Cultura

Fin de semana musical y de humor con la tía Horrora, unas palanganeras, la OSY y Cuarteto Yucatán

El humor y la música estarán presentes en los eventos disponibles este fin de semana que comenzarán este viernes 11 de junio, a las 19:15 horas con el concierto didáctico “Los dos grandes músicos del barroco y el clasicismo”, a cargo de alumnos de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY), en el que ofrecerán un repertorio de piezas musicales de los siglos XVI, XVII y XVIII. El recital se podrá disfrutar a través del canal de YouTube del Palacio de la Música – Centro Nacional de la Música Mexicana, https://www.youtube.com/channel/UC2Qhq3FrEBTkvlBUkW3yCQg Ese mismo día, pero a las 20:00 horas, la Orquesta Sinfónica de Yucatán (OSY), bajo la dirección de Juan Carlos Lomónaco, cerrará su temporada con un programa que incluirá las obras maestras de los compositores Stravinsky, Haydn y Beethoven en el Teatro José Peón Contreras y que repetirá el domingo 13 al mediodía El público interesado podrá obtener los boletos en la taquilla del recinto pedir informes 9999 23 13 33 o en https://sinfonicadeyucatan.com.mx/web/venta Al día siguiente, una profesora, una obrera y una escritora protagonizarán la obra “Caminantes. Hacia el encuentro”, bajo la dirección de Liliana Hernández Santibáñez, quienes en punto de las 18:00 horas, iniciarán su recorrido al Teatro Peón Contreras donde se llevará a cabo el Primer Congreso Feminista de Yucatán. El montaje se repetirá el domingo 13 a la misma hora y los grupos de asistentes serán limitados por lo que los accesos se podrán adquirir al 9992 60 61 66 o pedir informes en https://www.facebook.com/correr.con.lobas. También el  sábado, a las 20:00 horas, en el Centro Cultural Casa Gemela de Itzimná, ubicado frente al parque de la Colonia México, el Cuarteto Yucatán, conformado por Christopher Collins, Timothy Myall, Nikolay Dimitrov y Nadezna Golubeva, realizará un recital donde interpretarán obras de Mozart, Glazounov, Beethoven y Granados. Informes al 9991 54 13 47 o 9992 91 65 17. En el espacio se encuentra vigente la exposición «Este es un lugar para la tierra» del artista visual oaxaqueño José Luis García, las personas interesadas pueden hablar a los teléfonos anteriores para conocer los horarios disponibles de visita. Media hora más tarde, Cuxum y su compañía de Teatro Regional serán los encargados de hacer disfrutar al público que vea, por Facebook Live, el montaje “Cuxuneitor, la rebelión de las palanganeras”. Los accesos se podrán adquirir al 9993 14 87 87 y 9991 99 30 74 o en la página https://www.tusboletos.mx/. En el canal de YouTube del Palacio de la Música el próximo domingo 13, a las 12:15 horas, la Orquesta Típica Yukalpetén (OTY), presentará en la voz de su solista Emma Alcocer la jarana “Xocbilchuy”, del poeta Juan B. Sosa y el compositor Carlos Salazar. A las 17:00 y 19:00 horas, la Bruja Cuchi Cuchi y un gran elenco de la Compañía Toy Factory Show, realizarán la obra “La Herencia de la Tía Horrora” Las y los interesados podrá asistir al Centro Cultural Olimpo o verlo vía streaming a través de www.midvi.mx. Los pases se pueden comprar en tusboletos.mx. Finalmente, la compañía Belacqua realizará la transmisión en vivo de la novela gráfica virtual “Tulum Tulum” de María José Pasos, bajo la dirección de Ulises Vargas con Silvia Káter, Juan Ramón Góngora, Susan Tax, Antonio Peña y Carmen Ordóñez a través de la plataforma online de Teatro La Capilla, también a las 19:00 horas. Los accesos están a la venta en boletopolis.com.

Cultura

UNICEF y Fundación Jorge Marín estrenan proyecto audiovisual Arte y Lengua

La Fundación Jorge Marín (FJM), en colaboración con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), estrenan hoy el proyecto Arte y Lengua, integrado inicialmente por cuatro cápsulas audiovisuales donde niños y niñas de las comunidades triqui (Oaxaca) y maya (Yucatán) dialogan en sus respectivas lenguas originarias a partir de la obra del maestro Jorge Marín, Embajador de UNICEF. Arte y Lengua – desarrollado por un equipo multidisciplinario, compuesto por historiadoras del arte, realizadores audiovisuales, psicólogas infantiles e integrantes de los pueblos indígenas – promueve el derecho de todas las niñas, niños y adolescentes a aprender en su propia lengua, así como a participar en la vida cultural y artística de sus comunidades y del país. Las raíces indígenas – y particularmente la cosmovisión y cultura maya – son fundamentales en el trabajo de Jorge Marín. Estas influencias se hacen presentes en su obra, por ejemplo, en algunas esculturas inspiradas en la mitología ancestral. La población indígena en México, que representa el 10.1% de la población, habla 68 lenguas con 364 variaciones lingüísticas; sin embargo, muchos niños, niñas y adolescentes en México no tienen la posibilidad de ser educados en sus lenguas maternas. Además, de acuerdo con estimaciones del INALI 2015, se proyecta que 51 lenguas habrán desaparecido para el año 2035. A pesar de la existencia de un marco internacional y nacional para la promoción de las culturas, las lenguas y la educación de los pueblos indígenas, los indicadores educativos de esta población evidencian un rezago considerable con particular énfasis en logros de aprendizaje. Ejemplo de ello es que una quinta parte de la población indígena (17.8%) es analfabeta y entre los hablantes de lengua indígena, 1 de cada 4 (25%) no sabe leer ni escribir, cifras muy superiores a las observadas a nivel nacional (5.5%), según estimaciones del panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente del INEE y UNICEF de 2017. Además, la(o)s estudiantes de escuelas indígenas presentan los peores resultados en pruebas estandarizadas; por ejemplo, en la prueba PLANEA 2018, el 96% de las niñas, los niños y adolescentes indígenas en 6º de primaria no alcanzaron el nivel satisfactorio en Lenguaje y Comunicación. “Esta realidad demuestra la necesidad de reforzar los modelos de educación intercultural bilingüe para asegurar su calidad y su pertinencia cultural y lingüística en las escuelas. Sabemos que niñas y niños tienen un mejor aprendizaje cuando utilizan su lengua materna”, señaló al respecto Christian Skoog, Representante de UNICEF en México.

Cultura

Inauguran exposición fotográfica “El arte de ayudar”

La Cruz Roja Mexicana Delegación Progreso en colaboración con la Dirección de Cultura del Ayuntamiento inauguraron esta tarde la Exposición fotográfica “El arte de ayudar”: Reflexiones sobre la vida diaria, en donde se plasma parte de la labor humanitaria de las y los voluntarios de la benemérita institución.   La Presidenta local del Consejo Aurea Elena Gómez Novelo acompañada de la Directora de Cultura Patricia Rosado González expresó que, en el marco del Día del Socorrista y dentro de las actividades cotidianas de las y los voluntarios de la Cruz Roja Mexicana Delegación Progreso, se encuentran situaciones que corresponden a los servicios de emergencia, pero también al auxilio humanitario que realizan en beneficio de la comunidad.   “En estas imágenes se plasma parte de la misión de las y los voluntarios, labor que va mucho más allá de salvar vidas, porque cada uno de ellos busca prevenir y aliviar el sufrimiento humano, sin distinción alguna de raza, genero, religión, idioma, posición política o económica. Ellos buscan proteger y respetar la vida y la salud, promoviendo la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y la paz duradera entre todas y todos”, apuntó Gómez Novelo.   En su turno, la Directora de Cultura del municipio Patricia Rosado González entregó a la presidenta de la Cruz Roja un reconocimiento por la labor humanitaria que realizan con el apoyo de los 13 paramédicos, las tres bases y las tres ambulancias ubicadas en Chelem, Chuburná y Chicxulub.   Asimismo, el Vicepresidente del Consejo Local, el doctor Jesús Joaquín Cruz Muñoz destacó que las y los paramédicos deben mantener siempre y en todo momento actitudes y valores con los que deben desempeñarse. “La Cruz Roja en todo el mundo busca formar profesionales de la atención medica prehospitalaria, comprometidos con los principios fundamentales de la institución, enalteciendo el humanismo en el desarrollo profesional y procurando que sean críticos y éticos, respondiendo a las necesidades de salud”, indicó el vicepresidente ante el cronista de la ciudad Pedro Bermúdez Solís.   Tras las palabras de bienvenida, la regidora de Educación, Cultura y Deporte de la comuna, Patricia Sauri Barroso, procedió a realizar la declaratoria inaugural para posteriormente realizar un recorrido por la galería donde los paramédicos que aparecen en las 15 fotografías explicaron cada una de ellas.   Las imágenes de la muestra son de 90 por 60 cm y en ellas se pueden observar los servicios de emergencia, valoración de los signos vitales de los pacientes, recorridos de evaluación de daños tras el paso de fenómenos tropicales, acciones de ayuda humanitaria a familias vulnerables, traslados de pacientes con Covid-19 o sospechosos, entre otras situaciones que forman parte del trabajo cotidiano que se realiza en la Delegación Progreso. La exposición estará abierta al público de lunes a viernes de 9:30 de la mañana a 6 pm, los sábados de 9:30 am a 12:30 hasta el 15 de junio. Al evento realizado en la Galería de la Casa de la Cultura también asistió la Coordinadora Local de Damas Voluntarias, Maritza Castro Sánchez y los paramédicos de la Delegación.

Cultura

Centro Cultural 69 Opichén Radio lanza nuevo proyecto para difundir el arte local

«Blanco Atardecer» es un conjunto de actividades que promueve el Centro Cultural 69 Opichén Radio, y que están orientadas a promover y difundir el arte local y las culturas musical, literaria y visual, entre otras expresiones humanas, tomando como radio de acción el entorno urbano y conurbado de la sede en el poniente de la ciudad de Mérida y la comisaría de Opichén. Según un comunicado de sus promotores, el plan busca generar y refrendar identidad comunitaria en la región mediante eventos presenciales que sean punto de encuentro, así como proyectar el quehacer creativo, artístico, cultural, de información y sano entretenimiento hacia el mundo a través de Facebook Live Streaming y el uso de plataformas digitales y redes sociales. «Blanco Atardecer» se realizará cada sábado y quienes acudan podrán disfrutar de lo siguiente:  Galería de Arte: acervo y exposiciones temporales con obra de artistas yucatecos.  Tienda de Sonidos: discos de vinil, compactos, dvd’s, figuras de colección y más.  Sala de Lectura: libros de arte, ensayo y literatura.  Tianguis: variedad de artículos de producción local, artesanales o de segunda mano.  Foro Cultural: escenario al aire libre de pequeño formato para conciertos, dj set, live act, stand up, presentaciones literarias, etcétera. Horario de visita: de 6:00 pm a 10:00 pm Música o espectáculo en vivo: 8:00 pm Reservaciones al WhatsApp: 9991 760074 Dirección: calle 73 F # 112 x 138 A y 138 B, Villa Magna

Cultura

Periodistas llevan a FILEY la cultura y región del Caribe

En el periodismo nunca hay que tener formulas establecidas, es un oficio creativo, artístico, en el que siempre hay que innovar, y El Caribe es una región que tiene tantas maneras de verse, como lo hacía Gabriel García Márquez, señaló el periodista y escritor colombiano Felipe Restrepo Pombo. Durante la inauguración del Primer Festival de Periodismo del Caribe, que se realiza como parte de las actividades de la novena edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY 2021), remarcó que García Márquez supo leer la región del Caribe, entenderla y creó un lenguaje para hablar de ella. “Cualquiera que lea una crónica de García Márquez o alguna de sus novelas, se da cuenta de que habla de cosas particulares de la región, pero incluye temas universales también y esa es una lección que podríamos seguir”, señaló durante la mesa panel “El Caribe de Gabo”. Durante su intervención, el periodista colombiano Orlando Oliveros refirió que algo característico de Gabo era su ética periodística algo sin lo que el periodismo no podría existir, además de que el autor de “Cien años de soledad” decía también que “el gran problema de los narradores no era imaginar, sino querer hacer creíble su realidad”. Sostuvo que García Márquez tenía una visión especial sobre las cosas, “esos lentes que como periodista debes poseer para acercarte a la realidad y poder contar de manera más amena cualquier situación”. Ambos panelistas coincidieron en que el lenguaje fue una de las mayores aportaciones de García Márquez al periodismo, la forma en contar las historias, describir lugares y la capacidad narrativa que es inherente a la región del Caribe. “Cuando hacía crónicas, tenía esa capacidad de recrear el lenguaje caribeño y ese sabor para contar las historias y eso tiene que ver con la musicalidad”, enfatizó Restrepo Pombo. En tanto, Orlando Oliveros precisó que “el legado de García Márquez no es solo para admirar, es un legado que nos sirve para desarrollar un pensamiento crítico que tanta falta le hace a una realidad que está sometida a las relaciones injustas de poder”. Durante la inauguración de este primer Festival de Periodismo del Caribe estuvieron presentes el director de la FILEY, Enrique Martín Briceño, Ketzali Rosas, periodista y codirectora de Factual, Distintas Latitudes; además de los organizadores del evento, los periodistas Sandra Gayou y Paul Antoine Matos. El Festival se realizará hasta el domingo 2 de mayo como parte de las actividades de la novena edición de la FILEY, para conocer su programación se puede consultar la página www.filey.org

Cultura

Recibe Leticia Sánchez Medel Premio Nacional de Periodismo FILEY

Por su destacada contribución al desarrollo del periodismo cultural durante más de tres décadas, Leticia Sánchez Medel recibió por parte de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) el Premio Nacional de Periodismo FILEY 2020. Durante el evento, realizado de manera híbrida desde el Salón del Consejo Universitario de la UADY, el director de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), Enrique Martín Briceño, reconoció la trayectoria sólida, seria y talento reporteril, durante 30 años de trabajo constante en la fuente cultural, de la recipiendaria. Destacó que la perspectiva que otorgan las letras, artes y demás expresiones de la cultura, no la tienen periodistas que atienden otras fuentes. Además, recordó que este galardón tiene el propósito de reconocer la labor de las y los reporteros quienes ejercen el periodismo cultural “de a pie”, y que muchas veces son olvidados, a pesar de ser las primeras personas en la cobertura cotidiana de la información que, con su trabajo y especialización, se trasforma en noticias, reportajes y crónicas. En su turno, el rector de la UADY, José de Jesús Williams, subrayó que la cultura es parte integral del ser humano y de la responsabilidad social que tiene la Universidad. “Otorgar este reconocimiento, sin duda es un honor y orgullo, pues el trabajo que ha realizado Leticia Sánchez es y seguirá siendo una parte muy importante para toda la comunidad Universitaria y el país”, apuntó. Por otro lado, como parte del evento, el colectivo “Manos Libres Periodistas” rindió homenaje a la periodista con una serie de intervenciones a distancia por parte de Carmen García Bermejo, Juan Hernández y Alejandra Leal Miranda, quienes recordaron anécdotas y trabajos realizados por Sánchez Medel. Al término del acto protocolario, la recipiendaria agradeció a los organizadores y jurado por hacerle entrega del premio, además, destacó la importancia del galardón, pues es el único en México que reconoce a los reporteros de las fuentes culturales, dedicados al diarismo, por su labor. Agregó que toda su vida se ha preparado para poder ofrecer un mejor trabajo periodístico y definió que su labor se basa en la responsabilidad, honestidad, rigor y veracidad. “Como mujer, mamá y periodista, ha sido muy difícil desempeñarme como reportera por las exigencias de la inmediatez de la noticia, pero reconozco que gracias a este trabajo intenso adquirí las tablas para ser periodista y eso me ha llevado a ser merecedora de este importante premio”, puntualizó. Leticia Sánchez Medel es egresada de la licenciatura en Periodismo y Comunicación de la FES Acatlán de la UNAM y posgraduada por la Universidad Iberoamericana en Periodismo de Investigación. Durante casi tres décadas ha contribuido al desarrollo del periodismo cultural como reportera en el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), en Milenio Televisión y en los periódicos Reforma y Milenio Diario. Ha cubierto los encuentros culturales y artísticos más importantes del país como el Festival Internacional Cervantino, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la Muestra Internacional de Teatro, el Festival de las Artes de Sinaloa, el Festival de la Huasteca y el Encuentro de Lenguas Indígenas, por mencionar solo algunos. Entre sus trabajos destaca la publicación del hallazgo de un final alternativo de la película “Los Olvidados” de Luis Buñuel, que se encontraba entre latas abandonadas en la Filmoteca de la UNAM; este hecho insólito desató una serie de entrevistas, una de ellas con Octavio Paz, quien aseguró haber sido el artífice de la presentación de este filme en el Festival de Cannes.  

Cultura

Inauguran tres exposiciones como parte de la FILEY

Como parte de las actividades de la novena edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY 2021) se llevó a cabo la inauguración de las exposiciones de la VI Bienal Nacional de Artes Gráficas Shinzaburo Takeda; el Imperio de la Mirada de Rolando Rojas; y la muestra fotográfica Espacios Públicos y su pasado: esquinas y arquitectura de Mérida. Durante el acto de inauguración, el director de la FILEY, Enrique Martín Briceño, destacó que estas muestras, que permanecerán abiertas hasta el 26 de junio en el Museo de la Ciudad, son la excepción dentro del programa que es completamente virtual. “Desde sus inicios la FILEY ha dado un lugar destacado en su programación a las artes visuales y en esta edición especial 2021 no podría ser la excepción, con la colaboración de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y de la fototeca Pedro Guerra es posible acudir a esta inauguración”, destacó Martín Briceño. Al hacer uso de la palabra, el director de Cultura del Ayuntamiento de Mérida, Irving Berlín Villafaña, resaltó que en la capital yucateca las artes plásticas están vivas y son una forma de enfrentar el día a día en medio de los momentos difíciles que se atraviesan. Ante la secretaria de la Cultura y las Artes, Erica Millet Corona y los artistas gráficos, el funcionario municipal sostuvo que “la ciudad está de pie, el arte está de pie y los hermanamientos están de pie”. “Yucatán y Oaxaca son como las dos alas del mismo pájaro, entre ellos hay lazos entrañables, desde la entraña del continente, del alma de estos pueblos originarios sale el colorido de la inspiración, las referencias y puntos de vista de nuevos artistas”, agregó. En representación del rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas, Rocío Cortés Campos, agradeció que mediante la exposición de 20 piezas de la Fototeca Pedro Guerra se pueda mostrar un poco de la historia de Mérida, cómo eran sus calles y sus edificios.   Al emitir un mensaje, el maestro Shinzaburo Takeda y el artista Rolando Rojas agradecieron a las autoridades municipales, a la FILEY y a la UADY por el espacio para que más personas conozcan su obra. La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes fue la encargada de inaugurar estas muestras e iniciar el recorrido por el recinto. La muestra de la VI Bienal de Artes Gráficas Shinzaburo Takeda está integrada por 55 piezas, además, el maestro Takeda impartirá dos talleres en el Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán, ubicado en Izamal. Por otra parte, El Imperio de la mirada de Rolando Rojas cuenta con 47 obras, mientras que la Fototeca Pedro Guerra exhibe 20 fotografías.

Cultura

Reggae, cumbia y rock en lengua maya en el marco de la FILEY

A ritmo de reggae, jarana, cumbia y rock, la lengua maya se hizo presente en la novena edición de Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY 2021) durante el concierto “Mu’uk’a’ano’on” (Somos fuertes), donde unieron talentos el rapero maya Pat Boy y Yazmín Novelo, al frente del grupo Juumil Moots. Las alineaciones musicales se dieron cita en el patio del Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), desde donde se hizo la transmisión en vivo del evento, el cual fue precedido por una demostración del Juego de Pelota maya “pok ta pok”. El concierto, todo en lengua maya, incluyó canciones escritas por Daniel May, Rogelio Canché y Santos Santiago, mismas que eran presentadas por los autores a través de videos. Temas como “A woojel maxen” (Sabes quién soy), “In walak’peek’ pikoch” (Mi perro pikoch), “U k’iinil kuxtal” (El día de la vida) y “Ma’ u to’okolto’on” (No nos lo roben), fueron referentes de la fortaleza que han mantenido las comunidades mayas por más de 500 años conservando viva la lengua, costumbres, tradiciones y pensamiento. “Los mayas de hoy seguimos guardando la fortaleza de antaño”, sostuvo Yazmín Novelo. La banda Juumil Moots fue creada a partir la visión de Yazmín Novelo, con la idea de revindicar el derecho de vivir las canciones, el arte y cultura actuales en lengua maya, y fue de ese modo que se conjuntaron amigos músicos que compartían esa misma idea y nació el grupo musical. Por su parte, Jesús Cristóbal Pat Chablé, mejor conocido como Pat Boy, es un rapero que escribe, compone y canta canciones únicamente en lengua maya, la cual es una forma de enaltecer a su pueblo y su cultura. La trayectoria de Pat Boy inició en 2005 interpretando música en español, pero en al escuchar el primer reggae en lengua maya, autoría de Santos Santiago, decidió escribir su primer rap en lengua maya.  

Cultura

Invitan a recordar al maestro Sergio Esquivel con concierto en línea

La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), ante el lamentablemente fallecimiento del cantautor Sergio Esquivel, invita al público a recordarlo durante su actuación en el concierto de apertura del Festival Yucatán y sus Costumbres de 2019.   En el espectáculo, denominado Soy del Sur y que se llevó a cabo en el Teatro “José Peón Contreras”, el compositor deleitó al público acompañado de la Orquesta Típica Yukalpetén (OTY) con temas como “Gitano”, “Por ella”, “Dos amantes” y “Nadie se va del todo”, entre otros, y se puede apreciar en https://www.facebook.com/sedeculta/videos/537797237001974/   La velada de esa noche finalizó con la pieza “Que alegre va María”, con la que la intérprete Imelda Miller obtuvo el primer lugar en el Festival Internacional OTI de 1973, que se llevó a cabo en Bello Horizonte, Brasil. En 1979, el propio Sergio Esquivel obtuvo la tercera posición del mismo certamen con “Un tipo como yo”, que también podrán disfrutar en el video.   Sergio Iván Esquivel Cortés, nombre completo del artista, compuso más de 500 temas, 350 de ellos publicados y grabados por cantantes como José José, Carlos Cuevas, Celia Cruz, Emmanuel, Yuri, Marco Antonio Muñiz, Armando Manzanero, Dulce, Guadalupe Pineda, Manoella Torres y Christian Castro, por mencionar algunos.   En 1987, dirigió en Mérida el Taller de Composición Quinta Generación, del que surgieron valores como Angélica Balado o Felipe de la Cruz, este último, siguiendo su ejemplo, creó el Taller de Composición Yucateca, mismo que es bautizado en octubre de 2019 con el nombre de “Sergio Esquivel”, con la anuencia del cantautor y se designó como su nueva sede el Palacio de la Música – Centro Nacional de la Música Mexicana.   Originario de Ticul, Yucatán, nació el 8 de diciembre de 1946, aprendió a tocar la guitarra de manera autodidacta y su primera canción fue “Jamás volveré” de 1965. Dos años después, formó un dueto con Ramón Triay. En 1971 grabó su primer disco como autor e intérprete, donde incluyó el tema “¿Dónde está mi amor?”, con el que ganó el tercer lugar del Primer Festival de Música Popular. Sus temas “Un amigo es un lugar” y “La primera vez” en las voces de Mónica Igual y Fernando Riva, respectivamente, triunfaron en los festivales Carifesta de Jamaica, en 1975, el primero, y de la Canción en Venezuela, en 1977, el segundo. Además del OTI, Esquivel Cortés también concursó en los certámenes de Viña del Mar, en Chile, en 1982, y México Lindo y Querido, en nuestro país, en 1990.   Durante su trayectoria fue galardonado con las medallas “Guty Cárdenas”, en 1974, por parte del Ayuntamiento de Mérida; Yucatán, en 1981, por el Gobierno del Estado; “Agustín Lara”, en 1975, de la Sociedad de Autores y Compositores de México, así como la “Guillermo Cañedo”, otorgada por Televisa, en 1990.   El Museo de la Canción Yucateca resguarda un retrato al óleo de él en la galería de los compositores y en el Parque de Santa Lucía, de Mérida, se encuentra un busto de bronce en su honor.

Cultura

Inauguran muestra de la V Bienal de Pintura «José Atanasio Monroy»

Un total de 65 piezas artísticas comprenden la muestra de la V Bienal de Pintura “José Atanasio Monroy” que albergará hasta el próximo 26 de junio el Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán Fernando García Ponce – Macay, como parte de la novena edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY 2021). Durante la inauguración, el director de la FILEY, Enrique Martín Briceño, recordó que esto fue posible gracias a la estrecha relación entre la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Universidad de Guadalajara, que fue invitada de honor en la tercera edición de la FILEY y que con su Feria Internacional del Libro inspiró esta fiesta literaria. “El año pasado, aunque no tuvimos FILEY, tuvimos colaboración con la difusión regional de la convocatoria de la V Bienal de Pintura José Atanasio Monrroy, el resultado no pudo ser más satisfactorio, dos pintores de Yucatán obtuvieron los primeros lugares. Emilio Said en la categoría de artistas consolidados, y Ximena Gamboa en artistas emergentes, además, varios creadores de la región quedaron seleccionados”, apuntó. Agradeció esta colaboración, mediante la cual la Universidad de Guadalajara permite ofrecer a los yucatecos una muestra del arte, de la pintura que hay en nuestro país. “Gracias a la rectora, mi agradecimiento también a quienes mantienen este vínculo entre Jalisco y Yucatán, y especialmente al Museo Macay por albergar esta exposición”, dijo Martín Briceño. Por su parte, la secretaria general de la UADY, Celia Rosado Avilés, en representación del rector, José de Jesús Williams, celebró que sea posible esta muestra, sobre todo en tiempos que son complejos para el arte en México. “Es la comunión de esfuerzos lo que permite tener resultados tan importantes como en los que miramos esta edición de la Bienal. El arte ha sido el vehículo a través del cual los seres humanos se han podido expresar a lo largo de la historia. Hoy más que nunca, porque la labor es más compleja, felicito a todas las personas que hicieron este evento posible y una felicitación aún más grande a los artistas que se siguen atreviendo, que demandan espacios y condiciones”, expresó. Mediante un video, la rectora del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara y presidenta del Comité Organizador de la V Bienal de Pintura, Lilia Oliver Sánchez, afirmó es un honor que “un recinto museográfico tan prestigioso como el Museo Macay” albergue la muestra de las piezas ganadoras del certamen y las seleccionadas por el jurado. Finalmente, el director del Museo Macay, Rafael Pérez y Pérez, aseguró que convocar a artistas a participar en eventos como la Bienal de Pintura, coadyuva, en medio de la situación sanitaria que se vive actualmente, a continuar impulsando el arte y la cultura, además de acercarlo a los yucatecos. Para la V Bienal de Pintura José Atanasio Monroy se recibieron un total de dos mil 634 propuestas, de ellas, mil 793 fueron recibidas para la categoría de Artistas Emergentes y 841 en la modalidad de Artistas Consolidados, en total fueron mil 224 los creadores plásticos de diversas partes de la República. Como ya se mencionó, la exposición estará abierta al público desde este 24 de abril hasta el 26 de junio.