Yucatán

Estudiantes de la UADY obtienen premio por desarrollar solución para aplicación bancaria

Estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería de Software y Actuaría de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), resultaron ganadores del primer puesto en el Hackathon Nacional, organizado por el Banco BASE, posicionando a esta casa de estudios como un referente por su alta calidad y desarrollo académico. El equipo ganador, que se hizo acreedor a un premio de 100 mil pesos, estuvo conformado por: Lorena Denis Cantón, Abraham Espinosa Mendoza, Daniel Pliego Vega, Manuel Antonio Cituk Martínez, y Jorge Teodoro Dawn Rodríguez. Así, fueron cuatro alumnos de la Licenciatura en Software y una alumna de Actuaría, quienes participaron con universidades de Monterrey, Aguascalientes, Hermosillo, León y Ciudad de México, y un total de 68 estudiantes organizados en 10 equipos. Durante dos semanas, del 10 al 21 de octubre de 2022, los estudiantes desarrollaron un prototipo funcional enfocado en el mercado objetivo de Banco BASE y en resolver una de las dos temáticas clave, transferencias y plataforma de inversiones. En la competencia, se tomaron en cuenta el proceso de desarrollo de la propuesta, la calidad de la solución, la presentación y el resultado final. El coordinador del Departamento de Vinculación de la Facultad de Matemáticas, Edgar Cambranis Martínez, resaltó que en promedio los participantes de los equipos se encuentran cursando del séptimo al noveno semestre, con la excepción de los estudiantes UADY, quienes se encuentran en tercero y quinto semestre. “Nuestros jóvenes sin duda destacaron, no solo por demostrar que a pesar de que su semestre era considerablemente menor al de los demás competidores, su conocimiento, creatividad, destreza e inteligencia viene desarrollándose desde tempranos semestres, lo que refleja la calidad con la que cuentan nuestros alumnos y la Universidad”, apuntó. Por último, Cambranis Martínez destacó que dados los resultados y la experiencia obtenida durante el evento, algunos de los integrantes recibieron ofertas laborales por parte del Banco para incorporarse como practicantes o internos. La oferta laboral, considera el hecho que son estudiantes por lo que se les brinda un horario flexible; adicionalmente, la propuesta laboral por parte del banco a los alumnos ofrece condiciones altamente favorables y competitivas.

Reportajes

Nómadas digitales: una tendencia laboral que también crece en México

Esta nueva forma de colaborar que permite a las personas desempeñar su trabajo desde cualquier parte del mundo ha incrementado a tal grado, que actualmente es una tendencia mundial, con más de 35 millones de nómadas digitales en el mundo. Estados Unidos se consolida como el lugar en donde hay más colaboradores con estas características, considerando una población de 10.9 millones, de acuerdo con información del Foro Económico Mundial.   En nuestro país, este fenómeno no es la excepción ya que se ha colocado como uno de los lugares más atractivos para los nómadas digitales, tanto extranjeros como locales. Algunos de los sitios preferidos para trabajar a distancia son Ciudad de México, Playa del Carmen, Cancún, Hermosillo y Guadalajara.   Esta tendencia no solo está cambiando el panorama laboral de un país, también su forma de vida al impulsar la multiculturalidad de las regiones. Además, es una gran oportunidad para las personas que no necesitan una oficina para trabajar y disfrutan viajar para ampliar sus horizontes y nutrirse de nuevas experiencias. Sin embargo, deben contar con cierto perfil que les permita tener capacidad de adaptación a cualquier ambiente laboral, asignaciones, ritmos y características de los mercados, aun cuando sean inciertos, volátiles y complejos, independientemente de la cultura del país o de la empresa. Hoy en día, un nómada digital podría ser una pieza indispensable para alcanzar los objetivos de una empresa, abrir nuevos mercados e incrementar clientes, así como ahorros en infraestructura; sin embargo, de acuerdo con expertos de Sodexo, esta modalidad también cuenta con ventajas y desventajas, entre las que destacan:   Ventajas:   Los nómadas digitales pueden trabajar desde otro lugar del mundo o mudarse a distintos estados de un país, considerando una vida más relajada, un ahorro económico o una mejor remuneración a su trabajo; algunos tienen su propio negocio y lo pueden realizar sin una infraestructura física desde cualquier lugar, es decir, tienen libertad de movimiento. Además, cuentan con flexibilidad de horarios y una organización autónoma que les permite tener una conexión estable a internet y un dispositivo electrónico, así como un buen manejo de tecnologías de la información y comunicación. Los colaboradores remotos generalmente trabajan en el cumplimiento de los objetivos en tiempos delimitados y pueden liderar equipos y proyectos a la distancia. Desventajas: Enfrentan grandes retos con la administración de sus finanzas, ya que para que sus ingresos sean constantes y adecuados a sus gastos, deben regularizar pagos e ingresos, lo cual por la propia característica del trabajo, no es sencillo, ya que a diferencia de los trabajadores que labora en el negocio o en las oficinas, los «nómadas» no suelen recibir sus pagos de manera semanal o quincenal.   También tienen que adaptar sus ingresos de acuerdo con la legislación laboral del país en el que se encuentren y a también a los cambios culturales y sociales que implica vivir en otro país. Para los trabajadores en México, el panorama puede ser más complejo porque, aunque los requerimientos de su trabajo les permitan mudarse a otro lugar, generalmente buscan llegar a localidades con rentas más económicas que las que actualmente proliferan en las grandes urbes. Al ser un modelo de trabajo relativamente nuevo, no todas las empresas en las que se desempeñan los colaboradores cuentan con beneficios y facilidades que les permitan instalarse en algún lugar, realizar trámites migratorios, ubicarlos en alguna vivienda o incluso absorber gastos derivados de su trabajo en donde residan, como ocurriría en una empresa tradicional. El «nómada» mexicano tiene que solventar en la mayoría de los casos estas necesidades. Entre las oportunidades que hay en este nuevo formato laboral, es que los colaboradores puedan acceder a prestaciones laborales y herramientas propias de cualquier empleo, aún cuando el trabajo sea a distancia. En la actualidad estos nómadas absorben generalmente sus propios costos en el uso de tecnología, conectividad y de vida, además de lidiar con las normas administrativas y laborales -en desarrollo- en la mayoría de las empresas.      

Yucatán

Vila Dosal inaugura el primer Centro de Desarrollo de Ingeniería del Sureste de México de la empresa alemana PREH

Jóvenes yucatecos tendrán la oportunidad de capacitarse en el diseño de productos electrónicos de alta tecnología para la industria automotriz, a través del primer Centro de Desarrollo de Ingeniería del Sureste de México, de la empresa alemana PREH, que este día inauguró el Gobernador Mauricio Vila Dosal en la Universidad Politécnica (UPY). Vila Dosal y el presidente de PREH, Nick Lontscharitsch, pusieron en funcionamiento el nuevo espacio, fruto de varias gestiones del Gobernador que comenzaron el año pasado y resultado de la fuerte promoción del estado como destino para las inversiones y el cual permitirá el desarrollo y entrenamiento de instructores en alta tecnología para la implementación del modelo dual de educación. Posteriormente, realizaron un recorrido por el Centro de esta empresa que diseña, fabrica y distribuye piezas automotrices a marcas como BMW, Mini Cooper, Rolls Royce, Ford, Lincoln, Tesla, General Motors y VW. Además tiene operaciones en Alemania, China, Portugal, Rumania, Estados Unidos, México y se dedica a realizar prototipos de piezas de automóviles, inteligencia artificial, inteligencia electrónica, entre otras cosas. Ante el rector de la UPY, Alfredo Martin Ulibarri Benítez, y los secretarios de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo, e Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), Mauricio Cámara Leal, el Gobernador destacó que esta es una oportunidad para demostrar que nuestros egresados tienen las cualidades, las aptitudes y, sobre todo, los conocimientos para poder trabajar en cualquier empresa a nivel mundial, como hoy lo es PREH. Vila Dosal resaltó que desde el Gobierno del Estado continuará promocionado al territorio, vendiendo sus atractivos, ventajas competitivas y profesionalismo del capital humano, que permita a estos jóvenes encontrar un trabajo bien remunerado en firmas de talla internacional. “Hoy por la tarde, van a estar contratando entre 15 y 20 nuevos ingenieros, ¿de qué depende que esto crezca lo más pronto posible y que en lugar de ser 20 o 21 puedan ser 30, 40 o 50, porque esto es un proceso? Depende de lo bien que lo hagamos, depende de lo bien que lo hagan los maestros, depende de lo bien que lo hagan los egresados y depende de lo bien que ustedes aprendan todas las habilidades que se necesita”, subrayó. Al reconocer que se eligió a Yucatán para el establecimiento de este Centro, por la seguridad que ofrece, el talento de su capital humano, universidades y cultura, el presidente de PREH destacó que este espacio soportará las actividades de desarrollo y validación de software para los productos de control de hombre máquina, entre otros diseños. “Tenemos grandes planes de crecimiento para este centro tecnológico, cuyo éxito estará en nuestras manos, en las manos de los profesores de esta universidad y de los nuevos ingenieros de PREH; unidos como un equipo, vamos a demostrar resultados extraordinarios, vamos a mostrar entusiasmo para aprender e innovar y competiremos mundialmente a alto nivel”, precisó. Con el fin de capacitar a profesores para la obtención de los conocimientos que se requieren para la formación de talento humano especializado y competente que se integrará a PREH desde noviembre de 2022, 6 profesores comenzaron a capacitarse en el área de Electrónico en Potencia, con el Politécnico de Saskatchewan, Canadá; son 2 de la UPY, 3 de la Tecnológica Metropolitana (UTM) y 1 del Instituto Tecnológico Superior de Progreso (ITSP). Dicha institución tiene una fuerte reputación en el manejo efectivo de proyectos y provee asesoría de expertos altamente calificados en desarrollo de habilidades en la industria, entrenamiento vocacional de profesores, capacitación de instructores, desarrollo de currículum y políticas, diseño de capacidades del sector público, manejo basado en resultados y reforma de sistemas. Los profesores completaron la parte inicial del curso online en diciembre de 2022 y viajaron el 28 de enero del año en curso a Saskatchewan para iniciar el curso presencial, que concluirá este 30 de marzo. Cabe mencionar que la empresa estará reclutando estudiantes de la carrera Ingeniería en Sistemas Embebibles Computacionales. PREH es una empresa alemana con capital chino, con más de 30 años en el ramo automotriz, arriba de 100 de existencia, presencia en más de 100 locaciones en 30 países y una plantilla superior a 50,000 empleados en todo el mundo; es una de las 30 compañías más grandes a nivel global en la cadena de suministros automotrices, con ventas mayores que 9,000 millones de dólares. Destaca de este proyecto que se enfoca en diseñadores de inteligencia artificial y electrónica para aplicar en avanzados vehículos de nueva generación, con lo que se da un paso muy importante para generar empleos de alto nivel a profesionales de las ingenierías cibernética y electrónica, con lo que se posiciona a Yucatán como polo de desarrollo tecnológico a escala mundial. Respecto del tema de transporte público, que un grupo de estudiantes planteó al Gobernador, en días pasados, en esta misma casa de estudios, Vila Dosal mencionó que se está trabajando en ello y, en las próximas semanas, se tendrá soluciones a esta problemática. “Vamos a estar teniendo algunas opciones importantes con más transporte, más frecuencia y también una que otra ruta que, seguramente, va a poder dar resultado, también con la UNAM, que tenemos al lado, para que sea algo que se acople y resuelva las necesidades de ambos”, reiteró. Resultado de las gestiones del Gobernador, PREH se suma a la lista de empresas locales, nacionales e internacionales que siguen optando por Yucatán para desarrollar sus proyectos, convencidos por sus ventajas competitivas, como la seguridad que prevalece en el estado, mano de obra calificada, certeza jurídica y calidad de vida; con ello, se logra crear grandes oportunidades laborales para especialistas en mecatrónica e ingeniería, que no necesitarán migrar a otros países para encontrar empleos de calidad, y contribuir con el avance tecnológico de la región.

Reportajes

Fairy, un robot con aspecto de hada, el cual vuela y puede polinizar

Investigadores de la Universidad de Tampere, en Finlandia, crearon un robot con aspecto de hada que tiene la capacidad de volar gracias a que está dotado de músculo artificial. Este robot de ensamblaje de polímeros vuela con el viento y se controla con la luz. El proyecto se llama FAIRY (Flying Aero-robots based on Light Responsive Materials Assembly). El objetivo es utilizarlo en el futuro para la polinización artificial. Este proyecto como surge como respuesta a la pérdida de polinizadores en el mundo, como las abejas. La generación de robots de cuerpo blando a pequeña escala y controlados de forma inalámbrica pueden ser los siguientes grandes salvadores de la biodiversidad. Su capacidad de caminar, nadar y saltar los hacen herramientas de gran valor para ello. Hao Zeng, investigador de la Academia y jefe del grupo, y Jianfeng Yang, investigador doctoral, idearon un nuevo diseño para su proyecto llamado FAIRY (Flying Aero-robots based on Light Responsive Materials Assembly). “Suena a ciencia ficción, pero los experimentos de prueba de concepto incluidos en nuestra investigación demuestran que el robot que hemos desarrollado supone un paso importante hacia aplicaciones realistas adecuadas para la polinización artificial”, revela en un comunicado oficial. El proyecto FAIRY comenzó en septiembre de 2021 y durará hasta agosto de 2026. Está financiado por la Academia de Finlandia. El robot con aspecto de hada (FAIRY) reúne a colaboradores como el Dr. Wenqi Hu, del Instituto Max Planck de Sistemas Inteligentes (Alemania), y el Dr. Hang Zhang, de la Universidad Aalto. Se trata de un robot de ensamblaje de polímeros que vuela con el viento y se controla con la luz. El hada artificial desarrollada por Zeng y Yang tiene varias características biomiméticas. Puede flotar fácilmente en el aire dirigida por el viento, gracias a su estructura de gran porosidad (0,95) y poco peso (1,2 mg). Además, la generación de un anillo de vórtices separados y estables permite desplazamientos a larga distancia asistidos por el viento. Su forma está inspirada en las semillas de diente de león. “Superior a sus homólogos naturales, esta ‘semilla’ artificial está equipada con un actuador blando. El actuador está hecho de elastómero cristalino líquido sensible a la luz, que induce acciones de apertura o cierre de las cerdas ante la excitación de la luz visible”, explica Hao Zeng en un comunicado.   MUY INTERESANTE

Yucatán

Al alza ciberataque contra medios de comunicación y empresas yucatecas

La actividad de ciberdelincuencia se ha disparado en las últimas horas en Yucatán, ya que se ha detectado el intento de “credenciales” en sitios de redes sociales vinculados a medios de comunicación o empresas yucatecas, según confirmó la firma especializada en Ciberseguridad Halls Intelligence.   El “gancho” está llegando a través de notificaciones de presuntos reportes hacia la página de la víctima y en donde se muestra una liga para validación de la cuenta, ya que, de no hacerlo, presuntamente la cuenta se bloquearía automáticamente. Una vez que usted ingresa a esta liga, con el fin de proteger su cuenta, lo que en realidad está sucediendo es que se le está dando el acceso al hacker para ingresar a su cuenta. Una de estas cuentas fue identificada como “Centralized Page”, es una de las cuentas origen desde donde los ciberdelincuentes están tratando de robar las páginas de redes sociales con blanco primario, medios de comunicación masivo y empresas locales.   También operan con correos electrónicos con mensajes falsos con encabezados de facturas y otros anzuelos para que los medios de comunicación o empresas sean infectados y puedan ser hackeados. La recomendación que realiza Halls Intelligence es cambiar la contraseña de su red social, en caso de recibir esta notificación, no abrir por ningún motivo la pregunta liga de protección, pero sobre todo incrementar los niveles de seguridad de la cuenta. La ciberdelincuencia está operando de forma muy activa en últimas fechas en Yucatán.

Reportajes

Desarrollan vehículo acuático autónomo para monitorear ríos y lagos

Los ríos y arroyos del país constituyen una red hidrográfica de 633 mil kilómetros de longitud y sus cuencas cubren el 65 por ciento de territorio, indica el Atlas del Agua en México de la Semarnat, esta riqueza natural requiere de un monitoreo constante con el fin de conocer su condición ambiental. Para hacer frente a ese reto un grupo de investigación del Laboratorio Franco Mexicano de Informática y Automática, Unidad Mixta Internacional, del Cinvestav, desarrolla un vehículo acuático de superficie (tipo lancha) para ser utilizado en tareas de monitoreo de la calidad del agua en ríos, lagunas, estanques o canales de navegación, con un diseño mecánico, instrumentación y estrategias de control que le permitirán realizar tareas de seguimiento de trayectorias de forma autónoma. “El vehículo contará con un sistema de visión artificial, compuesto por una cámara de visión estéreo (con los principios de visión estereoscópica de los seres vivos, al utilizar dos lentes para triangular las imágenes y obtener con ellas una sola) y una tarjeta de procesamiento de imágenes, ya que al emplearse en ambientes desconocidos, esa herramienta lo dotará de habilidad para desplazarse, centrarse y realizar navegación autónoma, sin chocar con bordes u obstáculos”, explicó Filiberto Muñoz Palacios, líder del proyecto. El dispositivo será útil para navegar en ambientes que presenten corrientes ligeras y operar de forma autónoma mediante trayectorias preprogramadas en zonas lacustres, donde no se conozca un mapa de navegación; además, de lugares estrechos, como los canales de Xochimilco. Las dimensiones del vehículo son de 80 centímetros de ancho, 70 de largo y 70 de altura, con una estructura de MDF recubierta de fibra de vidrio; sus flotadores, con la caja de control, se diseñaron en aluminio y serán desmontables. El vehículo contará con dos motores con un empuje máximo de 2.36 kilógramos de fuerza, un peso de 295 gramos y un diámetro de 96.5 milímetros, e integrará un autopiloto de programación de estrategias de control, una cámara estéreo y una tarjeta de procesamiento que le permitirá implementar los algoritmos de visión desarrollados por los investigadores del Cinvestav. Contar con redes neuronales le permitirán establecer una estrategia de control sin necesidad de conocer el modelo matemático del mismo, desde el punto de vista de control automático, estas redes forman parte de algoritmos inteligentes que facilitan el control de sistemas con poco o nulo conocimiento del mismo. “Los algoritmos de visión por computadora que desarrollamos le permitirán al vehículo determinar su ubicación con respecto a los bordes de un canal, y con esa información localizarse dentro él y navegar de forma segura, sin colisionar con sus riberas”, señaló Muñoz Palacios. La información obtenida por sus sensores de parámetros ambientales, se recibirán en la tarjeta de procesamiento, donde se implementa el algoritmo de visión, que tiene capacidad de leer los datos y almacenarlos, también se puede agregar un sistema de comunicación (antenas) para transmitirlos en tiempo real hacia una estación en tierra. La técnica de control del vehículo utilizando redes neuronales consiste en introducir una estructura matemática llamada identificador neuronal dinámico, cuyo objetivo es determinar su comportamiento (sin conocer las dinámicas del mismo); con esa información puede proponer una estrategia por realimentación y compensación; sus ventajas son evitar la necesidad de conocer el modelo dinámico o los parámetros del sistema e identificar y compensar las perturbaciones externas que afectan el comportamiento del vehículo. El vehículo se encuentra en fase de instrumentación (ya se diseñó y construyó su estructura); al momento se realiza la integración de los dispositivos electrónicos (autopiloto y cámara de visión) que permitirán la implementación de los algoritmos de control y visión, en fecha próxima se emprenderán las pruebas experimentales en los canales de Xochimilco u otros cuerpos de agua, aseguró Filiberto Muñoz Palacios.

Yucatán

Agaves mezcaleros del CICY llegan a Oaxaca y Guerrero

Con el propósito de incrementar las capacidades de las personas productoras de mezcal de los estados de Guerrero y Oaxaca, así como darles herramientas basadas en ciencia, tecnología e innovación para mejorar su calidad de vida y preservar esta actividad económica en México, el Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) lideró un proyecto científico donde se generaron y transfirieron más de 700,000 plantas al campo de la región pacífico sur del país.   Lo anterior, lo dio a conocer el líder del proyecto e investigador de la Unidad de Biotecnología del CICY, Dr. Lorenzo Felipe Sánchez Teyer, quien detalló que estas plantas son resultado de décadas de estudio en el campo de la biotecnología, en el caso particular del mezcal, explicó que el CICY desde poco más de hace 8 años ha desarrollado protocolos que han permitido la multiplicación masiva de plantas de agave mezcalero.   “Este proceso tiene el potencial para a partir de una planta seleccionada (con características sobresalientes), producir hasta cientos de miles de clones de esta. El proceso incluye la selección de la planta, esto lo hacemos de la mano de las y los productores; luego llevamos esta selección al laboratorio y, con un equipo multidisciplinario, establecemos las líneas de cultivo para generar las nuevas plantas (inducción y multiplicación); además realizamos la adaptación de estas plantas para que crezcan en el vivero para su aclimatación para, finalmente, devolverlas al campo”, detalló. El Dr. Sánchez Teyer señaló que estas actividades forman parte del proyecto Conacyt F003-292474: Estrategias multidisciplinarias para incrementar el valor agregado de las cadenas productivas del café, frijol, mango, agave mezcalero y productos acuícolas (tilapia) en la región pacifico sur a través de la ciencia, la tecnología y la innovación. Componente mezcal.   Destacó la incidencia social de este trabajo del CICY, ya que la cadena productiva del mezcal representa una fuente de ingreso para más de 70 000 familias mexicanas, de acuerdo a datos del Consejo Regulador del Mezcal. Además, esta misma fuente revela que en el último año en el país, se produjeron 8 millones litros de mezcal en los 9 estados que poseen su denominación de origen, lo que refleja la importancia de impulsar esta actividad. “Es una actividad muy importante, tanto por la parte económica, como por los elementos de arraigo cultural, ya que involucra la herencia del conocimiento tradicional para la preparación de una bebida tan emblemática de México, como es el mezcal”, ahondó.   El científico del CICY indicó que este protocolo de producción de plantas elite de mezcal, es una herramienta para complementar las capacidades de las familia y personas productoras de mezcal. Además de darles la oportunidad de tener el material suficiente y disponible para continuar con esta actividad.   Finalmente dijo que, además de este trabajo científico, se les brindó capacitación y acompañamiento a las y los productores de mezcal, para que entendieran las características y ventajas de las plantas multiplicadas en el laboratorio, además de su adecuado manejo en el campo (JCDO / Divulgación).

Yucatán

Empresa Yucateca finalista de certamen nacional de Start-up tecnológicas

Los emprendedores Yucatecos se colocaron entre los tres finalistas del certamen «Pitch in the Sky», organizado por Israel Pons y Angel Ventures, evento que se realizó el pasado 11 de diciembre en las instalaciones del Club 51 ubicado en la Torre Mayor de la Ciudad de México. Este desafío evaluó de entre más de 500 empresas que aplicaron, las mejores «startups» o empresas innovadoras de base tecnológica. Durante 3 días 30 proyectos seleccionados hicieron su «pitch», presentando al jurado en 5 minutos su empresa, características, modelo de negocio, avances y planes para crecer. El proyecto yucateco es un software para crear campañas publicitarias en medios de publicidad exterior (carteleras y anuncios espectaculares) así como un sistema para los dueños de espacios que les permite administrar su empresa y aumentar sus ventas. En el evento representaron a «Espaciales» Daniel Medina Cámara, fundador y director general de la empresa y Jorge Vales, socio y consejero de la compañía. Los empresarios yucatecos, presentaron a Ángeles Inversionistas y Fondos de inversión en busca de apoyo para crecer, llevan 2 años construyendo la empresa. Han formado parte del Instituto Yucateco del Emprendedor, gracias a quienes fue incubado en TecniA (El parque tecnológico de la Universidad Anáhuac-Mayab) y son recién egresados del programa Endeavor. Los emprendedores buscan «revolucionar el espacio exterior» y llevar su proyecto a todo latinoamérica, para lo cual están en búsqueda de apoyos para crecer. El proyecto puede consultarse en Espaciales.mx Las startups, se diferencian de las empresas tradicionales por su innovación, base tecnológica y alta escalabilidad, lo que les permite competir en un mercado global, como es el caso de empresas como Uber, Rappi, MercadoLibre y Spotify.

Reportajes

«MARVEL», el pequeño robot que es capaz de subir paredes y techos

¿Un robot que imita el andar de las arañas y su capacidad para trepar por diversos tipos de superficies? Claro que existe. Se llama MARVEL (Magnetically Adhesive Robot for Versatile and Expeditious Locomotion), un robot de cuatro patas que es capaz de trepar por paredes y techos de hierro con plena habilidad. MARVEL está dotado de unos pies magnéticos que le permiten sortear obstáculos con gran agilidad y destreza. Se trata de un robot que no tiene comparación alguna con ningún otro desarrollo similar hasta la fecha. MARVEL es fruto de una colaboración internacional entre investigadores del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea y la Universidad de Illinois (EE UU) y se publica en Science Robotics. “MARVEL puede moverse con agilidad no solo en terreno llano, sino también en paredes verticales y techos de materiales ferromagnéticos. Además, tiene la capacidad de realizar maniobras precisas, como cruzar huecos, superar obstáculos y hacer transiciones de plano en las esquinas”, explica a SINC Seungwoo Hong, autor principal del estudio e investigador del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea. En la fase experimental, MARVEL demostró tener la capacidad para llevar a cabo movimientos y acciones complejas. El dispositivo puede pasar por encima de huecos de 10 cm de ancho, superar obstáculos de 5 cm de altura y hacer transiciones entre pisos, paredes y techos. Asimismo, puede cargar pesos de hasta 3 kg y trepar por superficies curvas, como fue el caso de un tanque de almacenamiento recubierto con pintura, óxido y polvo. https://www.youtube.com/watch?v=pWZFY8rKZIA&ab_channel=FranciscoGilGonzalez ¿Qué permite a MARVEL hacer estas acciones? Para llevar a cabo estas proezas, los desarrolladores de MARVEL colocaron en el robot unos pies de adhesión magnética, que combinan un imán electropermanente (EPM) y un elastómero magnetorreológico (MRE) para generar una gran fuerza de sujeción. El EPM es un dispositivo con dos estados que puede cambiar su propiedad magnética a través de la corriente eléctrica. Sin embargo, a diferencia de los electroimanes, no necesita electricidad para mantener un estado magnético y, por lo tanto, reduce el consumo energético. Por su parte, el MRE es un elastómero con componentes magnéticos que permite una mayor adherencia al metal ante una misma inclinación dada. Gracias a estos sistemas, MARVEL puede escalar sin ataduras y sus pies aprovechan los imanes intercambiables para separarse y sujetarse de las superficies. Los posibles usos de este robot Sobre todo, MARVEL pude ser útil en operaciones industriales, como la inspección de tanques de almacenamiento, puentes, o las soldaduras en astilleros, acciones que se llevan a cabo en ambientes ferromagnéticos que contienen huecos, protuberancias, esquinas, paredes y techos a gran altura o en espacios confinados de difícil acceso. “El robot puede moverse sobre superficies lisas con curvatura moderada. Para permitir que el robot se mueva sobre superficies de forma irregular, estamos trabajando en el diseño de múltiples EPM miniaturizados, integrados en almohadillas con MRE para aumentar el área efectiva de contacto y proporcionar una adhesión sólida”, afirma Hong.