Yucatán

Hay mucho por hacer para que la lengua maya no desaparezca, señalan en foro

Con el propósito de analizar la situación actual de la lengua maya y la búsqueda de acciones afirmativas que permitan su pleno desarrollo y uso, se realizó el conversatorio “¿Hacia dónde se dirige la Lengua Maya?”, organizado entre el Congreso del Estado de Yucatán y la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (SIIES).   “El pueblo maya es eje y fundamento de la identidad de los yucatecos, de ahí la importancia y labor a favor de la recuperación, revaloración, desarrollo y difusión de la cultura maya y de su lengua, reafirmó la diputada del distrito XIV, Melba Gamboa Ávila en la apertura del evento.   La legisladora comentó que el alma de cualquier cultura es su lengua, porque es a través de ella que comunicamos nuestros sentimientos y nuestras manifestaciones culturales; Sin embargo, en Yucatán, año con año la Cultura Maya pierde un pedazo de esa alma al ir disminuyendo el número de maya hablantes.   “De acuerdo con datos del INEGI en Yucatán 519 mil 167 personas mayores de 3 años se comunican a través de la Lengua Maya. Esto representa apenas el 22.3 por ciento del total de la población. En solo 10 años Yucatán disminuyó 5.5 por ciento el número de maya hablantes, ya que en 2010, había 544 927 maya hablantes de una población total de 1 millón 955 mil 577”, explicó Gamboa Ávila.   Agregó que la Lengua Maya se encuentra en riesgo de desaparecer como ha sucedido con tantas lenguas indígenas en el mundo.   Reconoció el trabajo que realiza la SIIES y el Indemaya. “Lo reconozco porque desde hace un año venimos trabajando con estas instituciones que demuestran todos los días un trabajo serio y profesional a favor de la Cultura Maya. Pero no podemos detenernos, tenemos que seguir en la búsqueda de nuevas políticas públicas que reflejen una mejoría en las estadísticas”, argumentó.   Por su parte, el Dr. Fidencio Briseño Chel, Director del Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán del SIIES, dijo que este no es un proceso que inicia hoy y no es algo que se pueda hacer por una sola persona, institución o gobierno.   “A nombre de la SIIES agradecemos el abrirnos este espacio de diálogo. Es el inicio de varias acciones que estaremos programando en el marco del deseño instaurado por la ONU y que se está ejecutando por parte de la UNESCO y de muchas instituciones en el mundo”, explicó el Dr. Brisceño Chel.   El funcionario estatal agradeció a la diputada Melba Gamboa Avila este conversatorio, que es una apertura para ir viendo hasta dónde estamos, hacia dónde va la lengua maya, pero sobre todo es algo que tenemos que pensar no solamente nosotros los mayas, tenemos que incluir a los no mayas en este marco de interculturalidad y de derecho.   El lingüista yucateco, señaló que “ahora estamos en un marco diferente que iniciamos hace 30 años y, en esta idea, junto con el deseño, el Indemaya y la diputada Melba con el Congreso del Estado, estamos haciendo una de esas tareas que nos puso el Gobernador. Hacer de Yucatán un Estado bilingüe.   Finalmente, la diputada del distrito VI, Manuela Cocom Bolio, Presidenta de la Comisión para el Respeto y Conservación de la Cultura Maya, agradeció la realización del conversatorio porque fortalece nuestra lengua maya. “Las diputadas nos sumamos a las actividades que se tengan que hacer para seguir aportando a las transformaciones y modificaciones para llevar en alto nuestra cultura maya”.

Yucatán

Milpa maya recibe reconocimiento internacional como Patrimonio Agrícola

La milpa maya recibió un reconocimiento a nivel global, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), por su complejidad de este modelo, que incluye el cultivo combinado de frijol, calabaza y, principalmente, maíz, base de la alimentación regional desde tiempos ancestrales.   El nombramiento de este como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam) se da como fruto del trabajo de las y los productores, que ha trascendido por más de 3,000 años como parte integral de la identidad de la zona; se caracteriza por su resiliencia ante a los cambios del clima y la modernidad, larga vida y contribuciones a la conservación tanto de la cultura como la biodiversidad de la Península.   Este proceso estuvo coordinado por la administración que encabeza el Gobernador Vila Dosal, a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), mediante una labor conjunta con los 3 Gobiernos estatales de la Península, las comunidades científica y académica de la región, organizaciones de la sociedad civil y más de 600 agricultores.   Implicó un largo proceso, que incluyó documentación de la práctica, preparación de la propuesta “Ich kool: milpa maya de la Península de Yucatán, México”, consulta y participación de milperos, envío de la documentación solicitada e intercambios de información, comentarios y observaciones, así como la visita del Comité de Evaluación de la FAO. Hay que mencionar que Sipam es un programa que creó la FAO en 2005, con el propósito de salvaguardar y promover, a los niveles nacional e internacional, los sistemas agrícolas ancestrales de nuestro planeta, además de asegurar un desarrollo sostenible para millones de pequeños productores.   Reconoce y protege los sitios que destacan por sus esquemas de cultivo, conservación de la biodiversidad, paisajes, prácticas y conocimientos de habitantes, quienes mantienen estos modelos y contribuyen tanto con la seguridad alimentaria de las familias como al desarrollo del campo.   Ha designado 67 modelos en 22 países y, actualmente, cuenta con 13 nuevas propuestas de ocho sitios; en América Latina y el Caribe, hay cuatro, situados en Brasil, Chile, México y Perú, así que la milpa maya es, ahora, el segundo de la República, lo cual significará un reconocimiento mundial a la complejidad e importancia de sus procesos ecológicos, sociales y culturales.   Implica la valoración global como patrimonio biocultural de este modelo maya peninsular y, al igual que otras sociedades agrícolas excepcionales, esta cultiva y mantiene la agrobiodiversidad local, para dar continuidad y seguridad al autoabasto, la nutrición y el tejido social. La milpa es un sistema agroforestal tradicional, formado por un policultivo, que conforma una dinámica espacial vital de los recursos genéticos; se caracteriza por sus conocimientos, adaptaciones culturales y estrategia diversa, basada en sembrar una amplia variedad de plantas (maíz, frijol, calabaza y otras) y realizar múltiples actividades económicas.   Desde su origen, se ha aplicado en parcelas, bajo la tecnología de tala y quema de vegetación; se acostumbra tener años de producción y otros de descanso entre cosechas, lo que lleva a lograr fertilidad, reducir la destrucción de malas hierbas y controlar plagas dañinas.   Para la economía familiar de la milpa, la diversidad productiva es fundamental, incluyendo huertas, ganadería y actividades artesanales, entre otras derivadas del bosque comunitario, como recolección de leña, producción de cal y carbón, madera para casas, plantas medicinales, caza y apicultura, todo lo cual constituye a este como un sistema complejo y una referencia en el uso sostenible de los recursos.   También, forma parte del acervo cultural maya, con su lengua, cosmovisión, tradiciones y creencias sobre la existencia de seres sobrenaturales o divinos dueños de la naturaleza, las cuales se reflejan en la práctica agroecológica y los rituales, que continúan gracias a los valores de solidaridad, reciprocidad y acompañamiento de las familias del territorio.   Desde el inicio de esta administración se ha apoyado a los hombres y mujeres que viven del campo yucateco  para fortalecer la siembra de cultivos para autoconsumo y comercialización, a fin de que puedan afrontar los retos y fortalecer esta actividad. Muestra de ello, es que se ha promovido la entrega de semillas de frijol, maíz, calabaza, así como también achiote, chile habanero, entre otros, con el objetivo de que las familias campesinas puedan sembrar sus tierras y contar con una mejor cosecha. Así como el fomento a la actividad apícola, que está relacionada también con el sistema de milpa maya.   Asimismo, se ha trabajado de manera transversal para reconocer y conservar el patrimonio intangible de la cultura maya y en acciones que promueven la protección de la biodiversidad.

Reportajes

El “bix u ochavario, una antigua tradición de difuntos que persiste en las comunidades mayas

Lejos de la moda de las catrinas y los disfraces de ánimas que han empezado a popularizarse en las zonas urbanas de Yucatán, las comunidades mayas locales mantienen férreamente la tradición del “ochavario” para recordar a sus muertos. El “ochavario” o “bix” es la manera de honrar el recuerdo de los difuntos, pues en algunas regiones de influencia maya se cree que los “pixanes” o las almas vienen temporalmente al mundo de los vivos partir del 31 de octubre y que una semana después deben regresar al mundo de los muertos. Son ocho días de “permiso” que se les da a las ánimas para estar con sus familiares y para muchas familias aún se trata de algo solemne, según han difundido varios estudiosos de la cultura maya como el lingüista Fidencio Briceño Chel. Se trata de una ceremonia relacionada con la comida y el recuerdo a los parientes difuntos y que tiene precisamente como intención principal mantener vivo el recuerdo de aquellos que ya partieron. “Por ello, actividades como los desfiles y festivales de ánimas o de catrinas, como le llaman sus promotores, difícilmente podrán terminar con esta tradición; tampoco pudo el llamado halloween norteamericano”, comentó el también estudioso de la cultura maya Bernardo Caamal Itzá a este medio. El especialista indicó que los llamados desfiles de ánimas y catrinas son una atracción reciente que se ha incorporado a la oferta lúdica y turística de la entidad, y que proviene de Ciudad de México, en donde empezó a popularizarse tras la película de James Bond “Spectre”, que se filmó en la capital del país. Ahí el personaje, interpretado en ese filme por Daniel Craig, protagoniza una persecución con un villano a través de una muchedumbre que parecían estar en un festival donde la gente viste disfraces de muertos, una especie de carnaval de Día de Muertos. La escena se popularizó en todo el mundo y Ciudad de México empezó a hacer festivales similares cada año, en los que incluso aún se usa parte de la utilería y diseños inspirados en el filme que se lanzó en 2015. “Desde entonces otros estados y municipios del país aprovecharon esa moda y empezaron a crear festivales y desfiles similares para promover el comercio y el turismo, pero la realidad es que eso no tiene nada que ver con los antiguos ritos y tradiciones del Día de Muertos”, precisó. Aunque para los visitantes y turistas parezca muy atractivo, entre los mayas las cosas son muy diferentes. “De hecho podemos decir que hay una fuerte resistencia de las comunidades originarias a ese tipo de eventos que tienen objetivos meramente comerciales, turísticos y hasta políticos, porque en algunos ayuntamientos se ha intentado también realizar esos desfiles de ánimas o catrinas para tratar de quedar bien”. “Lo mismo sucede en las zonas más urbanizadas, invitan a las comunidades por ejemplo a ir a instalar sus altares, pero muy pocas se pintan la cara o se disfrazan de ánimas, pues la gente le tiene mucho respeto a las ánimas, ellos sí creen que vienen en estos tiempos para convivir con los vivos”, precisó.

Yucatán

UADY y Fundación Kellogg continúan trabajando a favor de comunidades mayas

Habitantes de los municipios como Tixcacalcupul, Maní, Chankom y Yaxcabá serán beneficiados con los nuevos seis proyectos sociales que la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en conjunto con la Fundación W. K. Kellogg, para el periodo 2022-2025, mismo que tendrá un financiamiento de 439 mil 817 dólares. La responsable de la Unidad de Proyectos Sociales de la UADY, Margarita Zarco Salgado, detalló que los objetivos de esta octava generación denominada “Innovación Social para el Buen Vivir de en comunidades mayas de la península de Yucatán” son consolidar el modelo de proyectos sociales que la Universidad ha desarrollado desde hace 10 años, atender problemáticas prioritarias en las comunidades y fortalecer la gobernanza de las familias y grupos, principalmente del municipio de Yaxcabá. “Con el financiamiento otorgado por la Fundación, también se han puesto en marcha las acciones del Nodo de Impulso a la Economía Social y Solidaria, conocido como NODESS Mayab, que encabeza la UADY en colaboración con la Unión de Sociedades Cooperativas de Turismo Comunitario Co’ox Mayab y la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo, desarrollando acciones de economía local, prácticas de salud y sana convivencia”. Sobre los nuevos proyectos, que arrancaron desde el 1 de octubre, precisó que tres corresponden a la convocatoria de Comunidades de Aprendizaje Seleccionados: el primero es Club de niños pensadores, resolviendo problemas con Ciencia y Tecnología en Tixcacalcupul y en el trabajan la Facultad de Matemáticas y la Unidad Multidisciplinaria Tizimín. La facultad de Enfermería desarrollará el Escuadrón de manos limpias. Promoción del lavado de manos para la prevención de enfermedades respiratorias y gastrointestinales en escolares de Maní; y en Chankom se llevará a cabo el proyecto Inclusión y diversión para niñas y niños valorando la lengua maya. En tanto, para la primera convocatoria de proyectos de innovación social, explicó que los tres seleccionados por la Fundación se desarrollarán en el municipio de Yaxcabá, el primero de ellos es el Desarrollo de un modelo de seguimiento corresponsable para personas que viven con diabetes mellitus sus familias en comunidades mayas, con el Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi. La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia trabajará con el proyecto Construcción transdisciplinaria de un proceso de innovación social para la soberanía alimentaria sostenible en comunidades de Yaxcabá. Y finalmente, Desarrollo de un modelo transdisciplinario de prevención de autolesiones con enfoque intercultural a cargo de docentes de la Facultad de Psicología. Por su parte, el coordinador general de Posgrado, Investigación y Vinculación de la UADY, Rafael Rojas Herrera, reconoció el apoyo y agradeció a la Fundación W. K. Kellogg por estos 10 años de trabajo, que dijo, están sustentados en los resultados que cada proyecto ha obtenido. “Le han dado a la Fundación la certeza de que las aportaciones económicas que hacen son empleadas para los fines que quieren, y los resultados hablan por sí mismos”. De acuerdo con la información proporcionada, desde 2013 a 2020 se han desarrollado 7 convocatorias con un total de 43 proyectos en 19 municipios de todo el estado; en ellos han participado 355 profesores, mil 519 estudiantes y se han beneficiado a más de 9 mil habitantes.

Yucatán

Chichén Itzá se consolida como el sitio turístico más visitado de Yucatán

Durante el segundo trimestre de este año, entre todos los paradores que administra Cultur se registró una afluencia de 857,488 turistas, de los cuales 537,129; es decir, el 63%, acudieron a Chichén Itzá. En comparación con el primer trimestre este sitio registró un aforo de 521,879, lo que significa que tuvo un aumento del 3%. El segundo sitio más visitado, de abril a junio, fue el Pasaje “Picheta” con 74,593, cifra que representa el 9% del total. En tercer lugar quedó Uxmal con 54,462 visitantes, ósea el 6% del total. El mercado de Artesanías de Zací, en Valladolid, tuvo un aforo de 45,564 turistas (5%), quedando en cuarto lugar. Y el quinto sitio más visitado, en el mismo lapso fue El Corchito con una afluencia de 29,310 (el 3% del total). Entre todos los demás sitios turísticos que administra Cultur reportaron 116,430.00 visitas, que representa un 14% del segundo trimestre. Entre estos están Celestún, X´Kekén, Museo Casa Manzanero, Chocholá, por mencionar algunos. Como se puede observar y lo indican los números, Chichén Itzá sigue siendo, por mucho, el sitio turístico más visitado no sólo por su majestuosidad sino por la cercanía que tiene con Quintana Roo desde donde llegan miles de visitantes de México y el mundo.

Cultura

Se fortalece uso de la lengua maya con 22 nuevos intérpretes en Mérida

El aprendizaje no tiene edad y esto se demostró en la entrega de certificados a 33 nuevos Intérpretes de Lengua Maya de la Academia Itzamná del Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya de la Dirección de Cultura. En la ceremonia, la Síndico Municipal Diana Canto Moreno. externó su emoción al ver que una gran cantidad de personas, de diferentes edades, hayan concluido esta formación luego de tres años difíciles para todas lsa familias, debido a la pandemia, el cambio de dinámicas escolares y el esfuerzo que se dieron por aprender más medios digitales. A nombre del Alcalde Renán Barrera Concha, les externó una felicitación por el esfuerzo realizado y continuar poniendo en práctica los conocimientos adquiridos. “El aprendizaje no tiene edad, nunca se deja de aprender. Este certificado tiene mucho valor no solo para Yucatán, sino para otras partes, como los Estados Unidos, donde mucha gente necesita ser interpretada”, agregó. La Subdirectora de Fomento a la Cultura, Liliana Bolio Pinelo, también dedicó palabras de agradecimiento, en representación del Director Irving Berlín Villafaña, por el esfuerzo de los alumnos y a las familias por apoyar este logro académico, que representa un gran orgullo para toda la sociedad, y la invitación a continuar preparándose para compartir lo aprendido. “Todavía voy por más”, compartió Norma Noemí Silvieia Silveira, quien a sus 79 años terminó el programa con mucha alegría por tener mejores conocimientos de la lengua maya. Su interés es aprender más de redacción, escribir y compartir sus escritos, ya que resulta triste que muchos habitantes de la Península se avergüencen de un idioma tan bonito, completo y complicado como la maya sin conocerlo.   Para don Eladio Remigio Fajardo Chablé fue un orgullo concluir este reto para mantener viva la lengua maya. “Tenía muchas ganas de estudiar, soy jubilado y me di el tiempo para estudiar, y si se presenta la  oportunidad compartiré todo el aprendizaje”. Luego de la entrega de certificados, no podían faltar los ritmos de la jarana, por lo que las graduadas, ataviadas con elegantes y coloridos ternos, y ellos como mestizos con guayaberas, bailaron con los ritmos de la “Fiesta del Pueblo” y “Cabeza de Cochino”. Para despedir la ceremonia, Tomasita Nac Chuc y José Genaro Núñez Balam dieron un mensaje en maya y español invitando a sus compañeros graduados a poner en alto la lengua maya y compartir el aprendizaje para que no se debilite ni extinga. En la entrega de certificados estuvo presente la M.E. Alejandra Hernández Torres, Supervisora de la Zona 002 de la Segey, quien dedicó unas palabras a los graduados destacando que con este tipo de programas se fortalece la cultura yucateca e identidad. También asistió  Cresencia Georgina Teh Zapata, coordinadora académica de la Academia Municipal de Lengua Maya Itzamná. En la academia se capacitaron a alumnos mayores de 15 años para la formación en el campo laboral a través del programa “Intérprete en lengua maya”, cuyo objetivo es formar ciudadanos que sean capaces de coadyuvar en el respeto a la Ley general de los Derechos Lingüísticos, así como fungir como servidores Públicos que sean el vínculo entre la sociedad maya y las instancias de los tres órdenes de gobierno que por ley deben atender a los maya hablantes en su propia lengua. Los alumnos que recibieron sus certificados son María Esther Balam Chi, Susy Marianela Can y koh, José Isaac Carrillo y Ku, José Honorio Ceme Euán, Beatriz del Carmen Dzul Tzab, María del Carmen y María Josefina Hernández Castro, Nelly Vidal Manzanilla Cetina, Tomasa Nah Chuc y Emilia Be Chi. También Celia Margarita Cruz Uitz, Rosario del Socorro Koh Koh, María Cecilia Peba Sosa, Mariela Aurora Pech Cano, Gladys Luceli, Uc Flores, Guillermo Antonio May Pool, Celia Delfina Díaz Peña, José Baltazar Uc Uc, Florencia Rubí Alcocer Tejero, Pilar Guadalupe Basto Canul, así como Estefanía Caamal Cauih, Carolina Dzib Vergara, Eladio Chablé, Maricela Góngora Hernández, Eliseo Ku Eb, Noemí Poot Tun, Trinidad del Rosario Chan Cauich, Mildred Angela Ek Poot, Yaneli Navarrete Ceh, José Genaro Núñez Balam, Laria María Padilla Tun, Norma Silveira e Idelfonso Uc Uc.

Reportajes

La zona arqueológica de Kulubá sigue sorprendiendo con nuevos hallazgos

La espesa vegetación que hay Tizimín, en el Oriente de Yucatán, guarda con celo una majestuosa ciudad maya-itzá: Kulubá, cuyos trabajos recientes dejaron al descubierto nuevos palacios y una Plataforma de los Depósitos. “Ahora, Kulubá tiene cinco Palacios: de los Mascarones, de la U, Los Chenes y los recien descubiertos de los Pilares y de la Ocupación de los Itzáes”, reveló Alfredo Barrera Rubio, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y Doctor Honoris Causa por la Universidad Estatal de Rusia. En entrevista exclusiva para hablar de los resultados de la cuarta etapa del proyecto Kulubá, que inició en noviembre 2019 y terminó en abril de 2021, dijo que ya están listos y que de los 29 huesos de entierros encontrados, algunos son cráneos con deformaciones. Con los nuevos hallazgos, la zona arqueológica que será la número 18 que se abrirá al público en Yucatán el próximo año, será más atractiva para los turistas, “no sólo por sus rejolladas y edificios que albergaron a los reyes mayas, sino por su peculiar belleza arquitectónica distribuida entre la selva baja de Tizimín”. Barrera Rubio, que en 45 años de trayectoria ha recibido múltiples reconocimientos en México y Rusia, exploró cuatro estructuras que forman parte del núcleo central de Kulubá, cuya plaza central mide 100 metros de largo por 100 de ancho en forma rectangular con 14 estructuras. “Los trabajos de exploración e investigación ya se terminaron, ahora estamos en etapa de análisis de los artefactos y materiales encontrados, como cerámica, obsidiana, concha y 29 huesos de entierros”, precisó. –¿Cuáles son esos resultados? –Analizamos los materiales y objetos hechos con concha, obsidiana, cerámica y los entierros localizados en dos extremos del Palacio de los Pilares, en el costado norte y en el costado sur –indicó. En el costado norte había unos 12 entierros secundarios, es decir, que están removidos, no hay ofrendas, “quizá fueron colocados ahí por los itzáes que conquistaron a los antiguos habitantes de Kulubá”. En la parte sur, la mayoría de los huesos son cráneos en un área que es una especie de altar. “Hay un altar y un muro, entre ellos colocaron los cráneos que al parecer son de gente importante, porque tienen deformación craneana, tienen incrustaciones en los dientes y otros rasgos son poco comunes”, indicó. –¿Por qué Kulubá sería un atractivo turístico para Tizimín? –Kulubá está en una zona donde se conecta con la ruta turística de Valladolid, Ek Balam y Tizimín, además de la zona arqueológica hay edificios coloniales cerca y playas, como Río Lagartos y San Felipe. Kulubá tiene todos para ser un gran atractivo turístico –aseveró el arqueólogo con 45 años de trayectoria en el INAH. El investigador consideró que es un gran potencial, pero falta mucho por hacer. “Uno de los principales obstáculos para el turismo es el acceso, son como dos kilómetros que requieren pavimentación o un camino de terracería y otro sería la falta de vigilancia en las 234 hectáreas que son propiedad federal”, precisó. Para Barrera Rubio, Kulubá tiene mucho potencial, porque está en un petén, es decir, una isla de selva, con una vegetación y animales poco comunes. También está rodeado de potreros y pastizales donde se refugian muchos animales, como venados, mono araña y pájaros. Kulubá sería atractivo por la vegetación, sus senderos ecológicos, la observación de pájaros y fauna. Las comisarías aledañas, como Tixcancal, ubicada a 15 kilómetros de Kulubá ofrece visitas a los cenotes para bañarse y refrescarse. El cenote se llama Akabchén y es uno de los atractivos que deja una importante derrama económica a los pobladores de la zona. EL PALACIO DE LOS PILARES Barrera Rubio dijo que en las excavaciones correspondientes a la primera estructura, ubicada en el costado poniente de la Plaza, se encontró el Palacio de los Pilares, que tiene 55 metros de largo, 15 de ancho y bóvedas colapsadas de seis metros de alto, “aunque originalmente la altura era de 12 metros”. “Lo interesante es que tenía adosado otro castillo, en lugar de uno encontramos dos en una misma estructura, al segundo lo denominamos el Palacio Itzá o Palacio de la Ocupación de los Itzáes, porque los edificios muestran dos momentos importantes de los mayas en Kulubá: el Clásico Tardío (600-900 a.C.) y el Clásico Terminal (850 a 1,050 a.C.)”, explicó el escritor e investigador del INAH Yucatán. La primera mansión de los reyes prehispánicos corresponde al Clásico Tardío y la segunda, que estaba integrada a la primera estructura trabajada es un palacio del tipo de galería, con columnas interiores, del Clásico Terminal. El último palacio muestra el apogeo de Chichén Itzá “está muy claro en la pintura mural, arquitectura y cerámica, es algo que está patente en los materiales arqueológicos que encontramos”. Con esos dos descubrimientos, Kulubá ya tiene en total cinco palacios mayas. Barrera Rubio, autor de los libros “En busca de los antiguos mayas: historia de la arqueología en Yucatán” y “Fray Estanislao Carrillo y el Enano de Uxmal”, revela a EFE otros hallazgos en Kulubá: dos subestructuras. Descubrió un altar que está enfrente del Palacio de los Pilares y lo denominó Plataforma de los Depósitos, “porque ahí se encontraron almacenes subterráneos que servían para guardar sal o granos, como ramón y maíz”. “Es una estructura un poco rara, poco usual en la arquitectura maya, tiene contrafuertes en su alrededor y una escalinata que culmina con una terraza en la parte superior y registra dos etapas de ocupación: el Regional y el Clásico Tardío”, explicó. En el caso del altar pequeño hay cinco depósitos unidos a una plataforma. Alfredo Barrera Rubio, galardonado en Rusia por sus aportaciones, investigaciones y descubrimientos sobre la cultura maya, destaca la importancia del sitio arqueológico que no es de primer rango, según los mapas arqueológicos, pero en base con las exploraciones que realicé desde la primera temporada de investigación (1989-2000) debería ser de tercero”. Otra particularidad de Kulubá es que fue un sitio clave para los itzáes, uno que Chichén Itzá llegó a dominar para controlar la producción de

Reportajes

¿Y tú, ya conoces la leyenda yucateca de la Flor de Mayo?

Esta es la leyenda de la flor de mayo, aquella blanca y hermosa flor, se cuenta que hubo una vez un hombre maya que todos los días contemplaba enamorado a las estrellas, más que nada las de la constelación de la Cruz del Sur. Se encontraba casado con una linda mujer, pero no podían tener hijos y eso lo deprimía demasiado. Por eso, pedían fervientemente a los dioses que le concedieran la dicha de tener una hija tan hermosa como las estrellas que reverenciaban. Y los dioses, al escuchar tan intensos ruegos, decidieron cumplirles el deseo. Ocurrió que su mujer quedó embarazada y en el mes de mayo dio a luz a una niña muy hermosa, pero su piel no era oscura como la de los mayas, sino más bien pálida como luz de luna. Y eso era así porque los dioses habían dispuesto que naciera una estrella de la mujer de aquel hombre. Pero la niña era delicada como una flor y su piel era blanca color de cera. Por eso la llamaron Sac Nicté, que en maya significa flor blanca. Y todas las noches la niña miraba con locura a la Cruz del Sur, recordando con tristeza cuando era una estrella. Al crecer, la salud de Sac Nicté fue empeorando. Todos los días era más débil y su piel se volvía más blanca, sus angustiados padres pidieron la participación de los chamanes de la región, quienes la examinaron y le brindaron todo tipo de pócimas. Pero todos sus esfuerzos y conjuros fueron en vano frente a esa extraña enfermedad. Hasta insinuaron que era intención de los dioses que Sac Nicté regresara al cielo, de donde había venido para complacer el deseo del padre. Era el mes de mayo cuando la niña Sac Nicté murió, en el mismo mes en que los campos se visten de flores y se prende en el cielo nocturno la Cruz del Sur.     El hombre maya se encontraba desconsolado, pero una noche soñó que su hijita le decía:−Padre, no llores más, ya que en este momento estoy bien. He regresado al cielo, al costado de mis hermanas, las estrellas, pero cada mayo mi alma va a volver a la tierra transformada en flor. Y el sueño del indígena se cumplió, ya que al año siguiente, cuando reapareció la Cruz del Sur, sobre la tumba de su hija brotó un árbol que cada mayo le brotan flores blancas y bellas como las estrellas, por lo cual se conoce con el nombre de la Flor de Mayo. Fuente Mi Lindo Yucatán

Mérida

Ayuntamiento de Mérida y San Francisco buscan traducir y elaborar documentos en lengua maya

El Ayuntamiento de Mérida promueve la integración de políticas públicas, estrategias y alianzas para fortalecer la identidad de la comunidad maya que radica en Estados Unidos, especialmente sumándonos a las iniciativas que existen para procurar que se desarrollen dentro de un marco de respeto por su diversidad lingüística y cultural, afirmó el Alcalde, Renán Barrera Concha. En la gira de trabajo que realiza en San Francisco, el Presidente Municipal se reunió con Marco Pacheco, presidente Fundador de la Casa de la Cultura Maya en Los Ángeles así como con empresarios yucatecos para conocer los detalles del proyecto del Corredor Maya que se está realizando en esa ciudad, en el cual también participa el Consulado de México. Posteriormente, Barrera Concha sostuvo una reunión con los miembros de la Organización Mission Economic Developmet Agency (MEDA), Pedro Tuyub y Rosario Chacón, para sentar las bases de la firma de una carta de intención y, después, un convenio de colaboración para cooperar con la traducción y elaboración de documentos en lengua maya, con la finalidad de ofrecer a las y los migrantes de las comunidades información de interés en su propia lengua. “En la administración municipal trabajamos siempre en fortalecer que los canales de comunicación cuenten con información en lengua maya, desde el proyecto que tenemos en materia de transparencia donde las solicitudes puedan emitirse y responderse en lengua maya, convenios con instituciones para fortalecer la lengua maya, la Academia Municipal de Lengua Maya y ahora estamos conociendo los proyectos y programas que existen aquí, para sumarnos a ellos desde nuestro ámbito de acción”, expresó. Cabe señalar que la Agencia de Desarrollo Económico de la Misión (MEDA) es una organización sin fines de lucro basada en la comunidad, con un enfoque en el desarrollo económico y de la fuerza de trabajo para familias latinas que viven en el Distrito de la Misión de San Francisco. Esta organización también ofrece talleres y servicios de vivienda, empleo y educación financiera. Dentro de las actividades de la gira de trabajo, se incluyó el recorrido y visita por la Calle Mission y visita al parque In Chan Kaajal, con el objetivo de conocer más sobre los proyectos que ha desarrollado MEDA a favor de los yucatecos radicados en San Francisco. Este parque fue inaugurado en junio de 2017 como el primer espacio público nuevo de la ciudad en más de 10 años, que representa el esfuerzo de la comunidad latina por contar con un lugar simbólico desde donde se preserve su identidad y que se reconozca su aportación a la comunidad, siendo, además, elegido el nombre por votación de la comunidad. En el recorrido del parque visitaron las instalaciones que incluyen área infantil, un gimnasio para adultos, un jardín comunitario resistente a la sequía, invernaderos y un pequeño escenario para actuaciones públicas en la plaza central. El parque fue construido con la participación de asociaciones civiles y grupos de vecinos, quienes expusieron las necesidades que tenían y las cuales se tomaron en cuenta para el diseño y construcción de ese espacio. Ese mismo día, Barrera Concha se reunió y los presidentes de las cámaras empresariales yucatecas se reunieron con sus homólogos de la ciudad de San Francisco, para iniciar un diálogo en materia de turismo y las alternativas para crear proyectos de promoción de ambas ciudades. A la reunión se invitó a Remedios Gómez, Cónsul General de México en San Francisco, y a Úrsula Rojas, Cónsul de Asuntos Económicos, Cooperación Técnica y Científica y Prensa, quienes junto con los presidentes y representantes de las cámaras empresariales norteamericanas, se les presentó los beneficios de multiplicar las inversiones en la ciudad y se establecieron alianzas estratégicas para fomentar el intercambio de experiencias en el sector empresarial e industrial. En esta gira de trabajo estuvieron presentes Diana Canto Moreno, Síndico Municipal; Víctor Julián Morales Rivas, Presidente de la CANIETI; Iván Rodríguez Gasque, Presidente de la CANACO; Jorge Moreno González, Presidente de la CANAIVE; Jorge Charruf Cáceres, presidente de la CANACINTRA; los regidores Álvaro Cetina Puerto y Fernando Alcocer Ávila; Pedro Lewin Fischer, Profesor-Investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México y Asesor del Instituto de Migración del Municipio de Mérida, Yucatán; Martín Uicab Flores, director dela Unidad Planeación y Gestión y José Luis Martínez Semerena, director de Desarrollo Económico y Turismo. —

Deportes

Los Guerreros Mayas se coronan en la Primera Liga Estatal de Pok Ta Pok

Los Guerreros Mayas de San Pedro Chimay se coronaron en la primera edición de la Liga Estatal Infantil del Pok Ta Pok, tras vencer el pasado fin de semana, en duelo muy parejo a la escuadra de Kuxtal Lu’um también de San Pedro Chimay. Después de siete duras semanas y una gran y emotiva final, los locales demostraron que el juego de pelota ancestral está más vivo que nunca y afirmaron que regresarán a la segunda edición para defender su título. El tercer lugar correspondió también al equipo sede, San Pedro Chimay, mientras que el cuarto fue para la comisaría vecina de Tahdzibichén. Mientras que el mejor jugador de la liga fue Josué Puc de San Pedro Chimay y la mejor exponente fue Judith Cab de Kuxtal Lu’um. Se reconoció a los jugadores más pequeños del circuito, quienes a pensar de su edad dieron batalla a los mayores. Ellos fueron Emmanuel Chi de Tahdzibichén, Mariana Farfán y Maite Canché, ambas del equipo Saasil Bej de San Pedro Chimay. En la primera edición de la liga participaron 8 equipos: 5 de San Pedro Chimay, 2 de Chapab de las Flores y 1 equipo de Tahdzibichén. Andrés Chi Cob, organizador de la liga, mencionó que para el próximo año se espera que la cantidad de equipos participantes se duplique, de igual manera recalcó la importancia de poder contar con la primera cancha para la practica del ancestral juego de pelota maya, obra para la cual ya iniciaron gestiones. En la ceremonia de clausura y premiación asistieron las autoridades del Estado, así como la iniciativa privada quienes se sumaron como patrocinadores de esta primera edición.