Mérida

Intensa semana de inicio de la consulta ciudadana “Decide Mérida 2021”

El interés de la ciudadanía por participar en el desarrollo ordenado del municipio se ha manifestado una vez más, ya que desde el arranque de la consulta ciudadana “DECIDE MÉRIDA 2021”, el pasado martes 7 de septiembre, las y los ciudadanos han hecho llegar sus primeras propuestas, dijo el alcalde Renán Barrera Concha. “La sociedad meridana está dando muestra una vez más de que sabe trabajar en comunión con sus autoridades municipales para consolidarla como una ciudad creativa, inclusiva e innovadora, que sea un referente en materia de desarrollo sustentable en los aspectos económicos, urbanos, culturales, sociales y de movilidad”. Las y los ciudadanos están manifestando su interés en la construcción del Plan Municipal de Desarrollo de Mérida 2021-2024, agregó. Barrera Concha indicó que ese interés por participar en la elaboración de este Plan ha trascendido, ya que en esta misma semana diversos grupos sectoriales han levantado la mano para incluir sus aportaciones. A solicitud de la Federación de Colegios Profesionales de Yucatán (Fedecol), que preside Alonso Vargas Rosado, se realizó una reunión virtual con 11 integrantes de la misma, donde el secretario de Participación Ciudadana, Julio Sauma Castillo, les expuso información sobre las fechas de la consulta y de cómo participar. Entre los asistentes estuvieron representantes de los Colegios de Educación, Contadores Públicos, Ingenieros Civiles, Psicólogos de Yucatán, el Colegio de Médicos, Químicos, Asociación Dental Yucateca y el Colegio de Posgraduados en Ciencias Administrativas. Al término de la exposición varios integrantes manifestaron su interés en participar y dar seguimiento a los resultados de la consulta, así como su disponibilidad a formar parte de las Mesas Ciudadanas que se realizarán del 11 al 15 de octubre para el análisis y validación de las propuestas ciudadanas recibidas. De igual manera, el Comité Aliarse por Yucatán, integrado por empresas con responsabilidad social, también permitió un espacio dentro de su reunión mensual para que el secretario de Participación Ciudadana expusiera ante sus 22 asistentes las fechas y formas de participar en la consulta ciudadana para la construcción del Plan Municipal de Desarrollo de Mérida 2021-2024. A esta reunión asistieron representantes de empresas como Los Trompos, Dunosusa, Tecmilenio, Dondé y Fundación del Empresariado Yucateco A.C. (FEYAC). El sector universitario también se ha sumado a este interés por colaborar, ya que a través de la Primera Reunión de la Mesa Interuniversitaria del Ayuntamiento de Mérida 2021-2024, se les presentaron las fechas y formas de participación de la consulta ciudadana, donde también se les convocó a participar en los talleres denominados DECIDE Joven, que se realizarán del 13 al 24 de septiembre de manera digital, para que con la asesoría del departamento de Juventud Municipal las y los universitarios puedan tener una guía directa para la elaboración de propuestas por Mérida. Al encuentro asistieron también representantes de 20 universidades como son Modelo, Marista, Anáhuac Mayab, ENES-UNAM, UADY, Universidad del Sur, Centro Educativo Rodríguez Tamayo, Universidad Pedagógica Nacional y la UPP. Además, para el correcto funcionamiento y promoción de la plataforma “DECIDE MÉRIDA” se realizó la capacitación de los representantes de las 47 comisarías de Mérida y de personal del Departamento de Participación Ciudadana de la Dirección de Desarrollo Social. El número de asistentes fue de 60 personas, esto con el objetivo de brindarles mayores herramientas para orientar e invitar a las y los ciudadanos de su comunidad para participar en la consulta. Además, se les entregó material de identificación para el local de su comisariado, así como papeletas para registrar las propuestas de su comunidad. Mismo ejercicio se realizó con personal de las sedes de recepción de propuestas conformadas por las 10 Ventanillas Únicas Municipales y de Atención Ciudadana. También se trabajó en la socialización de la consulta con enlaces de comunicación del municipio, personal de los centros de desarrollo integral y de la ludoteca del DIF Municipal. Al día de hoy son más de 100 servidores públicos listos para esta tarea.

Mérida

Reconocimiento nacional a la participación ciudadana de Mérida

Por ser ejemplo en el uso de las nuevas tecnologías para potenciar el buen desempeño en la administración pública, aún en medio de circunstancias adversas, el Ayuntamiento de Mérida fue reconocido a nivel nacional por la creación de la plataforma “Mérida nos Une”. “En el Ayuntamiento creemos importante continuar implementando programas que favorezcan el desarrollo de la ciudad y sus habitantes, así como también difundir e incentivar acciones que inviten a otros gobiernos a poder adoptarlas e incorporarlas como parte de sus agendas”, dijo el alcalde Renán Barrera Concha. La plataforma recibió el premio a las Mejores Prácticas de Gobiernos Locales en la categoría “Participación Ciudadana en la Pandemia”, entregado por la revista “Alcaldes de México” en días pasados. El Concejal indicó que esta estrategia se destaca por vincular a la ciudadanía y gobierno municipal para ofrecer de manera coordinada servicios de apoyo a la comunidad, a través de un directorio digital donde se registran las solicitudes de ayuda para cruzar la información con las personas y organismos que pudieran dar respuesta a esta situación. “Es un honor compartirles que Mérida ha sido premiada por acciones destacadas de beneficio social. “Alcaldes de México” nos reconoce por la estrategia “Mérida nos Une”, que llevamos a cabo para poder fortalecer la ayuda de nuestra sociedad reuniendo a ciudadanos, universidades, colectivos y empresas en la búsqueda del bien común”, expresó. Barrera Concha informó que la plataforma registró al corte del 31 de agosto, 417 iniciativas ciudadanas inscritas, y de mayo de 2020 a julio de 2021 se contabilizaron 4,024 solicitudes de ayuda por parte de los habitantes de la demarcación. Gracias a esta solidaridad ciudadana se han entregado más de 130 mil productos y servicios a más de 13 mil beneficiarias y beneficiarios, subrayó. El Presidente Municipal recordó que “Mérida nos Une” surgió ante la necesidad de organizar, vincular y fortalecer la ayuda ciudadana para poder apoyar a las familias más afectadas por la emergencia sanitaria del COVID-19. Sin embargo, mencionó, este premio no le corresponde completamente al Ayuntamiento, sino que es de todas y todos los ciudadanos, que, desde su creación, han sumado esfuerzos para hacer de esta plataforma un éxito. “Gracias por su empatía y generosidad, este reconocimiento es de todas y todos ustedes”, manifestó. Además de Mérida, otros municipios galardonados fueron Campeche, Campeche en la categoría de Mejora regulatoria; Durango, Durango en Medioambiente; Nicolás Romero, Estado de México y Guanajuato, Guanajuato en Seguridad con enfoque de género; San Pedro Garza García, Nuevo León en Transparencia; Zihuatanejo de Azueta, Guerrero en Turismo; Guadalupe, Zacatecas en Resiliencia; Querétaro, Querétaro en Ahorro de energía; Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco en Simplificación de trámites; Boca del Río, Veracruz en Calidad crediticia; Benito Juárez (Cancún), Quintana Roo en Gobierno Digital; Saltillo, Coahuila en Competitividad; Apodaca, Nuevo León en Calidad de vida; Culiacán, Sinaloa en Movilidad; Tampico, Tamaulipas en Manejo de residuos sólidos; Progreso, Yucatán en Turismo Sostenible; Chalco, Estado de México en Eficiencia presupuestal; Ciudad Madero, Tamaulipas en Combate al cambio climático; Cuajimalpa, Ciudad de México en Seguridad Pública; Mazatlán, Sinaloa en Gestión del Agua; Iztacalco, Ciudad de México en Educación; Ensenada, Baja California en Obra Pública; Veracruz, Veracruz en Planeación; Zapopan, Jalisco en Impulso a la innovación y Corregidora, Querétaro en Espacio público.

Reportajes

Reconocen el talento mexicano para el uso de inteligencia artificial para desarrollo de fármacos

La insulina terapéutica es quizá el péptido más conocido y empleado de este tipo de medicamentos, pero desde su aparición en la década de 1920 a la fecha, son solo alrededor de 60 de estos productos los que se comercializan a gran escala, aunque en los últimos años su estudio se ha incrementado gracias al avance de la tecnología. Entre los grupos de investigación enfocados a la investigación de los péptidos terapéuticos figura el encabezado por Fabien Plisson, catedrático Conacyt adscrito al Cinvestav, el cual fue reconocido con el Premio a la Investigación Médica 2021 Dr. Jorge Rosenkranz, en la categoría de Biotecnología, por el desarrollo de una técnica basada en inteligencia artificial para el desarrollo de nuevos fármacos. La mayoría de los péptidos encontrados en la naturaleza deben enfrentar numerosos obstáculos para permitir sus aplicaciones en enfermedades humanas, su dificultad de emplearlos en términos terapéuticos se debe a que su investigación es considerada una inversión de alto riesgo, debido a la falta de estabilidad metabólica, labilidad durante el almacenamiento, mala biodisponibilidad oral o toxicidades indeseables. Eso representa un ejercicio de optimización multiparamétrico.   Al final, el desarrollo de péptidos como antibióticos o anticancerígenos puede resultar costoso en términos de tiempo, recursos humanos y equipo. Sin embargo, los amplios beneficios que ofrecen los péptidos terapéuticos hace necesarias técnicas que hagan frente a los desafíos de producción. Por ello, el sistema de modelación de péptidos, desarrollado en la Unidad de Genómica Avanzada (UGA-Langebio) del Cinvestav, se convierte en una herramienta de gran utilidad para diversos grupos de investigación interesados en las alternativas terapéuticas basadas en péptidos. Se trata de un ensamble de modelos predictivos basados en inteligencia artificial, con el cual se pueden identificar, desde etapas tempranas, la toxicidad que presenta un péptido y, de así resultar, el sistema ayuda a modificar sus estructuras para disminuir los efectos tóxicos sin perturbar o disminuir las actividades antibacterianas, antifúngicas, anticancerígenas o antivirales del producto. “El sistema tiene dos interfaces independientes, la primera es un modelo predictivo que verifica virtualmente librerías de péptidos y brinda certidumbre sobre la toxicidad de cada secuencia sometida». «El otro es un escaneo mutacional profundo, el cual genera todos los mutantes individuales (a partir de sustituir aminoácidos) derivados de un péptido candidato antes de predecir la toxicidad de cada secuencia. Este interfaz ayuda a predecir las posiciones claves (aminoacidos) asociadas a la toxicidad de los péptidos a través de una secuenciación”, explicó Fabien Plisson. En conjunto con otros modelos predictivos, el sistema permite optimizar los residuos importantes de un péptido a sus actividades antimicrobiana, antiviral o anticancerígena, mientras tanto, reduce la toxicidad general. Al estar basado en inteligencia artificial, el sistema emplea una base de datos con todo el conocimiento generado a través de la literatura científica para que, en cuestión de minutos, pueda ofrecer resultados sobre las secuenciaciones de péptidos con ciertas características y saber si presenta o no toxicidad. “Por ejemplo, al buscar un péptido anticancerígeno, generamos 160 mil secuencias que comparten las características de 348 péptidos anticancerígenos reportados, el sistema identificó seis secuencias candidatas sin toxicidad, a partir de las cuales podemos trabajar en un posible fármaco. Es decir, se digitaliza la sabiduría de años para ofrecer resultados en algunos días; de esa manera es posible acelerar el desarrollo de nuevos fármacos”, refirió el investigador catedrático Conacyt adscrito al Cinvestav. Esto puede ayudar a los investigadores que estén estudiando algún péptido terapéutico (natural o sintético) a que, a través de una computadora, puedan analizar las características y prueben ciertos cambios en las estructuras, sin que sea necesario hacerlo in vitro, lo que conlleva ahorros no solo de horas laborales, sino también de recursos. De acuerdo con Fabien Plisson, la obtención de este reconocimiento, compartido con Obed Ramírez Sánchez y Cristina Martínez Hernández, posdoctorante y estudiante de maestría de UGA-Langebio, respectivamente, apoyará principalmente la investigación acerca de los péptidos terapéuticos, y podría abrir nuevas colaboraciones con instituciones públicas y el sector privado de salud. El Premio a la Investigación Médica 2021. Dr. Jorge Rosenkranz es otorgado desde hace 37 años por la empresa farmacéutica Roche México y la Fundación Mexicana para la Salud, y es uno de los galardones con mayor tradición a nivel nacional.

Mérida

Renán Barrera encabeza la primera Sesión Extraordinaria de Cabildo del período 2021-2024

Con un llamado a impulsar acciones a favor de la salud y la reactivación económicas de las y los meridanos, el alcalde Renán Barrera Concha encabezó esta mañana la primera sesión extraordinaria de cabildo de la administración 2021-2024. “Los programas de asistencia social continuarán siendo fundamentales, así como los temas de salud y reactivación económica, así lo hemos estado trabajando a lo largo de la administración anterior y desde luego que perfeccionaremos en la que hoy estamos empezando”, dijo. Como cualquier ciudad, como cualquier administración, siempre habrá retos y desafíos, continuó, hoy estamos iniciamos una nueva etapa para nuestra ciudad. Una etapa que seguramente será de muchos beneficios para efectos de seguir construyendo una Mérida, ya no solamente en el plano nacional, sino también en el internacional, refirió. En su mensaje, Barrera Concha subrayó que en el tema de seguridad se reforzará las condiciones y se dotará de más y mejores herramientas para que el quehacer de esta labor. El Presidente Municipal reafirmó su apertura al diálogo con todas y todos los integrantes del cuerpo edilicio, siempre en un marco de respeto y cordialidad sobre los temas y opiniones que se estarán vertiendo en cada sesión. “Habrá muchos temas a lo largo de esta administración que nos permitan interactuar, incluso antes de las sesiones cuando recibimos las convocatorias. Pongo a disposición de todas y todos ustedes a las y los directores para que puedan precisar cualquier duda o asunto con respecto a las acciones que podamos emprender”, apuntó. En su intervención, el regidor Álvaro Cetina Puerto, coordinador de los regidores panistas, señaló que esta reelección histórica para Mérida es un reconocimiento de los buenos gobiernos y buenas administraciones encabezadas por alcaldes como Renán Barrera quien en dos periodos anteriores supo conducir a Mérida hacia el camino del desarrollo. “Nuestro Presidente Municipal hizo un gran equipo de trabajo con hombres y mujeres profesionales que aman a Mérida”. Este reconocimiento de buen gobierno tiene que ver con que hoy somos la mejor Ciudad de México y esto no lo decimos nosotros, lo dice el Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Hoy, este Cabildo y este Ayuntamiento tiene un gran reto: administrar el éxito de esta gran ciudad, abundó. A su vez, el regidor Rafael Rodríguez Méndez hizo un llamado a las y los regidores a no politizar los temas y trabajar juntos por el bien común de todo el municipio. “La ciudadanía está cansada de discursos mezquinos. No podemos alzarnos cono tribunal, ni hacer juicios premeditados, porque en Mérida y Yucatán vivimos en un estado de derecho, por eso invito a los integrantes de Cabildo a ser respetuosos de los tiempos y los procesos”, expresó. Durante la sesión, que se realizó en el patio central del Centro Cultural “Olimpo”, las y los regidores aprobaron por mayoría la propuesta del alcalde Renán Barrera para conformar el Organigrama de la Administración Pública del período 2021-2024. Los nombramientos de las y los titulares de las diferentes Dependencias o Unidades de esta Administración Municipal 2021-2024, quedaron de la siguiente manera: Oficialía Mayor, Mario Alberto Martínez Laviada; Dirección de Finanzas y Tesorería Municipal, Laura Cristina Muñoz Molina; Unidad De Contraloría Municipal, Martha Elena Gómez Nechar; Secretaría de Participación Ciudadana, Julio Sauma Castillo; Oficina de Presidencia, Valerie Amador Hurtado; Unidad de Comunicación Social, Alicia del Socorro Triay Mena; Unidad de Atención Ciudadana, Eira Pólito García; Unidad de Planeación y Gestión, Martín Uicab Flores; Dirección de Gobernación, Joaquín Roche Chami; Unidad de Desarrollo Sustentable, Alejandra Bolio Rojas; Dirección de Policía Municipal, Mario Arturo Romero Escalante. También, Dirección de Catastro, Aura Loza Álvarez; Dirección De Tecnologías de la Información, Hernán Mojica Ruiz; Dirección de Administración, Aquiles Sánchez Peniche; Dirección de Desarrollo Urbano, Federico Sauri Molina; Dirección de Obras Públicas, David Loría Magdub; Dirección de Servicios Públicos Municipales, José Collado Soberanis; Dirección de Salud y Bienestar Social, Ildefonso Machado Domínguez; Dirección de Desarrollo Social, María José Cáceres Delgado; DIF Municipal, Silvia Sarti González; Dirección de Desarrollo Económico y Turismo, José Luis Martínez Semerena; Dirección De Cultura, Irving Berlín Villafaña; Instituto de la Mujer, Fabiola Josefina García Magaña y Abastos de Mérida, Juan Carlos Lucero Flores. Otros puntos aprobados fueron el nombramiento de Pablo Loría Vázquez, como Titular de la Unidad de Transparencia por el término de la Administración 2021-2024, así como la designación de los integrantes del Comité de Transparencia; la modificación del Presupuesto de Egresos que regirá las actividades de la Administración Pública Municipal para el período comprendido del 1 de septiembre al 31 de diciembre del año 2021; la revocación, designación y ratificación de los Apoderados del Ayuntamiento de Mérida para asuntos administrativos y judiciales y que, en caso necesario, las Sesiones de Cabildo se realicen por videoconferencia a través de la plataforma o la herramienta que corresponda, a cargo de la Dirección de Tecnologías de la Información.

Yucatán

Gobierno del Estado y Unicef unen esfuerzos para una atención integral en la nutrición de niños y adolescentes yucatecos

El Gobierno del Estado y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) unen esfuerzos en beneficio de la salud de niños y adolescentes yucatecos a través de la capacitación de profesionales de la salud y promotores comunitarios con modelos de nutrición de talla internacional, para ofrecer una atención integral y de mayor calidad en temas como sobrepeso, obesidad y desnutrición entre estos sectores de la población.   El Gobernador Mauricio Vila Dosal y el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México (Unicef), Fernando Carrera Castro, firmaron un convenio de colaboración que derivará en que esta agencia internacional brinde herramientas y materiales para la capacitación de profesionales de la salud y servidores públicos de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), además de otorgar apoyo institucional para el desarrollo y ejecución de un plan de trabajo conjunto.   Para comenzar con esta colaboración, se trabajará junto con la Universidad Iberoamericana en la realización de un estudio aleatorio en 20 centros de salud del estado sobre los tipos de servicios médicos que se ofrecen e identificar las fortalezas para brindar capacitaciones aterrizadas en las necesidades del estado.   El jefe de Nutrición de Unicef México, Mauro Brero señaló que en Yucatán existe un buen modelo con políticas y un Consejo de Nutrición, por lo que la intención de este acuerdo es fortalecer dicho sistema con los últimos estudios a nivel internacional.   “La intención en Yucatán es construir sobre la base sólida que ya existe y fortalecerla, nos encontramos, por ejemplo, con que los centros de salud cuentan con nutriólogos y eso es muy bueno, el Gobierno estatal ve la nutrición como un tema de prioridad lo que nos llama la atención y brinda toda la disposición para colaborar”, señaló el representante de la organización mundial.   Mauro Brero aseguró que Yucatán brinda la posibilidad de realizar una planificación uniendo áreas como salud, agricultura y desarrollo rural, que, junto con herramientas de nivel global, contribuyen a lograr los objetivos también en tema de desarrollo sostenible.   “Para nosotros, el modelo de Yucatán debería adoptarse también en otros estados de la República y a nivel federal, pues un problema tan complejo como la alimentación necesita este tipo de coordinación y articulación a nivel de las políticas públicas y ejecuciones, así que escuchar y ver la disposición del Gobernador, es una motivación más para Unicef para seguir haciendo un buen trabajo en la nutrición”, concluyó. En su turno, Vila Dosal destacó la importancia de este trabajo en conjunto en beneficio de la salud de los niños y jóvenes yucatecos, pues se trata del primer convenio de colaboración de este tipo entre Unicef y Yucatán para combatir el sobrepeso y la obesidad, condiciones que generan enfermedades cardiovasculares.   Acompañado de la directora de Nutrición de la SSY, Ileana Fajardo Niquete, el Gobernador refrendó su compromiso con la salud de estos sectores de la población, por lo que su administración redobla esfuerzos con organizaciones internacionales que promuevan una nueva generación con las herramientas necesarias para llevar buenas prácticas alimentarias a través de una atención integral recibida desde la infancia.   El plan de trabajo conjunto entre el Gobierno del Estado y la Unicef tiene como principales ejes el fortalecimiento de capacidades en materia de nutrición, tanto técnicas como de comunicación al personal de salud de primer nivel de atención médica, a nutriólogos del Sistema estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y promotores comunitarios para fortalecer sus conocimientos en la detección y atención de niños con sobrepeso, obesidad o desnutrición.   Asimismo, se trabajará en la importancia de la lactancia materna ya que es el mejor comienzo de vida de todos los niños para prevenir en el futuro el sobrepeso y la obesidad, así como proporciona las defensas que necesitan.   Respecto al trabajo que se realizará con el personal comunitario, se indicó que estará enfocado en fortalecer los conocimientos de quienes labora en las diferentes comunidades del estado, sobre el tipo de alimentación que necesitan los niños y jóvenes y cómo coordinarse con las diferentes instancias para asegurar que se proporcionen las buenas prácticas, así como identificar a los menores con sobrepeso, obesidad o desnutrición. Como parte de esta alianza, Unicef realizará la donación de materiales como manuales de capacitación, rotafolios sobre las buenas prácticas alimenticias y herramientas al personal comunitario para poder realizar la evaluación y atención nutricional de las niñas, niños y adolescentes de todo el estado.  

Yucatán

Acude Vila Dosal a la instalación de la nueva Legislatura del Congreso

El Gobernador Mauricio Vila Dosal asistió esta mañana a la sesión de apertura del primer periodo ordinario de sesiones de la 63 Legislatura del Congreso del Estado, por lo que invitó a los nuevos diputados a impulsar más cambios que generen empleos, fortalezcan la salud, la seguridad y la educación para continuar con la recuperación de Yucatán frente a la pandemia del Coronavirus.   Acompañado del presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Ricardo Ávila Heredia, Vila Dosal atestiguó el inicio de los trabajos de la actual Legislatura, en la que los diputados aprobaron la propuesta de acuerdo signada por la Mesa Directiva, que encabeza la diputada Pilar Santos Díaz, relativa a la integración de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, que desde hoy preside el legislador Víctor Hugo Lozano Poveda.     En ese marco, Vila Dosal deseó el mayor de los éxitos a los legisladores yucatecos y reiteró su convicción de que solo trabajando coordinados y en equipo Yucatán saldrá adelante.   A la sesión también acudieron los titulares de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra y de la Fiscalía General del Estado (FGE), Juan Manuel León, así como el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, el Consejero Jurídico del Gobierno del Estado, Mauricio Tappan Silveira y el Jefe de Despacho del Gobernador, Edgar Ramírez Pech.

Cultura

Inauguran exposición fotográfica inspirada en el trabajo de las fuerzas armadas

La vocación de servicio de mujeres y hombres que han apoyado a la ciudadanía en desastres naturales y que son reflejo de patriotismo, está plasmada en la exposición fotográfica “La gran fuerza de México”, inaugurada por la titular de la secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo. Acompañada del comandante de la X Región Militar y general de División, Diplomado de Estado Mayor (DEM) Homero Mendoza Ruiz, así como autoridades municipales, recorrió esta muestra que permanecerá en el Parque de las Américas hasta el 30 de septiembre próximo, para que la ciudadanía pueda disfrutar de un recorrido visual por las principales actividades de las instituciones castrenses de nuestro país. Desde ese emblemático sitio de la colonia García Ginerés, el capitán Segundo de Infantería Alan Peralta Sánchez explicó que esta propuesta fotográfica tiene lugar en otras partes de México y el objetivo es que el Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos tengan una mayor cercanía y confianza con la población, así como difundir su misión de defensa nacional, acciones cívicas, obras sociales y auxiliar en caso de desastres con la aplicación del Plan DN-III-E. “Las imágenes reflejan una pequeña parte del trabajo de miles de mujeres y hombres que todos los días velan por la seguridad y desarrollo de la nación, son fotografías que versan sobre el origen y la evolución de la Secretaría de la Defensa Nacional, así como un Ejército cercano con el pueblo de México”, destacó. Para María Herrera Quijano, vecina de la citada colonia, la exhibición es una oportunidad para que el público valore el trabajo que el Ejército realiza a diario para apoyar a las familias y dar ejemplo a la comunidad; mientras que Ana María Figueroa Castillo felicitó a los soldados e invitó a las personas a venir al Parque para conocer su misión. A la inauguración acudieron los generales de Brigada Intendente, DEM y jefe de Estado de la X Región Militar, Óscar David Lozano Águila, y el DEM y comandante de la 32/a Zona Militar, Francisco Miguel Aranda Gutiérrez; además del director de la Policía Municipal de Mérida, Mario Arturo Romero Escalante, en representación del Ayuntamiento de la capital yucateca. Las personas interesadas en conocer la exposición la podrán visitar del 1 al 30 de septiembre en las rejas del jardín de niños “Felipe Carrillo Puerto”, que se encuentra en dicho parque sobre la avenida Colón.  

Yucatán

Vila invita a los nuevos alcaldes a trabajar en equipo por Yucatán

Durante la inauguración del Foro de Experiencias Exitosas de Síndicos, Regidores y Concejales Humanistas de la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC), el Gobernador Mauricio Vila Dosal convocó a las próximas autoridades de los 106 municipios de Yucatán a trabajar de manera coordinada y en equipo, pues la ciudadanía tiene una expectativa muy alta de los nuevos Ayuntamientos. “Hoy más que nunca debemos trabajar en equipo, no importa de qué partido político seamos. En Yucatán hemos podido trabajar y mantener la misma disposición para todos, sobre todo, ante situaciones adversas y en donde todos tenemos que poner de nuestra parte y unir esfuerzos”, aseveró Vila Dosal en presencia del director de Desarrollo Municipal de la ANAC, Miguel Amador Hernández. En el Foro, realizado en el Centro Internacional de Congresos, participan síndicos y regidores de distintos municipios de estados como Estado de México, Veracruz, Guanajuato, Campeche, Quintana Roo, Oaxaca, Chihuahua y Puebla, quienes compartieron casos de éxito en materia de seguridad, mejora regulatoria, inclusión, participación ciudadana y movilidad sostenible, para replicar las buenas prácticas. Durante la jornada se presentarán una serie de conferencias sobre estos temas. Al realizar un breve recuento del trabajo coordinado que ha ejercido durante su administración con los diferentes Ayuntamientos del estado, el Gobernador compartió casos como la repavimentación de calles en municipios del interior del estado en el que la administración municipal pone el material y el Gobierno del Estado, la maquinaria; así como con el Ayuntamiento de Mérida se creó la agenda conjunta Mérida 2050, alianzas que, han permitido brindar mejores condiciones a los ciudadanos. Acompañado del titular de la Secretaría de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Mérida, Julio Sauma Castillo, Vila Dosal exhortó a los funcionarios públicos, mantener especial atención en el cuidado de la salud, sobre todo, ante el regreso a clases presenciales que este día iniciaron en el nuevo ciclo escolar 2021-2022 en las 32 entidades del país. Sobre el regreso a clases, el Gobernador recordó que esta mañana encabezó junto al presidente Andrés Manuel López Obrador y otros 10 Gobernadores en el arranque a nivel nacional de clases presenciales por lo que señaló que es importante que regresemos a clases de manera responsable y por eso también necesitamos que, como regidores, nos ayuden a que, en las escuelas de sus municipios, se pueda cuidar y cumplir los protocolos. Respecto al protocolo para un regreso a clases seguro, Vila Dosal recalcó que el retorno a las aulas es voluntario y los alumnos que asistan pasan por 3 filtros: el primero en casa con la vigilancia de cualquier síntoma, el segundo en la entrada de la escuela con la toma de temperatura y un breve cuestionario y el tercero en los salones, donde los maestros estarán atentos si hay algún niño que presente algún síntoma. En caso de detectar un caso sospechoso, indicó el Gobernador, el alumno tendrá que quedarse en su casa 14 días. Si este caso se confirmara como caso positivo, todo el salón de clases se irá a casa durante 14 días. “El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Salud (SSY), está coordinándose con el Gobierno federal para que todos los Centros de Salud, ya sean estatales, del IMSS o del Issste, que dependen del Gobierno federal, en sus municipios, tengan pruebas de Coronavirus a disposición de los alumnos y docentes”, puntualizó Vila Dosal. Para que este regreso a clases sea seguro para todos, indicó el Gobernador, es importante el uso correcto de cubrebocas en todo momento de todo el personal administrativo, maestros y alumnos, así como el tema de ventilación, es decir que, todas las ventanas y puertas del salón de clases, de las oficinas y de la dirección, tienen que estar abiertas y no utilizar el aire acondicionado. Por último, Vila Dosal destacó el buen avance de vacunación en el estado ya que, al día de hoy, el 75% de los yucatecos tienen al menos una vacuna contra el Coronavirus. De manera específica, el Gobernador detalló que los sectores de la población de 60 años y más, así como de 50 a 59 cuentan con las 2 vacunas; a los de 40 a 49 años, esta semana se terminará la aplicación de la segunda dosis; en tanto que, la población de 30 a 39 años, todos ya tienen 1 vacuna y en 34 municipios ya se tienen las 2 dosis; finalmente los de 18 a 29 años en 105 municipios del estado, con excepción de Mérida, ya tiene aplicada la primera dosis de la vacuna. Por su parte, el director de Desarrollo Municipal de la ANAC, Miguel Amador Hernández, agradeció el apoyo del Gobernador por lograr el desarrollo de este foro en la capital yucateca para que, a través de este encuentro, podemos lograr el fortalecimiento de los municipios, el desarrollo que requiere los cabildos de México y la profesionalización de los funcionarios de todo el país. Al compartir su historia de éxito en el municipio de Progreso, el Alcalde y Coordinador de la Región Maya de la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC), Julián Zacarías Curi, señaló que lo que ha sucedido en Progreso no hubiese sido posible sin el apoyo del Gobernador Mauricio Vila, pues este puerto tenía escasez de servicios, no había espacios públicos para el turismo ni sus habitantes y los malecones estaban totalmente abandonados. “Con la ayuda del Gobernador hemos hecho más de 33 kilómetros de calles, cuando por diferentes administraciones lo más que se hacían eran 6 kilómetros en 3 años. El Malecón Internacional lo recuperamos en verano del 2019 y fue un caso de éxito tremendo y con esa inercia seguimos trabajando en el desarrollo integral de todo el municipio”, indicó el alcalde de Progreso.

Yucatán

Congreso yucateco honra el patriotismo de la Armada de México

En Sesión Solemne, la LXII Legislatura develó la inscripción con letras doradas en el Muro de Honor del Salón de Sesiones del Pleno del Congreso del Estado de Yucatán, la leyenda «2021 Bicentenario de la Creación de la Armada de México”. La plenaria inició con el recibimiento del Vicealmirante C.G. D.E.M Adrián Valle González, comandante de la IX Zona Naval, representante del Secretario de Marina, Almirante José Rafael Ojeda Durán; así como la Secretaria General de Gobierno, María Fritz Sierra; y el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Ricardo Ávila Heredia. Las mencionadas autoridades junto con los 25 diputados hicieron una pausa a la Sesión para dirigirse a la explanada del Recinto del Poder Legislativo para develar dos placas con motivo de la inscripción del nombre de la “Sala de Sesiones Constituyentes de 1918”. La primera para recordar a la LXII Legislatura por avalar importante acuerdo y la segunda como un homenaje a los legisladores que elaboraron y avalaron la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Yucatán; para finalizar, se revelaron las letras de la denominación y regresaron a continuar la plenaria. Ahí, el presidente de la Junta de Gobierno del Congreso del Estado, Felipe Cervera Hernández, enfatizó que creció mirando y admirando a la Armada de México, por lo que es un alto honor conmemorar con ustedes dos siglos de heroico trabajo en bien de México, “porque cuando la Patria, nuestro México ha llamado, la Armada de México ha respondido”. Resaltó, que sus heroicos integrantes hombres y mujeres siempre están para rescatar a personas en altamar, como también lo hacen para proteger a la población en casos de desastres naturales, están presentes en los días más alegres, pero también cuando hay que combatir enfermedades o prevenirlas, conviven y llevan mejoras a las comunidades de nuestro país. “A las zonas más necesitadas, donde más les llama el pueblo mexicano porque eso son, son pueblo uniformado y lo hacen por agua, por aire, por tierra, lo hacen con vocación y profesionalismo, pero sobre todo lo hacen con un profundo amor a nuestra Patria”, recalcó. En su turno, el Vicealmirante Valle González, indicó que este no es un mero acto protocolario, sino un acto de fe, una muestra de alta estima y confianza a la distinguida institución, porque motiva a sus mujeres y hombres a trabajar con mayor ahínco en el cumplimiento de nuestro deber, como miembros de una institución comprometida con la seguridad y bienestar del pueblo de Yucatán. “Esto, lo verán materializado en acciones que incidan en la defensa de la soberanía o en la salvaguarda de la vida humana en el mar, o bien en la conducción de labores en apoyo a las tareas de seguridad y auxilio a la población civil en casos de emergencia, actuando siempre en el marco de los valores institucionales de honor, deber, lealtad y patriotismo”, reiteró. Manifestó que, a casi dos siglos de aquel 4 de octubre de 1821, a partir de la creación del ministerio de guerra y marina, el incipiente Estado Mexicano, atendía la necesidad de contar con una Armada para salvaguardar la soberanía nacional. “Los marinos navales seguimos surcando los mares mexicanos, velando por la soberanía nacional, a la vez que orientamos nuestros esfuerzos en favor de los intereses marítimos de la nación, para contribuir de manera directa en el desarrollo de nuestro país”, subrayó. Después de despedir a las autoridades navales y gubernamentales, el presidente de la Mesa Directiva, Luis Borjas Romero (PRI), reconoció el esfuerzo de los integrantes de la LXII Legislatura durante los últimos tres años en su encargo. Informó que las y los diputados aportaron cambios positivos que son trascendentes en una sociedad moderna, toda vez que la Legislatura de 2012-2015 se realizaron 568 actos; la de 2015-2018, 737 actos; y la actual de 2018-2021, 746 actos. “Pero no solo somos históricos por la cantidad sino principalmente por la calidad de los asuntos que abordamos, temas sin precedentes que nadie más se había atrevido a discutir y mucho menos atrevido a aprobar y esto fue posible gracias a todos y cada uno de los que estamos presentes y quienes están detrás, como nuestros equipos técnicos”, expresó antes de finalizar la Sesión Solemne.

Reportajes

La leyenda de la «gran red de cuevas y túneles de Mérida» que sobrevive a la modernidad

En la tradición oral de esta ciudad existe un relato que ha sobrevivido al paso de los años y que habla de un complejo sistema de comunicación subterránea conformado por cuevas y túneles que se supone unían edificios estratégicos del corazón de Mérida. Cada cierto tiempo han surgido polémicas en torno al tema de los supuestos pasadizos secretos de la ciudad de Mérida, y que sirvieron para conectar principalmente varias iglesias del centro histórico con la llamada Iglesia de Monjas. Eso en el entendido que los subterráneos fueron construidos para que las monjas enclaustradas no tuviesen contacto con el mundo exterior y también se decía que uno de los pasadizos iba de la Iglesia de Monjas a la Catedral y también conectaba al convento de San Francisco el Grande. La historia se ha replicado por generaciones, incluso con el arribo de las redes sociales, se le han añadido nuevas conjeturas en el sentido de que en ese sistema de pasadizos se han encontrados fetos humanos que se supone fueron dejados ahí por las monjas que eran obligadas a abortar tras quedar embarazadas. Incluso, se hablaba de que no sólo las monjas usaban esos túneles para dejar el producto de sus faltas con los párrocos de la época, sino que damas de la alta sociedad recurrían a esos sitios para deshacerse de bebés que habían engendrado con hombres non gratos para sus familias. «NO EXISTEN SUFICIENTES EVIDENCIAS» En una plática que sostuvimos hace algún tiempo con el arqueólogo e investigador del Centro INAH-Yucatán, Alfredo Barrera Rubio, indicó que lo que realmente se ha comprobado en torno a la historia de los pasadizos es que se trata de una tradición popular que ha logrado sobrevivir desde hace varios siglos. Lo único que se ha comprobado es la existencia de algunos tramos de pasadizos como el que se encontró donde estaba antiguamente la empresa de fotografía de Luis Espinosa Espinoza, llamada Fotografía Guerra y que estuvo ubicada en la calle 62 por 63, en el centro de la ciudad, explicó. En ese sitio, agregó, también funcionó un bar llamado Yanalum y ahí había una especie de túnel o caverna, pero nunca se ha podido probar que formara parte de una cámara de pasadizos y mucho menos que conectara con la Catedral. De igual modo, mencionó, se hallaron otros túneles en las excavaciones que se realizaron en la llamada Casa de los Ladrillos ubicada en la esquina de la calle 62 por 63, donde inclusive existe una publicación al respecto. Los propios investigadores que trabajaron en la Casa de los Ladrillos afirman que desde la época colonial se empezaron a construir en algunas de las principales casas del centro de la ciudad, unos pasadizos artificiales, cuya función ha sido motivo de fuertes polémicas, pero que no existe hasta hoy evidencia de una red de pasadizos. «ERAN DEPÓSITOS DE ALIMENTOS» La hipótesis más sobria indica que estos espacios sirvieron de depósitos de alimentos, licores y variadas pertenencias de sus antiguos habitantes, que es la que se plasma en el libro El Convento de Monjas , del arqueólogo Sergio Grosjean Abimerih. En entrevista, Grosjean Abimerih comentó que todo parece apuntar a que los túneles fueron hechos por los primeros pobladores de la ciudad maya de T´Ho, donde se fundó Mérida, para sustraer materiales que les permitieran construir sus casas y edificios. Luego, como menciono en el libro, fueron usados por los recién llegados españoles como bodegas para guardar alimentos, licores y algunos objetos que consideraban de uso o valor personal , precisó. Comentó que la mayoría de los relatos del sistema de túneles conectados provienen de personas que entraron de muy pequeños, hablamos de personas que hoy tienen más de 80 años . Es lógico que cuando eres un niño y entras a un túnel todo lo ves enorme y más si entras con una velita, impone y es probable que así hayan surgido los primeros relatos de que debajo del primer cuadro de la ciudad había una red de túneles y pasadizos , añadió. Lo del presunto hallazgo de fetos y esqueletos que supuestamente fueron dejados ahí por las religiosas que vivían en lo que hoy se conoce como el Convento de Monjas, para Grosjean es producto de una circunstancia histórica que un hecho sustentado en la realidad. Explicó que en 1867, el Ejército Liberal que luchaba con Benito Juárez expropia el convento y pues era de todos conocido que Juárez buscaba separar la Iglesia del Estado Mexicano. Y, pues, agregó, con el afán de desprestigiar a las monjas que vivían ahí, se empezó a hablar de supuestos túneles para que las mujeres pudieran tener relaciones sexuales con los sacerdotes de la Catedral. Por otro lado, en obras recientes de repavimentación y cableado subterráneo en el corazón de la capital sólo se han encontrado vestigios de cerámica y algunos artefactos que se presume pertenecieron a la antigua ciudad maya de T´ho, pero no sistemas de túneles. De tal modo que tanto para Barrera Rubio como para Grosjean Abimerhi, hasta que no exista algún programa de excavaciones en el centro de la ciudad encaminada a buscar esa red de túneles secretos, la historia carecerá de veracidad y seguirá siendo solo una leyenda urbana. Sin embargo, la leyenda de los túneles de Mérida no es la única, pues en varios libros y publicaciones sobre los relatos y leyendas de Yucatán también se habla de la existencia de un conducto que partía desde la puerta del convento de San Miguel Arcángel de Maní y llegaba hasta la iglesia de Monjas en Mérida, es decir, casi 100 kilómetros. Empero, al igual que sucede con el caso de la capital yucateca, no existen evidencias de la existencia de ese túnel de 100 kilómetros, por lo que se trata de otro relato que ha pasado de generación en generación y se ha mantenido vigente entre los yucatecos.