Publicidad
InicioYucatánUADY da un paso adelante para la autosuficiencia energética en sus escuelas...

UADY da un paso adelante para la autosuficiencia energética en sus escuelas y facultades

 La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) se consolida como un referente en la generación y uso de energías renovables gracias a la puesta en marcha del Sistema Fotovoltaico (FV) del Campus de Ciencias Exactas, con el que buscan tener un ahorro de entre el 90 y el 95 por ciento.

El rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto puntualizó que este proyecto trabajó por varios años hasta que se logró concretar en mayo de este 2024 con la Facultad de Matemáticas.

“Era muy importante tener este sistema en el Campus que es donde precisamente se desarrolla todo este tema de la investigación y formación en temas de energías renovables; esto se suma al proyecto que ya existía en la Escuela Preparatoria Uno, donde se dio el primer paso hacia la reducción de nuestra huella de carbono”, señaló.

Estrada Pinto resaltó la necesidad de continuar avanzado en la instalación de estos dispositivos de energía solar en otras Escuelas y Facultades de la UADY, puesto que forma parte de esta iniciativa que tiene como objetivo contribuir al cuidado del medio ambiente.

Respecto al Sistema FV del mencionado recinto universitario, el coordinador de Eficiencia Energética y Sistemas Fotovoltaicos de la UADY, Fernando Herrera Gómez, informó que consta de 2 mil 129 paneles solares distribuidos entre las facultades de Ingeniería, Ingeniería Química y Matemáticas.

“El objetivo de que se instalen estos paneles solares es reducir la emisión de gases de efecto invernadero, precursor del cambio climático. Estamos viendo las consecuencias del cambio climático en todo el mundo, estamos poniendo nuestro granito de arena, porque los paneles solares nos permiten generar energías limpias y evitar la generación de gases de efecto invernadero”, explicó.

Detalló que este proyecto inició en la Facultad de Ingeniería donde hay un total de 900 paneles de 390 watts, generando 351.00 kilowatts por hora (kWh), lo que se traduce en dejar de producir 276 mil 728 toneladas métricas de bióxido de carbono (CO2).

Este sistema aportará un 90% aproximadamente del consumo estimado, es decir, 631,800 kWh al año, dejando de producir 276 toneladas de CO2 (tCO22/MWh), equivalente al uso diario de 169 vehículos de pasajeros.

En Ingeniería Química, Herrera Gómez mencionó que se instalaron 560 paneles de 545 watts cada uno, generando 305.00 kilowatts por hora, generando un 80% del consumo estimado en toda la Institución; por lo que se prevé deje de producir 240 tCO22/MWh, equivalente al uso de 147 vehículos de pasajeros.

Finalmente, continuó, en Matemáticas se cuenta con 570 paneles solares de 540 watts cada uno para un sistema fotovoltaico con capacidad de 307.80 kilowatts por hora, además de 19 inversores de 15 kilowatts, representando de la misma manera el 80% del consumo total del plantel educativo.

Con esto, se podrían dejar de producir 243 tCO22/MWh, equivalente a 148 vehículos de pasajeros.

Recordó que todo lo anterior se suma a los 340 paneles que desde 2018 se instalaron en la Escuela Preparatoria Uno.

“Esto representará entre un 90 y 95% del ahorro de energía. Por ejemplo, la Facultad de Ingeniería no ha estado pagando nada por el consumo, Ingeniería Química que comenzó en enero de este año, tampoco ha pagado y en Matemáticas que estamos comenzando, vamos a ver qué resultados arroja, el objetivo es lograr el 100% de ahorro”, resaltó.

COMENTARIOS

37,000FansMe gusta
4,920SeguidoresSeguir
423SuscriptoresSuscribirte

Más Recientes