Reportajes

Tecnológico de Monterrey promueve la agricultura sostenible con nanobiotecnología

Guadalajara, Jalisco, México. Julio de 2025.– Investigadores del Tecnológico de Monterrey lideran un proyecto pionero en el país que explora el potencial de la nanobiotecnología para mejorar los procesos naturales de nutrición, inmunidad y desarrollo de las plantas, marcando un paso importante hacia una agricultura más sostenible y resiliente en México. Aunque la nanotecnología ha sido ampliamente aplicada en sectores como la electrónica y los materiales, su integración con la biotecnología para fines agrícolas representa un campo emergente de enorme potencial. El proyecto se distingue por inducir mecanismos de inmunización en plantas, emulando los procesos biológicos que generan las vacunas en humanos, utilizando nanopartículas para inducir respuestas defensivas en las plantas, con un enfoque inicial en cultivos de hortalizas de ciclo corto en la región de Jalisco. “La rapidez en los ciclos de cultivo nos permite observar resultados en pocos meses. Esto, combinado con el uso de semillas de ciclo corto, no solo mejora la producción, sino que también tiene el potencial para fortalecer la soberanía alimentaria de México frente a cambios geopolíticos”, señala el Dr. Diego Eloyr Navarro-López. Profesor Investigador en Seguridad Alimentaria y Nutrición dentro del núcleo de investigación en Salud, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara y líder del proyecto. Las nanopartículas desarrolladas, por ejemplo, de óxido de titanio o quitosano, estimulan la producción de compuestos antioxidantes endógenos en las plantas, mejorando su crecimiento, resistencia al estrés hídrico y su capacidad para absorber nutrientes. Además, la tecnología favorece la interacción entre raíces y microorganismos beneficiosos del suelo, potenciando el desarrollo metabólico y la absorción de agua en condiciones adversas. Los estudios realizados hasta el momento en laboratorio e invernadero (nivel TRL4) indican una alta compatibilidad con microorganismos del suelo, sin efectos tóxicos detectables en plantas, peces o animales. No obstante, el siguiente paso será llevar estas pruebas a cultivos a cielo abierto para evaluar el impacto real en los ecosistemas agrícolas. En un contexto donde aún no existe legislación específica para nano-agroinsumos en México, el equipo busca anticiparse al marco regulatorio con una estrategia basada en la síntesis de nanopartículas estables y biocompatibles, priorizando compuestos ya aprobados en otras industrias (como el quitosano o la hidroxiapatita). El objetivo es también tener incidencia política, contribuyendo con evidencia científica al desarrollo de una regulación adecuada. Las autoridades relevantes incluyen COFEPRIS, SENASICA y SAGARPA, quienes exigen estudios rigurosos sobre toxicidad, impacto ambiental y acumulación en acuíferos. Los avances se han validado en cultivos como chile poblano, tomate saladette, plátano Cavendish y arándano, con resultados prometedores. A través de alianzas con cooperativas de agricultores y empresas de fertilizantes biológicos, se pretende escalar la tecnología y facilitar su adopción en campo. “La producción de microorganismos es sencilla y de bajo costo; además, aplicamos las nanopartículas en microdosis, lo que las hace viables para productores medianos”, explica el Dr. Navarro-López. Por otro lado, el Edgar René López Mena, profesor investigador con doctorado en física del estado sólido y co-líder de la iniciativa de investigación señaló que la producción de un solo gramo de nanopartícula, aunque puede tardar días o semanas según su tipo, se realiza bajo control estricto para asegurar su eficacia y seguridad. Visión de futuro: economía circular y agricultura regenerativa El equipo ya trabaja en formulaciones foliares y en la revalorización de residuos de cítricos y aceites esenciales como materia prima para nuevas nanopartículas, fomentando así la economía circular. La sinergia entre ciencia y sostenibilidad impulsa un modelo agrícola regenerativo que busca reducir el uso de fertilizantes químicos y el impacto ambiental, sin comprometer la productividad. El proyecto se nutre de un equipo multidisciplinario compuesto por biotecnólogos agrícolas, físicos, ingenieros en cómputo y especialistas en modelado computacional y machine learning. Colaboraciones internacionales con la Universidad de British Columbia (Canadá) y la Universidad de La Frontera (Chile) fortalecen el componente científico, desde la dinámica molecular vegetal hasta el diseño de nanopartículas combinadas con microorganismos. Asimismo, el Dr. Navarro-López indicó que se iniciarán estudios de inocuidad en colaboración con la Universidad de los Andes (Colombia), y se mantienen vínculos con instituciones nacionales como la UNAM y la Universidad de Guadalajara. La nanobiotecnología representa una herramienta poderosa para transformar el campo mexicano. Sin embargo, su adopción a gran escala dependerá de políticas públicas favorables, marcos regulatorios adecuados y programas de capacitación para agricultores. “El cambio no sólo es tecnológico, también es cultural. Nuestra meta es que esta tecnología llegue a quienes más la necesitan, de forma accesible, segura y con resultados que se traduzcan en bienestar social y ambiental”, concluyó el Dr. Navarro.

Yucatán

Universidad Politécnica de Yucatán anuncia su Proceso de Admisión 2025

La Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) abrirá del 7 al 16 de julio su proceso de registro para el examen de admisión 2025, invitando a jóvenes con visión de futuro a formar parte de su modelo educativo innovador en cuatro ingenierías: Datos e Inteligencia Artificial, Ciberseguridad, Robótica Computacional y Sistemas Embebidos Computacionales. El examen de admisión se realizará el 19 de julio. La UPY forma parte del Subsistema de Universidades Tecnológicas y Politécnicas (DGUTyP) y ofrece dos niveles de estudio superior bajo su distintivo Modelo BIS (Bilingüe, Internacional y Sustentable), preparando a sus estudiantes para enfrentar los desafíos del mercado global. La Universidad se distingue por su enfoque práctico y bilingüe, alineando sus programas a las demandas tecnológicas actuales. Ofrece el nivel de Técnico Superior Universitario (TSU), con una duración de 2 años y 4 meses (7 cuatrimestres), que proporciona una sólida base técnica en especializaciones como: Ciencia de Datos, Seguridad en Redes, Mantenimiento y Programación de Robots, y Microcontroladores. Para quienes buscan una formación más profunda, la UPY brinda la continuidad de estudios después del TSU, con una duración adicional de 1 año y 4 meses (4 cuatrimestres), culminando en las ingenierías en Datos e Inteligencia Artificial, Ciberseguridad, Robótica Computacional y Sistemas Embebidos Computacionales. Todos los programas cuentan con el respaldo de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Proactividad, interés genuino por la tecnología y la innovación, capacidad de indagar, analizar y comunicar información de manera clara, oral y escrita, además de habilidad para resolver problemas, aprender de forma autónoma, trabajar en equipo y fomentar la inclusión son parte del perfil de ingreso de las y los aspirantes. Para ser parte de esta comunidad, también se requiere contar con conocimientos básicos de lógica-matemática, creatividad, interés por las nuevas tecnologías, manejo de equipo de cómputo y herramientas ofimáticas, así como disposición para formarse con sentido ético y actitud de mejora continua. El primer paso es el registro al examen de admisión, abierto del 7 al 16 de julio para la primera fecha (19 de julio) y extendido para quienes busquen presentar en la segunda fecha (2 de agosto). Para más información sobre el proceso de admisión y los detalles de los programas, se recomienda visitar el sitio web de la Universidad Politécnica de Yucatán https://xbingreso.com/Entrar/UPY o contactar directamente a la institución.

Yucatán

Analizan impacto de la IA y salud mental, en encuentro internacional

Con sede en la Universidad Anáhuac Mayab, este encuentro se llevó a cabo el 02 y 03 de julio y reunió a investigadores, profesionales de la salud mental y expertos en IA de países como México, España, EE.UU., Kuwait e India, para abordar los avances, desafíos éticos y aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial en el ámbito de la salud mental. Durante el acto inaugural, el Dr. Narciso Acuña González, director de Investigación y Desarrollo de la casa de estudios, señaló que “hoy nos reúne la IA y cómo puede jugar en favor de la salud mental, pues durante años hemos visto cómo la IA ha transformado la industria”. Además explicó que el sufrimiento del ser humano se extiende a su familia y que no puede ni debe ser tratado como un dato. “Nuestra misión de formar líderes que transformen la sociedad se refleja en las actividades que emprendemos, esperamos que las ideas que aquí se comparten iluminen nuestras misiones”. Por su parte, el Dr. Juan Antonio Recio García, director de Investigación en Inteligencia Artificial de la Universidad Complutense de Madrid y Miembro del Comité Organizador del ICAIMH 2025, compartió que la IA es Ia herramienta del siglo XXI más grande y que “el ICAIMH es un foro de discusión y debe servir para que los colegas sepan cómo aplicar la IA en el campo de la salud”. Además, el M. en C. José Antonio Canto Esquivel, director del Instituto Tecnológico de Mérida, agregó que la IA nueva y la salud mental, se integran como un solo proceso para la vida humana. “Estamos trabajando para la formación de seres humanos. Si no estamos bien con nosotros mismos no podemos hacer bien las cosas hacia el exterior. Las herramientas de IA son eso, herramientas, no un sustituto del ser humano”. Durante la primera jornada se presentó la conferencia de apertura “Cuando la mente encuentra el algoritmo: Inteligencia Artificial y el futuro de la Salud Mental», a cargo del Dr. Raúl Alelú Paz, científico especializado en el cerebro humano. En este espacio el especialista resaltó que la IA se encuentra en muchas cosas, desde pequeñas hasta grandes y desde hace muchos años atrás, además que la IA no viene a destruirnos sino a mejorar ciertos procesos, como diagnósticos más acertados. Por otra parte, el acudir a terapia ha dejado de ser un tabú. “Hay una normalización de los problemas de salud mental desde el punto de vista de los adolescentes, algunos acuden a terapia, es un estigma que se ha desvanecido”. Por parte de la Universidad Anáhuac Mayab, se presentaron las ponencias «Impacto del COVID-19 en la morfología cerebral: un enfoque cuantitativo», a cargo del Dr. Eduardo Barbará Morales (División de Ingeniería) y “Nivel de apego a la Inteligencia Artificial en estudiantes universitarios”, a cargo del Dr. José J. Karam Espósitos (Escuela de Psicología). Cabe destacar que el ICAIMH es organizado por un conjunto de comités y organizaciones, como el Program Chairs y Program Committee, conformados por académicos e investigadores de instituciones internacionales como la Universidad Complutense de Madrid, Tecnológico Nacional de México, CINVESTAV, UNAM, entre otras, la Association for the Advancement of Artificial Intelligence, ACM, así como organizadores locales, entre las que destacan la Asociación para la Salud Mental de Yucatán, el International Institute for Intelligent Technologies y la Universidad Anáhuac Mayab. El acto inaugural también contó con la presencia de la Psic. Lucía Alejandra Dzul Sánchez, representante de la Asociación para la Salud Mental Yucatán y el Dr. Mauricio Gabriel Orozco del Castillo, presidente de la Mesa Directiva del ICAIMH.

Yucatán

Yucatán impulsa formación en IA para transformar la investigación académica

La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) presentó el primer Diplomado en Inteligencia Artificial: Impulsando la Innovación en la Investigación Académica, una iniciativa pionera para preparar a Yucatán ante los desafíos de la transformación digital y fortalecer sus capacidades científicas y tecnológicas. “Estamos viviendo un parteaguas histórico. La inteligencia artificial está transformando todas las áreas de la vida, y queremos que Yucatán esté listo para aprovechar su potencial con ética, creatividad y compromiso social”, afirmó la titular de la dependencia, Geovanna Campos Vázquez, durante la presentación de esta oferta educativa, que calificó como una formación de alto nivel, alineada con las exigencias de esta tecnología emergente. El programa fue desarrollado en coordinación con la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la empresa Edvolution. Está compuesto por 100 horas de formación virtual divididas en cuatro módulos, que abarcan desde principios básicos hasta aplicaciones especializadas en el ámbito académico. Las sesiones se llevarán a cabo del 1 de julio al 10 de octubre de 2025, y los módulos que conforman el diplomado son: Introducción a la IA aplicada a la investigación; IA para la creación de contenidos y evaluación; Optimización en la búsqueda y gestión de información; y Análisis de datos cualitativos y cuantitativos con IA. Todas las actividades se impartirán en modalidad virtual e incluyen recursos didácticos y ejercicios complementarios. De un total de 258 postulaciones, fueron aceptadas 150 personas, provenientes de diversas disciplinas como salud, ciencias exactas, agroindustria, educación y humanidades, lo que refleja el carácter transversal de esta herramienta tecnológica. Además, la distribución por género fue de 58 por ciento hombres y 42 por ciento mujeres, lo que también contribuye a fomentar la inclusión en la formación tecnológica. Con acciones como esta, la Secihti reafirma su compromiso de poner la ciencia y la tecnología al servicio de todas y todos, con miras a construir un Yucatán competitivo, justo y preparado para el futuro.

Yucatán

Universidad Politécnica de Yucatán se une a red internacional AWS Cloud Club

La comunidad estudiantil de la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) se integró a la red internacional AWS Cloud Club, que conecta a 214 universidades en más de 50 países y que actualmente opera en ocho estados de la República, como parte de las acciones orientadas al fortalecimiento del desarrollo tecnológico en el sureste del país. Con la presentación oficial del club en la universidad, primera institución del sureste de México en incorporarse a esta red, se reafirma el compromiso de la Universidad Politécnica de Yucatán con la formación de talento especializado, la innovación y la educación pertinente para responder a los retos de la transformación digital. El AWS Cloud Club UPY, respaldado por Amazon Web Services (AWS), se constituye como una comunidad estudiantil orientada a fomentar el aprendizaje práctico en tecnologías de la nube, fortalecer la preparación profesional y promover la colaboración entre sus integrantes. Desde su lanzamiento global en 2023, el programa AWS Cloud Club ha registrado un crecimiento sostenido, posicionándose como referente en la formación de talento en tecnologías de la nube. El rector de la Universidad Politécnica de Yucatán, Raúl Aaron Rosado Castillo, acompañó a Jennifer Aylin Guadalupe Chávez Moreno, fundadora y capitana del club, durante la presentación oficial ante la comunidad universitaria y representantes de empresas del sector 4.0 afiliadas a la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti). Durante el evento, la también directora del club explicó los beneficios de pertenecer a esta iniciativa, presentó proyectos dirigidos al alumnado y compartió los objetivos que guiarán su desarrollo. En su mensaje, invitó a la comunidad universitaria a participar en las actividades del club, mediante sesiones enfocadas en tecnologías de la nube, colaboración comunitaria y desarrollo profesional, subrayando su alcance regional. Por su parte, Rosado Castillo señaló que la integración de la UPY a la red AWS Cloud Club representa un paso importante para la formación de ingenieras e ingenieros con capacidades en tecnologías de la nube, preparados para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que plantea el entorno digital actual. El equipo directivo que liderará las actividades del AWS Cloud Club UPY está conformado también por Esther Guadalupe Apaza Hacho, Ricardo Daniel Horta Sánchez y Valeria Andrea Ramírez Hernández, quienes estarán a cargo de las áreas de Eventos, Aprendizaje y Recursos Técnicos, respectivamente.

Yucatán

Restaurantes yucatecos se sumarán a la era digital

Con el objetivo de impulsar la digitalización de uno de los sectores económicos más representativos de la entidad, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Economía y Trabajo (SETY), presentó la Estrategia de Transformación Digital: Capítulo Restaurantes, iniciativa que brindará herramientas tecnológicas, capacitación y acompañamiento especializado a negocios del ramo gastronómico. Durante el evento, se firmó un convenio de colaboración entre la SETY, la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), UberEats, Dyshez y SoftRestaurant, con el propósito de fortalecer la transición digital del sector a través de asesoría técnica, formación, plataformas digitales y soluciones que permitan optimizar procesos, reducir costos y atraer nuevos clientes. “Tenemos claro que la economía de Yucatán se transforma desde lo local: con nuestras propias empresas, nuestro talento y nuestras alianzas. Por eso, en el centro de nuestras decisiones está la empresa yucateca”, expresó el titular de la SETY, Ermilo Barrera Novelo. La estrategia forma parte de la visión del Renacimiento Maya, promovida por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, que busca consolidar un modelo económico más justo, inclusivo y sostenible, con oportunidades reales para todas y todos los yucatecos en el marco de la transformación tecnológica global. Yucatán cuenta con más de 19 mil unidades económicas dedicadas a la preparación de alimentos y bebidas, de las cuales más del 95% son microempresas. En 2024, el sector registró un crecimiento de entre 30 y 40%, impulsado por el turismo gastronómico y la recuperación económica. Sin embargo, solo el 12.9% de estos negocios utilizan herramientas digitales, lo que representa una importante área de oportunidad. En su primer año, la estrategia beneficiará a 500 empresas y se desarrollará con base en cuatro ejes: Capacitación y desarrollo de talento digital; Asesoría y vinculación especializada; Entrega de kits tecnológicos y Organización de eventos de formación. Entre los apoyos que recibirán las empresas se incluyen capacitaciones en inteligencia artificial, marketing digital, redes sociales, plataformas de venta, así como kits tecnológicos con sitio web, software, menú digital, punto de venta y presencia en apps de entrega. Durante su intervención, el presidente nacional de la Canirac, Ignacio Alarcón Rodríguez Pacheco, destacó el papel pionero de Yucatán. “Este proyecto es único en el país. Ningún otro estado está digitalizando a su sector restaurantero de esta manera. Puede convertirse en la punta de lanza para replicarse a nivel nacional”, afirmó. En el mismo sentido, el director de Políticas Públicas de Uber México, Diego Martínez Cantú, resaltó la importancia de que la tecnología sea una aliada del pequeño comercio, al asegurar que la tecnología “debe ser una herramienta que impulse el crecimiento y la profesionalización de los negocios locales”. A su vez, Eduardo Ruiz Ojeda, director general de Dyshez Solutions, y Alonso Alcocer Goudet, co-director general de SoftRestaurant, coincidieron en la necesidad de brindar soluciones accesibles y acompañamiento personalizado para fortalecer las capacidades digitales de micro y pequeñas empresas. En la presentación también estuvieron presentes la presidenta de Canirac Yucatán, Claudia Yamily González Góngora; la secretaria de Innovación, Ciencia, Tecnologías y Humanidades, Geovanna Campos Vázquez; el subsecretario de Inversión, Comercio e Industria, Roger Antonio Góngora García, y la diputada local Naomi Raquel Peniche López, entre otras autoridades.

Yucatán

Estudiantes de la UPY competirán en torneo mundial de robótica

Tres estudiantes de la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) llevarán el talento yucateco al escenario internacional, tras asegurar su participación en la 16ª edición del Robot Challenge, que se realizará del 31 de octubre al 2 de noviembre en la Universidad de Bucarest, Rumania. El equipo, integrado por Emilio Cruz Valencia, Abelardo Chacón Pérez y Eulogio Antonio Pat Mis, obtuvo su pase al certamen mundial gracias a su destacado desempeño en un concurso nacional de robótica celebrado en la Universidad Anáhuac Mayab. Ahí presentaron a “El Chato”, un robot capaz de resolver laberintos con una agilidad sorprendente, logrando un tiempo récord de apenas 3.2 segundos. Diseñado a partir de piezas recicladas de otros proyectos, “El Chato” es resultado del ingenio, la creatividad y la formación de alto nivel que reciben los estudiantes de la UPY, una institución comprometida con la educación tecnológica y la innovación. Su éxito no solo demuestra la capacidad técnica de las juventudes yucateca, sino también su habilidad para competir con soluciones de alto impacto en escenarios globales. La participación de este equipo en el Robot Challenge representa una vitrina internacional para mostrar el avance de Yucatán en áreas estratégicas como la robótica, la ingeniería y la tecnología, fruto de la apuesta del estado por fortalecer la educación superior y el desarrollo científico. Este logro reafirma que la visión de una educación con enfoque en ciencia y tecnología está rindiendo frutos, pues Emilio, Abelardo y Eulogio no solo llevarán a “El Chato” a Europa, llevarán también el nombre de Yucatán como referente de innovación, talento y compromiso con el futuro.

Yucatán

Joven yucateco representará a México a Olimpiada Internacional de IA

Diego Herrera Rivera, estudiante de la Escuela Preparatoria Número Dos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), fue seleccionado para representar a México en la Segunda Olimpiada Internacional de Inteligencia Artificial (IA), que se llevará a cabo en China, luego de obtener medalla de oro en la fase nacional del certamen, en la que participaron jóvenes de todo el país. En entrevista, Diego relató cómo comenzó su camino hacia este importante encuentro internacional, luego de ver una convocatoria publicada en las redes sociales de su plantel. “Me interesó mucho porque actualmente la Inteligencia Artificial se usa en muchos ámbitos de la vida cotidiana. La convocatoria estaba abierta a todo México y decidí participar, poco a poco fui avanzando hasta obtener medalla de oro en la Olimpiada Mexicana de IA, lo que me dio el pase a China”, explicó. Herrera Rivera formará parte de la delegación mexicana integrada por cuatro jóvenes, siendo el único representante de Yucatán y de la UADY en esta competencia internacional. El estudiante viajará el próximo 1 de agosto y permanecerá en China hasta el 8 del mismo mes. También expresó su entusiasmo por conocer la cultura y los paisajes del país asiático, además de adquirir nuevas experiencias en el ámbito de la Inteligencia Artificial. Sobre su interés por esta disciplina, Diego destacó que lo que más le atrae es la manera en que la IA puede optimizar tareas complejas: “Me gustó aprender cómo la IA identifica patrones en grandes cantidades de datos de manera precisa y rápida, algo que el ser humano tardaría mucho más en hacer”. Este logro no es un hecho aislado en su trayectoria, ya que el joven ha participado en la Olimpiada de Matemáticas, en la que también obtuvo medalla, así como en otros certámenes como la Olimpiada de Física y el Premio Nacional del Agua. “Todas esas competencias me han impulsado mucho y me han preparado para llegar hasta aquí”, afirmó. Por su parte, la directora de la Preparatoria Dos, Mtra. Beatriz Novelo Covián, expresó su orgullo por el desempeño de Diego, así como el compromiso del plantel por brindar espacios que fortalezcan la formación integral del estudiantado. “Es un orgullo enorme tener jóvenes tan talentosos, con entusiasmo e iniciativa. Nuestra preparatoria siempre busca apoyarles para que puedan desarrollar su potencial, no solo en el aula, sino en todos los ámbitos posibles”, comentó. Agregó que esta es la segunda ocasión en la que un estudiante de la Preparatoria Dos participa en una olimpiada internacional en el área de informática, lo que refleja el nivel académico y el compromiso de la comunidad escolar.

Yucatán

UPY trasciende fronteras con el proyecto KindBot

La Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) continúa consolidándose como referente en innovación tecnológica, con el desarrollo de KindBot, un proyecto de ciberseguridad enfocado en proteger el diálogo democrático en redes sociales que fue seleccionado por la Universidad de Notre Dame en Indiana, Estados Unidos para formar parte de su programa “Experiencia Internacional de Investigación de Verano para Universitarios”. Desarrollado por la estudiante de doctorado Kristina Radivojevic, el especialista Fernando Castillo y un grupo de estudiantes de la UPY, KindBot nace de la convergencia entre inteligencia artificial y ciberseguridad, con el objetivo de fortalecer la seguridad electoral, la privacidad digital y la libertad de expresión en entornos virtuales. El proyecto se orienta a identificar y mitigar amenazas digitales como los ataques coordinados, la manipulación del discurso público, la desinformación y el discurso de odio, sin vulnerar los principios fundamentales de la libre expresión. Su estrategia combina el rediseño de la ciberinfraestructura con el uso ético de modelos de lenguaje, para crear un entorno más seguro y saludable en redes sociales. “KindBot responde a una necesidad urgente: proteger los ideales democráticos en espacios digitales cada vez más polarizados. Apostamos por una inteligencia artificial que facilite el entendimiento, promueva el respeto y reduzca la toxicidad en las conversaciones en línea”, señaló Fernando Castillo, quien representará al proyecto durante su estancia de investigación en la Universidad de Notre Dame. Durante dos meses, Castillo trabajará en colaboración con docentes y estudiantes de posgrado en proyectos de ciencia e ingeniería, aportando su experiencia en el desarrollo de soluciones tecnológicas éticas orientadas al bien común. El sistema basa en bots de lenguaje entrenados para participar activamente en conversaciones digitales, aportando lógica, contexto y moderación para fomentar un intercambio de ideas más razonado y menos confrontativo. “Las tecnologías digitales deben ser aliadas del bienestar social, no instrumentos de división. KindBot demuestra que es posible diseñar inteligencia artificial con principios éticos que enriquezcan el diálogo y la vida democrática”, concluyó Castillo.