Cultura Mérida

Mérida cuenta con 24 nuevos intérpretes en lengua maya

Mérida cuenta con 24 nuevas personas intérpretes de lengua maya fortaleciendo las acciones de revitalización de la cultura materna y así llevarla a todas partes, prioridad para la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada. Entre las personas egresadas del Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura se observaron rostros de satisfacción por haber concluido el curso, desde el más joven, estudiante de 23 años, hasta el de 79, demostrando que no hay límites ni edad para el aprendizaje. Durante la entrega de certificados, Karla Berrón Cámara, directora de Identidad y Cultura, expuso que uno de los objetivos fundamentales del Ayuntamiento de Mérida es fomentar el uso y la preservación de la lengua maya, “porque es nuestra identidad, herencia, el eco de nuestras raíces y la voz de nuestro futuro”. Se dirigió a las egresadas y egresados con palabras de orgullo y con el compromiso de continuar generando acciones positivas que fortalezcan la lengua maya, su presencia y vitalidad en todos los ámbitos de la sociedad.  “Ustedes son intérpretes pero también guardianes y promotores de la lengua maya y quienes tenderán puentes de comunicación para preservarla y revitalizarla”, concluyó. La nueva generación de intérpretes se conformó con personas de Tekax, Kinchil, Oxkutzcab, Izamal, Tecoh, Teabo, Muna, Tepakán, Chocholá, Mama, Maxcanú, Hunucmá, Valladolid y Mérida. A nombre de las y los graduados, Sandra Georgina Ascencio Dorantes y Marco Antonio Chan Uc ofrecieron palabras en lengua maya y español, recordando los momentos difíciles, divertidos pero llenos de aprendizaje vividos durante los tres años de estudios. “Sigamos adelante, enseñemos y practiquemos la lengua maya donde quiera que vayamos y que el amor por muestra cultural ancestral, este legado intangible, sea una luz para las generaciones venideras”, agregaron. Desde el año 2012 el Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya cuenta con el curso avalado por la Secretaría de Educación (SEGEY). Hasta ahora se ha certificado a 207 estudiantes como intérpretes en lengua maya en la modalidad de Capacitación Laboral. Tras la entrega de certificados, realizada en el instituto ubicado en el barrio de La Ermita,  también se presentó una exposición de libros de poesías mayas, la “Titerada al alux”, un monólogo y una muestras de jaranas al ritmo de “Las mujeres que se pintan”, “Nicte Há”, “ Mi Linda Monserrat” y “Tunkuchu”. MUESTRAS DE FIN DE CURSOS Por otro lado, este fin de semana se realizarán las últimas presentaciones de fin de cursos de los talleres artísticos del Centro Municipal de Danza, en los que están participando 672 alumnas y alumnos. El jueves 10 toca el turno al alumnado de danza española con el programa “Lunares”; el viernes 11, a los bailarines de contemporáneo con “Tributo a mi México querido”, y el sábado 12, a los de Jazz con el “Homenaje a la plástica universal” a través de un recorrido dancístico. El próximo lunes 21 de julio harán lo propio las y los 43 alumnos del Centro Cultural Cholul, con la exposición de pinturas al óleo y acrílico y las presentaciones de los talleres de jazz y jarana infantil y de adultos, a partir de las 5 de la tarde. Ese mismo día se realizará la presentación formal del Grupo Jaranero “Itzel” del Centro Cultural Cholul. El acceso a todas las actividades es libre.  Los Centros Culturales Wallis y Casamata tuvieron en junio pasado sus clausuras de los talleres de jazz y folclor, y en agosto realizarán la última de teatro.

Cultura

La Vaquería Yucateca celebra 43 años de identidad y tradición

Al ritmo de emblemáticas jaranas como «La fiesta del pueblo», «Aires Yucatecos» y «Chinito Koy Koy», los ballets folclóricos Infantil, Juvenil, Adulto Mayor, Titular y Representativo dieron rienda suelta con majestuosos pasos a la celebración de los 43 años ininterrumpidos de la tradicional Vaquería Yucateca. La presentación fue un despliegue de color y tradición, con ternos y filipinas, sombreros y alpargatas que lucieron los jaraneros con gran orgullo en los bajos del Palacio Municipal, ante los aplausos de los asistentes encabezados por la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada. La Orquesta Jaranera del Ayuntamiento de Mérida, dirigida por el maestro Edwin Irineo Canul Cuxim, acompañó la presentación del tradicional Lunes Regional, creando un ambiente festivo y emotivo.La alcaldesa destacó la importancia de esta celebración como referente cultural de la ciudad y expresó su compromiso con la preservación y promoción de las tradiciones yucatecas. Asimismo felicitó a todas y todos los involucrados en la organización y presentación de esta tradicional fiesta. La Vaquería Yucateca inició el 5 de julio de 1982 siendo director de Cultura y Turismo el Maestro Luis Pérez Sabido, quien estuvo presente esta noche. Con 43 años de historia, ha sido un espacio para que la comunidad se reúna y disfrute de la música, el baile y la cultura tradicional yucateca.  En el marco de la celebración, Cecilia Patrón reiteró su compromiso con la preservación y promoción de las tradiciones yucatecas y expresó su confianza en que seguirá siendo un espacio importante para la comunidad en el futuro. La vaquería es patrimonio cultural intangible de Yucatán, un espacio donde el arte, la música y nuestras raíces se encuentran para seguir fortaleciendo la identidad que nos une.  También asistieron la coordinadora general de Justicia Social y Desarrollo Humano, Flora Zapata Mendiolea, la directora de Identidad y Cultura, Karla Berrón Cámara, y la regidora Genny Palomo Méndez.

Cultura

Infancias se sumergen en la cultura china en el curso de verano del Instituto Confucio UADY

 Entre risas, tambores y palabras nuevas, dio inicio el tradicional Curso de Verano del Instituto Confucio de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), una experiencia diseñada especialmente para que niñas y niños tengan su primer encuentro con la lengua y la cultura china. Este año, 34 pequeños estudiantes —más de los esperados inicialmente— se inscribieron con entusiasmo para aprender chino mandarín en un entorno lúdico, lleno de colores, sabores, sonidos y tradiciones milenarias. La jornada inaugural comenzó con la presentación de los nombres en chino de cada participante, un momento lleno de asombro y emoción. Después, el sonido de los tambores tradicionales marcó el inicio de una historia especial: la leyenda del Año Nuevo Chino y la danza del león, uno de los momentos favoritos del día. La maestra Pamela Pacheco López, responsable local del Instituto Confucio y coordinadora del curso, explicó que este taller se realiza cada año con el propósito de brindar a las infancias una inmersión cultural significativa. “Este es un curso donde los pequeños tienen su primer encuentro con el chino mandarín. Algunos ya lo habían escuchado, pero para la mayoría es la primera vez. Dividimos las actividades en dos partes: una cultural, con manualidades, danza y cocina; y otra de clases, donde aprenden palabras, caracteres y cómo se estructura el idioma, que es muy distinto al español”, puntualizó. Uno de los temas más esperados de la semana es la elaboración del pastel de luna, un postre tradicional que las y los niños prepararán con sus propias manos. También explorarán aspectos como los nudos chinos, la escritura con pincel y el uso de palillos. Según Pacheco López, la motivación de cada participante es diversa: algunos llegan por curiosidad, otros por influencia de caricaturas y personajes animados, y muchos por impulso de sus madres y padres, quienes reconocen el valor de aprender un idioma tan importante a nivel global. “Cada vez hay más interés por este idioma. A veces llegan diciendo que quieren aprender porque les gusta Dragon Ball o porque vieron algo en redes. Lo importante es que se divierten y aprenden al mismo tiempo. El objetivo es sembrar una semilla que despierte su interés por otras culturas y lenguas”, comentó. Este curso no solo enseña palabras, promueve valores como el respeto, la diversidad cultural y el trabajo colaborativo. De esta manera, el Instituto Confucio de la UADY fortalece su compromiso con la formación integral desde la infancia, fomentando el entendimiento intercultural en un mundo cada vez más conectado.

Cultura

Convocan a concurso de fotografía para visibilizar cultura maya

Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (Indemaya) lanzó la convocatoria del concurso de fotografía “La imagen de mi pueblo” (U Yoochel in Kaajal, en lengua maya), con el objetivo de promover el reconocimiento, la cultura y las aportaciones de las comunidades originarias del estado. La directora general del Indemaya, Fabiola Loeza Novelo, informó que este certamen busca capturar la esencia de las comunidades mayas a través de imágenes que reflejen diversos aspectos como retratos de personas destacadas en la vida comunitaria, la medicina tradicional, las artesanías, los atractivos turísticos locales, las costumbres, tradiciones y expresiones que representen orgullo para la comunidad. La convocatoria está dirigida a personas originarias o residentes del estado de Yucatán y contempla dos modalidades de participación: fotografías captadas con dispositivo móvil, con una calidad mínima de dos megapíxeles, y fotografías tomadas con cámara digital, con una calidad mínima de cinco megapíxeles. Loeza Novelo detalló que la premiación se realizará el próximo 9 de agosto, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, y se reconocerá a las tres mejores imágenes participantes. La funcionaria estatal informó que el primer lugar recibirá una cámara fotográfica profesional; el segundo lugar, una tableta electrónica; y el tercer lugar obtendrá una impresión enmarcada de su fotografía ganadora. La fecha límite para enviar las fotografías es el 1 de agosto de 2025. Las imágenes podrán entregarse de forma digital al correo [email protected], o de manera física, a través de un USB, en formato .jpg o .jpeg, en las oficinas del Indemaya, ubicadas en la calle 66 #532 por 63 y 65 del centro de Mérida. Para consultar las bases completas, requisitos y formas de participación, las personas interesadas pueden visitar el sitio web indemaya.yucatan.gob.mx o seguir las redes sociales del Indemaya.

Cultura Destacadas

Estudiantes de la UNAY llevarán teatro a 10 ciudades con 13 estrenos

Yucatán fortalece su presencia en la escena artística nacional con el estreno de 13 obras de la cuarta generación de la Maestría en Dirección de Escena de la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY), siete de las cuales son estrenos mundiales y se presentarán durante julio y agosto en 10 ciudades del país, como parte de un programa académico a distancia con impacto nacional. En conferencia de prensa, el rector de la UNAY, Domingo Rodríguez Semerena, destacó que esta temporada de estrenos es prueba del compromiso de la universidad con una pedagogía que articula la formación académica, la creación artística y la responsabilidad cultural en red, con funciones en foros y teatros de Colima, Ciudad de México, Campeche, Chiapas, Ensenada, Xalapa, Morelia, San Cristóbal de las Casas, Puebla y Tijuana. Detalló que este posgrado también se distingue por las destacadas trayectorias de sus docentes del ámbito artístico y escénico, como Raquel Araujo, Jaime Chabaud, Humberto Chávez Mayol, Jesús Hernández, Marisa de León, Lydia Margules, Óscar Urrutia, Ruby Tagle y Claudio Valdés Kuri, así como Michelle Guerra, Vivian Cruz y Mariana Hartasánchez, quienes además asesoran las puestas en escena finales. En su intervención, el director del área de Teatro de la UNAY, Ulises Vargas Gamboa, subrayó que se trata de un programa de posgrado a distancia que fortalece la práctica profesional de mujeres y hombres de teatro desde sus propios contextos de creación.  Además, su diseño permite vincular a docentes en activo con estudiantes de distintas entidades del país, quienes combinan su formación académica con una práctica escénica viva. Expuso que este vínculo se enmarca en el modelo educativo de la UNAY, que promueve un proceso de enseñanza-aprendizaje situado, interdisciplinario y crítico.  La maestría fomenta la construcción de sinergias entre estudiantes y centros culturales, espacios independientes y comunidades artísticas de sus localidades, generando un impacto territorial que enriquece la escena nacional. Por su parte, la maestra Raquel Araujo Madera dio a conocer la cartelera de estrenos y a las y los directores participantes. Darinka Ramírez presentará Fedra y otras griegas, de Ximena Escalante, los días 3, 4, 11, 12 y 13 de julio en La Ensenada, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Marisol Torres dirigirá Monstruo bajo agua, de Teresa Díaz del Guante, del 3 al 6 de julio.  En tanto, Jaime Camarena estará a cargo de Divino Pastor Góngora, de Jaime Chabaud, que se presentará el 4, 5 y 6 de junio en el Pabellón Escénico de la Ciudad de México. Catalina Hernández dirigirá Adherencias, de Catalina Navarrete, con funciones los días 3 y 9 de julio en el Foro José Solé y el Foro La Paz, también en la capital del país. Otros montajes incluyen Galápagos, de Enrique Terán, dirigida por Humberto Trejo, con funciones el 13 y 17 de julio en el Complejo Museístico La Constancia de Puebla y el Centro Cultural El Hormiguero de la Ciudad de México. Claudia Samaniego estará al frente de Casa llena, de Estela Leñero, el 17, 18 y 20 de julio en el Studio Foro Cultural de Ensenada.  Karelia Amezcua presentará Respira, de Daniela Ginevro, el 15, 16 y 17 de julio en Casa Caracol, Colima. Por su parte, Mónica Mancilla estrenará Puérpera: un viaje íntimo el 25 y 30 de julio en la Sala de Espectáculos del CECUT, en Tijuana, y Jaime Noguerón presentará Gravedad cero en el foro teatral La Ceiba de Morelia los días 18, 19 y 20 de julio. La programación se completa con Escorial, de Michel de Ghelderode, dirigida por Erick Noh, que se presentará el 28, 29 y 30 de julio en el Baluarte de San Juan, en Campeche. Ramsés Barreto tendrá funciones el 23, 24 y 25 de julio en el Black Box Faro Cosmos de la Ciudad de México. Griselda Hernández ofrecerá Maldita Macbeth, una adaptación de Shakespeare, los días 31 de julio y 1 de agosto.  Finalmente, Saúl Díaz cerrará la temporada con Decamerón 2024: crónica de una pandemia, que se presentará el 13 y 17 de julio en el Teatro Juan de la Cabada, también en Campeche.

Cultura

La Vaquería Yucateca celebra 43 años ininterrumpidos de ser referente cultural de Mérida

Con más de 80 bailarines en escena y orquesta en vivo, este lunes 7 de julio la Vaquería Yucateca festejará su 43 aniversario con una colorida y alegre fiesta en punto de las 9 de la noche en los bajos del Palacio Municipal. Ataviadas con coloridos ternos y rosarios de filigrana y, los hombres, con filipina blanca y elegantes alpargatas, el grupo folklórico deleitará a los asistentes con repertorio musical que incluye los acordes de la jarana “Aires Yucatecos”, sones y jaranas tan conocidas como “Nicté Ha”, “Las mujeres que se pintan”, “Chinito koy koy”, entre muchas más, hasta llegar al tradicional son de jaleo, el “Torito”. También participarán los maestros Sergio Cámara Gurbiel, como declamador, y Raúl Lam Medina como conductor del programa. La historia de este espectáculo que se ha consolidado dentro del gusto del público local y extranjero inicia en 1982, cuando el director de Cultura y Turismo Luis Pérez Sabido, buscando un espacio digno para las presentaciones de la vaquería a cargo del grupo folclórico de la institución, realizó la adaptación en la parte posterior del Palacio Municipal, actualmente conocido como El Jardín de los compositores. Debido al éxito, en 1985 a iniciativa del alcalde Herbé Rodríguez Abraham, se trasladaron al frente del Palacio Municipal, donde hasta la fecha se siguen efectuando. Hace algunos años, a las presentaciones de la vaquería se integraron los Ballets Folclóricos Representativo y Ballet Folclórico del Adulto Mayor, siendo actualmente 5 Ballets Folclóricos de alta calidad con los que cuenta el Ayuntamiento de Mérida, dirigidos por: Irene Andrade Burgos (Titular), Evelin Arzápalo Caballero (Infantil), Joel Agustín Baas Baas (Juvenil), Jairo Aban Zapata (Representativo) y Omar Ortiz Canul (Adulto Mayor). Desde entonces forma parte de la Semana Meridana y cada lunes en el Palacio Municipal con el fin de preservar y difundir las tradiciones. Se puede admirar a los Ballets Folclóricos del Ayuntamiento de Mérida, acompañados por la Orquesta Jaranera de la misma institución, dirigida actualmente por el maestro Edwin Irineo Canul Cuxim.

Cultura

Noche de Artes Vivas reúne música, performance y artes plásticas

El talento de artistas con trayectoria y emergentes llegó nuevamente al Centro de Artes Visuales de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), con la exposición colectiva Pok Ta Pop, que fusiona nuestra identidad cultural con diversas formas del arte contemporáneo. Este espacio cultural, ubicado en el barrio de Santa Ana, albergó también el performance Asfixia y el concierto Tiempo recuperado: composición en tiempo real para instrumentos y electrónica, los cuales contribuyeron a crear un entorno de experimentación y contemplación del arte a través de la vista y el oído. Este encuentro de talentos jóvenes y consolidados confirma la visión de la Sedeculta de diversificar el apoyo a la creación artística, impulsando sus distintas manifestaciones y disciplinas, y generando espacios para su exhibición ante el público. Los diversos enfoques visuales, conceptuales y sonoros que integraron esta Noche de Artes Vivas permitieron a las y los asistentes conocer distintas miradas sobre la sociedad actual y los elementos que la conforman, desde la perspectiva del arte. La exposición colectiva Pok Ta Pop: Estéticas Peninsulares del Arte Pop está integrada por obras de 22 creadoras y creadores de Yucatán, así como por piezas del acervo estatal, que permiten establecer un diálogo entre el arte pop y la reinterpretación del arte popular del sur de México, jugando con lo local y lo global, lo antiguo y lo contemporáneo, lo íntimo y lo masivo. Pok Ta Pop incluye trabajos de Joselin Álvarez “Yoyosie”, José Luis Bojórquez, Capulín Taller Editorial, Faby Castilla, Pablo Cotama, Erick de Gorostegui, Gustavo Gutiérrez, Jesús Hernández, Ari Lara, Susy Lugo, Seidy Madera, Abraham Mascorro, Víctor Mondragón, Juan Pueblo, Fernando Quintero, Richink, Totoi Semerena, Daniel Serna Garza, Alejandra Tah, Francisco Valenzuela, Saúl Villa y Jessica Wozny. Risografía, óleo sobre tela, técnica mixta, yeso policromado, acrílico sobre MDF, resina poliéster, fresco sobre soporte ligero, acrílica sobre pared, ilustración digital, acrílico, tinta sobre cartulina, vinílica sobre cartón, vaciado en resina, acrílico sobre canvas y resina son algunas de las técnicas empleadas en esta muestra. La exposición Sala de Archivo, del colectivo Deisy Loría, presentó piezas como Mapas internos presenta: una mirada a los mapas de la fe interior, de Víctor Pavón; Rauschemberg, de Emilio Salazar Touché; y Souvenir de adolescencia, de Pablo Benlliure. Por su parte, Isaac Zambra reunió trabajos en acrílica sobre madera, óleo sobre tela y técnica mixta en Transfiguración del paisaje peninsular; mientras que el colectivo Cachorra presentó Perro mirando al sol, una selección de obras ganadoras de bienales, piezas de archivo y colecciones privadas. Estas últimas incluyeron trabajos de Sergio Arriaga, Valentina, Mina Bárcenas Jiménez, Stefan Brüggemann Rodríguez, Guadalupe Carmona Ronzón, Eugenio Encarnación, Leonela Falconi, Hugo Rey Fortis y Pérez Aragón, Lorenzo Góngora, Armando Guillermo, Cecilia Jaime Villaseñor, Alejandro Manzanero, Anna Karen Miranda Ayuso, Valentina Monsiváis (MOON), Fernando Quintero, César Rendón, Brinks Davis Russell, Diego Toledo y German Vargas. Como parte del programa Noche de Artes Vivas, Melissa Aguilar presentó el performance Asfixia, una crítica al turismo de consumo, donde el desarrollo impulsado por ciertas industrias transforma cuerpos y paisajes en beneficio de unos pocos. Para cerrar, el trío conformado por Tobías Álvarez Di Desidero (sintetizadores, teclados y electrónica), David Puc (guitarra y electrónica) y Eduardo Rivas (voz, clarinete y saxofón) ofreció el concierto Tiempo recuperado: composición en tiempo real para instrumentos y electrónica, donde la comunicación no verbal y la improvisación se entrelazaron para construir un discurso sonoro único y envolvente.

Cultura

Celebran sus raíces con obra de teatro en el cierre de talleres del CEBA

Con una emotiva puesta en escena que fusionó talento escénico, identidad cultural y sentido comunitario, niñas, niños y jóvenes del taller de teatro infantil y juvenil del Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA) presentaron la obra “Los Pequeños del Mayab”, en el Teatro “Armando Manzanero”, como cierre de su formación artística. La presentación marcó el final de un ciclo de tres años de formación teatral, en el que 15 estudiantes desarrollaron habilidades en expresión escénica, trabajo colaborativo y formación cultural, como parte del modelo educativo humanista e integral impulsado por el Gobierno del Estado. “Los Pequeños del Mayab” narra el viaje de un grupo de jóvenes hacia la comunidad de X-Can, en Chemax, donde, al compartir sus conocimientos artísticos, descubren la riqueza de los juegos tradicionales mayas y fortalecen la conexión con sus raíces. A través del intercambio con niñas y niños de la zona, surge una experiencia transformadora en la que aprenden y enseñan el lenguaje de la danza-teatro, expresión escénica que fusiona movimiento corporal y actuación, permitiendo comunicar sin palabras. La obra, dirigida por el dramaturgo Teo Flores Herrera, contó también con la participación especial de estudiantes del grupo de teatro para adultos del área de Folclor Mexicano y del área de Música del CEBA, quienes interpretaron piezas como “A Yucatán” y “Soy del Sur”, enriqueciendo la representación con los sonidos y colores de nuestras tradiciones. Por primera vez, egresadas y egresados de los talleres infantiles y juveniles compartieron escena, destacando los talentos de Constanza Camelo Pech, Keyla Duarte Pérez, Carlos Mena Ayuso, Leonardo Navarrete Pérez, Henry Pérez Tzuc, Liam Ruiz Rojas y Matías Sánchez Kantún en el taller infantil; así como Ricardo Abad Martínez, Emilio Bello Castro, Valeria Bravo Rodríguez, Luna González Morales, Karla Jiménez Aragón, Raquel Lizama Solano, Diego Ortega Sosa y Jade Venegas Cerón en el taller juvenil. En representación del Secretario de Educación, Juan Enrique Balam Várguez, el director del CEBA, Renán Guillermo González, subrayó el papel de las artes escénicas como vehículo para fortalecer la identidad yucateca, y reconoció el esfuerzo del cuerpo docente y de las y los estudiantes, por construir un camino artístico con sensibilidad, empatía y conciencia cultural. El cierre estuvo marcado por los testimonios de las y los jóvenes, quienes compartieron la forma en que el teatro ha transformado sus vidas. “He sido un gatito arrogante, un mosquito bailarín y hoy, un niño de los pueblos originarios de Yucatán”, expresó emocionado Matías Sánchez Kantún, del taller infantil. Por su parte, Ricardo Abad Martínez, del taller juvenil, afirmó: “Aquí encontré un hogar, un espacio donde puedo ser yo mismo y expresar lo que siento. Elegir el teatro fue la mejor decisión que he tomado”. Con esta actividad, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey) reafirma su compromiso con una educación que promueve el arte como herramienta de transformación social y fortalecimiento de las raíces culturales que nos definen como pueblo.

Cultura

Sedeculta impulsa convocatoria para talento musical emergente

La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) invita a agrupaciones y solistas musicales emergentes del estado a participar en la convocatoria Circuitos en Movimiento: Muestra Musical de Yucatán 2025, que tiene como objetivo impulsar su profesionalización y promover sus propuestas fuera de la entidad. El proyecto forma parte del Programa de Profesionalización para el Sector Musical, que impulsa el Gobierno del Estado a través de la Sedeculta, con el propósito de respaldar el talento joven en el ámbito musical y brindar una alternativa de desarrollo personal y comunitario a partir de la creación artística. Circuitos en Movimiento: Muestra Musical de Yucatán ofrece un espacio para que artistas en etapa inicial—ya sea como agrupaciones o solistas—presenten su trabajo y accedan al aprendizaje de herramientas de profesionalización. La convocatoria, ya disponible, está dirigida a artistas individuales, grupos y/o colectivos integrados por personas mayores de 21 años y residentes en Yucatán y se aceptarán propuestas de diversos géneros musicales, como trova, rock, indie, hip-hop, electrónica, rap, jazz, salsa, pop, cumbia, música tradicional y del mundo, folclórica, urbana, académica y fusión, entre otros. Las actividades del proyecto incluirán la presentación de propuestas musicales ante profesionales del sector, tanto locales como de otras regiones del país, entre quienes se encuentran programadores de festivales, promotores de recintos y representantes de instituciones públicas y privadas vinculadas con la música. A partir de la convocatoria, se preseleccionarán hasta 30 proyectos, que participarán en reuniones y encuentros con dichos profesionales. De ese total, ocho serán seleccionados para presentarse en una exhibición ante los invitados y, posteriormente, podrán integrarse a los siguientes programas que Sedeculta promueve a través de sus centros culturales y del Palacio de la Música: Además, como parte de Circuitos en Movimiento, los ocho proyectos seleccionados ofrecerán conciertos en dos municipios del interior del estado, entre octubre y noviembre, y recibirán un estímulo económico por cada presentación. Los 30 proyectos preseleccionados recibirán capacitación especializada, mediante un curso que abordará temas clave como venta de conciertos, elaboración de materiales promocionales, estrategias de difusión y desarrollo de audiencias, con el fin de contribuir a su profesionalización. La convocatoria estará abierta hasta el 25 de julio y para más información, las personas interesadas pueden comunicarse al Departamento de Música de Sedeculta, de lunes a viernes, de 9:00 a 15:00 horas, al teléfono (999) 942 38 00, extensión 54072, o escribir al correo electrónico: [email protected].

Cultura Entretenimiento

77º Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional llega a Mérida

Con la proyección de la película mexicana No nos moverán comenzó la 77 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional, una celebración a lo mejor del séptimo arte contemporáneo organizado por la Secretaría de la Cultura y Artes (Sedeculta) y la Cineteca Nacional. Durante tres semanas, hasta el 13 de julio, las personas aficionadas al cine podrán disfrutar de 12 películas provenientes de 17 países a partir de una selección basada en su calidad estética y en la fuerza narrativa de las historias que presentan. La muestra se proyectará en dos sedes, la Cineteca Manuel Barbachano del teatro Armando Manzanero, y la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya, esta última con un nuevo equipo de proyección y audio que la coloca entre los mejores espacios para el cine en el sureste del país. Amor, comedia, terror desde una narrativa social distópica y no ficción se conjuntan en esta pasarela fílmica que incluye un homenaje simbólico al director estadunidense recién fallecido y considerado uno de los mayores exponentes del surrealismo, David Lynch, con Lost Highway (1997). Todas las funciones, en las dos sedes, serán completamente gratuitas y de jueves a domingo a las 7 p.m., con excepción del día 5 de julio con una doble función en la Cineteca Manuel Barbachano, a las 5 p.m., con el film de Lynch, y posteriormente Góndola (2023), de Veit Helmer. A partir del viernes 27 de junio, el público podrá disfrutar de una variada programación cinematográfica como parte de la muestra, con funciones en la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya y la Cineteca del Teatro Armando Manzanero. La cartelera inicia el viernes 27 a las 7 p.m. en la Sala Mayamax con Zafari, una coproducción entre Perú, Venezuela, México, Francia, Brasil, Chile y República Dominicana que ofrece una visión distópica sobre Venezuela. El sábado 28 a las 7 p.m., en la Cineteca del Teatro Armando Manzanero, se proyectará Tóxico (Lituania), una crítica a la representación de los cuerpos femeninos en la cultura visual. El domingo 29 a las 7 p.m., la Sala Mayamax exhibirá Bird (Reino Unido), de Andrea Arnold, una mirada íntima a la vida en los suburbios. La programación continúa el jueves 3 de julio con La hora de la estrella (Brasil, 1985), basada en la novela de Clarice Lispector. El sábado 5 de julio habrá dos funciones: a las 5 p.m. Carretera perdida (EE. UU.), de David Lynch, y a las 8 p.m. Góndola (Alemania), ambas en la Cineteca. El domingo 6 a las 7 p.m., la Sala Mayamax proyectará Black Dog (China), ganadora del premio Una Cierta Mirada en Cannes. El jueves 10 de julio a las 7 p.m., se presentará En la alcoba del sultán (España-Francia), sobre los inicios del cine. El viernes 11, en la Sala Mayamax, se proyectará Un amor (España), de Isabel Coixet. La muestra cierra con Lenguaje universal (Canadá), el sábado 12 a las 7 p.m., ganadora del Premio del Público en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, y La inmensidad (Italia), protagonizada por Penélope Cruz, el domingo 13 a las 7 p.m. en la Sala Mayamax. La cartelera completa está disponible en las redes sociales de @sedeculta y @granmuseomaya.