Yucatán

Explican a alcaldes yucatecos como será proceso de reapertura económica

Alcaldes yucatecos recibieron información puntual y dialogaron sobre el proceso gradual y escalonado mediante el cual se llevará a cabo la reapertura económica en Yucatán tras la inactividad generada por el Coronavirus, la cual cuenta con el apoyo de expertos en salud pública y epidemiología, así como representantes de los diversos sectores productivos.   Por instrucciones del Gobierno de Mauricio Vila Dosal, los titulares de las Secretarías de Desarrollo Social (Sedesol), Roger Torres Peniche y Técnica de Planeación y Evaluación (Seplan), Rafael Hernández Kotasek, así como el subsecretario del Trabajo, Agustín Menéndez Reyes y el director del Instituto de Desarrollo Regional y Municipal (Inderm), Ricardo Alcocer Zapata, explicaron detalladamente a los más de 94 presidentes municipales cada uno de los pasos de esta estrategia, con el objetivo de reforzar la comunicación con los ayuntamientos.   En ese marco, se explicó que el Plan de Reactivación Económica en Yucatán se llevará a cabo de forma gradual para lo cual se determinaron tres etapas denominadas “olas” que son determinadas por el Semáforo Estatal, el cual sirve para corroborar los datos sobre el comportamiento de la pandemia del Semáforo Federal y cerciorarnos que este último corresponde a la realidad de la pandemia en el estado   Asimismo, se precisó que el color de dicho Semáforo será determinado con base en 5 indicadores: incremento en admisiones hospitalarias, porcentajes de ocupación de camas en hospital y en área de cuidados intensivos, así como el ritmo de contagiosidad y positividad de los casos de Coronavirus en el estado.   De igual forma, se plantearon los protocolos que deben seguir las empresas y negocios para incorporarse a la reactivación económica del estado, una vez que las condiciones de la pandemia lo permitan. En ese sentido, se recordó que, para poder contar con permiso de reapertura, de acuerdo a la ola que les corresponda, los comercios y establecimientos deben inscribirse en el micrositio reactivacion.yucatan.gob.mx, donde se encuentran todos los protocolos de higiene y material técnico específicos a cada industria, así como material relevante al público para la reapertura.   Durante la reunión, los funcionarios indicaron que el Semáforo Estatal de Yucatán se mantiene en color rojo y que cada jueves, desde el pasado 27 de mayo, lo hará público la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).   En esta Fase 3 de la pandemia, solo deben estar funcionando negocios y giros considerados como esenciales, de acuerdo con el decreto emitido por el Gobierno Federal, a los cuales se sumó el pasado 1 de junio la industria de la construcción y minería, las cuales pasaron a la categoría de esenciales, precisaron los titulares de la Sedesol, Seplan e Inderm.   Mencionado lo anterior, los funcionarios estatales mencionaron que en la ola 1, que no tiene fecha definida de inicio, se contempla la apertura controlada de oficinas de corporativos, servicios profesionales y medios de comunicación. También, el regreso a actividades de comercio al mayoreo, manufactura, servicios inmobiliarios y de alquiler y de alojamiento.   En todos los sitios que se incluyan en esta primera etapa se deberá procurar una distancia de 5 metros cuadrados (m2) entre las personas, por lo que comercios de menos de 150 m2 pueden atender sólo en la puerta y/o ventanilla. Asimismo, la actividad en los negocios de actividades no esenciales está prevista sólo de lunes a viernes.   En esta misma “ola”, los hoteles podrán operar al 10% de capacidad y sólo para hospedaje de trabajo, mientras que en restaurantes, estéticas y clínicas de salud se limitará la actividad al 25% de su capacidad y sólo con reservación; estará prohibida la espera. En todos los casos se establecerán horarios escalonados de apertura y cierre por sector.   Lo que corresponde a la “ola” 2, que tampoco tiene fecha de inicio, se explicó que los hoteles podrán operar al 15% de capacidad y sólo para hospedaje de trabajo, mientras que en restaurantes, estéticas y clínicas de salud se limitará la actividad al 50% de su capacidad y sólo con reservación; estará prohibida la espera. En todos los sitios que se incluyan en esta segunda etapa se deberá procurar una distancia de 4 m2 entre las personas.   Finalmente, en la “ola” 3, que de igual forma todavía no tiene fecha de arranque, se sumarían a esta reapertura gradual escuelas y servicios educativos, sitios de entretenimiento y cultura, bares y centros comerciales, así como templos y actividades religiosas. Los hoteles podrán operar al 25% de capacidad y ya podrán recibir turistas. La actividad de restaurantes, estéticas y clínicas de salud aumentará al 75%, siempre con reservación. Para llevar un proceso de reactivación económica responsable y cuidadoso, los funcionarios estatales mencionaron que el Gobierno del Estado creó un comité para la supervisión de la reapertura, el cual tiene la facultad de sancionar y clausurar establecimientos que no sigan las medidas establecidas y cuenta con la participación de la Secretaría General de Gobierno, los Servicios de Salud de Yucatán, las Secretarías de Seguridad Pública y de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet) así como el Ayuntamiento de Mérida.    

México

Gobierno Federal no está dando recursos extraordinarios para las entidades: GOAN

El Gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal y los otros 8 integrantes de la Asociación de Gobernadores de Acción Nacional (GOAN) afirmaron que los 60 mil millones de pesos del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) se encuentra regulado por la ley y “no es ninguna concesión extra.   “Es una obligación del Gobierno Federal para compensar la recaudación de la Federación y garantizar que los estados y municipios reciban completo el presupuesto anual que les corresponde”, explicó.   Este Fondo se activa por Ley ante la disminución de la recaudación del Gobierno Federal, que es de donde se sacan los recursos para ser repartidos a los estados y los municipios como parte de su presupuesto anual. Es decir, que estos recursos serán empleados para que las entidades federativas no perciban menos dinero del que tenían asignado a principios de año, por lo que no son recursos adicionales.   Hay que recordar que, ayer, el Gobierno Federal informó que hará uso de los 60,000 millones de pesos del FEIF, el cual se acciona debido a la caída en la recaudación de los recursos públicos a nivel nacional, los cuales son los que se destinan a los estados y municipios, por lo que incorrectamente los anunciaron como recursos “extras” que se enviará a las entidades federativas.   Luego entonces, estos recursos que enviará el Gobierno federal a los estados y municipios no son extraordinarios, sino que le corresponden por Ley a cada entidad federativa y municipio y servirán para completar lo que estaba presupuestado. Además, hay que mencionar que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha proyectado una severa reducción en las participaciones de los estados por hasta 89 mil millones de pesos.   Sin embargo, cabe precisar que, el FEIF se conforma con excedentes en los ingresos de años anteriores y que, de acuerdo con sus reglas de operación, dicho fondo se activa cuando hay una caída en la recaudación de los ingresos públicos, como sucede actualmente, para contrarrestar el faltante generado por esta baja. “Este Fondo garantiza participaciones estatales y municipales cuando cae la recaudación nacional”, agregó Vila Dosal junto con los Gobernadores de Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval; Baja California Sur, Carlos Mendoza Davis; Chihuahua, Javier Corral Jurado; Durango, José Rosas Aispuro Torres; Guanajuato, Diego Sinhué Rodríguez Vallejo; Querétaro, Francisco Domínguez Servién; Quintana Roo, Carlos Joaquín González; y Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca.   La recaudación no sólo es petróleo, es recaudación que cada estado le manda a la Federación y ellos se quedan el 80 por ciento y las entidades el 20, explicaron los Gobernadores.   “El fondo se integra con aportaciones de los estados no es un recurso extra de la Federación. Es obligación su uso cuando hay caída de las participaciones estatales, pues garantiza recursos a los que tenemos derecho”, enfatizaron los integrantes de la GOAN.

Mérida

Inicia proceso para revisar cobros exagerados de la CFE en Mérida

Mauricio Vila Dosal encabezó este día la instalación de la mesa para analizar y dar seguimiento al tema de los consumos en los recibos de energía eléctrica, en la que se acordó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) hará las aclaraciones a través de los correos electrónicos [email protected] para clientes domésticos y [email protected] para clientes empresariales, los cuales serán de uso exclusivo para los yucatecos. En el marco de esa reunión virtual, en la que junto a Vila Dosal también participaron el responsable de CFE Suministrador de Servicios Básicos de la División Comercial Peninsular, José Antonio Aguirre Leyva, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Yucatán (CCEY), Michel Salum Francis y el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, se estableció que una vez revisados los casos, la paraestatal pondrá a disposición, en los casos que aplique, diversos mecanismos de apoyo. Los mecanismos de apoyo, serán adicionales a las promociones ya existentes a través de los bancos Banorte y Bancomer, instituciones en las que ya se ofrece pagos diferidos con cargo a tarjeta bancaria con meses sin intereses. Toda la información sobre estos mecanismos se enviará a la Subsecretaría de Energía de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet) para su distribución a las cámaras empresariales. Asimismo, se designó al subsecretario de Energía de la Sefoet, Juan Carlos Vega Milke como enlace entre la CFE y el sector empresarial. También se acordó que la próxima semana se realizará una reunión de seguimiento para revisar los avances en la atención de los casos. Acompañado del titular de la Sefoet, Ernesto Herrera Novelo, Vila Dosal resaltó la disposición de la CFE y de su director general, Manuel Bartlett Díaz, para revisar y atender cada uno de los casos de los usuarios yucatecos, tanto ciudadanos como empresarios, así como ofrecer opciones para solucionar temas relacionados a estimaciones de consumo en negocios cerrados, medidores con fallas, sellos rotos, lectura de la información contenida en los recibos, percepción de cobros injustificados, cobros acumulado de años anteriores, entre otros. Hay que recordar que, el sábado pasado el Gobernador sostuvo un diálogo con Bartleltt Díaz, para exponer quejas recibidas por ciudadanos y empresarios sobre los cobros en el consumo de electricidad facturados en los recibos y la grave situación económica que atraviesan las familias yucatecas. Como resultado de ese encuentro, Vila Dosal anunció el establecimiento de la mesa de trabajo que se instaló hoy, en la que participan, además de funcionarios de CFE, dirigentes de cámaras empresariales y quienes han estado haciendo gestiones anta la paraestatal para procurar tarifas justas del servicio. En su intervención, el alcalde Barrera Concha externó su beneplácito por esta búsqueda conjunta de mecanismos para atender una de las más sentidas demandas de la población, lo que ha podido constatar el Ayuntamiento a través de la buena respuesta que tiene el servicio asesoría jurídica gratuita que puso a disposición de los ciudadanos que están inconformes por los cobros excesivos por parte de la CFE. Según indicó, en los primeros cuatro días recibimos 800 solicitudes y no sólo de Mérida, sino también de otros municipios del interior del Estado que se comunican con nosotros por medio del correo electrónico [email protected] medio que seguirá a disposición de la ciudadanía el tiempo que sea necesario.

Yucatán

Constructores yucatecos aseguran que Tren Maya generaría 40 mil empleos en la región

La participación de constructores yucatecos en el tramo 3 del Tren Maya será indispensable para superar la crisis causada por la contingencia en Yucatán, por ello, la delegación local de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) ha avanzado en el acercamiento entre el consorcio ganador de la licitación y el Fonatur, indicó  Raúl Aguilar Baqueiro, líder de los constructores locales. El tramo 3 del Tren Maya, que parte de Calkiní y concluye en Izamal, se estima que generará más de 40 mil empleos tras una inversión pública superior a los diez mil millones de pesos. En videoconferencia entre el consorcio ganador, constructores yucatecos y el Fonatur, organizada por la CMIC Yucatán, el Arq. Rogelio Jiménez Pons, director general de la dependencia federal, indicó que el Tren Maya es para las yucatecas y los yucatecos. “Eso significa que los trabajadores, las empresas y las cadenas productivas del Estado son nuestra prioridad. Las manos y las mentes locales van a estar al frente de los proyectos”. Aguilar Baqueiro señaló también que durante el último año la CMIC se ha reunido en varias ocasiones con Jiménez Pons y su equipo, haciendo compromisos para que se consoliden todas las ideas de participación en ésta obra. “Creemos que éste proyecto por su tamaño y complejidad ofrece oportunidades de participación a un gran número de empresas de diversas áreas de especialidad y creemos que las empresas yucatecas serias, formales y capaces podemos hacer equipo con el consorcio ganador” señaló el empresario. También recalcó que la CMIC tiene la obligación y el compromiso de acercar al consorcio ganador a todas aquellas empresas, proveedores y contratistas que han demostrado durante muchos años, su compromiso con las cosas bien hechas. En la videoconferencia, Aarón Rosado Castillo, enlace territorial del Fonatur y del Tren Maya en Yucatán, dijo que “Este intercambio refrenda algo que todo sabíamos: el tren maya no podría existir sin los ingenieros, arquitectos y trabajadores yucatecos”.

México

Paga WalMart 8 mil millones de pesos de impuestos al SAT

Ciudad de México. La cadena de tienda minoristas WalMart informó que llegó a un acuerdo con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y le pagó 8 mil 79 millones de pesos por concepto de impuestos atrasados. En un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, explicó que la cantidad que abonó es para concluir asuntos “fiscales sustanciales”. Dichos asuntos, detalló, incluyen la revisión sobre la operación de venta de la cadena de restaurantes Vips previamente divulgada y otras cuestiones fiscales sustanciales. Añadió que el pago se registrará en su estado de resultados consolidado de los tres meses que terminarán el 30 de junio de 2020. El pasado 18 de febrero el SAT demandó a WalMart de México y Centroamérica el pago de impuestos por más de 10.5 mil millones de pesos. En ese momento, el organismo recaudador explicó que el monto adeudado al fisco era consecuencia de presuntas diferencias en el pago de impuestos por la operación de compra de la división de restaurantes Vips por parte de Alsea, realizada en 2014. Dicho monto, señaló, incorporaba supuestas diferencias en el pago de impuestos, actualización, recargos y multas a la cadenas de tiendas minoristas. En respuesta, WalMart aseguró que no estaba creando un fondo para realizar el pago, dado que sus abogados consideraban que tenían los elementos suficientes para sostener la validez de las operaciones que realizó en su momento.

Yucatán

Llega apoyo Microyuc a los productores del sector artesanal

 Desde que inició la contingencia por el Coronavirus en el estado, Alfonso Porras Mier ha visto caer sus ventas de manera muy significativa debido a la inactividad económica y las restricciones en la movilidad, golpeando los ingresos de su taller de alfarería y a las familias que dependen él. El alfarero ticuleño se encontraba muy inquieto a causa de esta situación que había afectado fuertemente su negocio de artesanías pues, aunque su producción no se detenía, ya no podían salir a comercializar su mercancía, quedándose sin ninguna entrada económica. Sin embargo, a través los apoyos de Microyuc contemplados dentro del Plan estatal para impulsar la economía, los empleos y la salud de los yucatecos, Alfonso pudo dar un respiro de esta complicada situación y así, impulsarlo a continuar con su labor, ya que ahora cuenta con los recursos para adquirir más materia prima, seguir produciendo y poder asegurar su ingreso y el de sus trabajadores. “Las ventas están bajas por lo mismo que no podemos salir a ofrecer los productos. Este apoyo va a ayudar en el sentido que voy a tener algo de dinero para estar volviendo a girar en el negocio y para seguir apoyando a la gente que trabaja conmigo”, indicó. Ya más tranquilo porque ve su situación mejorada, el artesano yucateco agradeció este esquema que ha venido a traer alivio a él, sus trabajadores y sus familias, especialmente en estas semanas que han sido muy críticas para ellos debido a la falta de ingresos económicos al negocio. “Qué bueno que el Gobierno se ha preocupado por ayudarnos a los artesanos de Yucatán para que podamos mejorar la situación económica ahorita que no podemos salir a vender”, añadió. Por ello, Alfonso agradeció este tipo de acciones por parte del Gobernador Mauricio Vila Dosal que buscan apoyar a la familia que dependen de la actividad artesanal en el estado. “Me siento muy contento porque realmente el apoyo que nos están dando es de buena manera y espero que siga haciendo ese tipo de actividades, más que nada en el rubro artesanal porque estamos en una situación muy crítica en estos momentos, pero con estas ayudas nos vamos a alivianar”. Mediante este esquema, artesanos locales son beneficiados a través de la entrega de apoyos económicos a personas y empresas que en esta contingencia tienen menos ingresos. Estos apoyos son para la adquisición de materia prima y herramientas, así como para comprar producto terminado a fin de elevar su capacidad de producción y comercialización. Se darán 4 meses de gracia en el pago de la primera mensualidad. El presupuesto de estos apoyos es de $20 millones. Otra beneficiaria de este programa, es Telma Argüello Parra, artesana del municipio de Maní, quien se vio muy afectada por la pandemia, ya que su familia entera se dedica al bordado artesanal, productos que por la actual emergencia sanitaria ha dejado de vender pues la actividad turística se ha detenido. “Nos está afectando la pandemia porque ahorita ya no hay ventas y este es nuestro trabajo, nuestro sustento y nos estábamos quedando sin él mi familia y yo, porque mis hijos también se mantienen con esto”, señaló. Con mucha emoción y muy agradecida, la artesana yucateca recibió el apoyo económico de este esquema, gracias al cual podrá asegurar el sustento de su hogar durante este escenario adverso, lo que significa un gran impulso para ella y su familia. “Me siento muy agradecida con el Gobernador por el apoyo que me está brindado porque así podemos seguir trabajando mis hijos y yo. Qué bueno que tenemos un buen Gobernador”, agregó. De igual manera, José Manuel Pech Dzul, quien por años se ha dedicado a la alfarería, ahora se encuentra pasando momentos muy complicados ya que, debido a la inactividad económica por el Coronavirus, se quedó sin dinero para seguir produciendo y pagar un sueldo a quienes trabajan con él. Pero su panorama cambió de forma positiva, pues se convirtió en un beneficiario del programa MicroYuc, que le permitió recibir una cantidad de dinero que empleará para el pago de empleados, así como la compra de materia prima para seguir elaborando sus productos. “Gracias de verdad, ahora estoy más tranquilo y mis trabajadores lo están también, pues tendremos un dinerito y vamos a poder reanudar la producción y contar con un dinerito para no quedar desamparados”, dijo. Ya son muchas las historias de artesanos yucatecos que están siendo beneficiados con este esquema del Gobierno del Estado que busca respaldar a las familias que dependen de esta actividad y, a la vez, impulsarla durante esta temporada difícil a causa de la contingencia sanitaria.

Yucatán

Negativa del PRI a nuevo préstamo no fue una actitud partidista e irracional, aseguran

  El Comité Directivo Estatal del PRI envió a la redacción de este medio un comunicado en donde expone su postura y sale en defensa de los legisladores locales que votaron en contra de otorgarle un nuevo préstamo del Gobierno de Yucatán por mil 738 millones de pesos. En ese documente, exponen que desde la inminente llegada de una contingencia derivada por el coronavirus Covid-19, en el PRI Yucatán entendimos y asumimos nuestra responsabilidad con la sociedad, tanto para respaldar las acciones que beneficien al Estado y sus habitantes, como para evitar y combatir aquellas que perjudiquen. Apoyados en nuestros organismos técnicos, analizamos cada acción para colaborar en todo lo que sea mejor para nuestra entidad federativa. Entendemos la naturaleza de las emergencias. Éstas demandan acciones asertivas, pero también son un campo fértil para excesos y abusos. En todo momento, respaldamos y transmitimos a través de nuestras estructuras territoriales, las acciones recomendadas por el Gobierno del Estado ante la contingencia sanitaria, porque reconocemos, quizá mucho mejor que otras fuerzas políticas, el valor de la institucionalidad, Apoyamos también, a través de los legisladores surgidos de nuestro partido, el incremento de 1,500 millones de pesos al presupuesto del gobierno estatal, autorizado por el Congreso del Estado en marzo, hace apenas dos meses, para la atención a la ciudadanía y la reactivación de actividades económicas. En esa misma ocasión, también en el seno de la Legislatura Estatal, se rechazó la primera solicitud del gobierno que Ud. encabeza, para otro crédito por 1,700 millones de pesos, cantidad que destinaría, según la exposición de motivos, a la contratación de obra pública. No fue una negativa irracional: desde ese momento se le presentó, Señor Gobernador, una alternativa para la disposición inmediata de recursos por algo más de 1,000 millones de pesos reorientando el gasto de su gobierno. Lo único que se requiere para obtener ese dinero, es recortar gastos como banquetes, ceremonias, celulares, renta de vehículos, viajes, papelería, y otros que, incluso, no tienen razón de hacerse, porque precisamente por la contingencia el gobierno ha restringido muchas actividades. No es necesario despedir personal, ni suspender labores esenciales. Adicionalmente, se le dijo claramente que el presupuesto para la obra pública autorizado para este año aún no ha sido ejercido y cuenta con 1,300 millones de pesos. Sin embargo, usted no hizo caso. En vez de reorientar el gasto, insistió en solicitar por segunda ocasión el crédito por 1,728 millones de pesos, y lo hizo desplegando una campaña de desprestigio en contra de todo aquel que se manifestase en contra de su iniciativa. Señor Gobernador Mauricio Vila Dosal: Fue usted quien amenazó, hostigó y descalificó a los diputados que, en la libertad de representación popular, optaron por no endeudar al Estado, sin que eso signifique cerrar las puertas a la acción de su gobierno. Fue usted quien perdió la confianza de la representación popular calificada cuando ejerció de manera opaca los recursos que le fueron autorizados por el Congreso. Fue usted quien generó la desconfianza social cuando su gobierno “facilitó” el acceso de sus amigos, y parientes de integrantes de su gabinete, a los primeros apoyos crediticios a empresas. Fue usted quien emprendió la política de división y encono hacia legisladores locales por el hecho de pensar diferente y proponer mecanismos distintos al endeudamiento para darle a su gobierno el recurso que requiere. Fue usted quien prefirió polarizar y dejó en evidencia la falsedad de su slogan publicitario, pues quien actúa con soberbia y autoritarismo nunca podrá conducir a la sociedad “como uno solo”. Al menos no por los medios democráticos. Hoy el Congreso del Estado, un cuerpo colegiado, ha externado la voluntad de la Soberanía Estatal que representa, Hoy ha dicho usted, quizá en un arranque emocional, que su gobierno no tendrá los recursos necesarios para la reactivación económica. Miente. El crédito que usted solicitaba consideraba un solo sector, relevante, sí, pero solo un sector. Los diputados consideraron de igual importancia otros como la reactivación del campo, del sector pesquero, de la micro, pequeña y mediana industria, de los artistas, de los artesanos, entre otros muchos sectores productivos que parecen no existir para este gobierno. El crédito que usted solicitaba no es la única opción para tener recursos en la inmediatez. Ya los diputados se encargaron de exponerlo en la sesión de hoy, a la vista de todo el pueblo de Yucatán. El crédito que usted solicitaba no se sustentó lo suficiente y por tanto, el Congreso, en el ejercicio libre de sus funciones soberanas, lo rechazó. Pero le dejó expresamente la opción de reorientación del gasto.

Yucatán

Pudo más el interés partidista de Morena y parte del PRI, que el futuro de Yucatán: Vila

El gobernador Mauricio Vila Dosal lamentó que diputados de Morena y una parte del PRI “celebran” que votaron en contra del Plan de Reactivación Económica por 1,728 millones de pesos para la creación de 30,000 nuevos empleos que permitirían una recuperación más rapida de la economía, una vez que pase la contingencia. . “La propuesta fue votada en contra por políticos que antepusieron su interés personal y partidista por encima de la necesidad de la gente, por diputados locales que antepusieron sus intereses políticos por encima de lo que más le urge a Yucatán en estos momentos”, dijo. En un mensaje a los yucatecos, a través de las redes sociales, argumentó que el préstamo solicitado “era para todos los yucatecos, especialmente para quienes hoy apenas tienen para comer y salir adelante”. Ante el voto en contra de diputados de Morena y una parte de los diputados del PRI “la situación económica en Yucatán se va a poner más difícil”, ya que la decisión que tomaron “niega a nuestro estado la posibilidad de una rápida reactivación económica, lo que lamentablemente tendrá efectos en todos los hogares yucatecos en los siguientes meses”. El mandatario yucateco aseguró que los legisladores no aprobaron la solicitud de financiamiento que serviría para apoyar económicamente a los yucatecos en estos difíciles meses que vienen por delante, pues el objetivo central era para generar miles de nuevos empleos, mejorar el ingreso familiar y ayudarlos a salir adelante en cuanto pasara la contingencia. Sin embargo, el gobernador reiteró que pese a los retos, “sociedad y Gobierno saldremos adelante, ayudándonos los unos a los otros y que nada nos detendrá en nuestro deseo compartido de salir adelante siempre unidos, como uno solo”. “Tengan la plena seguridad de que ante la adversidad y aunque haya quienes hoy nos ponen piedras en nuestro camino para dificultar la creación de los nuevos empleos que se necesitan, nosotros seguiremos trabajando día y noche sin descanso”. En su mensaje, Vila Dosal agradeció “e los ciudadanos, sindicatos, universidades, cámaras, colegios de profesionistas, empresarios, comerciantes y legisladores federales que participaron para construir la iniciativa de financiamiento que hoy le fue negada al pueblo de Yucatán”. También, reconoció de manera especial a los diputados locales que sí votaron a favor del plan de reactivación económica, “pues su voto a favor deja constancia que actuaron pensando en las necesidades de la gente dejando a un lado intereses partidistas”.   FacebookTwitterWhatsAppEmailCompartir TAGS Destacadas gobierno

Yucatán

Congreso dice NO a la iniciativa de Mauricio Vila para realizar nuevo préstamo de 1,738 mdp

El Congreso de Yucatán no aprobó en lo general el Empréstito para la Reactivación de la Economía de Yucatán. En la votación en lo general y en lo particular, el dictamen logró 14 votos a favor y 11 en contra. La votación requería las dos terceras partes para su aprobación, es decir de 17 votos a favor. El empréstito contemplaba mil 728 millones de pesos para la reactivación económica de Yucatán por medio de la obra pública a causa de la emergencia sanitaria causada por el Covid-19.  Hoy a las 19:00 horas el gobernador Mauricio Vila Dosal, dará un mensaje sobre la decisión que tomaron los diputados locales sobre la iniciativa que envió para crear unos 30 mil empleos para los yucatecos, en cuanto termine la contingencia sanitaria.

Noticias Yucatán

Recuperación económica sería hasta 2022, cuando exista una vacuna contra Covid-19

La pandemia que se vive actualmente por Covid-19 ha provocado pérdidas de empleos, dificultades financieras en grandes compañías y caídas del Producto Interno Bruto (PIB) en la mayoría de las economías del mundo, aseguró el profesor investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Javier Becerril García. El académico de la UADY señaló que una de las industrias que se ha visto seriamente afectada en esta contingencia es la hotelera, las compañías áreas, y todos los insumos de la industria turística. Subrayó que en México y Yucatán, la esperada normalidad económica podría verse hasta 2022, cuando exista una vacuna y esta se pueda replicar y lograr distribuir a los más de siete mil millones de habitantes en el planeta. “Hoy, los costos económicos para mantenernos con vida son incalculables. La mayoría de las actividades económicas de Yucatán se han visto seriamente afectadas, muchos se han visto obligados al cierre total, otros han podido sobrellevar la crisis con ahorros o deuda propios y apoyos del Gobierno del Estado”, dijo. Becerril García enfatizó que tendremos un nuevo orden social y de relacionarnos como personas, la normalidad será diferente, pues se tendrá que guardar el distanciamiento social. En cuanto a las empresas, dijo, deberán adaptarse desde ahora a lo que a nivel global se veía venir: la industria 4.0 y el internet de las cosas. “Hoy las ventas en línea y la distribución, es lo que ha detonado un motor económico en Yucatán. Así, las micro y medianas empresas deberán reconvertirse y generar ventas o servicios en línea”, advirtió. Para finalizar, recomendó que debemos de consumir lo hecho en el estado y recordar que cada peso gastado será un peso en el ingreso de los yucatecos.