Mérida

Barrera dialoga con alcaldes de España y AL sobre acciones ante crisis por Covid-19

El presidente municipal Renán Barrera Concha participó hoy en el primer encuentro virtual entre alcaldes de España y América Latina, con quienes compartió experiencias y acciones implementadas en sus respectivos municipios para hacer frente a la pandemia mundial del coronavirus. El encuentro, denominado “Webinar: Desafíos y aprendizajes de las ciudades frente a la crisis del coronavirus”, fue organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo BID y contó con la participación, además del alcalde meridano, de la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís; el alcalde de Sevilla, Juan Espadas Ceja, así como Diego Fernández, miembro del Comité de Emergencia del gobierno de Buenos Aires, Argentina. Por parte del BID estuvo Juan Pablo Bonilla, gerente de sector de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible. Junto con los demás participantes, Barrera Concha observaron el impacto generado por la emergencia sanitaria en cada localidad, tanto en el ámbito de la salud como en la economía, y los retos que plantea la implementación de medidas para amortiguar los problemas derivados de esta contingencia. En su intervención, el edil meridano subrayó que el papel de los ayuntamientos es fundamental porque son la autoridad más cercana a la población y a quien corresponde poner todo de su parte para aportar beneficios directos a los ciudadanos. —El municipio tiene hoy un papel protagónico para la solución de esta crisis de gran magnitud, de la que no tenemos antecedentes ni protocolos previos de cómo enfrentarla —expresó. —Esto nos lleva a la necesidad de replantearnos nuestro papel y las acciones que debemos tomar como sociedad y gobierno para hacer frente a la crisis —señaló. Recalcó que, en este momento, el municipio está orientando esfuerzos a la prevención y a la implementación de medidas y acciones para reactivar y apoyar la economía, mediante incentivos fiscales que respalden al sector económico en desarrollo. Agregó que ante la contingencia sanitaria las primeras decisiones a tomar y las más urgentes recayeron en la restricción de actividades y actos de concentración masiva, donde la prioridad es salvaguardar la integridad de los ciudadanos, pero sin caer en el caos o en el pánico. Indicó que, entre las medidas aplicadas con anticipación en el municipio, en coordinación con el Gobierno del Estado, estuvieron la suspensión de eventos masivos, instalación de filtros sanitarios, y el cese de todas las actividades deportivas, sociales y culturales que pudieran convertirse en un foco de infección al concentrar a un gran número de personas. Subrayó que cuando hay incertidumbre y temor, una de las cosas más difíciles para un gobierno es transmitir confianza y certeza a la población de que se está haciendo todo lo que está al alcance para solucionar la situación. Barrera Concha enfatizó que el conocimiento de lo que ocurría en otras ciudades del mundo, como Madrid y algunas urbes de Italia ante la presencia del coronavirus, permitió a la autoridad meridana tomar y aplicar medidas preventivas en el municipio, que hasta ahora han permitido controlar la presencia del virus. En su intervención, la vicealcaldesa madrileña Begoña Villacís, luego de compartir un mensaje de optimismo, señaló que una de las principales preocupaciones para su localidad se centra en el trabajo para levantar la economía de esta situación en la que los más afectados son las familias consideradas de clase media. —Entre las medidas que ya tomamos para paliar la situación está la apertura de tres comedores, a través de los cuales esas familias pueden recibir a domicilio comida que les permita subsistir —destacó. También aseguró que el trabajo coordinado entre los diferentes sectores de la sociedad ha permitido aplanar la curva de contagio, que ha ido disminuyendo. —

Mundo

Insólita medida de Panamá de separar las salidas de hombres y mujeres por Covid-19

Desde este miércoles y por 30 días, los hombres y las mujeres en Panamá no podrán cruzarse en las calles. La nación centroamericana anunció que, como medida para intentar contener los contagios por el nuevo coronavirus, desde este 1 de abril las salidas a la calle para asuntos de emergencia solo podrán hacerse según el sexo. Así, según anunció el Ministerio de Seguridad, las mujeres solo estarán autorizadas a ir a supermercados, bancos y farmacias los lunes, miércoles y viernes, mientras que los hombres podrán hacerlo los martes, jueves y sábados. Los domingos, en cambio, nadie podrá salir de sus casas. La medida, de estricto binarismo biológico (se desconoce qué opciones ofrece a las personas que no se identifiquen con su sexo de nacimiento) ha sido señalada en redes sociales como una de las más radicales que se ha tomado para combatir el coronavirus en América Latina. Pero de acuerdo con las autoridades, busca en el fondo limitar al máximo la salida de las personas a la calle para disminuir los contagios. «Hemos estudiado todos los modelos posibles y todas las opciones para reducir el número de personas que están al mismo tiempo en la calle, afectando de la menor manera posible la vida de los panameños», indicó el ministro de Seguridad de Panamá, Juan Pino. Y es que, hasta este 1 de abril, Panamá había reportado unos 1.200 enfermos y 30 muertes como consecuencia del covid-19, lo que la convierte en la nación más impactada por el coronavirus en Centroamérica. Las calles de Ciudad de Panamá aparecen prácticamente desiertas como las de muchos otros países en plena crisis sanitaria por el coronavirus. La regulación por sexo se suma a otras medidas que ya Panamá había anunciado para reforzar gradualmente su cuarentena y que incluyen salidas en dependencia de ciertos horarios y por números de las cédulas de identidad. ¿Qué hay detrás de la separación por sexos? Pese a que distintos países han asumido medidas draconianas para evitar la propagación del virus, la segregación por sexo de las salidas a la calle atrajo varios titulares por lo inaudito. Sin embargo, según le explica a BBC Mundo el epidemiólogo Xavier Sáez-Llorens, miembro del Comité de Asesoría sobre Coronavirus de Panamá, la regulación, en realidad, lo que busca es limitar las salidas de cada persona a la calle por semana y facilitar el trabajo de las fuerzas del orden. «Es una medida que no tiene nada que ver con separar por géneros, sino que separar por hombres y mujeres se vio como la forma más fácil de llevar el control. La cuarentena en Panamá se ha hecho cada vez más rigurosa y ahora comenzó un tipo que lo que busca es que las personas solo puedan salir tres veces por semana», comenta. De acuerdo con el especialista, de esta forma la policía puede regular mejor el número de panameños que se encuentra cada día en las calles. «Por ejemplo, antes alguien podía salir todos los días y el policía no tenía cómo saber si esa persona salió ayer o anteayer, entonces si un día salen las mujeres y otros los hombres, tienes un control más fácil de la situación y se limita el número de personas cada día en la calle», agrega. El anuncio de la medida causó revuelo en las redes sociales de Panamá, no solo por separar por sexo y no tener en cuenta a personas cuyo género no coincide con este, sino también por el embrollo burocrático que crea para hacer las gestiones.

Mérida

Ayuntamiento suspende trámites de manera presencial, quedan activos en línea

Ante la actual contingencia ocasionada por el COVID-19 y acorde con las medidas tomadas por autoridades federales y estatales, el Ayuntamiento de Mérida suspende a partir de hoy miércoles 1 de abril y hasta nuevo aviso todos los servicios y trámites que ofrece de manera presencial, quedando activos únicamente los que se realizan en línea. Sólo continuarán con sus labores las áreas que no pueden suspender actividades por su naturaleza de atención a la seguridad, la garantía de la salud, las medidas de reacción en contingencia, servicios municipales y el auxilio a la población, como es el caso de la policía municipal. Estas medidas municipales tienen el propósito de evitar la propagación del virus y al mismo tiempo fortalecer la prevención para proteger la salud de todos los habitantes del municipio ante la contingencia sanitaria. Durante la reciente sesión de Cabildo, los regidores aprobaron emitir la suspensión de los términos y plazos para actos y procedimientos administrativos de las dependencias, unidades u oficinas del Ayuntamiento, tomando en cuenta que se actualiza y acontece un supuesto considerado de fuerza mayor por la contingencia sanitaria por el Covid-19. La aprobación precisa que del 30 de marzo al 17 de abril de 2020 no correrán los términos legales en todos los procedimientos administrativos en el ámbito de competencia municipal que se encuentren iniciados, pendientes de trámite y ejecución, así como las audiencias y citatorios que haya sido notificados solicitando la comparecencia ante las diferentes dependencias, unidades u oficinas que conforman la administración pública municipal. Es de vital importancia subrayar que entre las direcciones que continuarán con labores esenciales está la Dirección de Policía Municipal con su personal operativo y de campo, bajo cuya responsabilidad se encuentra la seguridad, así como el cumplimiento de las medidas tomadas a razón de la contingencia de salud. La Dirección de Servicios Públicos Municipales se mantendrá con el personal operativo y de campo, bajo cuya responsabilidad se garantiza el servicio esencial a la ciudadanía y la infraestructura medular de la ciudad. De igual forma, continuará la subdirección de Salud de la Dirección de Bienestar Social, en cuanto al personal médico y/o de apoyo en atención médica especializada, bajo cuya responsabilidad se encuentra el puntual seguimiento de la contingencia de salud, así como apoyo a la ciudadanía y/o entes gubernamentales que lo soliciten. Obras Públicas que, si bien suspende, a partir de hoy, las labores administrativas y operativas no esenciales, se mantendrá trabajando el personal necesario para el mantenimiento y buen funcionamiento de los sistemas municipales de agua potable, personal de vigilancia en las instalaciones de la dependencia y personal esencial del departamento de Recursos Humanos. Esa dirección suspende hasta el 30 de abril las labores de mantenimiento y construcción de vialidades en todo el municipio. En cuanto al DIF Municipal, continuará el personal operativo y de campo indispensable, bajo cuya responsabilidad se encuentra la entrega pronta y cierta de despensas al padrón de beneficiarios correspondiente. El Ayuntamiento recalca que a partir de hoy todos los servicios correspondientes a trámites y servicios ante el Ayuntamiento de Mérida se podrán realizar en línea a través del portal web www.merida.gob.mx o a través de sus redes sociales en Facebook: AyuntaMÉRIDA, twitter: @Ayuntamérida e Instagram: ayuntamerida. Algunos de los servicios que podrán realizarse en línea son los correspondientes a las direcciones de Finanzas y Tesorería, Catastro, Desarrollo Urbano, Desarrollo Económico, DIF, entre otros. Asimismo, pone a disposición de la ciudanía el link: merida.gob.mx/covid19 donde podrán obtener más información sobre las medidas de prevención que se deben implementar o bien también puede consultar marcando al teléfono 999-982-3329. Foto Sipse —

Mundo

La pandemia ha convertido a Guayaquil, Ecuador, en una morgue al aire libre

La pandemia ha transformado a Guayaquil en una gran morgue al aire libre, sitiada por el pánico al contagio del coronavirus. Cientos de cadáveres se acumulan en las calles de la capital económica de Ecuador en espera a ser trasladados a los contenedores provisionales prometidos por el gobierno municipal, cuya alcaldesa, Cinthya Viteri, está contagiada. Lo mismo ocurre con 11 alcaldes de 22 en la región costeña del Guayas, cuya capital es Guayaquil, el lugar donde el Covid-19 llegó desde Torrejón de Ardoz al país sudamericano. Las imágenes son desoladoras: cadáveres envueltos en plásticos arrojados a la calle o acumulados en hospitales para confirmar que también en Ecuador la pandemia ha superado la capacidad de respuesta del Estado. Vídeos realizados por ciudadanos constatan cómo familiares llevan a la calle a sus seres queridos fallecidos y los depositan sobre el asfalto por su temor a caer contagiados. El mismo temor que gritan los vecinos al ver semejantes escenas, incluso protagonizadas por policías o cuando se produce a la quema de los cuerpos al aire libre. Alvarado López es uno de los fallecidos, cuyo cuerpo embalado con plásticos negros espera ser recogido en la zona de desinfección y limpieza de coches en un local guayaquileño. Junto a él, otros siete cadáveres depositados en el suelo. «La morgue ya está colapsada, está llena, no hay dónde poner los cuerpos. Estamos llenos de muertos por coronavirus», describe con resignación el trabajador sanitario Ángel Villena. Imágenes y testimonios que contrastan con los datos oficiales del gobierno, que en la mañana de hoy adelantan 2.748 casos positivos y 93 fallecidos. Más de la mitad de ambas categorías son de Guayaquil. «Todo está colapsado: cero hospitales, cero ambulancias, cero morgues. El rebase es total, absoluto y continuo», explicó a EL MUNDO una fuente política del poder guayaquileño, que calcula en 400 el número de cadáveres sin recoger. El primero de los cuatro contenedores frigoríficos se han instalado en el Hospital Monte Sinaí y el resto se ubicarán cerca de los hospitales que decrete el gobierno, tanto para los fallecidos en los centros médicos como para los que se recojan de las calles y de los hogares. De momento el Gobierno se niega a instalar fosas comunes, pero su capacidad para enterrar los cuerpos es muy limitada. «Velaremos por un entierro digno a los fallecidos en la emergencia sanitaria y garantizamos la bioseguridad de los trabajadores de la salud dotándoles de insumos necesarios», avanzó el presidente Lenín Moreno. La pandemia y el descontrol consiguiente han desatado una tormenta política que crece con el paso de las horas. La alcaldesa Viteri, quien impidió el aterrizaje de un avión de Iberia en el aeropuerto de su ciudad por miedo a los contagios, ha imputado directamente al gobierno central. «No retiran los muertos de sus casas, los dejan directamente en las veredas, caen frente a los hospitales. Nadie los quiere ir a recoger. ¿Qué pasa con nuestros enfermos? Las familias deambulan por toda la ciudad tocando puertas para que los reciba un hospital donde ya no hay camas«, protestó la primera edil. La revolución ciudadana liderada por Rafael Correa se ha lanzado directamente contra la yugular del presidente Lenín Moreno con una campaña en paralelo de crítica a su actuación. Ya el año pasado, el correísmo, apoyado por sus aliados internacionales, pretendió tumbar al presidente durante las protestas sociales lideradas por los indígenas.   CON INFORMACIÓN DE EL MUNDO Y EL UNIVERSAL

México Reportajes

Las enfermeras, heroínas ante el COVID-19, son blanco de ataques y rechazo

Génesis, de 30 años, ha decidido dejar su casa y alejarse de su familia por varios días. El sábado pasado en el hospital donde ella trabaja, en la ciudad de Chihuahua, llegó una paciente que resultó positiva al COVID-19. Su decisión de aislarse de sus seres queridos es tajante; “tengo pavor a contagiarme y contagiar a mi familia”, comparte en entrevista. “Ya me aislé de mi familia, ya me despedí de ellos; mis padres son mayores de edad, tengo familia grande que está potencialmente en riesgo, entonces lo más sano es que yo tenga mínimo contacto con ellos”, platica la profesional a SinEmbargo. Las enfermeras y médicos en México se han convertido en el primer frente de batalla contra del COVID-19, pues son quienes se encargan de recibir a los pacientes, los canalizan, los atienden cuando tienen alguna necesidad y además hacen inventarios y llenan los formularios. El doctor Antonio Lazcano Araujo, experto en Biología Evolutiva por la Universidad Autónoma de México (UAM), aseguró que los trabajadores de salud “son héroes anónimos, ya que, sabiendo de las limitaciones del sistema, están ahí presentes […] y trabajan arriesgando su vida”, dijo el catedrático en un programa especial de TV UNAM sobre la COVID-19. MIEDO AL CONTAGIO Génesis “L” es una joven enfermera que tiene nueve años de experiencia en el área de emergencias y terapia intensiva en hospitales privados de la ciudad de Chihuahua, la capital del estado del norte de México. Al igual que ella, miles de enfermeros salen a laborar con múltiples miedos como estar expuestos al contagio, la insuficiencia de equipos de protección e insumos y por la gente que no toma las medidas de precaución; pero el principal de sus temores es el de infectarse y contagiar a su familia. “Es un miedo, la verdad las compañeras nos sentimos inseguras de si ya tenemos el virus. Ayer que recibimos a la paciente con Covid tuvimos medidas, pero hay miedo. Algunas compañeras se van a aislar. Hay mucha incertidumbre, mucho miedo y mucho estrés”, dice Génesis. Y añade: “mi mayor miedo es que vaya a pasarle algo a mi familia” Enfermeras al norte del país denunciaron que en establecimientos Oxxo, las tiendas abarrotes y centros comerciales han sido rechazadas o han presentado incidentes donde ciudadanos las molestan e incluso las discriminan. “A una de las compañeras, iba a entrar a un centro comercial, y una guardia la detuvo en el acceso y le “recomendó” que no era buena idea que ingresara porque los clientes podrían molestarse”, comparte Gloria. En Jalisco, la Comisión Interinstitucional de Enfermeras del Estado de Jalisco (CIEJ) denunció que sus integrantes han sufrido agresiones por parte de choferes de taxis y camiones, quienes se niegan a darles el servicio por temor a ser contagiados del COVID-19. La CIEJ, que aglutina a 27 núcleos de salud públicos y privados en Jalisco, informó mediante un oficio que las enfermeras además han sido agredidas por personas en las calles.

México

Buscan desarrollar un dispositivo portátil de bajo costo para detección de COVID-19

Mediante la colaboración entre el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav), Unidad Monterrey, el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), Unidad Aguascalientes, y el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY), se permitirá crear dispositivo para detección de COVID-19. El antecedente de este proyecto inició con una colaboración —aún vigente— entre el CIO y el CICY, en conjunto con el Cinvestav, donde se estudia el desarrollo de cloroplastos mediante dispositivos con tecnología optofluídica. La optofluídica es una ciencia que fusionó la óptica y la microfluídica (esta última estudia el comportamiento de los fluidos a escala micromética). Con la aparición reciente del COVID-19 el equipo —integrado por los doctores José Luis García Cordero, del Cinvestav, Daniel Alberto May Arrioja, del CIO, y Luis David Patiño López, del CICY— consideró que la combinación de perfiles y conocimientos reunidos en este proyecto previo sobre microfluídica, les permitía aportar nuevas propuestas en la detección de dicha enfermedad. Esta prueba de detección estaría compuesta principalmente por un chip microfluídico que realizaría pruebas serológicas, sin necesidad de grandes cantidades de muestra y reactivos, con el objeto de detectar anticuerpos afines al virus en suero de pacientes que han sido infectados, incluso, asintomáticos y remisos. El dispositivo, el cual funciona como un “microlaboratorio” que controla flujos de muestras y reactivos y permite observar las reacciones a escala muy pequeña, podría arrojar resultados en 30 minutos. Sin duda, la parte medular del proyecto es la del Dr. García Cordero, quien ya ha probado exitosamente este tipo de microchips, aunque no para COVID-19. La microfabricación y funcionalización de biosensores se realiza en el Cinvestav, Unidad Monterrey, donde se cuenta con equipo de laboratorio para operar y controlar el chip, cuyos resultados se analizan con un microscopio de fluorescencia. Ahora, el reto consiste en sacar el desarrollo del laboratorio, haciendo un dispositivo portátil, de bajo costo, y llevarlo a los puntos de prueba pertinentes. En esta etapa es donde intervienen los doctores May Arrioja y Patiño López quienes, con la intención de prescindir del microscopio de fluorescencia, están abordando el reto desde dos caminos paralelos: el desarrollo de un esquema convencional de fluorescencia, pero a escala miniatura (CIO) y una microscopía de difracción cercana de los spots de fluorescencia (CICY). Ambas instituciones están instrumentando y controlando el chip mediante sistemas embebidos, que es un sistema electrónico que realiza funciones específicas en tiempo real. La pertinencia del desarrollo de esta tecnología se debe a que no existen dispositivos, al menos en México y menos para el COVID, para inmunoensayos que combinen las tecnologías propuestas. Además, el desarrollo podría ser replicable para detectar cualquier infección de tipo viral hoy y en el futuro (EGCL / Divulgación CICY).

Entretenimiento Mundo

Muere por coronavirus el actor de ‘Star Wars’ Andrew Jack a los 76 años

Andrew Jack, actor que apareció en la saga Star Wars, ha muerto a los 76 años por complicaciones derivadas del coronavirus. El intérprete ha fallecido en un hospital a las afueras de Londres en la mañana de este martes, según confirmó su representante al diario británico Metro. «Falleció esta mañana por el COVID-19 en el Hospital de San Pedro, Chertsey. Andrew vivía en una de las casas flotantes más antiguas del Támesis, y a pesar de ser muy independiente estaba locamente enamorado de su esposa», señaló Jill McCullough, representante del actor que destacó que la esposa del fallecido está «trágicamente atrapada en cuarentena en Australia, ya que acaba de llegar de Nueva Zelanda la semana pasada». «Ella no pudo verlo ni hablar con él al final de su vida y existe la posibilidad de que no se celebre un funeral», apuntó McCullough. Andrew Jack interpretó al mayor Ematt, uno de los dirigentes de la Resistencia, en dos entregas de Star Wars, El despertar de la Fuerza (2015) y Los últimos jedi (2017). También fue actor de dobaje y entrenador de voz y dialecto de numerosas estrellas de Hollywood participando en superproducciones como Thor: Ragnarok, Vengadores: Endgame, Sherlock Holmes, Men in Black, Operación U.N.C.L.E. o Blancanieves y la leyenda del cazador. Trabajaba como coach en el rodaje de The Batman que tiene lugar en Reino Unido a las órdenes de Matt Reeves y que, al igual que otras muchas producciones, ha sido paralizado por el coronavirus. Con información El Mundo

Yucatán

Gobierno apoyará con el pago de servicios de agua, recolección de basura y luz

El Gobernador Mauricio Vila Dosal anunció que para beneficiar la economía y el ingreso las familias de los 106 municipios del estado durante la contingencia por el coronavirus, el Gobierno del Estado apoyará con el pago del 100% de la cuota por el servicio de agua potable y recolección de basura correspondiente a dos meses. De igual forma, con el 50% en sus recibos de luz durante un bimestre a quienes mantengan sus consumos hasta 400 kilowatts hora. En un mensaje dirigido a la población yucateca, Vila Dosal informó que lo anterior forma parte de las acciones para hacer frente a los desafíos que se están presentando a las familias del estado a causa de esta emergencia sanitaria que está pegándole fuerte a la economía nacional y estatal, espacialmente a los bolsillos de quienes menos tienen. “Esto lo hacemos de manera solidaria con todos ustedes y, que quede muy claro, que ante toda esta contingencia y ante esta adversidad, todos somos uno solo. Ustedes no están solos, cuentan con todo nuestro apoyo”, agregó el Gobernador, De esta manera, Vila Dosal indicó que el Gobierno del Estado va a subsidiar a los ciudadanos de los 106 municipios el costo de los servicios de agua potable y de recolección de basura durante abril y mayo mediante recursos equivalentes al costo de estas prestaciones que serán entregados a los ayuntamientos. Asimismo, el Gobernador señaló que, como parte de este esfuerzo adicional, se firmará un convenio con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para apoyar la economía familiar de los yucatecos que menos ganan y más lo necesitan. Este permitirá al Gobierno del Estado pagarles durante un bimestre el 50% del recibo de consumo de energía eléctrica a quienes se mantengan con un consumo de hasta 400 Kilowatts hora durante un bimestre. Este esfuerzo extraordinario permitirá apoyar alrededor de 507,000 hogares, lo cual representa el 63% de las casas de todo el estado de Yucatán con el pago directo del 50% de su recibo de luz, el cual se realizará directamente a la CFE, por lo que invitó a los yucatecos a moderar sus consumos de luz en estos días de contingencia para que puedan recibir este beneficio. “En estos tiempos de adversidad, cuento con todos ustedes y ustedes cuentan conmigo. Tengan siempre presente y en todo momento, que seguiremos trabajando juntos para salir adelante, unidos como uno solo”, enfatizó el Gobernador. “Ante la contingencia por el Coronavirus hay que empezar ya y cuanto antes a apoyar con todo lo posible a quienes menos tienen. Mientras esperamos la aprobación de los Diputados locales a nuestro Plan Estatal para impulsar la economía, los empleos y la salud de los yucatecos, he instruido esta ayuda en beneficio de todos”, finalizó el Gobernador.  

Yucatán

Piscosis en redes por posible arribo a Progreso de un crucero con infectados de Covid

El reporte de que el crucero turístico Marella Explorer 2 atracaría este lunes en la tarde en el Puerto de Progreso con pasajeros infectados de Covid, generó una auténtica psicosis en redes sociales, ante el  temor de que se propaguen los contagios tanto en ese puerto como en el resto de la entidad. La nota cita  como fuente a trabajadores de la Administración Portuaria Integral y movlizó a otros medios y corresponsanles que trabajan en el puerto, y el caso ya  tiene resonancia en medios nacionales. Según el texto, se trata de crucero que se encontraba varado en el puerto de Bridgetown, Barbados, luego de que cuatro miembros de la tripulación dieron  positivo al coronavirus. El caso fue difundido por el periódico inglés El Independiente. El crucero tenía programado atracar a las cinco de la tarde de este lune en el Muelle de Cruceros Sur de la Terminal de Cruceros de la empresa SSA México, confirmó  el agente naviero y consignatario Jorge Baqueiro Baqueiro, al medio local Progeso Hoy. Baqueiro dijo que en un principio en la entrevista, que se desconocía que el Marella Explorer 2 fuera un crucero, aunque luego rectificó y señaló que sí, se trata de un crucero turístico Sobre el caso, el alcalde Julián Zacarías Curi, informó que está revisando el tema con la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), a quienes les está pidiendo el manifiesto de Sanidad Internacional, para que la tripulación pudiera bajar a tierra. Horas después, el gobierno del estado aclaró que aún cuando el barco atracara, la tripulación no podría bajar.  Sin embargo, el último reporte indica que la nave está fondeada a unos kilómetros de Progreso, en espera de un operativo de ayuda humanitaria que rescataría a un pasajero británico de 71 años, que está infectado y cuya salud se ha deteriorado.    

Yucatán

Aplican nuevas medidas en transporte público para evitar contagios

Usuarios del servicio de transporte público en Mérida consideraron como adecuadas las medidas de distanciamiento social y reubicación de paraderos aplicadas desde este día en el Centro Histórico, como parte de las acciones implementadas por el Gobierno del Estado para proteger a la población ante el coronavirus. Desde temprana hora, inspectores de la Dirección de Transporte del Estado verificaban que en cada una de las zonas de ascenso y descenso de los camiones de las rutas que cubren el norte y sur de la capital yucateca, los pasajeros cumplieran con las disposiciones sanitarias y los orientaban sobre los nuevos paraderos. En estas labores también apoyaron elementos de la Policía Municipal de Mérida, de acuerdo con un comunicado del gobierno del estado. Cabe recordar que, debido al número de usuarios en algunas rutas, 16 paraderos de éstas, correspondientes a las zonas norte y sur, fueron reubicadas temporalmente en las cercanías de donde habitualmente se detienen para recoger pasaje. Las otras continuarán operando sin cambios. Para Guadalupe Poot, usuaria de la ruta de transporte Chuburná-Xcumpich, la reubicación de los paraderos es una acción positiva porque contribuye a evitar las aglomeraciones y a proteger la salud de los que tienen la necesidad de salir durante este tiempo de contingencia. “Está muy bien, porque previamente la gente se amontonaba, así que me parece perfecto que nos mantengamos separados. El Gobernador (Mauricio Vila Dosal) está reaccionando como debe ser. Yo tengo que salir a trabajar, pero lo hago tomando las precauciones debidas», dijo. Por otro lado, María del Rocío Hernández, pasajera del camión que va a la comisaría meridana de Komchén, indicó que las medidas aplicadas por Vila Dosal son adecuadas, “pues son para el bienestar de todos”. A su vez, Héctor Camacho, usuario de la ruta Tapetes-Montes de Amé, manifestó que la medida aplicada por el Gobierno del Estado es apropiada y ha sido respetada por los usuarios, ya que mantienen una sana distancia entre cada uno de ellos. Asimismo, dijo que es responsabilidad de las personas acatar las recomendaciones establecidas por las autoridades “por el bien de nuestras familias y de nosotros mismos”. Los paraderos de transporte público para la zona norte, se reubicaron en la calle 59 x56 y 58, las rutas Itzimná e Itzimná R1; en la 59 x 58 y 60, Facultad de Ingeniería-Komchén, Normal-Tapetes-Comisaría Sodzil y Tapetes Montes de Amé; en la 59 x 54 y 56, Villas Hacienda-RL-Itzimná-Montejo-Super Bodega-Campestre y Cumbres. Asimismo, en la calle 58  x 57 y 59, se encuentran las rutas Chuburná C. 20 Inn-Xcumpich-CICY-Bugambilias, Facultad de Ingeniería-Xcanatún, Mérida-Temozón-Chablekal Ruta 1 y Xcumpich-C.60 Francisco de Montejo Ruta 2-Dzityá; en la 63 x 56 y 58, Chuburná C. 20 Francisco de Montejo Ruta 03 y Xcumpich-C. 60 Francisco de Montejo R-2; en la 57 x 54 y 56 únicamente estará la ruta 52 Norte-Calle 20; así como en la 56 x 57 y 59, Carranza-Paseo de Montejo-Altabrisa-FCP y en la calle  58 x 59 y 61, ruta Normal Tapetes. En lo que corresponde a la zona sur, los paraderos que se ubicarán temporalmente sobre la calle 56 x 71 y 69 son de las rutas: 50 penal rojo, 50 penal azul, 50 Cincuenta Sur periférico, 50 Sur periférico San José Tecoh 3, 58 Emiliano Zapata Sur, Xmatkuil y 58 Emiliano Zapata Sur-Tecoh. En tanto, en la calle 69 x 56 y 58, se encuentran las rutas 46 Sur-Santa Rosa-UTM, 54 Zazil-Há, Fraccionamiento San José Tzal. Y en la calle 71 x 56 y 58, la ruta Tzununcán-San José Tzal.