Cultura

Con “Cultura Rodante” el Ayuntamiento de Mérida acerca su oferta cultural a la sociedad

En momentos en que las personas recurren a la cultura para superar el aislamiento social durante la pandemia del Covid-19, el Ayuntamiento de Mérida pondrá en marcha la iniciativa “Cultura Rodante” por las colonias de la ciudad. Se trata de acercar el arte y la cultura a través de caravanas artísticas, hacer ciudadanía y fortalecer la identidad con los retos que tenemos para seguir llevando el arte y la cultura que promueve el Alcalde Renán Barrera Concha para consolidar la Mérida de 10, indica el Antrop. Irving Berlín Villafaña, Director de Cultura. Las caravanas artísticas se realizarán de manera semanal y el programa se conforma música de trova, comedia regional y bailes folclóricos. El programa inicia mañana viernes, 13 de noviembre, a las 6 de la tarde, en la calle 64 i por 115 de la colonia Castilla Cámara. El recorrido será en un vehículo acondicionado sobre el que estarán actuando artistas invitados, comenzando con el Trío Trovemia, el Ballet Kaambal con charanga en vivo y el show cómico de “Chonchita” y Dominga Dzipiris. La caravana artística también recorrerá las colonias Mercedes Barrera, Cinco Colonias, María Luisa y finalizará en la Salvador Alvarado Sur. Esta iniciativa de “Cultura Rodante” se ofrecerá desde mañana hasta el próximo diciembre y abarcará los cuatro puntos de la ciudad. Se contará con el apoyo de la Policía Municipal. “La invitación es que las familias salgan a las puertas de su casa y disfruten este tipo de apuestas y tengan momentos de esparcimiento”. Esta nueva iniciativa forma parte del programa “Mérida Resiliente” en el que  se implementan acciones por el bien común para fortalecer la identidad, fomentar diálogos, ser solidarios con los que menos tienen y llevar el arte y la cultura respondiendo a los tiempos que actualmente se viven.

Cultura

Los trovadores Ricardo Jiménez y Rodolfo Santos reciben Medalla “Ricardo Palmerín”

Para honrar a quienes promueven y enaltecen el legado musical de la entidad, y acorde con el objetivo de salvaguardar el patrimonio sonoro que nos identifica, el Gobierno del Estado  entregó la Medalla “Ricardo Palmerín” y se trasladó las cenizas del compositor Candelario Lezama Herrera al Monumento de los Creadores de la Canción Yucateca. En dicho mausoleo, ubicado en el Cementerio General de Mérida, los trovadores Ricardo Jiménez y Rodolfo Santos recibieron la presea, de manos del presidente vitalicio de la Sociedad Artística que le da nombre, Enrique Martín Briceño, y del director de Promoción y Difusión Cultural, Luis Andrade Castillo, en representación de la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Erica Millet Corona. Los restos mortales de Lezama Herrera fueron introducidos al sitio por su nieto, Mario Lezama Mauri; después, se les dedicó una guardia de honor y se les depositó en una de las urnas del recinto, ante el presidente emérito de la citada agrupación, Luis Pérez Sabido, autoridades invitadas y familiares, como la hija del tributado, Adelina Lezama Medina. En su discurso, Andrade Castillo comentó que, con esta ceremonia, la “Ricardo Palmerín” honra al pasado que es presente en la figura del homenajeado y al presente que será futuro en la trova de los recipiendarios, quienes integran la Orquesta Típica Yukalpetén. Destacó que no sólo se trata recordar lo que fue o es, sino de enseñar a las generaciones venideras que este género siempre se renueva: a pesar de que tiene cánones muy específicos, se puede sentir una actualización constante en la ejecución, sin que cambien el fondo ni la forma, y en ello radica la magia de nuestra música vernácula. Por su parte, Martín Briceño refirió que el autor, nacido en Campeche en 1904, destacó por el bolero “Embrujo”, con letra de Humberto Lara y Lara; compuso alrededor de 200 canciones con los poetas más importantes de la trova y poseyó un conocimiento del estilo tradicional de interpretarla en la guitarra. Agradeció a los parientes por haber donado al Centro de Investigaciones Escénicas de Yucatán (Ceney) un cuaderno manuscrito, que reúne partituras de 58 piezas de Lezama Herrera, lo que dará la posibilidad de escuchar sus creaciones, pues muchas no contaron con una grabación que las perpetuara. En su oportunidad, Pérez Sabido informó que, en este día, la Sociedad “Ricardo Palmerín” cumplió 71 años de haber sido fundada, mientras que la presea se estableció en 2014 para reconocer a creadores, intérpretes y promotores de nuestra canción, así como a sus benefactores. Sus recipiendarios, entre quienes ahora igualmente se encuentra el dueto Ricardo y Rodolfo, fueron los encargados de entonar “Embrujo”, además de dos canciones de Ricardo Palmerín y Luis Rosado Vega, “Mi tierra” y “Las golondrinas yucatecas”.

Cultura

La pandemia no logró detener a la naciente comunidad cinematográfica yucateca

Pese a que desde el mes de marzo las actividades regulares se encontraron en pausa debido a la pandemia de Covid-19 en todo el mundo, la naciente comunidad cinematográfica en Yucatán ha continuado dando de qué hablar en el ámbito local y nacional.   Durante estos siete meses, algunos cineastas locales como Maricarmen Sordo (“A solas”), Victor Rejón (“Abril Fase II”) y David Igneas (“Pronto”, “Offline”, “Mango”) presentaron diversos cortometrajes realizados durante el confinamiento. Ya sea como ejercicios de narrativa, documental o para participar en diversas convocatorias, estos cortometrajes demuestran que la necesidad de contar historias continúa presente aun frente a las adversidades. La mayoría de estos cortometrajes podrán verse en la página de Facebook de Piensa Cine.     “La Laguna Rosa” buscará estrenarse en 2021.   Durante el 2018, una producción de Ciudad de México fijó sus ojos sobre Yucatán para contar una bella historia sobre una joven con síndrome de Down cuyo sueño es bailar ballet en un gran escenario y conocer el lugar en donde el agua es color rosa. La producción contó con la ayuda de diversos miembros de la comunidad cinematográfica local, bailarines, músicos y actores; además mostrará locaciones como Las Coloradas, el Parque de Santa Lucía y Paseo de Montejo, en lo que se espera sea una muy emotiva película.   En días pasados, mediante sus redes sociales (fb.com/lagunarosafilm), los realizadores dieron la noticia de que se encuentran en la última etapa del financiamiento del proyecto, buscando apoyo para completar lo correspondiente a la música y el diseño sonoro. Una vez finalizada, sus productores buscarán estrenarla en festivales y muestras de todo el mundo y seguramente, contar con una premiere yucateca. Ofrecen recompensas a cambio de aportaciones.   La película es dirigida por Juan Arce y protagonizada por Mónica Arce, actriz con síndrome de Down.   El premio cinematográfico más importante para el cine yucateco.   El 19 de agosto pasado fueron anunciados los ganadores de la décimo sexta edición del Festival Internacional de Cine de Monterrey, y entre ellos destacó el documental corto “Boca de Culebra”, dirigido por Adriana Otero. Adriana recibió el premio por el mejor cortometraje documental, convirtiéndose así en el reconocimiento más importante otorgado para una producción yucateca, sólo comparable con el Premio Especial Studio 5 de Mayo del Festival de Cine de Morelia otorgado en 2010 a Miguel Ventura por “El Venado y la Niebla”.   Será normal escuchar cada vez más de la destacada cineasta local, pues recientemente también fue ganadora del estímulo económico EFICINE para la distribución de su más reciente película documental, “¿Qué les pasó a las abejas?” (co dirección con Robin Canul), sobre la lucha de las comunidades originarias contra el uso de agentes tóxicos en los cultivos.  

Cultura

Invitan a la niñez y juventud yucateca a participar en Concurso Nacional de Dibujo 2020

Con el fin de incentivar el potencial artístico, talento creador y despertar nuevas habilidades de niñas, niños y jóvenes yucatecos, más aún en estos tiempos de quedarse en casa por el Covid-19, el Consejo Estatal de Población (Coespo), convoca a participar al XXVII Concurso Nacional de Dibujo y Pintura Infantil y Juvenil 2020. Organizado en colaboración con el Consejo Nacional de Población (Conapo), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Secretaría de Gobernación (Segob), el certamen se realizará en dos etapas, primero estatal y luego nacional. Este año, tendrá como tema “En situaciones de emergencias, participamos activamente reconstruyendo un mundo mejor”. La invitación está dirigida a personas de entre seis a 24 años de edad que residan en la entidad y tiene entre sus objetivos centrales el estimular capacidades, ideas propositivas e innovadoras de ese sector, ante cualquier tipo de desastre natural, incluida la amenaza biológico-sanitaria que representa la enfermedad. Para el Coespo, instancia dependiente de la Secretaría General de Gobierno (SGG), es una oportunidad para que niñas, niños, adolescentes y jóvenes, en el actual confinamiento, desplieguen su talento y hagan propuestas para responder ante situaciones de emergencia, como sismos, inundaciones, huracanes, nevadas, incendios y pandemias. Es conocido que el Covid-19 se ha convertido en una pandemia global, la cual ha provocado en el mundo entero una emergencia sanitaria que ha impactado no sólo en la salud de las personas, sino también en la economía y la educación, con el cierre de escuelas, centros de trabajo y reunión, de ahí el interés por conocer lo que piensan. El concurso, que cada año se realiza con lemas y temáticas diferentes, representa en su vigésima séptima edición el derecho de las niñas, niños y adolescentes de expresarse, ser escuchados, tomados en cuenta y llevar a cabo acciones para mejorar o cambiar situaciones que les molestan o afectan. En la primera etapa, el Coespo recibirá, al correo electrónico [email protected], los trabajos para seleccionar tres primeros lugares en cinco categorías, los cuales pasarán a la fase nacional y en la que sólo habrá un ganador. De acuerdo con las bases, que se puede consultar con más detalle en coespo.yucatan.gob.mx, los rubros en los que podrán participar niñas, niños, adolescentes y jóvenes mexicanos que residan en el estado son de seis a nueve años, de 10 a 12, de 13 a 15, de 16 a 19 y de 20 a 24. El período de recepción será del 3 de agosto hasta el 15 de septiembre de 2020. Cada participante podrá inscribir un dibujo, el cual deberá ser elaborado en cartulina o papel, no mayor de 60 por 45 centímetros y no menor de 28 por 23, no deberá utilizarse papel cascarón y tampoco haber participado en otros certámenes. La técnica es libre, manual, a utilizar lápiz, grafito, carbón, pasteles, lápices de colores, técnicas a blanco y negro, sanguina, crayones, acuarelas, pinturas acrílicas, tintas, óleos u otros materiales, pero no se aceptan obras digitales. Se advierte que se descalificará las creaciones que hagan uso de personajes o imágenes de televisión, cine, historietas, revistas, documentos oficiales, logotipos, marcas y emblemas comerciales o políticos, entre otros. Para consultar con más detalles las bases del certamen, está la página coespo.yucatan.gob.mx y las redes sociales de la Secretaría en Facebook y Twitter (@SGGYUCATAN), espacios en los que también se dará a conocer el fallo inapelable del jurado, el próximo 30 de septiembre de 2020, del Concurso a nivel estatal. A los primeros lugares, se les entregará como premio una tableta, a los segundos una bicicleta y a los terceros una bocina con bluetooth, además de reconocimientos. La premiación será el 6 de octubre, en lugar y/o mecánica por decidir. Las obras elegidas serán enviadas al Conapo en la Ciudad de México, el 7 de octubre de 2020, para su participación en la segunda fase. Los resultados definitivos se darán a conocer el 16 de octubre, en los sitios gob.mx/conapo y mexico.unfpa.org. La ceremonia de premiación correspondiente se realizará el 30 de noviembre de 2020.

Cultura

La cultura en tiempos de pandemia, nuevo conversatorio con especialistas de las artes

La nueva normalidad que hoy se 0vive es un momento para analizar todos los aspectos de la vida posibles, las estrategias, compartir reflexiones y experiencias para seguir adelante. El próximo lunes 3 de agosto se realizará el Conversatorio “Arte, Pandemia y Cultura Virtual” que se transmitirá vía Facebook Live desde la página de Mérida es Cultura del Ayuntamiento de Mérida. Al foro virtual están invitados a dialogar Israel Viadest, artista y diseñador multimedia y maestro en Media Design; Luis Ramírez Aznar, artista visual especializado en animación digital y nuevas tecnologías de interacción; Leonardo Aranda, artista electrónico, maestro en filosofía de la UNAM y director del MediaLabmx, en compañía de Andrés García Larota, Director de Arte y Ciencia del Instituto Distrital de las Artes ( Idartes) de Bogotá. Como moderador fungirá el Antrop. Irving Berlín Villafaña, Director de Cultura y la transmisión comenzará a las 10:30 de la mañana. Este es el tercer conversatorio que se organiza, con buena respuesta de quienes han seguido las transmisiones. En el primer ejercicio participaron funcionarios culturales de Mérida, España, Argentina y Colombia con el tema “La cultura de la cosa” y en el segundo “Arte y  cultura en tiempos del Covid”, con integrantes de la comunidad científica, social y cultural de la comunidad local. Por otro lado, el próximo lunes, desde el Facebook del Museo de la Ciudad de Mérida se podrá disfrutar la exposición virtual de los tra0bajos seleccionados del Concurso municipal “La Cuarentena” del proceso del mes de junio. Las imágenes que se presentarán se enfocan en las luchas diarias de quienes han tenido que salir de sus hogares para ir a trabajar, de los nuevos hábitos y los nuevos patrones de relación con la sociedad. Nueva normalidad, desinfección, protocolos de higiene y comportamiento, semáforos rojos y naranjas, ola 1, son algunos de los términos que se 0han incorporado a nuestro vocabulario y forma de vida; de igual manera están los temas sociales y la economía familiar. Para el concurso del pasado mes de junio se recibieron 129 fotografías y 33 videos, de los cuales fueron los seleccionadas 10 imágenes y dos cortos audiovisuales. Los trabajos que se podrán visualizar de manera virtual corresponden a Cindy Pacheco Caamal (Con “Cubrebocas, la nueva normalidad”), Ramón Alfonso Celis Perera (“Cubrebocas de punto de cruz”), Michel Covián Benites (“La nueva normalidad”), Teresita Vera Cardoz (“Bienvenida a casa”), César Manuel Bastarrachea Alcocer (“Trabajado a pesar de todo”), Jorge Antonio Acosta Pech (“Meridanos saliendo adelante”), Rebecca Iriarte Rosas (“Desde mi trinchera”), Frida Alejandra Rodríguez Quintal  (“Fotografía de cuarentena”), Alicia Pérez Alfaro (“¿Qué va llevar?) y María Cristina Gutiérrez Díaz (“Todo es pasajero”). Los videos corresponden a Uriel Francisco Chan Domínguez con “Los unos a los otros”) y Naomi Carolina Polanco Domínguez con “Normalidad”.

Cultura

Analizarán alcances de la “nueva normalidad” en conversatorio y exposición fotográfica virtual

A través de diferentes estrategias de expresión, el arte y la cultura se abren paso en estos tiempos de pandemia. En esta ocasión una exposición virtual y un conversatorio serán el medio para comprender un poco más las accionesque se realizan para visualizar y entender mejor un fenómeno que vino a cambiar la vida de todos. El Concurso municipal “La Cuarentena” puso a fotógrafos, periodistas, realizadores audiovisuales y aficionados a la fotografía a capturar, expresar, poner en común y en forma visual los distintos significados sociales de la vida en cuarentena. La iniciativa tuvo en total cuatro procesos (de abril a julio) con gran respuesta. El próximo lunes 27 de julio, en el Facebook del Museo de la Ciudad de Mérida se podrán apreciar los trabajos seleccionados del proceso de mayo, mes en el que se recibieron en total 317 trabajos de los cuales se eligieron 10 fotografías (en color y blanco y negro) y dos cortos audiovisuales, de acuerdo con la convocatoria. En las imágenes se encuentran situaciones de alta emotividad, pues el confinamiento ha puesto a los sentimientos y las sensaciones a flor de piel; de tal forma que podremos observar cómo Mérida empieza a cambiar, sus calles lucen vacías y la forma de andar en ella ha cambiado por completo. Asimismo, al interior de los hogares se aprecia la convivencia de muchas horas con la familia y las mascotas, pero también se extraña la visita al resto de la familia y amigos, por lo que se ha recurrido a nuevas formas de verlos haciendo uso de la tecnología para plantear inquietudes, dudas, Por otro lado, el mismo lunes 27 se realizará el Conversatorio “Arte y Cultura en tiempos del Covid 19” en el que tomarán parte distinguidas autoridades en el campo de la investigación científica, social y promoción de la cultura localexperiencias y entender el estado de la pandemia y sus posibles trayectorias e impactos sociales y culturales. Participarán las doctoras Matilde Jiménez Coello, directora del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY; Beatriz Canché Pool (Unidad Biomédica) y Guadalupe Reyes Solís (Entomología Médica), investigadoras del mismo centro. Asimismo el Dr. Luis Ramírez Carrillo (sociólogo). También las Mtras. Lourdes Luna Aranda y Ariadna Medina, expertas en Artes Escénicas (Danza y Teatro, respectivamente) y el Mtro. Russell Montañez Coronado, director de la Orquesta de Cámara de Mérida. Encabeza la actividad el Antrop. Irving Berlín Villafaña, Director de Cultura. La actividad la realiza el Ayuntamiento de Mérida a través de la Dirección de Cultura y se podrá seguir a partir de las 10:30 de la mañana del lunes por Facebook Live en la página Mérida es Cultura.

Cultura

Habrá arte y cultura para el resto del año, gobierno diseña nuevos esquemas y protocolos

La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) se encuentra finalizando los proyectos y programas emergentes para apoyar a este sector, así como diseñando los protocolos sanitarios para la apertura de espacios culturales, de acuerdo con las indicaciones del Gobernador del Estado, Mauricio Vila Dosal, y siguiendo los lineamientos de las Secretarías de Salud estatal y federal. La titular de la Sedeculta, Erica Millet Corona, manifestó que la institución está trabajando en dos vertientes para afrontar la “nueva normalidad”, derivada de la contingencia sanitaria, que ha generado la necesidad de replantear las acciones en el ramo para cumplir los objetivos de esta administración. En primer lugar, se está haciendo la planeación y reajuste de los proyectos para que las y los creadores puedan acceder a recursos, a través de distintas convocatorias y otros esquemas que permitan ingresos al sector, uno de los más afectados por la situación que se está viviendo, pero también de los más activos y participativos durante la cuarentena, compartiendo trabajos en distintas plataformas, indicó. La dependencia será la encargada de operar los recursos federales del Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC), que serán enriquecidos con los propios, para realizar distintos proyectos con reglas de operación definidas en los campos literario, visual, musical y escénico, incluido el Teatro Regional, además de reactivar los núcleos de iniciación musical y las Casas de la Cultura de los municipios. La segunda vertiente es el diseño que se ha hecho, de la mano con distintos representantes de los espacios culturales en el estado, para generar un documento basado en los protocolos de higiene, que se pueda aplicar a cada centro, de acuerdo con sus necesidades, durante la reapertura considerada en la ola 3; estará disponible apenas cuente con aval de las autoridades de salud, comentó. En ese sentido, la Sedeculta también está planeando un esquema mixto, cuando ya se pueda hacer actividades en teatros, para que el público asista a los inmuebles, en un número reducido, según los lineamientos que se establezca, y se graben en alta calidad para su posterior retransmisión a través de las redes sociales, para garantizar el acceso de la ciudadanía. Cabe recordar que, desde el inicio de la contingencia sanitaria, se suspendió los eventos públicos y privados, por lo que se puso a disposición una cartelera digital a través del programa Cultura en Línea, que a la fecha tiene más de 120 videos de todas áreas artísticas, disponibles en el canal https://www.youtube.com/user/culturayucatan/videos.   

Cultura

Más de 1,700 artistas apoyados durante el programa municipal “Arte en Casa”

 Luego de 10 semanas de transmisiones continuas por plataformas digitales, el programa “Arte en Casa” del Ayuntamiento de Mérida superó las expectativas y cumplió con el compromiso de brindar apoyos emergentes a la comunidad artística local que se ha visto afectada, al igual que toda la sociedad, por la contingencia a causa del coronavirus. Los proyectos seleccionados lograron reflejar la visión artística de creadores de manera individual y en grupos; también se descubrieron nuevos valores y emprendimientos culturales que continuaron su procesoscreativos desde casa, así como fomentar la convivencia familiar y el  disfrute de la cultura, indica en un boletín la Dirección de Cultura. Si bien la música fue la disciplina que más propuestas aportó a los nuevos programas emergentes para la comunidad artística, también fueron aplaudidos los trabajos de teatro, talleres de diversas disciplinas, desde una clase de jarana y ballet, tutoriales, las propuestas infantiles con artes del payaso y circense, lecturas poéticas y cuentos en lengua maya, por mencionar algunas iniciativas. En total se seleccionaron 553 proyectos de “Arte en Casa” y de “Difusión de Materiales Audiovisuales a través de las redes sociales con contenidos artísticos y culturales”. Los artistas beneficiados con los apoyos fueron aproximadamente 1,700 con propuestas presentadas de manera individual y en colectivo a quienes se destinaron estímulos por poco más de tres millones de pesos. Parte de estos recursos eran del programa “La Noche Blanca”, en su edición de verano, el cual fue suspendido por el Covid-19 hasta nuevo aviso. De lo contenidos en la página de Facebook “Mérida es Cultura” y desde el inicio del programa, el 22 de abril, hemos tenido 35% de aumento mensual de seguidores llegando hoy a más de 110 mil personas, siendo las mujeres quienes buscan más el disfrute de las transmisiones en la red social cultural. De los videos y las transmisiones en vivo desde casa de los proyectos  seleccionados que se han transmitido se lograron 100 mil reproducciones  de un minuto, cifra que cambia cada vez que los seguidores vuelven a disfrutar las obras.   Este lunes 22 de junio fue la última semana en la que se seleccionaron proyectos. Sin embargo las transmisiones de las obras ganadoras continuarán compartiéndose en lo que resta del mes de junio y hasta al 19 de julio por los canales de Arte y Cultura 1 y 2, Youtube y Facebook “Mérida es Cultura”, respectivamente. Actualmente se evalúa la posibilidad de que esta iniciativa de apoyo a la comunidad cultural y artística local continúe vigente.

Cultura

El Centro Municipal de Danza celebra 32 años en la vida cultural de Mérida

Con siete disciplinas y un proyecto que fomenta la educación artística, valores, desarrollo personal y profesional de bailarines, el Centro Municipal de Danza se ha consolidado como una alternativa de formación en la enseñanza de las artes y reforzamiento de la identidad cultural en Mérida. La historia del CMD comienza en 1998 cuando se establece formalmente y se ubica, en sus inicios, en edificios del centro de la ciudad. Es en la primera administración del Lic. Renán Barrera Concha como presidente municipal de Mérida cuando surge la idea de construir el actual edificio que ocupa la escuela, en la calle 128 (Avenida Mérida 2000) con 67 del fraccionamiento Yucalpetén, se basó en ofrecer  mejores instalaciones para el desarrollo artístico y profesional de los estudiantes de danza, al cual se integró la escuela de folclor regional. Inaugurada el 29 de mayo de 2015, este edificio  considerado la obra de infraestructura más importante en materia cultural de esa administración y posiciona a Mérida como una ciudad a la vanguardia en infraestructura cultural. En estos cinco años de actividades, además de clases de jarana, danzas mexicana, española, ballet, jazz, tap y contemporáneo, como parte del programa de formación artística del CMD se han realizado seminarios, talleres, cursos y se ha recibido a grandes talentos internacionales para compartir conocimientos, como al bailarín mexicano Isaac Hernández, la Compañía Nacional de Danza y la colombiana Sankofa Danzafro, esta última que estuvo presente en el Mérida Fest 2020. También ha sido sede de presentaciones de teatro y de libros, exposiciones pictóricas, conferencias y obras alusivas el Día Internacional de la Danza, el Día de Muertos y el festival decembrino, como parte de la propuesta de formación y acercamiento a la comunidad a las diversas manifestaciones artísticas y culturales del inmueble cultural. Actualmente el Centro Municipal de Danza del Ayuntamiento de Mérida funciona con 12 salones completamente equipados con pisos de duela, barras, espejos, iluminación y aire acondicionado, así como área de servicios, estacionamientos, áreas de servicio y oficinas de atención al público. En el ciclo escolar de 2019 se atendió en total a mil alumnos. A fin de continuar el proyecto integral  de infraestructura cultural del CMD, este año se acondicionó la primera etapa del auditorio con tarimas multifuncionales y 150 sillas reinstalables para aprovechar espacios, que permitirá ofrecer a grupos artísticos un espacio más para la proyección del arte y cultura.   Asimismo, en coordinación con Créssida Danza Contemporánea, se han  impartido talleres para ejecutantes de baile clásico y contemporáneo. Esta capacitación forma parte del proyecto “Vida a la infraestructura cultural” que contó con recursos federales (del Programa de Apoyos a la Cultura, PAICE) y del Ayuntamiento de Mérida en igual proporción. Hoy como parte de las acciones en materia de prevención implementadas por el presidente municipal ante la contingencia por el Covid-19, el centro cultural cerró eventualmente sus puertas, junto con otros espacios culturales, recreativos y públicos de la ciudad, para evitar la propagación del coronavirus en el municipio. Los maestros y alumnos continúan, desde casa, en contacto y realizando actividades relacionadas a su formación artística, en línea, a través de diferentes herramientas digitales. Ahora con en el período de la llamada nueva normalidad y para el siguiente ciclo escolar se están elaborando estrategias y protocolos, tanto para el período de inscripciones y el regreso a clases, todas ellas procurando el cuidado de la salud de los alumnos, bailarines, maestros y personal, las cuales se darán a conocer oportunamente a través de las redes sociales del Ayuntamiento.