México

Descubren aldea prehispánica en Mahahual, Quintana Roo

Entre el manglar y la selva, expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrieron un asentamiento prehispánico en Mahahual, Quintana Roo, mismo que según los expertos data del período Posclásico maya (1200-1546 d.C.). Esta aldea es la primera de esa temporalidad en ser detectada en la localidad, en la Costa Oriental de la península de Yucatán. De acuerdo con los arqueólogos, se ha teorizado que la actividad principal de quienes habitaron en esta zona pudo haber sido la pesca y la agricultura, pues la aldea se ubica, concretamente, en Mahahual, la cual tiene como particularidad la cercanía notable con la costa caribeña. Fernando Cortés de Brasdefer, experto del INAH, apunta que “el asentamiento tiene hasta ahora la forma de una red heterogénea en el plano, es decir, la conformación de su entretejido la constituyen predios familiares que daban origen a un extenso pueblo altamente organizado. El investigador explica que en la comunidad existían predios protegidos por bardas que, hasta ahora, se creían eran de origen natural; sin embargo, en realidad son construcciones que protegían huertos y “pequeñas casas de bahareque construidas sobre plataformas de piedra caliza, con estructuras de madera y palma de guano, iguales a las casas tradicionales edificadas por los mayas contemporáneos. El arqueólogo agrega que, si bien Mahahual no es un sitio con grandes estructuras rituales, sí es importante en la medida que aporta nuevos datos para conocer hasta qué punto se extendieron los poblados mayas precortesianos. “Esta prospección nos revela que podrían haber sido agricultores que complementaban su dieta con la pesca. Además, su acceso directo al mar les habría dado ventajas para intercambiar productos comerciales con otros pueblos costeros y de tierra adentro”. La región en la que se ubica el sitio arqueológico también alberga cenotes, cuevas y grutas, así como diversos elementos que con el paso del tiempo se han depositado en ella, por ejemplo, restos de una caldera metálica, la cual se calcula data de la época porfiriana. Por ahora, los investigadores del Centro INAH Quintana Roo continúan con la investigación en gabinete y el desarrollo de los informes, los cuales serán entregados al Consejo de Arqueología del Instituto. Con información de Televisa News

Cultura

“Kukulcán Lunar”, el majestuoso fenómeno que nos regaló la madrugada de Súper Luna

 Uh, la diosa maya de la Luna, llega puntual a la zona arqueológica de Chichén Itzá, en el Sureste de México, para iluminar el paso de la Serpiente Emplumada de Primavera, un fenómeno arqueo-astronómico de belleza espectacular que se registra dos veces al año en el majestuoso Castillo prehispánico. “El espectáculo de la Serpiente Lunar sólo se puede observar pocas veces, a diferencia del Kukulcán Solar debido a que el paso de la Luna es 13 veces más rápida que el Sol”, explica a EFE el astrónomo y matemático mexicano Eddie Salazar Gamboa, quien descubrió el fenómeno arqueo-astronómico en 1993 junto con el arqueólogo Víctor Segovia Pinto (+).Cerca de la una de la madrugada de este 7 y 8 de abril de 2020. La luz de Luna comienza a levantar su manto brillante sobre los edificios, cómo si los vistiera de plata, mientras a lo lejos sonidos indescriptibles se unen a la  magia que brinda estar en la explanada del sitio maya que corresponde al periodo clásico tardío o post clásico temprano (800-1100 d.C). Es magia, no hay otra palabra. Y lo confirma don José Antonio Keb Cetina, custodio nocturno de la zona arqueológica de Chichén Itzá, quien considera un bello espectáculo los movimientos astrales que vaticinaron los habitantes prehispánicos para marcar el inicio de la Primavera y el tiempo de cosechas. “Ver las estrellas y los planetas Marte, Júpiter y Saturno alrededor del Castillo de Chichén Itzá mientras desciende la Serpiente Lunar es espectacular”, dice el empleado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), cuyo director general Diego Prieto Hernández, brinda facilidades para promover los fenómenos que protagonizan el Sol y la Luna. El paso luminoso de la Serpiente Lunar de Primavera por la alfarda norte del Castillo de Chichén Itzá, denominado una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno, mostró este 7 de abril de 2020 siete triángulos Isósceles y este miércoles 8, sólo cinco “porque empieza la transformación de Kukulcán”, explica Eddie Salazar al brindar detalles del evento que protagonizó Uh, la diosa maya de la Luna. Su brillantez y magia te envuelven, te hacen mirar al cielo para descubrir un mosaico de estrellas y planetas que coronan el Castillo de Chichén Itzá, es como un viaje al pasado que te permite sentir el privilegio de los sacerdotes o algún personaje de la realeza maya, “no cualquiera tenía acceso a los fenómenos de luz”, dice el astrónomo mexicano, autor de varios libros sobre el tema. El matemático y catedrático del Instituto Tecnológico de Mérida, considera que en el siglo XXI, “la Serpiente Lunar sigue siendo una belleza espectacular escondida por el horario y las medidas de seguridad que toma el INAH, aquí lo importante es que los custodios y algunos medios de información que han tenido acceso a la zona arqueológica de madrugada confirman la predicción y sabiduría que los mayas tenían por el cosmos y las matemáticas, que también dejaron plasmadas en los Códices de Dresde, Madrid y París”. Texto Marta López Huan… Fotos de José Antonio Keb Cetina …

Cultura

¿Quién era Luis Eduardo Aute, el artista español que murió este día?

  El polifacético artista era colega de Sabina, Serrat, Ana Belén, Silvio Rodríguez, José Mercé y Miguel Poveda; murió a los 76 años Un hombre nómada de la disciplina artística, así califican a Luis Eduardo Aute, quien abrazó la poesía, la música, la pintura y el cine durante más de cinco décadas, y lo hizo como si fueran diversas amantes. Nació en Manila, Filipinas, en 1943, vivió en Madrid desde los once años. Nunca quiso hacer canción protesta, porque igual que no creyó en las disciplinas, Aute rehuyó los génerosy etiquetas; fue esta su forma de demostrar como veía el mundo, con una luz que se ha apagado, hoy a los 76 años. Aun así fue autor de himnosde la época de la transición españolaa la democracia, como “Al alba” o “Rosas en el mar”, que hicieron populares Rosa León y Massiel antes de que él mismo se decidiera a grabar sus composiciones. Hoy deja un legado de más de 400 canciones que son una oda al amor, a la vida y a la libertad. “Una de dos”, “Amor”, “La belleza”, “Slowly”, “Alevosía”, “Sin tu latido” o “Las cuatro y diez” forman parte de la memoria sentimental de varias generaciones. “No es poeta quien escribe poemas, sino quien utiliza cualquier medio de expresión y es capaz de ir un poco más allá del espejo, de construir una mirada distinta, un ‘desestatus quo’, provocar la sensación de que te quitan el cielo”, explicó en una de sus mas recientes entrevistas con EFE. Expresiones inmortales Su búsqueda de lo mágico y lo inesperado se plasmó también en quince poemarios -el último editado en 2016 bajo el título “El sexto animal”-, una decena de películas y30 exposiciones plásticas individuales. Alejado de la tecnología y los escenarios Aute vivía sin computadoray sin celular; profesaba una vida de valientes, dedicada sólo a crear, sin embargo, es probable que algunas de estas creaciones aún no sean conocidas, pues  el músico llevaba varios años alejado del mundo de los escenarios, pues sufrió un infarto en 2016, que lo mantuvo por dos meses en estado de coma. ¿De qué murió Aute? Su salud se resintió gravemente en agosto de 2016, cuando sufrió un infarto que lo mantuvo dos meses en coma. Desde entonces y tras varias estancias en hospitales, permanecía en su casa, cuidado por su familia. El popular cantautor español Luis Eduardo Aute murió a los 76 años luego de sufrir un infarto este sábado. La información fue confirmada por fuentes de la Sociedad General de Autores y Editores de España.

Cultura

Nuevas actividades para disfrutar desde casa, a través de Cultura en Línea

Como parte de las medidas implementadas por el Gobernador Mauricio Vila Dosal por la contingencia sanitaria del coronavirus Covid-19, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) puso a disposición de la población un programa de eventos en línea, que ahora se enriquece con talleres y actividades recreativas para toda la familia. El público podrá volver a ver los conciertos transmitidos y tener acceso a cursos didácticos, sin salir de casa y de manera gratuita, a través del canal de YouTube de la Sedeculta, https://www.youtube.com/user/culturayucatan, en el que se irá agregando contenido.   Mediante el programa Cultura en Línea, las personas aprenderán a dibujar con la dirección del maestro Daniel Rodríguez en el taller Garabateando; realizar diversas manualidades con hojas de colores, con la guía del instructor Manuel Santos; bordar sobre diseños, con la artista visual Jennie Galez, o decorar con accesorios de madera, con los consejos de la experta Laila Cohen. Asimismo, podrán escuchar las narraciones del Tío Tino, interpretado por Justino Carrillo Mendoza, quien relatará las historias El Perro y el Kakasbal y La leyenda del Enano de Uxmal, así como la adaptación del cuento La niña lista de Nicolás Afanásiev, a cargo del actor Willy Vázquez. También, en el canal, pueden volver a disfrutar los conciertos De Chan Cil a Manzanero, 140 años de trova yucateca, con el dueto Ricardo Jiménez y Rodolfo Santos, y palabras del investigador musical Luis Pérez Sabido; Caminando entre cuerdas, con Alexo Castelán; Encerrado en el Palacio, con Javier Alcalá y Gilberto Gil Gil, y la velada con el trío Los Trovadores de Yucatán. Para más actividades, es importante estar al pendiente de las redes sociales de la dependencia: facebook.com/sedeculta, twitter.com/sedecultayuc, instagram.com/sedeculta y el portal oficial  www.cultura.yucatan.gob.mx.

Cultura

Diálogo con artistas de Yucatán, rumbo a la Muestra Nacional de Teatro

Autoridades iniciaron un diálogo abierto con personas creativas y figuras sociales para fortalecer la preparación de la 41 Muestra Nacional de Teatro (MNT), la cual se llevará a cabo en la entidad el próximo noviembre, acorde con los objetivos de generar un Yucatán con identidad cultural para el desarrollo y profesionalizar a artistas.   En el Palacio de la Música- Centro Nacional de la Música Mexicana, la titular de Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Erica Millet Corona, presentó un programa de actividades y lo puso a disposición del sector, para nutrirlo y enriquecerlo con las experiencias de quienes participaron en ediciones anteriores. Asimismo, contó cómo recibió la invitación del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) para que el estado sea sede del encuentro, que se llevará a cabo del 19 al 29 de noviembre, y describió los retos que supone el proceso de preparación, planeación y ejecución del mismo.   “Estamos haciendo enormes esfuerzos por cubrir el compromiso económico que esto representa, con un trabajo de gestión, y por eso, hemos iniciado el diseño del plan, para que ustedes lo enriquezcan, con la colaboración de otras instancias”, expresó la funcionaria.   De igual forma, expuso que la Muestra se ejecutará en colaboración con el Ayuntamiento de Mérida, que se ha sumado como co realizador, ya que la capital tendrá mayor peso en la jornada teatral, por cuestión de los espacios escénicos.   La directora de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural de la Sedeculta, Ana Ceballos Novelo, expuso las innovaciones del proyecto, cuyos fines son fortalecer la presencia de las mujeres en las artes escénicas, prevenir las problemáticas sociales que las afectan, ampliar el emprendimiento cultural y desarrollar audiencias desde la niñez y juventud. Por su parte, la jefa del Departamento de Artes Escénicas de la dependencia, Aída Barrera Pino, detalló la metodología, con base en las respuestas y opiniones de quienes asistieron, y la labor que se efectuará durante ocho meses para atender la demanda de impulsar la participación femenina en esta disciplina.   En el mismo marco, se presentó la convocatoria para postular a alguien de la comunidad escénica local, para que represente a la entidad en la Dirección Artística de la 41 MNT, y se invitó a las y los presentes a consultarla y compartirla.   La meta de la Secretaría es que el papel de Yucatán como anfitrión impacte positivamente en diferentes sectores sociales, culturales y económicos, por lo que es de vital importancia escuchar las voces de quienes tendrán injerencia, como personas artistas, creadoras, críticas del género y autoridades.   Con este primer ejercicio, se plantea un modelo de acciones preparatorias, con una programación viva y abierta, que se actualizará a partir de los desafíos y oportunidades que se identifique, así como el aporte de las y los agentes. Durante marzo y abril, habrá encuentros, conversatorios y mesas para lograrlo.   Tanto la programación como la convocatoria están disponibles en el sitio www.cultura.yucatan.gob.mx y en las redes sociales Facebook/sedeculta, Twitter/@SedecultaYuc e Instagram @sedeculta.  

Cultura

Los libros salen de nuevo a las calles en Mérida

Un nuevo encuentro con las letras y el público comenzó hoy al ponerse en marcha la IV Feria del Libro de Primavera en el Pasaje de la Revolución, frente al Museo Fernando García Ponce-MACAY de Mérida y que permanecerá abierta hasta el próximo martes 17 de marzo. Se trata de una actividad que promueve la Asociación de Editores y Libreros “Raúl Maldonado Coello A.C.” en conjunto con el Ayuntamiento de Mérida y el MACAY que facilitaron el espacio para poner los libros al paso de todos a precios accesibles. En esta ocasión se ofrecen cerca de 10 mil títulos, informa la Sra. Roxana Maldonado Espinosa, presidenta de la Asociación de Editores y Libreros, que van desde cuentos clásicos de bolsillo, juegos didácticos y de destreza, revistas hasta enciclopedias y ediciones de temas especializados. “La lectura se debe fomentar todo el año”. Entre los participantes está la Librería Bunnix que ofrece cuentos infantiles clásicos desde 15 pesos, memoramas, rompecabezas con personajes de películas, juegos de destreza y literatura variada para todas las edades. Grupo Uribe incluye una variedad de libros especializados, como el Atlas del Cuerpo Humano, Manual de Enfermería, textos de Lecto Escritura, así como guías para hacer café, chocolate, bebidas saludables, muebles de líneas rectas, cuentos sobre los valores y textos infantiles. En la Librería Badú se pueden encontrar materiales de diversos temas en los idiomas inglés, catalán, alemán y francés, así como separadores de libros con frases de grandes personajes de la vida literaria como Octavio Paz y artistas como Bob Marley, Kurt Cobain y Woody Allen. Educ-Arte también ofrece kits de arte mientras que la Revista Yucatán se suma con una variedad de ejemplares de medio uso y nuevos, entre los que figuran títulos de Angeles Mastretta, Mario Vargas Llosa y Sol Ceeh Moo. Completa la lista con su oferta literaria la librería El Estudiante, la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán  (Sedeculta), Leer por Placer y Maldonado Editores del Mayab. Esta edición se suma a las dos ferias municipales del libro que se realizan durante el año y que se han mantenido gracias al interés de las instituciones organizadoras por difundir e material editorial que se realiza en la entidad, el trabajo de investigadores y escritores y novedades literarias, fomentar la lectura y poner los libros la paso de todos. La IV Feria del Libro de Primavera se puede visitar de 9 de la mañana a 21:00 horas.

Cultura

Amplia oferta cultural y artística, en el teatro “Daniel Ayala Pérez”

 Danza, teatro y arte circense forman parte de la programación que el teatro “Daniel Ayala Pérez” ofrece este mes, como parte de los objetivos del Gobernador Mauricio Vila Dosal para garantizar el acceso universal a la cultura a través de una cartelera variada y de calidad.   Ubicado en el primer cuadro de la ciudad, el recinto mencionado, que gestiona la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), es espacio para el disfrute de expresiones y producciones de diversas disciplinas. Por ejemplo, el viernes 13 de marzo, a las 19:00 horas, se presentará el montaje Tejido de Pesadillas o el sueño que elijo tejer, dirigido por Alejandra Argoytia.   En esta obra, las y los espectadores se adentrarán a los secretos de una familia, sus emociones y elecciones que cambian destinos. La entrada tiene un costo general de 70 pesos y de 50 pesos para estudiantes y quienes cuenten con credencial del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam).   El sábado 14, a las 20:00 horas, la belleza de la música y danza tradicional de una región de Asia conforman el show Korean Dance Fusion, a cargo del grupo Mugunghwa. El recorrido iniciará con un viaje al pasado de los bailes y mostrará una evolución del popular Kpop, género que mezcla sonidos electrónicos, hip, hop, rock o blues. El costo del boleto es de 100 pesos en general y de 50 pesos para estudiantes, personas con credencial del Inapam y descendientes coreanos.   Finalmente, la puesta en escena La rueda del tiempo maya tendrá presentaciones el miércoles 18 y los martes 24 y 31 de marzo a las 20:00 horas. A través de la acrobacia circense, ejecutada en la rueda cyr, que es un aro de metal de casi dos metros de diámetro, cuenta una historia que promueve la identidad de nuestra cultura.   Desde su estreno en 2018, esta obra se consolida como una propuesta interesante e innovadora que sorprende al público con sonidos prehispánicos, proyecciones multimedia y diálogos en lengua originaria. La entrada tendrá un costo de 100 pesos, con descuentos a estudiantes y personas con credencial de Inapam.   La programación completa y más detalles de cada espectáculo, puede ser consultada en la página www.facebook.com/TeatroDanielAyalaOficial/ o el sitio yucatanpresenta.com.

Cultura

Llega “Cultura para todos” a comisarías de Yucatán

A nombre del Gobernador Mauricio Vila Dosal, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Erica Millet Corona, visitó estudiantes, docentes, madres y padres que acuden a los talleres del programa “Cultura para todos”, en Timucuy, Tecoh y Kanasín, para entablar contacto, constatar las actividades que realizan y fortalecer lazos con autoridades locales. Con esa gira, la dependencia estrechó vínculos con los Ayuntamientos en beneficio de la población y dio la bienvenida a quienes cursan al nuevo ciclo, que inició en febrero, con el fin de consolidar estrategias para visibilizar manifestaciones artísticas. En este sentido, suma esfuerzos con las alcaldías para que los cursos lleguen a las comisarías. Es el caso de Tecoh, que cuenta con clases de teatro en Lepán y Oxtapacab, y literatura en Telchaquillo. Ahí y en las otras demarcaciones, la funcionaria platicó directamente con instructores y estudiantes, con tal de escuchar sus necesidades, ofrecerles apoyo para solventar las principales peticiones de las y los habitantes, y dotarles de materiales y libros que ayuden a su formación artística. Primero, estuvo en la Casa de la Cultura “Unaajil mucuy” de Timucuy, donde se imparte teatro de títeres, dibujo, pintura, folclore y, durante marzo, un taller de fotografía, a cargo de Oso Sánchez. Ella entabló un diálogo con la regidora y el director de Cultura, Yarid Ceh Díaz y Aldo Rodríguez Canul, respectivamente, quienes explicaron que, como parte de las dinámicas, las y los estudiantes efectúan labores de reciclaje. Después, arribó a la casa principal de la comisaría de Lepán, en Tecoh, donde le recibió una muestra del curso de teatro, a través de representaciones basadas en el Día Internacional de las Mujeres: algunas personas pintaron un rostro; otras, recitaron frases alusivas. Estuvieron presentes el alcalde Felipe May Itzá y el titular de Cultura de la comuna, Alfredo Balam. Por último, la secretaria asistió al Semillero Creativo de Teatro “Kanasín” del Gobierno de México, parte de la estrategia Cultura Comunitaria de la Dirección General de Vinculación, en el Centro Comunitario. Recorrió este lugar junto con las maestras y los maestros, que encabeza Ilsee Morfín. En ese sitio, la Sedeculta imparte un taller de artes visuales, en que 12 madres de familia aprenden los elementos básicos de la pintura, como círculos cromáticos, luces, sombras y estructuras; ellas elaboran las escenografías para las obras que presenta el alumnado de teatro, de manera que se hace equipo y el aprendizaje es conjunto. Actualmente, 40 personas estudian teatro; asisten de lunes a viernes y se dividen en cuatro grupos por edades: de cuatro a nueve años son Mejen; de 10 a 13, Kastakán; de preparatoria, Nojoch, y por último, las y los adultos. Durante el recorrido, presentaron un fragmento de la obra Jooch (Cosecha), de Morfín; una dinámica sobre igualdad, y una singular actividad, en que escribieron a qué mujer admiraban.

Cultura

Acercan al público conocimiento e historia de los códices mayas

“Códices. Conocimiento y memoria” es el título del taller sabatino que ofrecerá el Museo Regional de Antropología Palacio Canton a niños, adolescentes, jóvenes y adultos a través de tres sesiones que comienzan este 14 de marzo, con el fin de difundir el reconocimiento de estos documentos antiguos de valiosa información y que forman parte de nuestro patrimonio cultural. El taller diseñado por la arqueóloga Pilar Canto Méndez del área de Servicios Educativos, tiene la intención de dar a conocer la existencia de estos libros, cómo y con qué materiales fueron elaborados, instrumentos y pigmentos usados para la escritura, conocimiento que resguardan en sus hojas, la forma en que salieron del país y cómo después de siglos perdidos son hallados y reconocidos como libros de invaluable importancia histórica. Las sesiones están programadas para el 14, 21 y 28 de marzo de 9 a 12:00 horas, la primera estará dedicada a niños de edad escolar (7 a 12 años), la siguiente a adolescentes y adultos y la tercera es familiar, pueden asistir niños y adultos. El taller no tiene costo e incluye material. Las inscripciones están abiertas y pueden solicitar su lugar al correo [email protected] , hay 25 lugares por cada fecha. El taller está confirmado por: un recorrido guíado por la exposición “La palabra visible. Escritura jeroglífica maya”, que exhibe facsimilares de códices; una presentación de la arqueóloga Pilar Canto Méndez, quien abundará sobre el tema con fotografías y videos y en el tercer momento, tendrá lugar la actividad lúdica donde los participantes harán ejercicios creativos para generar una especie de códice con representaciones icónicas (ideográficas, logográficas y silabográficas). Los participantes aprenderán sobre los antecedentes de estos documentos, los códices mesoamericanos, los códices mayas, materiales, colorantes, tintes y pigmentos que se usaban en su manufactura, ¿Quiénes escribían? ¿Cómo es la escritura?, deidades asociadas y relación con la cosmovisión; ¿Sobre qué materiales escribían? Diferencias de escribir sobre piedra o sobre papel y ¿Cuáles son los temas que se registran los Códices que sobrevivieron?. La evidencia de estos libros entre los mayas se perdió en gran medida por el Auto de Fe hecho en Maní por Fray Diego de Landa, quien fuera obispo de Yucatán. Pese a ello sobrevivieron tres ejemplares que salieron de México de diferentes maneras y en la actualidad se encuentran en el extranjero. El Códice Dresde en Viena, Austria; el Códice Madrid o Tro Cortesiano, en Madrid, España y el Códice París, en Francia. Recientemente se reconoció la autenticidad de uno más, el Códice Grolier que se suponía falso, se resguarda en la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología con el nombre de Códice de México. Cada uno tiene distintas historias y contenidos y resguardan parte del conocimiento del pueblo maya antes de la llegada de los europeos a tierras mesoamericanas.

Cultura

“Vaquería Solidaria” este 9 de marzo en Mérida

El próximo lunes 9 de marzo, los ritmos de 3×4 y 6×8 de la Vaquería Yucateca enmarcarán una estampa solidaria: únicamente participarán bailarines varones en apoyo al paro nacional convocado por organizaciones civiles para visibilizar y respaldar la lucha social que encabezan mujeres mexicanas contra la violencia, los feminicidios y la falta de respeto a sus derechos. El Ayuntamiento de Mérida, a través de la Dirección de Cultura, reafirma con esta acción su visión solidaria de las políticas públicas en Mérida que buscan generar conciencia, fomentar la cultura de equidad y la no violencia para seguir construyendo una mejor sociedad. El programa tradicional de Vaquería Yucateca comenzará, como cada lunes, a las 21:00 horas a las puertas del Palacio Municipal de Mérida, con los integrantes de los Ballets Folclóricos Titular y Juvenil. Con música en vivo con la Orquesta Jaranera que dirige el maestro Alfonso Martín Chi, los mestizos ejecutarán el programa de la Fiesta del Pueblo con las jaranas “Aires yucatecos”, “Renán y Aldair”, “El Flaco Miguel”, “El Degollete”, “Pichito Amoroso” y “Al son de una copla”. También presentarán las suertes de la vaquería al ritmo de “Mi lindo Motul” (con botellas), “El Ferrocarril” (con charolas) y “Mi yucateca” (en almudes con charolas) para finalizar con el son de jaleo “El Torito” y las dianas. Durante el programa se ofrecerá también poesía con el declamador Sergio Cámara Gurbiel. La primera presentación del programa de Lunes de Vaquería se ofreció en el mes de julio del año 1982 con el fin de difundir y preservar las tradiciones de nuestro pueblo.