Cultura

Carmen Boullos recibirá el Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco”

Para la escritora mexicana Carmen Boullosa el recibir el Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco”, en su edición 2023, representa un honor, toda vez que el autor de quien toma el nombre es una de las cartas fuertes de la literatura mexicana. En entrevista, la recipiendaria del máximo galardón que otorga la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) de la Universidad Autónoma de Yucatán y UC-Mexicanistas, se dijo agradecida de obtener esta distinción, que representa muy bien la imagen de José Emilio Pacheco, a quién calificó como una figura compleja y privilegiada, pues, dijo, la gran memoria que poseía, le permitía buscar y reacomodar de manera distinta las cosas en cada una de sus obras. Sobre su trayectoria, Boullosa recordó que el gusto por contar historias le viene de su abuela materna, con quien conversaba y a quién le contaba sus cuentos, a veces, traicionando la realidad para el bien de la historia. “De ahí me puedo decir que viene mi deseo de contar historias; intenté escribir una novela larga y cuentos cortos, pero yo sabía que no estaba ahí mi voz, no terminaba de encontrarme, me sentía fuera de mí. De pronto tuve una revelación, que iba más allá de las palabas, de manera muy íntima”, señaló. La escritora aseguró que jamás ha publicado ni publicará sus primeros intentos de narrativa, porque pertenecen a sus años entrenándose para encontrarse como poeta o como narradora. En contraste, sobre sus obras actuales aseguró que “cada novela o libro, es como volver a enseñarme a escribir, como si algo me robase el piso”. Acerca de sus reconocimientos, la autora de “El libro de Eva” se dijo orgullosa de pertenecer a el conjunto de personas que han recibido los premios que calificó como la divina trinidad de la literatura mexicana, pues recordó que ha sido acreedora al Premio “Xavier Villaurrutia” y “Jorge Ibargüengoitia,” a los que se suma la distinción del “José Emilio Pacheco”. Será durante la inauguración de la FILEY 2023 cuando la escritora mexicana reciba el Premio Excelencia en las Letras, que es otorgado por la Universidad Autónoma de Yucatán y la asociación UC-mexicanistas. Este galardón lo han recibido José Emilio Pacheco, de quien toma su nombre, Elena Poniatowska, Fernando del Paso, Juan Villoro, Cristina Rivera Garza, David Huerta, Héctor Manjarrez, Enrique Serna y Rosa Beltrán.

Cultura

«A piel de Luna», el nuevo poemario de Feliciano Sánchez en maya y español

El escritor Feliciano Sánchez Chan dio a conocer, en esta ciudad, A piel de Luna, poemario que recopila más de un centenar de textos en maya y español, creados a lo largo de diferentes épocas, que abordan temas como la muerte, el amor, la oscuridad, costumbres sobre los recién nacidos, el pan y los recuerdos, entre otros. «Lo que intenté hacer es agruparlos en tres bloques: el primer bloque, precisamente, se inaugura con un poema que se llama ‘Tu yoot’el xma’uj (A piel de Luna)’, que da nombre a la sección y al libro; sin embargo, también contiene dos bloques más, ‘Yáax paal (Primogénito)’ y ‘Ka’a túun p’áato’on xma’t’aanil (Y nos quedamos sin habla)’”, detalló en la Biblioteca Pública Central “Manuel Cepeda Peraza”. Editó el libro de 213 páginas la Cámara de Diputados de la LXIV Legislatura, con apoyo de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). La primera parte habla de amor y desamor, y en la segunda, versan símbolos de la región, importantes en su vida y «lo que soy en la actualidad, como escritor que comparte su palabra con la literatura maya y el concierto de las literaturas del mundo”, abundó. De la tercera, dijo que visibiliza lo que enfrenta dicho sector, en relación con la utilidad práctica de su idioma originario, en lo cotidiano, profesional y público, pues “tengo que mencionar las inquietudes y batallas que hemos hecho por más de 40 años, como promotor cultural, para tratar de buscar mejores espacios para la lengua maya, sus hablantes y el pueblo maya en general”. José Díaz Cervera comentó que la compilación del también dramaturgo, nacido en Xaya, Tekax, muestra que la posmodernidad no derrota esta expresión ancestral, en versos «llenos de realidad cruda y grosera, pero también de contemplación altamente imaginativa del mundo; se aprecia un sólido manejo de recursos puestos al servicio de la subjetividad del autor y no meramente de sus necesidades emocionales”. Acompañado del moderador Joaquín Tamayo, el orador precisó que aborda tópicos como el aguamiel, con que se cura los dolores infantiles; la costumbre de cortar el cordón umbilical de los recién nacidos con una rama afilada de xya’ax jalalche’, o el lek sagrado, en que se guarda cosas importantes, pan y suspiros. Esta entrega, que se suma al acervo del recinto sede, reúne “Peligro palpitando”, “Llanto”, “Ojalá exista”, “Mar”, “Noche”, “Y nos quedamos sin habla”, “En silencio”, “Hambre”, “Canto de muerte”, “Mi plumaje al marchar”, “Diamante”, “Memoria”, “Tu memoria”, “Me habitan”, “Eco de tu nombre”, “Lo que sucede…”, “Haz grabado tu imagen”, “Considera tú”, “Los k’awes”, “Desde esta sombra”, “Ese día” y «No habrá mañana”.

Cultura

Anuncian Premio Nacional de Periodismo FILEY 2023

La periodista cultural Virginia Bautista, con una trayectoria de 36 años en diferentes medios de comunicación, resultó ganadora del Premio Nacional de Periodismo FILEY 2023, el cual se entregará el 13 de marzo en el marco de las actividades de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). El jurado del Premio eligió a la recipiendaria “por su manera de comprender la cultura y el patrimonio cultural del país aportando a su investigación y preservación, además de su significativa contribución a las manifestaciones interdisciplinarias. Su trabajo diario abre horizontes hacia la cultura mexicana en el país y el mundo, con una labor periodística interdisciplinaria y permanente que ha mantenido un notable rigor periodístico.» La hoy ganadora fue postulada por el Instituto Nacional de las Bellas Artes y Literatura (INBAL) y por el periódico Excélsior, instituciones que reconocen su trayectoria y trabajo periodístico dedicado a diversas temáticas. En esta ocasión, el jurado estuvo conformado por Pastor Granados Pech, coordinador General de Comunicación Institucional de la UADY; Miguel de la Cruz y Sonia Sierra, acreedores al Premio Nacional de Periodismo en sus ediciones 2018 y 2022, respectivamente. Virginia Bautista es comunicóloga egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ha trabajado de manera especial las fuentes de música y literatura. Ejemplo de lo anterior son las secciones “Con música propia” y “El autor y su obra”, que publicó en El País, en las que entrevistó durante tres años a personajes como Daniel Catán, Ramón Vargas y Luis Herrera de la Fuente hasta Cuco Sánchez, Luis Ángel Silva “Melón” y Paquita la del Barrio, protagonistas fundamentales en cada uno de sus campos. Destacan también las entrevistas que realizó a importantes creadores hoy fallecidos, como Alejandro Rossi, Leopoldo Zea, Luis Villoro, Paula Amor Poniatowska, entre otros. La galardonada debutó en el periodismo cultural en el periódico El Vigía de Ensenada, Baja California; se trasladó, a mediados de 1987, a Tijuana en donde trabajó en las secciones o suplementos culturales de diarios como el ABC, el Sol de Tijuana, Mosaico y Diario 29. Formó parte del selecto equipo de la Sección México del diario español El País (1994-1997) cuando recién abrió su primera redacción en la capital mexicana. Asimismo, ha colaborado en las secciones culturales de los periódicos Reforma (1997-2005) y Excélsior, donde trabaja desde hace casi 17 años como reportera cultural. La reportera ha puesto especial interés en difundir el trabajo de las artistas mujeres y en promover disciplinas poco apoyadas, como la danza y las culturas indígenas, de manera que su trabajo ha permitido conocer a las nuevas generaciones de lectores mexicanos la cultura y el arte contemporáneos de México. El Premio Nacional de Periodismo FILEY fue creado con el objetivo de reconocer la trayectoria de periodistas cuyo trabajo diarista contribuye a la promoción y comprensión del quehacer cultural en México. Anteriormente lo han recibido Miguel de la Cruz (2018), Merry MacMasters (2019), Leticia Sánchez Medel (2020) y Sonia Sierra (2022). Virginia Bautista recibirá el galardón el 13 de marzo durante el VIII Encuentro de Periodismo Cultural, que se realizará en el marco de la undécima edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán 2023.  

Cultura

La exposición “Matisse. Arte en equilibrio” comienza su itinerancia en Mérida

Bajo el título “Matisse, Arte en equilibrio”, anoche se inauguró la exposición del francés Henri Émile Benoít Matisse (1869-1954), una muestra de 114 obras que por primera vez se presenta en Mérida en el marco de los festejos del 481 aniversario de la fundación de ciudad. En representación del Alcalde Renán Barrera Concha, el secretario general del Ayuntamiento de Mérida, Alejandro Ruz Castro, encabezó la ceremonia de inauguración de esta exposición en el patio central del Centro Cultural de Mérida “Olimpo”, con la presencia de Sabina Cuesta de Ganzo, presidenta del Comité Asesor Artístico y Colección de Arte, responsable del área de Literatura y Servicio de Publicaciones de fundación Caja Canarias. Ruz Castro agradeció la oportunidad para admirar esta muestra procedente de España y considerada como la más grande exhibida en México hasta la fecha, en la que se mezcla con gran destreza y fluidez el color y el dibujo en las técnicas de litografía, lino grabado, acuatinta y pochoir. “La exposición “Matisse, Arte en equilibrio” que hoy inauguramos, nos fortalece como ciudad incluyente, con justicia social, donde todas y todos podemos disfrutar y ejercer plenamente nuestros derechos culturales, y por supuesto, el derecho a la ciudad y al espacio público con una cartelera de eventos gratuitos para todos los gustos y edades”, expresó. Igualmente, destacó el trabajo de los pintores locales Fernando Castro Pacheco y Gabriel Ramírez Aznar ante la presencia de Sabina Cuesta a quien pidió considerar preparar una colectiva del arte canario y yucateco que pueda moverse por distintas ciudades europeas y americanas para que se conozca el trabajo de ambos maestros. En el marco del de los festejos del 481 aniversario de la fundación de Mérida, el secretario general también remarcó que la cultura en la capital Yucateca no se ha detenido y muestra de ello está en el “Mérida Fest 2023”, con 25 días de eventos artísticos culturales en 50 sedes y con la presencia de más de 800 artistas en disciplinas como teatro, circo, danza, música, cine, literatura, artes visuales, espectáculos infantiles, y gastronomía. La exposición “Matisse. Arte en equilibrio” ofrece al espectador una amplia y cuidada selección de obras dividida en las tres salas del Centro Cultural de Mérida “Olimpo”. En ellas se puede observar ampliamente la capacidad creativa del artista que abarca su producción como grabador desde 1938 hasta los últimos años de su vida. La primera sala aborda los retratos y colaboraciones con Teriade; la segunda sala expone la serie “Los esquimales” cuya existencia es consecuencia directa de la profunda admiración que sentía Matisse por las culturas inut y precolombinas. El tercer espacio presenta al espectador todo un abanico de obras gráficas, la innovadora técnica de gouaches découpés, hasta sus aportaciones como grabador a la técnica del linograbado. A partir de febrero se ofrecerán visitas guiadas por la exposición. Es necesario reservar el día y horarios en el Olimpo, al teléfono 9999-42-00-00 extensión 80130. La muestra permanecerá en exhibición tres meses. El horario de visitas es de martes a sábado, de 10:00 a 20:00 horas, y los domingos, de 10:00 a 18.00 horas. La entrada es gratuita. Reseña del artista Henri Émile Benoít Matisse, nació el 31 de diciembre de 1869 y falleció el 3 de noviembre de 1954. Como pintor, Henri Matisse es reconocido junto con Pablo Picasso como uno de los grandes del siglo XX. Se le admira por el uso del color y la fluidez de sus dibujos, lo que le otorgó una reputación como figura central del arte moderno. Matisse consideraba el grabado una prolongación del dibujo, técnica que ocupaba un papel fundamental en su trayectoria creativa, lo que le llevó a realizar más de 800 grabados, empleando para ello diferentes técnicas como la litografía, la aguatinta o el lino grabado. Asimismo, formaba parte de un movimiento pictórico bautizado como fauves (fieras). Con sus casi 80 años ya no podía sostener los pinceles, así que desarrolló una nueva técnica, en la que dibujaba formas en papel de colores, las recortaba y las encolaba juntas; estos gouaches découpées en francés, o pinturas recortables, revolucionaron el mundo del arte moderno, siendo una solución brillante al problema entre la línea y el color, aunque también fueron duramente criticadas. Los últimos años de vida del artista estuvieron marcados por su enfermedad, produciendo desde una silla a partir de entonces, la fragilidad general que experimenta lo obliga a encontrar nuevos métodos para la creación. Con el apoyo de una silla de ruedas, se las ingenia para continuar con lo que llamaba «pintura con tijeras»; se trata de collages hechos con recortes de hojas de papel blanco pintadas con gouache.

Cultura

El libro Nadie en casa retrata historias duras a través del cuento

Ausencias de padres e hijos, verdades incómodas, lo que la gente esconde y enfermedades que se confunden con excesos, se desarrollan en Nadie en casa, primer libro de Alonso Marín Ramírez, que editaron la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y Ficticia.   Ante la titular de la dependencia estatal, Loreto Villanueva Trujillo, el autor, también psiquiatra, explicó que los temas giran alrededor de sus intereses y preocupaciones, sobre todo la muerte, las vivencias de quienes se van o quedan, la muerte, la homosexualidad, la infidelidad, el abandono y la prostitución.   Durante la presentación, realizada en la Biblioteca Pública Central “Manuel Cepeda Peraza”, con comentarios de Roberto Azcorra Cámara y Carlos Martín Briceño, y guía de Joaquín Tamayo, el escritor refirió que terminó de redactar esta obra, de 117 páginas, hace siete años.   Está a la venta en el recinto señalado y la integran 13 cuentos, el más antiguo tiene alrededor de una década; la mayoría de los trabajos muestra influencias de la literatura norteamericana, con historias duras mediante las cuales se busca establecer proximidad con el público.   “Quiero que el lector pueda encontrarse en el texto y uno de los objetivos es que, a través de cierta frase o experiencia, el lector pueda encontrarse entre sí y lo lleven a la reflexión; mi trabajo es estar de cerca con la persona y escucharla”, precisó Marín Ramírez. Por su parte, Martín Briceño subrayó que el volumen reúne algunos de los mejores relatos que Alonso ha creado; con una tensión contenida y lenguaje preciso, golpean a quienes los leen hasta noquearlos en los últimos párrafos, pero también requieren su complicidad.   Azcorra Cámara dijo que los cuentos, memorables y de narración cuidada, se enmarcan en el realismo sucio, movimiento que se caracteriza por mostrar personajes abatidos, que viven una dolencia. El libro incluye “Ya no hay conversación”, “Cuánto tiempo nos duró” y “No creo que le moleste la lluvia”.   También, “Lo vamos a encontrar”, “Los muertos jamás tienen hambre”, “El auto que compró Dostoievski”, “Un lugar llamado Riverside”, “Aunque parezca demasiado tarde”, “No puedo entender”, “¿Quién es John Doe?”, “La balada del infante marica” y “El príncipe del silencio”, este último dedicado a Mauricio Carrera.   Las primeras inspiraciones literarias del médico fueron Edgar Allan Poe, Hugo Borges y Julio Cortázar; con el tiempo, tomó talleres, como los que ofrece la Sedeculta, para mejorar su estilo. Obtuvo menciones honoríficas en las ediciones 2017, 2018, 2020 y 2021 del Premio Nacional de Cuento “Beatriz Espejo”, y en 2019, ganó primer lugar en Ensayo y segundo en Cuento, en la edición 50 del concurso de la revista Punto de Partida, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  

Cultura

Escritores nacionales y locales comparten su trabajo creativo en Mérida Fest 2023

El género es un cuento vivo y anoche se demostró el gran interés que permea entre la comunidad local y nacional que asistió al II Encuentro Nacional de Cuentistas ENAC Mérida, en el marco del Mérida Fest 2023. En su primer día de actividades, el festival de la palabra, iniciativa del escritor yucateco Carlos Martín Briceño y quien fungió como moderador, logró reunir a más de un centenar de personas. Además de promover la narrativa breve, los escritores mantuvieron cautivos a los asistentes y hubo quienes siguieron las lecturas por un código QR en el Auditorio “Manuel Cepeda Peraza” del Centro Cultural Universitario (UADY), sede de la actividad. La dinámica del encuentro permitió adentrarse más a la vida y pluma de los escritores. Antes de cada lectura de cuento de los invitados Carlos Martín leía una breve biografía de cada escritor y la opinión que tenían para preferir el cuento entre otros géneros literarios. Para la autora Lola Ancira, de Querétaro, quien leyó su obra “Oro Podrido”, el cuento es un espacio reducido, concreto y armónico donde impera reinventar la realidad. A Mauricio Carrera (Ciudad de México), autor de más de 40 obras publicadas y ganador de varios premios literarios, el cuento le gusta por ser efectivo, somero y contundente, y su poder reside en su inmensa brevedad. El escritor leyó un cuento inédito, escrito y dedicado para el Mérida Fest con el título “Santuario”. La siguiente lectura fue el cuento “Iracema” (Celeno) del ensayista y narrador yucateco Víctor Garduño Centeno”, quien considera que el género nació con la humanidad o antes. Carlos Farfán, escritor campechano, prefiere el cuento porque es un espacio narrativo que permite ahondar en la crisis del protagonista al mismo tiempo que atisbar los claroscuros de una sociedad decadente como la nuestra. De viva voz dio lectura a una serie de cuentos inéditos breves con el título “Divorcios ejemplares”, cuya narrativa arrancó varios momentos de sonrisas entre los asistentes. De la yucateca Gará Castro se escuchó “Strike Back”, cuento publicado en Familias Perfectas. Sobre el género, lo prefiere ante otros porque transforma en literatura sucesos y personajes que giran en torno a un hecho central y los universaliza. La primera mesa concluyó con Agustín Monsreal., quien considera el cuento es el padre de todos los géneros. Su lectura fue “La última miseria”, obra publicada en 2021. Esta noche está prevista la segunda y última mesa de lectura del encuentro, teniendo como invitados a Beatriz Espejo, Eduardo Antonio Parra, Ana García Bergua, Alonso Marín Ramírez, Meryvid Pérez y Will Rodríguez. a partir de las 19:30 horas. Otra de las actividades destacadas ayer fue la entrega de Premio Nacional de Cuento “Beatriz Espejo” (edición 2022) distinción que recibió Erica Millet Corona por su obra “Que los culpables paguen” (con el seudónimo Alfonsina)”, siendo la primera mujer yucateca en recibirlo. En el acto estuvo acompañada de familias, amigos, integrante de la comunidad literaria local quienes la apoyaron en esta camino por las letras y autoridades de Cultura. Dedicó el premio a las escritoras contemporáneas, quienes son ejemplo de disrupción y resiliencia en la comunidad literatura de Yucatán, y a quienes desde la academia, el periodismo o desde cualquier género literario tiene la osadía de desnudar sus letras, denuncian, conmover, perpetuar y enseñar. “Que ese entusiasmo no decaiga nunca, que vivir por la literatura sea posible a través del empeño y de los pequeños triunfos que significan las palabras que vertemos en el papel cada día para dejar constancia de nuestro paso por el mundo y mantenernos con vida”.   Erica tienes muchas razones para seguir escribiendo, con trabajos que serán testigos vivos de su compromiso con la literatura, por las causas que piensa deben ser defendidas y visibilizadas y las historias que merecen conocerse y compartirse con el público lector. “Que viva el Premio Nacional de Cuento “Beatriz Espejo” por muchos años más”. Uno de sus deseos es que más voces femeninas puedan mirarse al espejo de Beatriz y se sean muchas más las representantes de la literatura. Agradeció también a las instituciones que organizan el certamen -la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida y la Sedeculta Yucatán-, el mantener con vida este estímulo a la creación literaria, que ya es un referente a nivel nacional y que sigan existiendo estos estos espacios para las letras, en esta era de los absurdos y anacronismos. Además del la obra, que fue seleccionada entre 411 trabajos de todo el país, el jurado otorgó tres menciones honoríficas para Angélica López Gándara (de Ciudad de México) con el cuento “Perros sin bazo”, Juan Jesús Melgar Sánchez (Baja California) con “Paquetes de Guerra” y Carlos René Padilla Díaz (Sonora) con “El segundo aire”. La escritora Beatriz Espejo también celebró que continúen este tipo de concursos para fomentar la creatividad literaria y el gusto por el cuento, género que mantiene su presencia viva en el país y con más escritores. En el Mérida Fest aún quedan actividades literarias para disfrutar con la familia. El viernes 20 se presenta “Traductor del silencio. Acercamientos Críticos a la Obra de Manuel Iris”, en el Centro Cultural José Marí, a las 6 de la tarde. El sábado 21 está prevista la presentación del libro “Memorias de la Colonia Alemán” de Jorge Armando Arceo Vargas, a las 12:00 horas, también en la Martí. Ese mismo día se presenta el libro “Casita de Muñecas” de Riggo Bega, a las 18:00 horas en la Videosala del Centro Cultural Olimpo. Las dos últimas obras resultaron seleccionadas en la edición 2021 del Fondo de Ediciones y Coediciones del Ayuntamiento de Mérida. Entre los eventos de teatro, esta noche está previsto un homenaje póstumo a Francisco Alberto Martín Manzanero, conocido como “Paco Marín” para recordar su vida y obra, a un año de su fallecimiento. La actividad, incluirá testimonios, lecturas de poemas y una pequeña escena de la obra “Orinoco”, con Silvia Káter y Bertha Merido, en un salón del restaurante Amaro. En música el festival tendrá más estrenos este fin de semana,

Cultura

El cuento reunirá a grandes escritores locales y nacionales en el Mérida Fest 2023

El Mérida Fest 2023 abrirá un espacio para fomentar el género literario del cuento y acercar a los autores contemporáneos a sus lectores a través del Encuentro Nacional de Cuentistas (ENAC Mérida 2023), que en su segunda edición reunirá a escritores locales y nacionales, el 18 y 19 de enero. Al presentar el programa de actividades ante los medios de comunicación, el maestro Carlos Martín Briceño subrayó que el encuentro representa una oportunidad para que la gente conozca lo que se está haciendo en materia literaria en Mérida y el quehacer de los escritores de la Península y de México. “En esta época rápida que vivimos, el cuento, por su brevedad y contundencia está llamado a ser el género literario del siglo. Siempre he dicho que cuando la gente conoce el cuento, este permanece en su vida”. Los dos días de actividades tendrán por sede el Auditorio “Manuel Cepeda Peraza” del Centro Cultural Universitario (UADY), comenzando a las 19:30 horas. Es un evento para jóvenes, estudiantes de literatura, miembros de clubes de lectura y toda persona interesada en escribir y que tenga gusto por las letras. En el acto estuvo presente la Subdirectora de Difusión Cultural, Liliana Bolio Pinelo, quien expuso el Ayuntamiento de Mérida que encabeza el Alcalde Renán Barrera Concha y el Director de Cultura Irving Berlín Villafaña le apuestan a proyectos donde la literatura se fomente y siga presente, en esta ocasión en el marco de Mérida Fest. De los escritores invitados nacionales estarán presentes Eduardo Antonio Parra (Guanajuato), Ana García Bergua, Mauricio Carrera (ambos de la Ciudad de México), Lola Ancira (Querétaro) y Carlos Farfán (Campeche). De los invitados yucatecos se escucharán las voces y obras de Gará Castro, Meryvid Pérez, Will Rodríguez, Alonso Marín Ramírez y Victor Garduño Centeno. A esta fiesta del cuento también fueron invitados y han confirmado su participación Beatriz Espejo y Agustín Monsreal, grandes personalidades de la vida literaria en el país. Carlos Martín fungirá como moderador en las dos mesas magistrales de escritores. Indicó que todos los cuentistas invitados tienen que tener un libro escrito, ya que al finalizar las lecturas, que incluirá una sesión de preguntas y respuestas, se podrán adquirir los libros de los autores. Los asistentes podrán seguir la lectura de los cuentistas a través de una antología digital que podrán descargar en sus celulares por medio de un código QE, antes de ingresar al espacio donde se desarrollarán las actividades. Además de leer un cuento de su autoría, también compartirán con el público sus razones para cultivar el género literario de encuentro. El ENAC surge como una iniciativa del escritor Carlos Martín Briceño con apoyo de la Dirección de Cultura y se espera continúe realizándose cada año. La primera edición se realizó en la pasada edición del Mérida Fest en el Centro Cultural Olimpo y tuvo gran aceptación. Durante la presentación estuvo presente la escritora Gará Castro, quien comentó que el cuento es un género antiguo, poderoso y hoy con fuerte presencia en la literatura mexicana. Víctor Garduño dijo que el encuentro es una oportunidad para revalorar y promover el cuento, la escritura y la lectura, mientras que Meryvid Pérez expuso que a veces se tienen percepciones erróneas de cuento, como el hecho de que está dirigido sólo al público infantil, cuando el género te permite abordar diferentes latitudes. Las actividades se pueden seguir en la página de Facebook ENAC-Mérida y en las redes de Mérida Es Cultura, como parte de las actividades del Mérida Fest 2023.

Cultura

Rinden homenaje al pintor yucateco Gabriel Ramírez Aznar

Con una muestra conformada por 13 piezas de acrílico sobre tela, cuatro serigrafías y dos grabados de agua fuerte con azúcar, se inauguró la exposición y el homenaje “85 años de Gabriel Ramírez Aznar”, en el Museo de Arte Contemporáneo Ateneo (Macay) “Fernando García Ponce”, que abona al objetivo del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de reconocer a los personajes que han dado realce a la entidad en diversas disciplinas. En el marco del cumpleaños del pintor y escritor, la apertura de la exhibición estuvo a cargo de la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, acompañada de la presidenta de la Fundación Cultural Macay, Elba García Villarreal; el director del recinto, Rafael Alfonso Pérez y Pérez, y el jefe de Museos de la Dirección de Cultura de Mérida, José Manuel Civeira García. La funcionaria felicitó al creador por sus 85 años de vida y destacó que, gracias a su trabajo, es uno de “nuestros máximos exponentes de las artes visuales en Yucatán; su profunda transformación del arte contemporáneo ha trascendido y permanece vigente, a través de sus obras, y por supuesto, lo han hecho merecedor a diversos premios nacionales e internacionales”. Asimismo, expresó que es un privilegio homenajear a este gran yucateco y que, en este bello recinto, se pueda disfrutar y conocer más sobre la explosión colorida de su mirada profunda, llena de vivencias. Conforman la muestra 19 cuadros, elaborados de 1991 a 2022, que reflejan la prolífica carrera del artista visual y su inconfundible lenguaje, con tonos intensos y entramados de líneas que se sobreponen. Resaltan el color y la luz que imprime en cada una de sus piezas, inconfundibles por el cromatismo intenso, cuyo gesto intuitivo y pinceladas, fuera de convenciones estilísticas o jerarquías, lo han hecho representante del arte contemporáneo, no solo de nuestro estado, sino de todo México. Su pasión por la lectura y el cine lo han llevado a desempeñarse también como escritor e investigador del séptimo arte. Nació en 1938 y su interés en la pintura surgió después de ver la película Sed de vivir, sobre Vincent van Gogh; a los 21 años, en 1959, empezó a pintar; montó su primera exposición en 1965, en la Galería “Juan Martín”, y participó en la IV Bienal de Jóvenes, en París, Francia. Tanto en 1972 como 1975, recibió el Premio Internacional de Dibuix “Joan Miró”, en Barcelona, España; en 1997, el Literario “Antonio Mediz Bolio”, y respectivamente, en 1986 y 1988, las Medallas Yucatán y al Mérito Artístico. Cuenta con más de 60 exhibiciones individuales y 100 colectivas, es autor de los libros El cine yucateco, de 1980, y Crónica del cine mudo mexicano, de 1989. Su obra se encuentra en espacios privados y recintos de Israel, Cuba, Chile y Nicaragua; en México, se puede apreciar su talento en el Centro Cultural “Alfa», el Salón de la Plástica Mexicana y los Museos “Carrillo Gil”, “José Luis Cuevas”, Universitario de Ciencias y Arte (MUCA), de Arte Contemporáneo de Monterrey y el Macay, que cuenta con una sala permanente dedicada a su labor pictórica, desde 1994.    

Cultura

Poeta de Zacatecas gana el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Mérida 2022

Una obra bien lograda, con gran factura rítmica y la decisión unánime del jurado titulada “Voy a probar mi disfraz de vaca”, del poeta zacatecano Javier Acosta Escareño, gana el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Mérida 2022, que organiza el Ayuntamiento de Mérida. Esta mañana, al abrir la plica ganadora y develar el nombre del ganador, el Director de Cultura Irving Berlín Villafaña recordó que desde la primera edición de la administración municipal del Alcalde Renán Barrera Concha, se decidió elevar el premio de poesía de nacional a internacional, a fin de ampliar la participación de poetas de Venezuela, España y México. “Las tres Méridas comparten el nombre como ciudades y se dignifican a través de este premio internacional”. Para la edición 2022 del Premio, se conformó un jurado internacional con los poetas Rubén Reyes Ramírez (de México), Sonia Chocrón (de Caracas, Venezuela), y Zingonia Zingone (de Roma, Italia), lo cual da transparencia y variedad al proceso de selección, entre los 155 trabajos que se recibieron en esta edición. Al recibir la llamada para enterarse de la noticia, el escritor zacatecano expresó su alegría por ganar el premio. “Estoy muy contento y agradecido que se valore y se hayan fijado en el libro”. Compartió que se trata de una obra que tiene su retos, ya que marca un cambio de poética en su quehacer, en la búsqueda de nuevas maneras de expresarla. “Tenía mucha fe, por eso lo mandé a ver si tenía suerte y les agradezco este premio”. Javier Acosta es profesor de Literatura de la Universidad de Zacatecas, es traductor y ha publicado varios libros de poesía. En palabras de Rubén Reyes, quien ha participado como integrante del jurado en varias ediciones del certamen literario, Mérida se dignifica desde la cultura al tender un puente con el Premio Internacional de Poesía y la poesía gravita y se proyecta al mundo desde Mérida. “Larga vida a la poesía en el mundo, larga vida al premio Internacional de Poesía Ciudad de Mérida”. Agradeció también el trabajo de las otras dos poetas que formaron parte del jurado. La lectura del acta estuvo a cargo de la Dra. Sonia Chocrón, vía zoom, en la que se destacó que fue el 11 de diciembre, en una reunión virtual, cuando los tres integrantes del jurado, luego de leer los 155 poemarios participantes, decidieron por unanimidad otorgar el premio a la obra presentada con el número 136, bajo el pseudónimo “Pasifae”. “Es un libro muy bien logrado. El mito de Pasifae, madre del Minotauro, es el pretexto para abordar una temática compleja como lo es la del deseo erótico y del instinto animal que desembocan en relaciones de dominio y sumisión. La voz lírica femenina es madura, clara y fuerte, y logra comunicar emociones íntimas e intensas. El poemario fluye en todos los aspectos con una excelente factura rítmica de principio a fin. Recomendamos, también por unanimidad del jurado, que el título original “Voy a probarme mi disfraz de vaca”, se modifique a “Yo, Pasifae” porque el título actual no le hace honor a la calidad del poemario”, concluye el escrito. También presente, vía zoom, la poeta Zingonia Zingone felicitó al ganador y expuso que fue una experiencia interesante estar en el concurso, ser parte del jurado y que los tres integrantes estuvieron de acuerdo con la obra seleccionada. El premio consiste en un estímulo económico a la creación literaria de $70,000.00 que se entregará al poeta ganador en 2023, durante la siguiente edición de La Noche Blanca, en Mérida, así como la edición y difusión de la obra. La convocatoria del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Mérida, edición 2022, se abrió el 21 de julio y cerró el 14 de octubre y estuvo dirigida a escritores con nacionalidad mexicana, española y venezolana. El acto de apertura de la plica ganadora se realizó esta mañana en presencia del Abogado Mauricio Alberto de Jesús Tappan y Repetto, Notario Público N°. 45, y la Subdirectora de Fomento a la Cultura, L.A. Liliana María Bolio Pinelo, en el Centro Cultural José Martí.

Cultura

Buena respuesta del público a la película «Días Negros» de Francisco Laresgoiti en el FICMY

El Festival Int. de Cine de Mérida y Yucatán FICMY sigue de manteles largos con su programación, la noche de ayer presentó la película ‘Días Negros’ y obtuvo excelente respuesta del público, con la presencia del Director Francisco Laresgoiti y varios medios de comunicación se llevó a cabo una serie de preguntas y respuestas entre los asistentes y el director. Cabe mencionar que Laresgoiti ya había tenido presencia en el festival con su premiada película Niebla de Culpa. El director mencionó su agradecimiento al festival por alojar al cine independiente y hacer difusión del mismo, habló de los procesos de la dirección y producción entre muchos detalles de la película e invitó a su segunda y última función en esta edición del festival, hoy sábado 10 de dic. a las 18:25 horas de la sala 3 en Cinemex Plaza Galerías Mérida. Días Negros es una de las películas en competencia de la selección Oficial del FICMY, aquí les dejamos la sinopsis e invitamos a que asistan hoy a la función. DÍAS NEGROS sinopsis: La “modernidad”, la corrupción y el crimen, azotan a un pueblo en los altos de Chiapas. Edgar, llega al pueblo con la consigna de vender ropa, sin importarle trastocar las costumbres de sus habitantes. Domingo busca apropiarse de la plaza para vender droga. Y Víctor, da talleres de educación sexual a las jóvenes del pueblo, a quienes engaña, para su negocio de trata de blancas.