Yucatán

Yucatán comparte buenas prácticas en asistencia social en Reunión Nacional de Sistemas DIF 2025 en Toluca

En la Reunión Nacional de Titulares de los Sistemas DIF 2025, Yucatán tuvo una participación destacada a través de la Presidenta Honoraria del DIF Yucatán, Mtra. Wendy Yamile Méndez Naal, y la directora general del organismo estatal, Shirley Edith Castillo Sánchez. Durante este encuentro, organizado por el Sistema Nacional DIF (Sndif) encabezado por María del Rocío García García, la Mtra. Méndez Naal compartió una de las buenas prácticas más emblemáticas de Yucatán: el funcionamiento del Centro Regional de Órtesis, Prótesis y Ayudas Funcionales (Cropafy), el único en su tipo en el sureste del país. A través de un video institucional, se expuso el impacto que ha tenido este centro especializado, el cual no solo brinda atención a personas de Yucatán, sino también a habitantes de Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Tabasco, Oaxaca, e incluso de Belice y Guatemala. También se destacó que el Cropafy produce mensualmente un promedio de 15 prótesis personalizadas desde cero, reflejando un trabajo técnico y humano de alta especialización. La Presidenta del DIF Yucatán subrayó el compromiso de la administración que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena, de impulsar políticas de bienestar con enfoque regional, humano y sensible. “Estamos convencidos de que la atención a las personas en situación de discapacidad debe ser integral, oportuna y con calidad. El Cropafy es ejemplo de ello, y de cómo, con voluntad institucional, se transforma la vida de cientos de personas”, expresó. Durante esta reunión, el Sndif y los 32 sistemas estatales trabajaron en la construcción de una agenda nacional para la atención a grupos vulnerables, buscando consolidar una política pública de garantía de derechos que responda a las realidades locales y fomente la equidad, la inclusión y el desarrollo comunitario. Además de Yucatán, participaron presidentas y directores de los DIF estatales de todo el país, quienes intercambiaron experiencias exitosas y plantearon nuevas líneas de acción en mesas de trabajo centradas en la alimentación, el cuidado a personas adultas mayores, la inclusión de personas con discapacidad y la atención a niñas, niños y adolescentes. Con su participación activa, el DIF Yucatán reafirma su vocación como referente en políticas sociales de vanguardia, con visión comunitaria y enfoque de derechos, alineadas al Renacimiento Maya, la estrategia impulsada por el Gobierno del Estado para construir un Yucatán más justo, humano y solidario.

Yucatán

Cepredey y estudiantes de Komchén, unidos contra la violencia a través del arte

En la clausura del ciclo escolar y la despedida de la generación 2022–2025, el Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana de Yucatán (Cepredey) coordinó la creación de un mural en la Escuela Secundaria No. 53 “Joaquín Coello Coello”, ubicada en la comisaría meridana de Komchén. Este proyecto artístico, desarrollado en conjunto con estudiantes de la institución, tuvo como eje temático la prevención de las violencias contra las mujeres, y se realizó durante una semana, en la cual las y los adolescentes participaron activamente, plasmando sus ideas y reflexiones en imágenes y frases que promueven el respeto, la equidad y la no violencia. Tras el corte de listón inaugural, la directora del Cepredey, Zayuri Valle Valencia, destacó ante madres y padres de familia la importancia de su participación en la formación de sus hijas e hijos. La funcionaria estatal enfatizó que el acompañamiento familiar es clave para que las y los adolescentes tomen decisiones que los alejen de situaciones de riesgo y aprovechen de forma positiva su tiempo libre. Valle Valencia adelantó que, como parte del compromiso del Cepredey para fomentar entornos escolares más seguros, se continuará impulsando la realización de murales junto con las y los estudiantes. “Estas expresiones artísticas permiten abordar temáticas relevantes de manera participativa, fortaleciendo la reflexión, la prevención de la violencia y la promoción de una cultura de paz a través de la creatividad”, explicó. En la actividad también estuvieron presentes la directora y subdirectora de la escuela secundaria, Carmen Ley González y Claudia Isabel Batún Rodríguez, respectivamente, así como la supervisora de la zona escolar 01, María Eugenia Canto Manzanero.

Yucatán

Estudiante de la UADY concluye maestría en Harvard

Desde pequeña, Laura Aguilar Franco soñó con ejercer la medicina. Hoy, ese sueño no solo se ha cumplido, sino que ha traspasado fronteras. Egresada de la Licenciatura en Médico Cirujano por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Laura acaba de obtener su Maestría en Salud Pública por la Universidad de Harvard, una de las instituciones académicas más prestigiosas del mundo. Originaria de Mérida y primera médica en su familia, Laura recuerda que ingresar a la UADY fue el primer gran paso de un camino marcado por el esfuerzo, la determinación y el crecimiento personal. “No tenía contactos en el ámbito médico, así que todo fue nuevo para mí. Pero en la carrera encontré no solo profesores, sino verdaderos mentores que me guiaron y me ayudaron a construir mi camino”, compartió en entrevista con esta casa de estudios. Durante su formación universitaria, descubrió que la medicina no solo se ejerce en el consultorio. La investigación, la educación médica, la simulación clínica y, especialmente, la salud pública captó su atención. Fue precisamente en el Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY donde, al colaborar con la Dra. Elsa Rodríguez, comenzó a trabajar con un enfoque social y poblacional, visualizando el impacto colectivo que puede tener la medicina cuando se convierte en política pública. “El trabajo en salud pública tiene el potencial de impactar comunidades enteras. Como médicos podemos cambiar la vida de una persona y su familia, pero con salud pública podemos mejorar la vida de muchas personas a la vez”, afirmó. Esa visión la llevó a dar el salto a Boston, Estados Unidos, donde primero obtuvo un fellowship (beca para estudios de posgrado o a un programa de formación especializada) en investigación en el Hospital Beth Israel Deaconess, afiliado a la Escuela de Medicina de Harvard. Ahí trabajó en el área de cardiología, enfocándose en pacientes con trasplantes de corazón, y se inspiró al ver que sus colegas combinaban la práctica médica con estudios en salud pública. Con el respaldo de sus mentores —entre ellos, el Dr. Ramón Esperón Hernández, coordinador del Sistema de Licenciatura de la UADY— decidió postularse a la Maestría en Salud Pública de Harvard. “Sabía que, si iba a dejar Mérida, tenía que ser solo por la mejor opción. Me arriesgué sin saber cómo iba a pagar la matrícula, pero apliqué con la convicción de que debía intentarlo”, relató. Gracias a su talento y constancia, logró ser admitida y obtuvo el financiamiento necesario. Durante su posgrado, desarrolló investigaciones sobre pacientes con choque cardiogénico que requieren asistencia mecánica para mantener la circulación sanguínea. Su proyecto principal se centró en el uso del dispositivo ECMO (Oxigenación por Membrana Extracorpórea) y en cómo la configuración de las cánulas influye en la supervivencia de los pacientes. A pesar de los desafíos que implicó adaptarse a una nueva cultura, vivir lejos de su familia y enfrentar barreras logísticas, Laura encontró en la comunidad internacional de Harvard una red de apoyo solidaria. “Lo más difícil no fue lo académico. Harvard lo hace todo accesible para los estudiantes. Lo más duro fue adaptarme a estar lejos de casa. Pero aprendí a construir comunidad, incluso en otro idioma, en otro país, y eso ha sido invaluable”, expresó. Ahora, tras concluir su posgrado, ha sido aceptada en un fellowship en investigación clínica centrado en insuficiencia cardiaca en el mismo hospital, donde representará a Harvard y continuará desarrollando proyectos de alto impacto. Con voz firme, Laura Aguilar Franco envió un mensaje claro a las y los jóvenes estudiantes de la UADY: “La Universidad tiene todo lo necesario para que estemos en los mejores lugares del mundo. No se limiten. No dejen que sus condiciones definan sus metas. Acepten sus circunstancias, pero no permitan que determinen hasta dónde pueden llegar”. Su historia no solo es un motivo de orgullo para la comunidad universitaria, sino también una inspiración sobre cómo la educación pública, el esfuerzo personal y el compromiso social pueden trascender fronteras y transformar vidas. “Me siento muy orgullosa de representar a la UADY en espacios como Harvard. Cada quien aquí tiene su historia, y la nuestra, desde el sureste de México, también merece ser contada. Somos capaces, estamos preparados, y tenemos mucho que aportar al mundo”, concluyó con emoción.

Yucatán

Analizan impacto de la IA y salud mental, en encuentro internacional

Con sede en la Universidad Anáhuac Mayab, este encuentro se llevó a cabo el 02 y 03 de julio y reunió a investigadores, profesionales de la salud mental y expertos en IA de países como México, España, EE.UU., Kuwait e India, para abordar los avances, desafíos éticos y aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial en el ámbito de la salud mental. Durante el acto inaugural, el Dr. Narciso Acuña González, director de Investigación y Desarrollo de la casa de estudios, señaló que “hoy nos reúne la IA y cómo puede jugar en favor de la salud mental, pues durante años hemos visto cómo la IA ha transformado la industria”. Además explicó que el sufrimiento del ser humano se extiende a su familia y que no puede ni debe ser tratado como un dato. “Nuestra misión de formar líderes que transformen la sociedad se refleja en las actividades que emprendemos, esperamos que las ideas que aquí se comparten iluminen nuestras misiones”. Por su parte, el Dr. Juan Antonio Recio García, director de Investigación en Inteligencia Artificial de la Universidad Complutense de Madrid y Miembro del Comité Organizador del ICAIMH 2025, compartió que la IA es Ia herramienta del siglo XXI más grande y que “el ICAIMH es un foro de discusión y debe servir para que los colegas sepan cómo aplicar la IA en el campo de la salud”. Además, el M. en C. José Antonio Canto Esquivel, director del Instituto Tecnológico de Mérida, agregó que la IA nueva y la salud mental, se integran como un solo proceso para la vida humana. “Estamos trabajando para la formación de seres humanos. Si no estamos bien con nosotros mismos no podemos hacer bien las cosas hacia el exterior. Las herramientas de IA son eso, herramientas, no un sustituto del ser humano”. Durante la primera jornada se presentó la conferencia de apertura “Cuando la mente encuentra el algoritmo: Inteligencia Artificial y el futuro de la Salud Mental», a cargo del Dr. Raúl Alelú Paz, científico especializado en el cerebro humano. En este espacio el especialista resaltó que la IA se encuentra en muchas cosas, desde pequeñas hasta grandes y desde hace muchos años atrás, además que la IA no viene a destruirnos sino a mejorar ciertos procesos, como diagnósticos más acertados. Por otra parte, el acudir a terapia ha dejado de ser un tabú. “Hay una normalización de los problemas de salud mental desde el punto de vista de los adolescentes, algunos acuden a terapia, es un estigma que se ha desvanecido”. Por parte de la Universidad Anáhuac Mayab, se presentaron las ponencias «Impacto del COVID-19 en la morfología cerebral: un enfoque cuantitativo», a cargo del Dr. Eduardo Barbará Morales (División de Ingeniería) y “Nivel de apego a la Inteligencia Artificial en estudiantes universitarios”, a cargo del Dr. José J. Karam Espósitos (Escuela de Psicología). Cabe destacar que el ICAIMH es organizado por un conjunto de comités y organizaciones, como el Program Chairs y Program Committee, conformados por académicos e investigadores de instituciones internacionales como la Universidad Complutense de Madrid, Tecnológico Nacional de México, CINVESTAV, UNAM, entre otras, la Association for the Advancement of Artificial Intelligence, ACM, así como organizadores locales, entre las que destacan la Asociación para la Salud Mental de Yucatán, el International Institute for Intelligent Technologies y la Universidad Anáhuac Mayab. El acto inaugural también contó con la presencia de la Psic. Lucía Alejandra Dzul Sánchez, representante de la Asociación para la Salud Mental Yucatán y el Dr. Mauricio Gabriel Orozco del Castillo, presidente de la Mesa Directiva del ICAIMH.

Yucatán

Concluye con Éxito la Jornada Extramuros de Ortopedia en el oriente de Yucatán

Como parte de las acciones para acercar servicios médicos especializados a las comunidades más necesitadas, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), realizó con éxito la Jornada Extramuros de Ortopedia en el municipio de Valladolid, en coordinación con el Colegio Yucateco de Ortopedia y Traumatología A.C. Durante esta jornada se brindó atención médica ortopédica especializada a 232 personas sin seguridad social provenientes de 24 municipios del oriente del estado. Como resultado, 53 pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente de manera gratuita, lo que representa un paso significativo hacia la mejora de su calidad de vida. Las cirugías se llevaron a cabo el sábado 28 y domingo 29 de junio, y los procedimientos fueron exitosos, con una recuperación satisfactoria de los pacientes. Entre los padecimientos atendidos destacan lesiones en rodilla (como meniscos o ligamento cruzado anterior), polidactilia, túnel carpiano, lesiones del manguito rotador, juanetes, tendinitis, quistes y otras afecciones óseas. Las personas beneficiadas proceden de los municipios de Buctzotz, Calotmul, Cenotillo, Chankom, Chemax, Chichimilá, Chikindzonot, Cuncunul, Dzitás, Espita, Kaua, Panabá, Quintana Roo, Río Lagartos, San Felipe, Sucilá, Tekom, Temozón, Tinum, Tixcacalcupul, Tizimín, Uayma, Valladolid y Yaxcabá. En representación de la titular de la SSY, Judith Elena Ortega Canto, el director de Prevención y Protección de la Salud, Javier Ignacio Balam López, destacó el esfuerzo altruista del Colegio Yucateco de Ortopedia y Traumatología A.C., cuyos especialistas suspendieron sus actividades privadas para trasladarse al interior del estado y atender gratuitamente a la población en situación de vulnerabilidad. Asimismo, reconoció el compromiso del personal del Hospital General de Valladolid y del equipo de Oficina Central de la SSY, cuya organización hizo posible esta importante jornada médica. Testimonios como el de Ramón Uicab Yam, joven de Temozón de 28 años a quien se le retiró material de osteosíntesis que le causaba dolor y dificultad al caminar, reflejan el impacto humano de estas acciones.También expresaron su gratitud al Gobierno del Estado, Silvana Tuz y May, quien fue operada de una afección en ambas manos, y Lourdes Batún, madre de los pequeños Gael Azaí y Alan Gabriel, de 10 meses, a quienes se les realizó cirugía por polidactilia. Balam López, subrayó que, este esfuerzo reafirma la visión del Gobernador Joaquín Díaz Mena, de hacer de la salud un derecho real, accesible y gratuito para todas y todos los yucatecos, sin importar su condición económica o lugar de residencia, concluyó. Durante la jornada se contó con la participación del director del Hospital General de Valladolid, Jorge Antonio Rivero Osorio, el jefe de la Jurisdicción Sanitaria No. 2, Oreste Aníbal Somarriba Díaz, y el coordinador del programa de cirugías extramuros, Gonzalo Manzanero Cruz.

Yucatán

UADY brinda servicios de rehabilitación al público en general

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Unidad Universitaria de Rehabilitación (UUR) de la Facultad de Medicina, contribuye de manera significativa a la salud y al bienestar comunitario al ofrecer servicios especializados que atienden desde lesiones musculoesqueléticas hasta discapacidades permanentes, beneficiando tanto a la sociedad como a la formación integral de las y los futuros profesionales de la rehabilitación. En entrevista, el Dr. José Antonio Tun Colonia, responsable de la unidad, destacó que la UUR se ha consolidado como un referente regional en atención fisioterapéutica y rehabilitadora, con un enfoque humano, científico y comunitario. “Nuestra unidad brinda una amplia gama de servicios. Desde la valoración médica inicial hasta tratamientos personalizados en laboratorios especializados, ofrecemos atención integral a personas con lesiones temporales y condiciones crónicas”, explicó. Entre los modernos laboratorios que conforman la UUR y que abordan distintas áreas de la rehabilitación, se encuentran: Mecanoterapia, donde se realizan ejercicios terapéuticos para tratar lesiones musculoesqueléticas y ortopédicas; Electroterapia, que emplea agentes físicos como láser, ultrasonido y compresas para aliviar el dolor e inflamación; Hidroterapia, que consiste en tratamiento dentro de un tanque terapéutico, lo cual facilita la recuperación funcional. De igual modo, terapia ocupacional, enfocada en la reintegración a actividades de la vida diaria, laborales y académicas; Atención pediátrica, dirigida a niñas y niños con diagnósticos como autismo, parálisis cerebral o factores de riesgo neurológico; y Rehabilitación integrativa, que incluye atención cardiorrespiratoria, neurológica y el uso de realidad virtual como herramienta terapéutica. La atención está abierta al público en general, sin necesidad de afiliación institucional ni diagnóstico previo. En caso de requerirse, la unidad cuenta con médicos especialistas en rehabilitación que pueden emitir un diagnóstico y diseñar un plan de tratamiento adecuado. Además de ser un centro de atención, es el principal espacio de formación práctica en escenarios reales para las y los estudiantes de la Licenciatura en Rehabilitación de la UADY. “Aquí nuestros alumnos aprenden directamente de casos reales, bajo la supervisión de profesionales titulados. Es una experiencia formativa fundamental y muy valorada por ellos”, afirmó el Dr. Tun. Actualmente, se ofrecen prácticas de lunes a viernes, de 7:00 a 19:00 horas, lo que permite una mayor cobertura educativa gracias a la apertura del turno vespertino. La unidad también impulsa proyectos comunitarios de alto impacto social, entre los que destacan: Programa para personas con Parkinson, con sesiones grupales funcionales; Cursos dirigidos a niñas y niños con y sin discapacidad, enfocados en el desarrollo psicomotor y habilidades emocionales; y Programas de atención comunitaria, diseñados por pasantes, que abordan diagnósticos frecuentes como lumbalgia o secuelas de embolia. Estos proyectos complementan la formación académica y promueven la inclusión, la participación social y una mejor calidad de vida para sectores vulnerables. Para más información o para agendar una cita, las personas interesadas pueden visitar la página oficial de la Facultad de Medicina de la UADY o la cuenta de Facebook de la Unidad Universitaria de Rehabilitación (UUR UADY). “Invitamos a todas las personas que requieran atención, ya sea por una discapacidad permanente o por una lesión temporal, a que se acerquen. Nuestra capacidad, experiencia y compromiso están al servicio de la comunidad”, concluyó el Dr. Tun.

Yucatán

Refuerzan acciones de fumigación en Mérida ante temporada de lluvias 

Como parte del compromiso del Gobierno del Estado de proteger la salud de la población durante la temporada de lluvias, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) puso en marcha un operativo de reforzamiento de fumigación en la ciudad de Mérida, informó su titular, Judith Elena Ortega Canto. Este esfuerzo complementa la campaña “Mi hogar sin criaderos de moscos”, que se realizó del 24 de mayo al 21 de junio y logró eliminar más de 110 toneladas de criaderos en la capital yucateca, con el objetivo de reducir significativamente la proliferación del mosquito Aedes aegypti, vector causante de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya. Las acciones de fumigación comenzaron el pasado 25 de junio y continuarán hasta el 15 de octubre, periodo en el que se incrementan las lluvias y, con ellas, la presencia de mosquitos. El operativo contempla un barrido integral en Mérida, a cargo de personal especializado. Para esta estrategia, la Dirección de Prevención y Protección de la Salud desplegó un equipo de 509 brigadistas del programa de vectores, distribuidos en todas las jurisdicciones sanitarias. Además, se cuenta con 25 máquinas fumigadoras montadas en vehículos, con cobertura de hasta 60 hectáreas diarias cada una; dos termonebulizadores vehiculares de última generación, capaces de cubrir hasta 200 hectáreas por día; 34 termonebulizadores manuales, con un alcance de hasta 12 hectáreas diarias por unidad y 84 motomochilas para fumigación en interiores de viviendas y espacios cerrados. Todos los insumos e insecticidas utilizados están avalados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), lo que garantiza su seguridad para el uso en salud pública. Finalmente, Ortega Canto invitó a la ciudadanía a consultar las redes sociales oficiales de la SSY, donde se publicarán de forma oportuna las fechas y colonias donde se realizarán las fumigaciones, para que las familias puedan tomar previsiones y colaborar con estas acciones preventivas. 

Yucatán

Celebran 20 años del Hospital de la Amistad Corea-México

Con motivo del 20º aniversario del Hospital de la Amistad Corea–México, 28 niñas y niños de Casa Otoch participaron como invitados especiales en una jornada recreativa y formativa organizada con el apoyo de diversas instituciones estatales, reafirmando el compromiso del Gobierno del Estado, encabezado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, de brindar espacios dignos y experiencias significativas para la niñez y adolescencia bajo tutela del Estado. Durante la jornada, las niñas y niños exploraron juegos didácticos como lotería botánica, memoramas, rompecabezas y experimentos en el “safari microscópico” y “pociones mágicas”, así como una miniferia de ciencias, donde el aprendizaje y la diversión se unieron en un ambiente seguro y estimulante. En representación del Sistema DIF Yucatán, la directora general Shirley Edith Castillo Sánchez agradeció al personal del hospital y a las instituciones aliadas por su dedicación, destacando que este tipo de actividades no solo fortalecen el desarrollo cognitivo, emocional y físico de las infancias, sino también su autoestima y su confianza en el entorno. Por su parte, el director general del Hospital de la Amistad, Agustín Alejandro Novás Valdés, expresó que este tipo de celebraciones buscan sembrar experiencias en las y los menores que contribuyan a su desarrollo integral: “Que jueguen, que conozcan de ciencia, que se inspiren en el arte y que vivan con alegría esta etapa de sus vidas”. Como parte de las actividades, se contó con una exhibición de perros por parte de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), así como una pista de obstáculos organizada por el Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (IMDUT), donde las niñas y niños participaron en recorridos en bicicleta. La Presidenta Honoraria del DIF Yucatán, Mtra. Wendy Méndez Naal, impulsa estas iniciativas como parte de su compromiso permanente con la infancia, fomentando espacios de bienestar, salud emocional y desarrollo social que refuercen el cuidado y la atención a las niñas, niños y adolescentes bajo tutela del Estado.  Estuvieron presentes en este encuentro la Secretaria de Salud de Yucatán, Judith Ortega Canto; la directora de Casa Otoch, Mariana García Brito; así como representantes del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (Imdut), la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), el Parque Científico Tecnológico de Yucatán (PCTY) y la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY), instituciones aliadas en la organización de esta jornada. Con acciones como esta, el DIF Yucatán continúa sumando esfuerzos para garantizar que cada niña y niño viva su presente con plenitud y dignidad, mientras construyen un mejor futuro.  

Yucatán

Yucatán refuerza acciones contra el gusano barrenador

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder)Sucilárma que se han detectado un total de 19 casos de gusano barrenador del ganado en seis municipios del estado. Durante la semana del 19 al 25 de junio se registraron cinco nuevos casos: en Sucilá, dos bovinos, uno de tres días de nacido con lesión en el ombligo y otro de 11 meses con afectación en la región cervical; en Tzucacab, dos becerros de menos de 15 días de edad, ambos con lesiones umbilicales; y en Oxkutzcab, un bovino de siete días también con afectación en el ombligo. La Seder, en coordinación con Senasica, mantiene activas las estrategias para contener y erradicar esta plaga, causada por la mosca Cochliomyia hominivorax. Entre las medidas implementadas, y con el objetivo de evitar el ingreso de animales infectados a la región, se encuentran inspecciones permanentes en nueve puntos de verificación fitozoosanitaria interestatal, ubicados en siete municipios. La dependencia estatal hace un llamado a las y los productores a no bajar la guardia, mantener la vigilancia en sus unidades de producción, reforzar las prácticas de higiene y revisar de forma constante el estado de salud de su ganado. En caso de detectar cualquier señal de posible infestación por gusano barrenador, pueden realizar el reporte correspondiente a través de los canales habilitados: mediante WhatsApp al número 55 39 96 66 42, por teléfono al 800 751 21 00 o utilizando la aplicación móvil AVISE. A través de estos medios, las y los productores recibirán atención gratuita y oportuna para salvar al ganado afectado, sin necesidad de ponerlo en cuarentena ni recurrir al sacrificio.