Yucatán

Yucatán relanzará feria turística Ki-Huic para promover el Mundo Maya

Con el objetivo de consolidar a Yucatán como un referente turístico regional, el Gobierno del Renacimiento Maya, a través de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), participó en la LXXXI Reunión de la Comisión Regional de la Organización Mundo Maya, realizada en Placencia, Belice. Durante el encuentro, que se llevó a cabo del 30 de junio al 2 de julio, el subsecretario de Desarrollo Turístico Sustentable de la Sefotur, Raúl Paz Noriega, presentó información preliminar sobre el relanzamiento de la feria turística Ki-Huic del Mundo Maya, que se realizará en 2026 y tendrá como sede el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, en la capital yucateca. Ante representantes de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, por parte de México, así como de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, el funcionario explicó que este importante evento se retomará tras más de 12 años por iniciativa del Gobernador Joaquín Díaz Mena, y destacó que contará con el respaldo de la Secretaría de Turismo federal, encabezada por Josefina Rodríguez Zamora. Paz Noriega indicó que están invitados los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo, así como los países de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, a participar en el Ki-Huic con lo mejor de su oferta turística dirigida al público internacional. “Bajo la presidencia de la Organización Mundo Maya, que asumirá México el próximo año, el Ki-Huic se realizará en Mérida del 2 al 5 de junio de 2026 y será un evento turístico, comercial, académico y de promoción de la región Mundo Maya”, afirmó el subsecretario. “Este evento reunirá a compradores y vendedores de productos turísticos, así como a empresas proveedoras de servicios del sector, y pondrá especial énfasis en el turismo sostenible y comunitario, que será el sello distintivo del multidestino Mundo Maya”, destacó. Con la anfitrionía del ministro de Turismo de Belice, Anthony Mahler, y de Ana Beatriz González, secretaria técnica de la Organización Mundo Maya, durante esta LXXXI Reunión se ofrecieron conferencias, foros y una rueda de negocios coordinada por la Cámara de Turismo de Belice. Estas actividades formaron parte del trabajo conjunto con el sector privado, cuyos empresarios integran la cadena de valor que hace posible la comercialización del Mundo Maya. En representación del Gobierno de México, Vladimir Hernández Lara, jefe de Cancillería y Asuntos Políticos de la Embajada de México en Belice, participó en los trabajos donde se discutieron acciones clave para fortalecer el posicionamiento regional, así como medidas para mejorar la conectividad y la facilitación turística entre los países miembros. Como resultado de esta vinculación internacional, el subsecretario Paz Noriega informó que Yucatán fue invitado a participar en la feria Centroamérica Travel Market 2025, una plataforma exclusiva para la promoción y comercialización del turismo regional, que se llevará a cabo del 21 al 23 de octubre de 2025 en San Pedro Sula, Honduras, y reunirá a actores clave de la industria turística internacional.

Yucatán

Lanzan tercera edición del Concurso Estatal de Arte Popular Yucateco

En el marco del “Año de la Mujer Indígena”, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) y en colaboración con el Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), anunció la apertura de la tercera edición del Concurso Estatal de Arte Popular Yucateco 2025. El certamen tiene como propósito preservar y promover las artesanías tradicionales del estado, incentivando la creación de obras que mantengan sus elementos distintivos y destaquen por su calidad. La convocatoria está dirigida a personas artesanas yucatecas mayores de 18 años, que trabajen con técnicas, materiales y diseños tradicionales, así como con propuestas innovadoras basadas en las tradiciones del estado. Este concurso busca fortalecer la producción artesanal local, impulsando la creatividad, la identidad y la calidad de las piezas participantes. El director general del IYEM, Salvador Vitelli Macías, reafirmó el compromiso del instituto con la valorización del arte popular y la promoción del comercio justo, como herramientas clave para el desarrollo económico y cultural de las comunidades artesanales. “Desde el inicio de la administración, el Gobernador Joaquín Díaz Mena promovió un trabajo coordinado entre las instituciones, con objetivos comunes. Este concurso es un ejemplo de esa colaboración, ya que participan la Secretaría de Cultura federal, el Fonart, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y el IYEM”, señaló. Ante la presencia del maestro artesano Milton Elvir Hernández, ganador de la edición anterior, Vitelli Macías informó que el monto total de los premios asciende a 150 mil pesos, divididos en 10 categorías, con un galardón estatal y cuatro menciones honoríficas. Entre las categorías se encuentran madera torneada; fibras semiblandas, como henequén, sansevieria y palma; y fibras duras, como bejuco, jícara, lech, calabazo y coco. También se premiarán obras de joyería de filigrana y joyería artesanal, que puede incluir materiales como semillas, espinas de henequén, cuerno, hueso de toro o palma, así como el textil urdido de hamacas. Habrá menciones honoríficas para personas nacidas antes de 1965 (mayores de 60 años) y para quienes nacieron a partir del año 2000 (menores de 25 años), como una forma de reconocer la experiencia y fomentar el talento joven. En su intervención, el director de Desarrollo Artesanal del IYEM, Mauricio Becerra Novelo, presentó los detalles de la convocatoria, destacando que podrán participar todas las personas artesanas del estado que trabajen en ramas como madera tallada y torneada, fibras vegetales, joyería de filigrana o artesanal, y urdido de hamaca, entre otras. Se subrayó la importancia de registrar piezas originales, que reflejen tanto la identidad cultural como el potencial creativo del arte popular yucateco. “Las obras participantes deberán ser inéditas, elaboradas durante 2025 y no haber sido exhibidas ni premiadas anteriormente. Además, deberán estar disponibles para su venta. El registro estará abierto hasta el 15 de septiembre de 2025, en las oficinas del IYEM”, detalló. Por su parte, Silvia Terán Contreras, investigadora del patrimonio y la cultura de Sedeculta, con amplia trayectoria en la promoción del bordado y la cultura artesanal, invitó a las personas artesanas a aprovechar esta convocatoria, pues —señaló— nunca antes se había visto una coordinación tan decidida para apoyarlas. “Lo digo desde la experiencia. He sido promotora del rescate del bordado tradicional en Yucatán, y lo que vemos hoy es un impulso real y comprometido”, expresó. Para más información y requisitos, la convocatoria completa se puede consultar en el sitio web iyem.yucatan.gob.mx, así como en sus redes sociales.

Yucatán

Promueven en Kantunil la milpa maya como herencia viva

Más allá de ser un policultivo compuesto por maíz, frijol y calabaza, la milpa maya es un sistema de producción dinámico, tanto por sus beneficios como base de una alimentación saludable, como por ser una práctica cultural que fortalece los lazos familiares, cohesiona a las comunidades y representa una fuente de ingreso y sustento. Un ejemplo de ello es el grupo Productores de Maíz Criollo de Kantunil, conformado por ocho familias que trabajan dos milpas y seis huertos agroecológicos. Cada una labora a su propio ritmo, en lo que más le gusta y con autonomía, cultivando diversas variedades de maíz, como palomeros y gallitos. Durante el Mercado Agroecológico convocado por el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la señora Glendy Eugenia Herrera Valle, integrante del colectivo, explicó que todo esto surgió por iniciativa de Edgar Miranda Gamboa en 2019. Decidieron participar porque desde hace tiempo cultivan la milpa y comparten el mismo objetivo: rescatar, producir y compartir semillas criollas y nativas, todo ello utilizando insumos orgánicos y sin fertilizantes químicos. Agregó que el excedente de sus cultivos lo venden en el mercadito agroecológico de Kantunil los fines de semana, y cada familia ofrece productos directamente desde sus hogares a diario. “Lo que tú vendes es tu ganancia; lo que buscamos en esta red es conservar nuestras semillas, compartirlas, producirlas y regresarlas”, aclaró. Silvia Terán y Contreras, presidenta de la Red Académica de la Milpa Maya Peninsular, señaló que esta práctica enfrenta desafíos importantes para su continuidad, como la disminución de cobertura vegetal y la escasa transmisión entre generaciones más jóvenes. También destacó el alto valor nutricional de los productos de la milpa. “La dieta de la milpa es una de las tres más nutritivas del mundo, junto con la mediterránea y la china. Por eso los mayas fueron una de las grandes civilizaciones de Mesoamérica: comieron maíz, frijol, calabaza, chile y tomate. Si tienes estos ingredientes, cubres todos los nutrientes esenciales: carbohidratos con maíz; proteínas con frijol; grasas con pepita de calabaza; minerales y vitaminas con el chile y el tomate”, explicó. Por su parte, la investigadora Paulina Martínez Isidro señaló que la milpa integra educación y amor por la naturaleza, que es respetada y cuidada. “También representa un cúmulo de conocimientos ancestrales de la cultura maya y una herencia generacional. Involucra no solo la producción agrícola, sino el cuidado del territorio y su cosmovisión. La tierra no es solo un recurso: está viva, y el conocimiento que se transmite la convierte en un valor profundo para la comunidad”, puntualizó. El grupo Productores de Maíz Criollo de Kantunil reconoce el valor de este sistema y por ello convive con estudiantes de todos los niveles para fomentar el aprecio por la milpa como modelo agroecológico. “Recibimos visitas de niños en huertos ubicados dentro de la comunidad, además de que colaboramos con la UADY a través de servicio social y recibimos a estudiantes de la Universidad Benito Juárez de Yaxcabá para conocer nuestras prácticas”, dijo Herrera Valle. En ese sentido, añadió que también trabajan con la infancia e invitó a participar en el segundo Verano Agroecológico, que en 2024 reunió a más de 50 niñas y niños. “Realizamos actividades de reforestación, les enseñamos a sembrar, visitaron un meliponario y conocieron la flora y fauna. Queremos sembrar en ellos la idea de que es posible actuar en favor del medioambiente”, expresó. Su compañera Gelsy Guadalupe García Ceh explicó que la invitación está abierta para niñas y niños de entre seis y 12 años, y que el Verano Agroecológico iniciará en agosto. “Primero nos reunimos con los maestros de Kantunil para diseñar el programa. Buscamos que sea lúdico y que los niños se lleven algo del huerto: un símbolo de la milpa y una pequeña responsabilidad”, subrayó. Compartió que pueden contactarlos a través de sus redes sociales como Maíz Criollo Kantunil o al número 9994428130 con Edgar Miranda. Estos saberes tradicionales son considerados por la comunidad científica y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) a través de la Red Ecos, un espacio para identificar retos socioambientales en Yucatán y dar voz a las comunidades en la construcción de soluciones y políticas públicas. En el eje de seguridad alimentaria, la milpa maya juega un papel central dentro del Renacimiento Maya. A su vez, el Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán (Cecidhy) organiza ferias y encuentros entre colectivos productores orgánicos, academia y autoridades, como la próxima Feria de la Milpa y la Chaya, que se celebrará el 27 de junio a las 10:00 horas en sus instalaciones de Izamal, ubicadas en la calle 31 número 241 entre 22 y 24. La entrada es libre. Así se entrelazan las historias de familias productoras, académicos y autoridades en un esfuerzo colectivo por rescatar y preservar este legado, pues de acuerdo con Terán Contreras “la dieta de la milpa es un regalo de los mayas antiguos al domesticar estas plantas”, y su cuidado es una responsabilidad compartida.

Yucatán

Infancias yucatecas fortalecen su identidad a través de la lengua maya

Más de un centenar de niñas y niños del interior del estado se dieron cita en el Gran Museo del Mundo Maya para participar en el 4.º Encuentro Infantil Multidisciplinario en Lengua Maya, organizado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), como parte del programa Alas y Raíces de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. Durante esta jornada, las infancias participaron en talleres de poesía, música, rap, juegos tradicionales y teatro en lengua maya, con el objetivo de fortalecer su identidad y orgullo por sus raíces. Este esfuerzo forma parte de la visión del Renacimiento Maya, que impulsa el Gobierno del Estado para preservar y revitalizar esta lengua entre las nuevas generaciones. Guiados por artistas como Pat Boy, DJ Rakalkú, Lupita Chan, el tiktoker Santos Tuz, la poeta Daniela Cano Chan y el promotor cultural Fernando Santandreu, de la ludoteca Casa Zarigüeya, las y los participantes exploraron formas creativas de expresión en maya a través del arte, la tecnología y el juego. El evento reunió a niñas y niños de los municipios de Hoctún, Abalá, Maní, Teabo, Oxkutzcab, Kanasín, Ixil, Mayapán, Cansahcab, Dzoncauich y Mérida. Durante la inauguración, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, y el director de Museos y Patrimonio, Fidencio Briceño Chel, destacaron el valor de la lengua maya como una herencia viva que debe ser conocida, hablada y promovida con orgullo. “En el Renacimiento Maya, tenemos que hacer que la lengua florezca, pero ya no solo nosotros, los mayores, sino a través de ustedes, niñas y niños, y que nos enorgullezca ser lo que somos”, expresó Briceño Chel. Entre las actividades, se llevaron a cabo talleres como Ut’aan pusiíkal: Palabras del corazón, impartido por Daniela Cano, y A t’aaane’ Kuxaa’an, t’íítbesej: Tu lengua vive, compártela, a cargo de Santos Tuz, donde se exploraron la poesía y las herramientas digitales como medios para el fortalecimiento del maya. Casa Zarigüeya ofreció dinámicas de juegos corporales, lectura musical y juegos de mesa con temáticas mayas, mientras que el taller Vamos a crear rap ich maya mostró cómo el rap puede ser una poderosa forma de contar las historias de las comunidades, siempre en lengua maya. Además, las infancias y sus acompañantes recorrieron las salas del museo, incluida la exposición Kili’ich chuuyob: bordados mayas de uso ritual, que destaca la relación entre los textiles tradicionales y lo sagrado. Para cerrar con broche de oro, el grupo de teatro Titeradas presentó la obra bilingüe maya-español Lo que contaba chichí, que subrayó la importancia de la familia como espacio para la transmisión de saberes, tradiciones y valores culturales.

Yucatán

Bordadoras yucatecas analizan estrategias para preservar arte textil maya

Artesanas del Consejo Estatal de Bordadoras de Yucatán se dieron cita en el Gran Museo del Mundo Maya con el propósito de definir las acciones que se implementarán durante el resto del año, como parte del Plan de Salvaguardia del Bordado Maya Yucateco, impulsado por el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). Al encuentro asistieron maestras bordadoras y portadoras del conocimiento textil tradicional, provenientes de los municipios de Abalá, Dzán, Hoctún, Izamal, Maní, Muna, Oxkutzcab, Tahdziú, Teabo, Tekax, Tekit y Valladolid, quienes lideran este proyecto que cuenta con el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La reunión forma parte del seguimiento a la integración de este Consejo, creado por iniciativa de la Sedeculta en el marco del Renacimiento Maya, estrategia estatal que impulsa la protección y revitalización de las prácticas culturales ancestrales de Yucatán, siguiendo las indicaciones del Gobernador Joaquín Díaz Mena. El objetivo principal del encuentro fue intercambiar experiencias, evaluar los avances del año en curso y definir las condiciones necesarias para continuar el trabajo colaborativo en torno al bordado maya, tanto como expresión del patrimonio cultural como alternativa económica para las familias y comunidades que lo preservan. Durante la sesión estuvieron presentes la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño; la directora de Patrimonio, Elisa Chavarrea Chim, y el director general de Museos y Patrimonio, Fidencio Briceño Chel, así como representantes del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) y del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM). Este diálogo entre bordadoras, portadoras de saberes transmitidos de generación en generación, se enmarca en la visión del Renacimiento Maya, que reconoce al patrimonio cultural inmaterial como elemento esencial de identidad y cohesión social. En su intervención, la titular de Sedeculta destacó el valor del trabajo hecho a mano y la riqueza artística de cada bordado, sin importar su uso final: desde prendas de vestir hasta artículos del hogar o textiles empleados en ofrendas religiosas. Martín Briceño expresó su preocupación por la proliferación de prácticas industriales, como la impresión de patrones que simulan bordados o la producción en serie mediante máquinas computarizadas, las cuales —señaló— afectan tanto la economía de las familias bordadoras como la transmisión de conocimientos comunitarios. Por su parte, Briceño Chel recordó que el Plan de Salvaguardia del Bordado Maya Yucateco es fruto de un esfuerzo colectivo orientado a revalorar este arte tradicional como parte del patrimonio cultural del estado, dentro de la estrategia del Renacimiento Maya. Asimismo, reconoció y agradeció la labor de las bordadoras, a quienes calificó como guardianas del conocimiento ancestral, transmitido por vía familiar y comunitaria a través de las distintas técnicas de bordado que se practican en Yucatán. Entre otros temas abordados en la sesión, las integrantes del Consejo discutieron las necesidades presentes en sus comunidades y los aspectos organizativos fundamentales para continuar con los proyectos del Plan de Salvaguardia. Uno de los temas prioritarios es lograr la inclusión del bordado maya yucateco en el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de México, lo que abriría mayores oportunidades de respaldo institucional y mejores condiciones económicas para las personas dedicadas a este arte, fortaleciendo así su preservación como herencia viva y legado colectivo. 

Yucatán

Celebra la UPN Mérida 35 años de ser la opción de desarrollo profesional para hijos de campesinos mayas

Con motivo de la celebración del XXXV Aniversario de la creación de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena (LEPEPMI-90), de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Unidad 31-A de Mérida, se llevará a cabo un evento académico el próximo sábado 24 de mayo, a partir de las 9:00 horas. La actividad consiste en la presentación de las conferencias magistrales: “Las lenguas indígenas nacionales en la educación y política interculturales”, a cargo del Dr. Nicanor Rebolledo Reséndiz, así como “Interculturalidad: impacto en la educación en México, en los albores del siglo XXI”, impartida por el Dr. Jorge Tirzo Gómez, ambos profesores-investigadores de la UPN, Unidad Ajusco de la Ciudad de México. El director de la Unidad 31-A de Mérida, Mtro. Juan Ramón Manzanilla Dorantes, detalló que la LEPEPMI-90 es una licenciatura que coadyuva en la formación de profesores y profesoras que laboran en el Sub-sistema de educación indígena del estado, y en casi todas las escuelas de educación preescolar y primaria que trabajan la educación intercultural-bilingüe labora alguna o algún egresado de dicha licenciatura. En ese contexto, manifestó que la comunidad universitaria: directivos, sector académico, administrativo y estudiantil de la Unidad 31-A de Mérida, en sus sedes de Mérida, Valladolid y Peto, siente un especial regocijo por la celebración del XXV Aniversario de la creación de la LEPEPMI-90 en dicha Unidad. El director del plantel universitario que celebra tan honrosa causa concluyó indicando que esta es la única licenciatura en Yucatán para que los hijos e hijas de campesinos mayas de la entidad  logren una formación profesional.  

Yucatán

Gobierno del Estado impulsa conservación de saberes mayas

Con el compromiso del Gobernador Joaquín Díaz Mena de promover y proteger los saberes, tradiciones y costumbres del pueblo maya, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) organizó el Foro Legado Ancestral: Milpa maya, abejas y biodiversidad. Este espacio reunió a más de 500 participantes, entre especialistas de la academia, colectivos, campesinos y apicultores, con el fin de intercambiar conocimientos, analizar áreas de oportunidad, retos y desafíos en torno a la producción del sistema agroalimentario de la milpa, la apicultura y la conservación de especies, como parte de las actividades de la Red Ecos Yucatán. Durante la inauguración, la titular de la dependencia, Geovanna Campos Vázquez, aseguró que el mandatario estatal ha instruido caminar hombro con hombro con las comunidades para que el campo yucateco renazca como una tierra de justicia, bienestar y orgullo. “Celebrar este Día de la Abeja y juntar en esta celebración a la milpa maya es celebrar la vida. Gracias por estar aquí”, subrayó, acompañada de la secretaria de Desarrollo Sustentable, Neyra Silva Rosado, y la diputada Maribel Chuc Ayala. Añadió que Yucatán se ha consolidado como líder nacional e internacional en apicultura, con una cosecha estimada de 9 mil 500 toneladas de miel al año.  “Más allá de la dulzura de este producto, esta es una miel que representa salud en nuestras comunidades, economía y garantía de vida para todas las especies de este planeta”, afirmó. En ese sentido, habló del programa Miel para el Bienestar, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y explicó que desde la ciencia se fomenta la vinculación con todos los sectores para impulsar la producción y conservación, como lo hace la Red Ecos Yucatán. Por su parte, el titular del Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán (CECIDHY), Villevaldo Pech Moo, destacó que desde el Renacimiento Maya y la SECIHTI se promueve el intercambio de conocimientos y el empoderamiento de las comunidades indígenas, quienes son gestoras y guardianas de los polinizadores clave. Como parte del encuentro se presentó la obra teatral Sin luna de miel. Además, la Mtra. Silvia Terán y Contreras impartió una charla en su calidad de presidenta de la Red Académica de la Milpa Maya, en tanto que el Dr. Adolfo Batún Alpuche, de la Universidad de Oriente, ofreció la conferencia magistral Arqueología e investigación participativa en el estudio de polinizadores nativos de la milpa maya. Asimismo, se llevaron a cabo las mesas de trabajo Diálogos comunitarios: espacios de conocimientos y saberes, y se presentaron también los resultados de la línea de trabajo Milpa maya y abejas para la conservación de la biodiversidad. En paralelo, se realizó una feria de artesanías y venta de productos herbolarios.

Cultura

Gran Museo del Mundo Maya recibe mil 300 visitas con nueva exposición 

Familias yucatecas, turistas y comunidad artesanal de varios municipios del estado disfrutaron las actividades con las que este fin de semana se festejó el Día Internacional de los Museos en el Gran Museo del Mundo Maya de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), al que asistieron más de mil 300 personas. La figura central de esta celebración fue la apertura, el día 17 pasado, de la exposición temporal Kili’ich chuuyo’ob: bordado maya ritual que documenta la relación entre el bordado maya y las prácticas rituales comunitarias que forman parte de la cosmopercepción del pueblo maya y de la cultura regional en general. Estandartes de santos y gremios bordados con hilos de oro, promesas religiosas, paños que acompañan el nacimiento y los bautizos, o que envuelven restos mortuorios, así como ternos e hipiles, trajes y capotes de toreros, entre otras prendas y textiles, forman parte de la muestra que estará abierta hasta el 30 de agosto próximo. Kili’ich chuuyo’ob: bordado maya ritual presenta al público asistente una mirada a la mayanidad contemporánea en la que se presenta la mirada y el arte ritual de un pueblo vivo, cuya presencia destaca el Gran Museo del Mundo Maya como parte de su vocación como espacio de enseñanza y difusión de la cultura regional. En forma paralela a la inauguración de la muestra, los días 17 y 18 pasados se realizó el bazar artesanal U k’íiwikil koonol con la presencia de 23 artesanas y artesanos que ofrecieron productos diversos en textiles y otros materiales como madera y cerámica, así como miel melipona, dulces y jarabes. Con estas actividades, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) cumple las indicaciones del Gobierno que encabeza Joaquín Díaz Mena para revalorar y dignificar la herencia y legado de la cultura de Yucatán como parte fundamental del Renacimiento Maya. Además del bazar y la inauguración de la exposición, los festejos en el Gran Museo del Mundo Maya incluyeron la presentación del Ensamble de Trova de la Escuela de Música Kookix, integrado por niñas, niños y adolescentes del municipio de Dzemul, así como del Ballet Folklórico Infantil del Estado. Durante el resto de la tarde los festejos continuaron con recorridos guiados en la Sala de Exposiciones Permanente del Museo tanto en español como en maya e inglés con acceso totalmente gratuito para las y los visitantes, así como a las 20:00 horas, como parte de la actividad Museo de Noche. A lo largo del sábado 17 y el domingo 18, tocó el turno a niñas, niños y adolescentes de disfrutar de los programas educativos y lúdicos que la Sedeculta organiza en el Gran Museo del Mundo Maya, en los que se incluyen teatro guiñol, lecturas y narraciones. En próximos días el Gran Museo del Mundo Maya tiene programadas otras actividades más para seguir los festejos del Día Internacional de los Museos: El lunes 26 de mayo, a las 11:00 horas en las Salas de Usos Múltiples 1 y 2, se presentará el video Kili’ich chuuyo’ob: bordado maya ritual en el que participan las maestras bordadoras Leydi Jiménez Bojórquez, Lorena Zapata y el promotor de la Tienda Museo del Bordado de Maní, Andy Interián. Más adelante, el jueves 29 de mayo, también a las 11:00 horas, en Sala de Usos Múltiples 3 se realizará el conversatorio El Museo: espacio de vinculación y diálogo con las comunidades, actividad en la que participarán los especialistas del Gran Museo del Mundo Maya Ángel Gutiérrez Romero, coordinador de Curaduría e Investigación; Alexis Cruz Mendoza, coordinador de Conservación, y Andreas Giácoman Viera, coordinador de Museografía.  

Yucatán

Yucatán muestra a diplomáticos su ruta cultural y arqueológica

El total de 60 embajadores y cónsules que se encuentran de visita en Yucatán para conocer sus bondades y características turísticas recorrieron el Museo de Chichén Itzá y la zona arqueológica del mismo nombre, donde tuvieron la oportunidad de seguir descubriendo los atractivos que la entidad tiene para ofrecer. Luego del traslado a este punto, que inició en la estación del Tren Maya de Teya, el Gobernador Joaquín Díaz Mena se dirigió al cuerpo diplomático acreditado en México, desde el interior del Museo de Chichén Itzá, para reiterar que el proyecto del «Renacimiento Maya» une a las y los yucatecos en un sueño compartido de armonía y orgullo. «Este Renacimiento busca dignificar la forma de vida del pueblo maya. Tejiendo con hilos de luz un futuro donde la paz, la convivencia y el desarrollo se entrelazan como un sacbé, que significa camino blanco, que guía nuestros pasos. Es un refugio de esperanza, de bienestar, que nos recuerda que el Mayab sigue vivo, latiendo con la fuerza de Itzamná, que es el dios que creó el Mayab y que se le entregó a su pueblo, Yucatán», explicó. En compañía de la secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, y de la presidenta honoraria del DIF Yucatán, la maestra Wendy Méndez Naal, el mandatario estatal resaltó el impulso al desarrollo que ha propiciado en la entidad la magna obra de infraestructura del Tren Maya, que recorre 1,500 kilómetros y conecta los estados del sureste: Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán. «Este proyecto no es solo de transporte, sino también de desarrollo, porque lleva beneficios a nuestras comunidades mayas, que son los verdaderos dueños del territorio que habitamos en la actualidad. Con este proyecto también llegaron servicios básicos a muchas comunidades que por siglos y décadas sufrieron el desprecio y la indiferencia de muchos gobiernos», aseveró. Por su parte, la secretaria de Turismo del Gobierno federal, Josefina Rodríguez Zamora, agradeció la presencia de las y los diplomáticos en Yucatán, pues significa una oportunidad para cambiar la historia de la región y de la entidad. «Poder promocionar estos atractivos nuevos y únicos en el mundo nos ayuda a seguir trayendo una gran cantidad de turistas, pero sobre todo que conozcan lo que hace que México sea una potencia mundial: su gente, sus comunidades, sus textiles, su gastronomía», concluyó. Posterior a este encuentro, el Gobernador, junto a los funcionarios del gobierno estatal, federal y diplomáticos, hizo un recorrido por la zona arqueológica de Chichén Itzá, donde conocieron el cenote sagrado y el característico «Castillo» de Chichén. Participaron en el evento Raquel Serur Smeke, subsecretaria para América Latina y el Caribe y representante personal de Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores del Gobierno de México; la arqueóloga Anna Gooycoolea Artis, directora del Centro INAH Yucatán; el general de brigada intendente Estado Mayor Óscar David Lozano Águila, director general del Tren Maya; y Guadalupe Espinosa Rodríguez, directora de la Zona Arqueológica de Chichén Itzá y del Conjunto Integral del Centro de Atención a Visitantes.