Cultura

A partir del 7 de diciembre abrirán a la visita pública cuatro espacios prehispánicos en Izamal, Yucatán

Izamal, Yuc.- Como resultado del trabajo coordinado entre la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y el Ayuntamiento de Izamal, a partir de este 7 de diciembre de 2023, las cinco estructuras habilitadas para la visita pública en esta localidad quedarán totalmente reabiertas. El basamento conocido como Kinich Kak Moo –relevante por su simbolismo solar y ser uno de los más grandes en cuanto a volumen en toda Mesoamérica, después de las pirámides de Teotihuacan y de Cholula– se encontraba abierto desde el fin de la contingencia sanitaria por la COVID-19, al cual ahora se sumarán los complejos arquitectónicos conocidos como Itzamatul, Habuc, Tu’ul (“el conejo”) y Chaltún Ha. De acuerdo con el investigador del Centro INAH Yucatán, Rafael Burgos Villanueva, estos cinco espacios, a menudo referidos como zonas arqueológicas, en realidad forman parte de un mismo asentamiento antiguo que, con la llegada de los españoles y el desarrollo histórico de Izamal, se fragmentó paulatinamente. “El INAH tiene registradas más de 170 estructuras prehispánicas dentro de la mancha urbana de Izamal, mismas que, como sucede en otros sitios de México, conviven con elementos virreinales y contemporáneos, de allí que se le conozca como ‘La ciudad de las tres culturas’”, abunda el también codirector del Proyecto Izamal, el cual desarrolla junto con los arqueólogos Luis Millet Cámara y Yoly Palomo Carrillo. “Izamal tiene una larga secuencia de desarrollo. Su apogeo se ubica hacia el final del período Protoclásico (150 a.C.-250 d.C.) y durante el Clásico Temprano (250-600 d.C.), épocas en las que fueron erigidos los edificios de mayor relevancia, así como una extensa red de caminos que reflejan su importancia política y económica”. Cabe mencionar que, en paralelo con los vestigios mayas prehispánicos, en Izamal también puede visitarse un sitio virreinal: el exconvento franciscano de San Antonio de Padua, al cual asisten de manera tradicional cada 8 de diciembre, día en que la religión católica celebra a María, en su advocación de Virgen de la Inmaculada Concepción, reina y patrona de Yucatán. El horario de visita para los cinco conjuntos arquitectónicos prehispánicos es de lunes a domingo, de 8:00 a 17:00 horas, con acceso libre para las y los turistas. Gracias al apoyo del Ayuntamiento de Izamal se contará con brigadas de limpieza, las cuales coadyuvarán a la óptima conservación de los conjuntos. Mediante esta reapertura, la Secretaría de Cultura y el INAH ratifican su compromiso con la preservación y la difusión del patrimonio cultural de México.

Cultura

Restauran murales de Fernando Castro Pacheco

La sede del Ejecutivo Estatal alberga parte del legado artístico de Fernando Castro Pacheco, uno de los más importantes representantes de la plástica en México, se trata de la colección “Historia de Yucatán”, iniciada a principios de la década de los años 70 y que se conforma de 27 murales al óleo sobre lámina, mismos que están siendo restaurados por especialistas de las universidades Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y de las Artes de Yucatán (UNAY). En la rehabilitación, que comenzó en julio por indicaciones de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), participa un equipo de cinco personas, dos egresados de la Licenciatura en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles de la UASLP, incluyendo al responsable Edgardo Esparza López, y tres auxiliares con experiencia en esa área provenientes de la UNAY. “Prácticamente ya estamos al final de lo que es el proyecto, tenemos concluido el Salón de la Historia, ya solo nos falta lo que es la parte de las escaleras. Son 27 murales, su técnica es al óleo, se llaman esfumados cromáticos el efecto que tienen estas pinturas”, afirmó Esparza López, especialista en la materia quien se coordinó para estas acciones con Alexis Reynaldo Cruz Mendoza, responsable operativo del Gran Museo del Mundo Maya. Explicó que las obras elaboradas entre 1971 y 1978 están distribuidas en las dos plantas del edificio, el Salón de la Historia, los corredores superiores e inferiores y el cubo de la escalera, su importancia radica en que evocan la evolución del pueblo yucateco desde la cosmogonía del pueblo maya; son interpretaciones libres de su creador, elaboradas con gran maestría. La última vez que se intervinieron fue en 2013 por el Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam) del entonces Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). El proceso actual, añadió, inició con un registro gráfico y fotográfico de conservación de todos los murales, posteriormente se realizó una limpieza para eliminar el polvo por el anverso y reverso. “En la parte posterior hicimos un aspirado de manera mecánica y por el frente se hizo una limpieza a base de brochas de pelo suave y posteriormente hicimos una limpieza acuosa donde se eliminó todas las compresiones de la parte de enfrente. Eliminamos óxido en algunas partes que había muy puntuales y se inhibió el soporte. Realizamos una reintegración volumétrica para nivelar algunas lagunas que había para después reintegrarlas con pintura a base de barniz”, especificó. Sobre el estado de las piezas detalló que en algunas presentaban filtraciones, la pintura ya estaba desprendida del soporte, por lo que ya se requería de esta atención, además por el tipo de clima de nuestra entidad, requiere revisiones periódicas para mantener sus condiciones óptimas. “Debido a la preocupación del gobierno actual, por medio de Sedeculta, ya que el interés de conservar los murales, me piden a mí que haga un diagnóstico de cómo se encuentran. Gracias a ello colaboramos para realizar el proyecto. A partir de ese dictamen pudimos valorar un poquito más los murales a fondo acerca de los daños que se tenía”, expuso. La también restauradora, Araceli de Jesús Saldierna Marfileño, quien integra el grupo junto con Andrea Hernández Orosco, Andrea Sánchez González, Ana Itaí Braga Castillo y el entrevistado, habló sobre lo que significa estar en contacto con significativa compilación de uno de los creadores más representativos del arte mexicano moderno. “Estas obras se han tratado la verdad con mucho cuidado, hemos respetado mucho la pintura del maestro Fernando Castro. Estamos trabajando en los andamios y estamos con el material adecuado, tenemos nuestro arnés, nuestro casco, todas las medidas de seguridad y pues estamos trabajando con pincitas, son obras muy importantes. Es la colección más grande del maestro Fernando Castro que se encuentra en exposición en el estado de Yucatán”, manifestó. Compartió que se han realizado limpiezas mecánicas y químicas para retirar el material ajeno que se encuentra en la capa pictórica, consolidaciones para evitar que la superficie se desprenda y se pierda, resanes para llegar a la misma base que tiene el original y así lograr una reintegración. “Las reintegraciones cromáticas se están llevando con la técnica de rigatino, consiste en una serie de colores que los vas aplicando de manera vertical para perder un poco la reintegración, en sí la reintegración se hace con los colores similares para que a cierta distancia se pierda, pero se identifique para próximas restauraciones”, puntualizó. Agregó que algo peculiar de los cuadros es que se realizaron utilizando como soporte lámina de zinc, otra particularidad es la existencia de puntos de luz, principalmente en los murales del Salón de la Historia, lo que otorga peso a determinadas figuras sin restar integración a los colores de la obra.

México

Si ya tienes el billete del ajolote, ahora puedes obtener la moneda

¿Eres fan de los billetes de ajolote? Si tu respuesta es afirmativa, seguramente te gustaría adquirir la moneda conmemorativa con la imagen de este pequeño anfibio endémico del Valle de México. Debido a la conmemoración del 100 aniversario del Zoológico de Chapultepec, la Secretaría de Hacienda pondrá a la venta la colección especial que incluye siete medallas conmemorativas con animales como el bisonte americano, el teporingo, el cóndor de California, el lobo mexicano, el panda gigante, el flamenco del Caribe y el tan apreciado ajolote de Xochimilco. La dependencia detalló que las medallas estarán disponibles desde este martes 28 de noviembre y hasta agotar existencia. Las medallas estarán a la venta en las tiendas de la Casa de Moneda, ubicadas en San Luis Potosí y Reforma, en la Ciudad de México. Los interesados podrán acudir en un horario de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas para realizar la compra de las medallas. También es posible adquirirlas en la tienda Xin Xin del Zoológico de Chapultepec ,de martes a viernes en un horario de 9:00 a 15:00 horas, detalló la Casa de la Moneda. Los ‘ajolopesos’ todavía no están disponibles para su venta en línea; sin embargo, es posible solicitar información sobre la compra llamando al 444 834 60 33 o enviando un correo a [email protected]. En agosto, la colección con siete medallas en materiales de níquel y cobre tuvo un costo de 700 pesos; sin embargo, también es posible adquirirlas individualmente a un precio de 100 pesos.

Mérida

Niñas y niños de los CENDIS y “Oruga” realizan desfile revolucionario

En el marco de la conmemoración del 113 Aniversario de la Revolución Mexicana, los Centros de Desarrollo Infantil (CENDIS) del Ayuntamiento de Mérida y el Centro de Orientación para la Primera Infancia “Oruga”, realizaron un desfile que tuvo lugar en el Parque Ecológico del Poniente, en el que participaron las niñas, niños, padres y madres de familia beneficiarios de estos institutos. Alrededor de 200 pequeñas y pequeños participantes de los CENDIS de San Marcos Nocoh, Caucel, San José Tecoh, Amapola e Integrador, así como de “Oruga», demostraron sus habilidades de motricidad fina y gruesa con una tabla rítmica que arrancó los aplausos de todas y todos los presentes, al tiempo que tuvieron la oportunidad de convivir y aprender sobre la historia de nuestro país. En el vistoso evento, la presidenta del DIF Mérida, Verónica Cetina Arjona, reiteró el compromiso que tiene su esposo el Alcalde Alejandro Ruz Castro, de fortalecer la enseñanza y aprendizaje inicial, por lo que se seguirá impulsando actividades que proporcionen una educación integral para la niñez de todo el Municipio. Posteriormente, se llevó a cabo la Feria de la Revolución Mexicana, donde se realizaron actividades lúdicas con el objetivo de que las familias jueguen y reflexionen sobre los entornos sanos y de armonía que inciden en el desarrollo integral de los hijos. Las actividades realizadas fueron de tipo psicoeducativas y creativas ya que son importantes para acompañar a las nuevas generaciones y contribuir en su desarrollo armónico e integral, mejorando así la dinámica familiar con todos sus elementos y etapas que la constituyen. Entre las actividades estuvieron los juegos con reglas, jala soga, gallinita ciega, de construcción, papa caliente y víbora de la mar. Al desfile también asistieron Miriam Quijano Uc, jefa de CENDIS del DIF Mérida; Sa’azil Chable de la Cruz, jefa de Oficina de Yucatán de Save the Children y Gabriela Vázquez Abdeljalek, directora del instituto CESS.

Yucatán

Conmemoran 149 años del Natalicio de Felipe Carrillo Puerto 

Estudiantes de distintas instituciones educativas del municipio, así como autoridades de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y de los tres órdenes de gobierno, participaron en la ceremonia conmemorativa por el 149 Aniversario del Natalicio de Felipe Santiago Carrillo Puerto, quien fue fundador de esta máxima casa de estudios. El homenaje inició con los honores a la Bandera Nacional tipo monumental que cubrió la parte central de la plaza cívica; enseguida, los asistentes entonaron el himno nacional en español, acompañado de las y los alumnos de las escuelas de dicha comunidad que cantaron en lengua maya. Durante la significativa ceremonia, el orador invitado y académico de la UADY, Raúl Vela Sosa, recordó al mártir del proletariado nacional, gobernador de Yucatán entre 1922 y 1924, quien pasó gran parte de su vida en este municipio que lleva su nombre: Motul de Felipe Carrillo Puerto. “En el horizonte cercano de Carrillo Puerto, Motul fue la tierra de sueños en donde se gestó su pensamiento libre y crítico, así como el germen de un movimiento inspirador con una actitud firme e infatigable con miras a lograr una profunda transformación social en Yucatán”, resaltó. Agregó que su preocupación constante fue construir las condiciones para el bien de la República, transitando del lado correcto de la historia que representa el progreso y el desarrollo a plenitud del ser humano y la sociedad. “Carrillo Puerto fue de esos hombres escasos, para quien lo prioritario fue lo humano y para formar un ser humano integral pensó en la fundación de una universidad pública en Yucatán”, destacó. Subrayó que Carrillo Puerto decidió que se estableciera una institución de altos estudios donde el aprendizaje estuviera despojado de dogmas para dejar de ser una sociedad atrasada, además concibió una universidad vigorosa en donde la enseñanza es para el cambio histórico. “Felipe era un firme creyente e infatigable luchador por la justicia social, con la creación de la Universidad Nacional del Sureste, hoy Autónoma de Yucatán, ratificaba su compromiso de poner al servicio del pueblo una institución educativa que fuera fuente permanente de renovación académica, científica, cultural y social”, enfatizó. En su turno, el alcalde de Motul, Roger Aguilar Arroyo, señaló que Carrillo Puerto fue un gran líder que hasta el día de hoy se vislumbra su legado, pese a su pérdida hace casi 100 años. La ceremonia finalizó con la guardia de honor en su estatua a cargo de las autoridades presentes, mientras que las y los estudiantes interpretaban la canción de Felipe Carrillo Puerto acompañados de la orquesta militar. En el evento también estuvieron presentes el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto; la secretaria general de Gobierno, María Fritz Sierra; el comandante de la 32 Zona Militar, Horacio Flores Fonseca; el delegado en Yucatán de la Secretaría de Gobernación, Andrés Peralta Rivera; y el coordinador estatal de la Guardia Nacional en Yucatán, José Meléndez Estrada. Además, la directora del Centro INAH Yucatán, Anna Goycolea Artis; así como los cónsules de Cuba y Rusia en Yucatán, Rasiel Calvo y Adrián Maldonado Repetto, respectivamente.

Cultura

Hechos históricos de Yucatán a la 43 Muestra Nacional de Teatro

Actrices y actores de las obras yucatecas La Conjura y Bravas muchachas: La historia también es nuestra, que se presentarán en la 43ª. Muestra Nacional de Teatro (MNT), dialogaron con la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, previo a su viaje a Guadalajara, Jalisco, sede del encuentro a realizarse del 9 al 18 de noviembre. En el evento anual, que tiene el objetivo de ser un encuentro incluyente, amplio y representativo de la producción escénica nacional, la comitiva estatal con respaldo de la Sedeculta se unirá a participantes de Aguascalientes, Baja California, Ciudad de México, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. “Son ustedes quienes lograrán poner los ojos de México en los acontecimientos históricos de Yucatán. Nuestro estado ha aportado mucho y tenemos una amplia riqueza que mostrar”, aseguró la funcionaria acompañada de la directora de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural, Ana Ceballos Novelo y la jefa del Departamento de Artes Escénicas, Paula González Rencoret. También felicitó a la comunidad artística por exponer orgullosamente parte de los hechos que identifican esta región del país y sobre todo, dar a conocer el talento que hay en esta disciplina, que converjan e intercambien experiencias. Delia Rendón Novelo, autora y directora de la primera, comentó que su trabajo inspirado en La Conjura de Xinum de Ermilo Abreu Gómez, acerca de la Guerra de Castas, será protagonizada por Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de Yucatán, con 75 personas entre cuerpo actoral, técnicos y productores. Informó que la función será el viernes 17, a las 18:30, en el parque Agua Azul. “Estamos muy contentos y sobre todo muy honrados de que vamos a representar a nuestro estado, a Yucatán, también a las comunidades mayas, al municipio de Valladolid y municipios de Quintana Roo, comunidad del estado de Tabasco o sea participan actores de los tres estados”, reveló. A su vez, Liliana Hesant que dirige la segunda puesta en escena, precisó que el montaje es sobre las cuatro primeras mujeres yucatecas en ocupar puestos de representación popular en todo México. La dramaturgia es de Sol Ochoa, la edición de Cindy Santos Ramayo y el elenco de Corriendo con lobas. Experiencia Escénica, con Miriam Chi Chim, Hada Mariel Cortinas, Alex Benavides y Gelisle González. Se trata de la regidora Rosa Torre González y las diputadas Elvia Carrillo Puerto, Raquel Dzib Cicero y Beatriz Peniche Barrera, que serán conocidas en Guadalajara mediante la obra el día 10, a las 16:00 horas, en el mencionado parque, “nos sentimos bien emocionadas por poder compartir un cachito de la historia de las mujeres yucatecas en otros lugar de la República Mexicana”. “Llevamos 15 funciones del proyecto y la número 18 es para la Muestra Nacional de Teatro y además en noviembre cuando esas mujeres hace 100 años ocuparon sus puestos de representación popular, es un mes muy importante y además es histórico, hace 100 años de que hayan sido unas bravas muchachas”, puntualizó. Las citadas artistas estarán en la mesa “Puestas en escena, prácticas teatrales y escénico – digitales”. En tanto, con una idea basada en los límites de la teatralidad tanto pedagógica como de gestión cultural, la actriz y bailarina María de la Luz González Cen, fue elegida para el encuentro “Jóvenes a la Muestra”, de la MNT. “Honrada de poder participar en esa gran plataforma. Creo que es una manera de poder conocer el país y dialogar con los demás de la teatralidad de muchas formas. Me siento también muy reflexiva; va a ser una jornada grande, pero también van a ser de oportunidades de reflexión, de encuentro y de diálogo. Siempre estoy en una práctica de movimiento constante y gracias a estar con ello me ha llevado a pensar en el teatro de otra forma”, compartió. Este 2023, la MNT presentará obras presenciales, así como creaciones escénico-digitales y experiencias o exposiciones sobre hechos escénicos para participar en el Encuentro de Reflexión e Intercambio (ERI). Se eligieron un total de 36 propuestas, de acuerdo con sus dos categorías de participación, 30 son puestas en escena y seis proyectos que integrarán el ERI. La convocatoria recibió 450 del primer rubro y 44 del segundo. El programa completo con fechas, sedes y horarios, disponible en mnt.inba.gob.mx.

Yucatán

FCA celebra 61 años de formar profesionales comprometidos con la sociedad

Con más de 20 eventos académicos, deportivos y culturales, la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) celebra su 61 aniversario de fundación y de formar egresados que con sus conocimientos aportan día con día a la sociedad yucateca. Durante la inauguración de la jornada que inicia este día y finaliza hasta el 2 de diciembre, la directora de Desarrollo Académico, Marcela Zamudio Maya, destacó que esta facultad, en seis décadas, ha sido reconocida por sus grandes logros y el importante papel que ha tenido en la formación de egresados, los cuales hoy en día ocupan grandes puestos de trabajo, entregando buenos resultados a la sociedad, así como atendiendo las necesidades y desafíos que se han presentado a lo largo de más de seis décadas. “El día de hoy de manera especial me gustaría destacar la importancia de la era digital en el futuro de las profesiones y áreas de conocimiento que se desarrollan en esta Facultad. Hace más de seis décadas, esta facultad fue fundada con la visión de formar líderes en el campo de la contaduría y la administración, desde entonces, ha evolucionado y se ha adaptado a los cambios en el entorno empresarial y tecnológico”, recalcó. Agregó que la era digital está transformando radicalmente la forma en que se hacen los negocios y ejercemos nuestras profesiones, mientras que la tecnología ha traído consigo una serie de desafíos y oportunidades para las profesiones que en esta escuela se promueven. “La analítica de datos y la inteligencia artificial están revolucionando la toma de decisiones y la gestión de recursos, esto significa que los contadores públicos, administradores y profesionales de la mercadotecnia deben adquirir habilidades en análisis de datos y tecnologías digitales para seguir siendo relevantes en un mundo empresarial en constante evolución”, mencionó. En su turno, el director de la Facultad, David Suárez Pacheco, detalló que durante el mes se llevarán a cabo actividades como la conferencia «El futuro del trabajo: Los desafíos y oportunidades de la IA»; la exposición «Entre líneas», muestra pictórica con obras de Jorge Criollo; el Concurso «Talento FCA 2023″; la II Semana Emprendedora FCA 2023; la ceremonia Orgullo FCA 2023»; y el tradicional juego de softball entre el Colegio de Contadores Públicos de Yucatán (CCPY) y los Maestros de FCA. Asimismo, señaló que el próximo domingo 26 de noviembre a las 6:30 horas se llevará a cabo la Carrera conmemorativa en la entrada de la FCA, ubicada en el Campus de Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades de la UADY. Posterior al evento inaugural se realizó la conferencia «Persona clave, protección para la empresa», a cargo del maestro Alberto Pat Cervera, quien definió a este personaje como aquel cuyo rol es significativo y se convierte en alguien imprescindible en el negocio. Además, dijo, es una persona que ayuda a tener credibilidad y confianza dentro del sector en el que se desenvuelve, así como influye o es un referente en la industria y puede ser alguien clave para la competencia. Si desea consultar más a detalle el programa de actividades por el 61 aniversario de la FCA, se encuentra disponible en www.contaduria.uady.mx.

Yucatán

Arrancan actividades por el CXIII Aniversario de la Revolución Mexicana

Con motivo del inicio en Yucatán de las actividades conmemorativas por el CXIII Aniversario de la Revolución Social Mexicana, la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, en representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, encabezó esta mañana la ceremonia de Izamiento de la Bandera Nacional, acompañada de autoridades civiles y militares.   Éste acto cívico, organizado por el Gobierno del Estado en coordinación con las Fuerzas Armadas, significó el arranque del programa conmemorativo con el que durante el mes de noviembre se recordará uno de los hechos más importantes que marcó un parteaguas en la historia del México moderno, honrando a quienes en este movimiento social lucharon por defender nuestra libertad y democracia.   Minutos antes de las 8:00 horas, la titular de la SGG salió caminando del Palacio de Gobierno, junto con el comandante de la X Región Militar, General de División, Homero Mendoza Ruiz; de los representantes de los Poderes Legislativo y Judicial, y el alcalde de esta ciudad, Alejandro Ruz Castro, y se trasladó hasta el centro de la Plaza Grande del Centro Histórico de esta capital.   Con el apoyo de una escolta conformada por oficiales de las Fuerzas Armadas y también de estudiantes del Colegio “San Agustín”, Fritz Sierra izó el Lábaro Patrio a toda asta, durante la ceremonia que comenzó con los honores de Ordenanza a dicho símbolo patrio e incluyó la entonación del Himno Nacional Mexicano, contando con la presencia y participación de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). En este marco solemne, el profesor universitario Víctor Arjona Barbosa, al ofrecer una reseña histórica sobre el inicio de este histórico movimiento social, que sentó las bases para el reconocimiento de los derechos, la libertad y la democracia, hizo un llamado para aprender del pasado y que la nueva revolución que los mexicanos tengamos que realizar sea la de ser constructores de la paz.   “De la Revolución Social Mexicana algo quedó y algo pasó ya. Lo que ha quedado vigente son los principios de ‘Sufragio Efectivo’ y ‘No Reelección’ que sirvieron de bandera a la causa maderista”, manifestó el orador oficial del acto cívico, ante estudiantes de diversos planteles escolares, docentes, funcionarios de los tres niveles de gobierno y público en general.   En presencia de la magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia, María Carolina Silvestre Canto Valdés, y la diputada Carmen González Martín, representante del Poder Legislativo, explicó que ‘Sufragio Efectivo’ porque hoy como en los inicios del movimiento revolucionario, el voto ciudadano ha de ser libre y personal, ya que “una verdadera democracia no puede sustentarse sobre actos que atenten contra la dignidad humana, la legalidad y la ética”.   Del establecimiento de la ‘No Reelección’, el investigador histórico dijo que es un principio fundamental en la democracia de cualquier nación porque “la permanencia en el poder conlleva el riesgo de terminar en dictadura, como la experiencia histórica de México y otros países ha mostrado”.   “La democracia, que propicia la participación ciudadana, abre las posibilidades de cambio a través de las instituciones republicanas y los cauces del Derecho y del bien común. Mientras más democracia, más hemos de alejarnos de la violencia política y del recurso de la fuerza”, subrayó. Mientras más democracia –añadió-, más unidad y paz y más oportunidades de conciliar la libertad y la justicia, dentro de un sistema social que busque no sólo el crecimiento económico, sino también el desarrollo de las personas, un desarrollo humanista, sustentable e incluyente.   Como parte del programa de actividades, el próximo miércoles 8 de noviembre, en el municipio de Motul se llevará a cabo la ceremonia por el Natalicio de Felipe Carrillo Puerto; y ya se prepara la ceremonia de izamiento de Bandera y el desfile cívico-deportivo del 113 aniversario del inicio de la Revolución Social Mexicana, que se conmemora el 20 de noviembre.   Al acto acudieron también el General de Brigada, Horacio Flores Fonseca, comandante de la 32/a Zona Militar; el General de Ala piloto aviador, comandante de la Base Aérea Militar No. 8, Raúl Martínez Montiel; el Coordinador Estatal de la Guardia Nacional en Yucatán, Inés Meléndez Estrada; y el Capitán de Fragata Servicio de Sanidad Naval Cirujano Dentista, José Alberto Rivero Gaxiola, en representación de la 13 Zona Naval,  entre otros.  

Cultura

Honran el legado cultural de Fernando Muñoz con la Medalla “Eligio Ancona”

Fernando José Muñoz Castillo fue reconocido anoche de manera póstuma con la Medalla “Eligio Ancona” 2023, que da el Gobierno del Estado de Yucatán en coordinación con la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), por las aportaciones que hizo en vida, a la cultura de la entidad en los campos de la literatura, el cine, el teatro, la docencia y la investigación.   En representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, entregó la presea a Antonio Trujillo Muñoz y Alejandro Muñoz Martínez, sobrinos del creador, acompañada de la bisnieta que da nombre al galardón, Xhail Espadas Ancona y del Rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto.   Al hacer uso de la palabra, la funcionaria lamentó la reciente pérdida del homenajeado y señaló que “el nombre de Fernando Muñoz Castillo, nuestro merecidísimo recipiendario, es sinónimo de excelencia y gran talento, que forjó una trayectoria sostenida por la calidad de su obra, su ética artística y por su integridad profesional en diversos campos de la escritura”.   Asimismo recordó que fue una persona incansable “siempre activo, trabajador, yendo de la imaginación a la página, viajando entre sus archivos para poner en circulación un dato escondido, una antigua historia que creíamos perdida, un pasaje de nuestro teatro que habíamos olvidado. No me queda más que felicitar a nuestro querido Fernando Muñoz Castillo y decirte, que aquí se te extraña mucho, pero continuaremos recordándolo en cada palabra que nos regalaste”. Por su parte, Estrada Pinto comentó que para la universidad es un honor participar en este proceso y entrega, y agregó “es momento para transmitirle un mensaje al maestro Fernando y decirle que donde quiera que esté apreciamos mucho el trabajo que hizo, reconocemos su obra, su trayectoria y que su legado quedará por siempre”.   A nombre del galardonado, su hermano Eduardo Muñoz Castillo, agradeció que finalmente pudiera realizarse la ceremonia de manera póstuma “la entrega de la Medalla `Eligio Ancona´ una cosa que Fernando estaba muy ilusionado al recibirla, esta medalla no es más que el reconocimiento a su dilatada trayectoria artística en diferentes disciplinas”.   Destacó que “fue muy soñador e idealista hasta el último momento de su existencia, polémico en su forma de pensar, pero siempre pensando en el bien común, siempre lo que pensaba lo expresaba y en gran medida lo llevaba a la práctica en su vida cotidiana, a eso se le conoce como coherencia, algo no muy común en estos tiempos que corren”. El jurado estuvo conformado por el antropólogo Jorge Mena Rodríguez, el doctor Carlos Alberto Pérez y Pérez y la maestra Raquel Araujo Madera, quien dio lectura al laudo donde se menciona que la presea se le otorgó por su amplia trayectoria como escritor, dramaturgo, ensayista, conferencista, maestro, director de escena, curador, museógrafo, investigador de cine y teatro; considerado una de las máximas autoridades en la temática del teatro regional yucateco.   El economista y recipiendario de la edición 2018, Raúl Vela Sosa, fue el encargado de leer la semblanza de Muñoz Castillo, quien dirigió las compañías de la Universidad Juárez de Tabasco y de la Normal Urbana “Rodolfo Menéndez de la Peña” de Mérida y la Estatal Infantil de Quintana Roo.   Realizó la biografía de Sara García para la editorial Clío y el libro de biografías Las Diosas del Cine Mexicano para la Unesco. Escribió sobre el séptimo arte nacional en la revista SOMOS y trabajó como investigador invitado del Citru del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), y como asesor cultural de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).   Impartió talleres de arte en el Museo de Arte Moderno y en el proyecto Redes de Fundación Televisa. Fue director invitado de la revista Tierra Adentro. Como curador de archivo fílmico colaboró con instituciones de Tamaulipas y San Luis Potosí, en nuestro país, así como con la Universidad Martín Lutero, el Filmuseum y el Museo Etnológico, todos en Alemania.   Recibió los premios estatales “Antonio Mediz Bolio”, “Wilberto Cantón”, “Justo Sierra O`Reilly”; nacionales de Teatro JOMAR Arte y Literatura, Vicente T. Mendoza del INAH y de Teatro Histórico del INBA, así como Iberoamericano Plural de Teatro. Escribió las obras Encuentros Hollywoodenses, La sangre siempre es roja, La sensualidad se llama Ninón Sevilla, Antino, El cantar de cantares, El bosque y Movimiento.   Es autor de los libros Dramaturgos Yucatecos del Siglo XIX, El Teatro Regional de Yucatán, Héctor Herrera. El arte de hacer comedia, Dos siglos de dramaturgia regional de Yucatán. En 2020, la Sedeculta le reconoció sus 50 años de trayectoria. Colaboró en los periódicos El Nacional, Diario del Sureste, Novedades de Yucatán, Por Esto!, y en la página estamosaquí.com.   La ambientación musical de la ceremonia estuvo a cargo de la soprano Mariana Echeverría y el trovador de la Orquesta Típica Yukalpetén, Irving Cetz, quienes interpretaron los temas “Todo cambia” y “Gracias a la vida”. También estuvieron presentes la Secretaria General de la UADY, Celia Rosado Avilés; recipiendarios de la medalla de otras ediciones y funcionarios de la Sedeculta.

Reportajes

Los antiguos mitos sobre los eclipses

Desde la Antigüedad, los eclipses han fascinado a grandes culturas. Así, surgieron diversos mitos en torno a estos fenómenos, explicó Julieta Fierro Gossman, del Instituto de Astronomía de la UNAM. Era comprensible que un fenómeno de esta magnitud causara asombro. Imaginen que, estando el Sol brillante, de repente oscureciera y aparecieran las estrellas; sin duda, un espectáculo asombroso, señaló la investigadora. En ciertas culturas, se creía que el Sol era devorado por una entidad divina. Los chinos, por ejemplo, pensaban que un dragón se lo tragaba y, al hacer ruido, este lo escupiría. Una creencia similar tenían los mexicas, quienes consideraban que una deidad mordía al Sol. En 1325, durante la fundación de Tenochtitlan y al colocar la primera piedra, se presenció un eclipse. La leyenda cuenta que había un nopal con tunas rojas y maduras, interpretadas como la representación de los corazones de los sacrificados. Por ello, en la piedra fundacional se esculpió un águila posada sobre un nopal, símbolo del Sol, con una vírgula saliendo de su boca. Los españoles, al ver esta representación, pensaron que se trataba de una serpiente, pero en realidad, simbolizaba un mensaje: “Establezcanse aquí”. Las monedas mexicanas de 10 pesos muestran, por un lado, al águila con la serpiente y, por el otro, el Sol, centro del calendario azteca. En uno de los códices borbónicos, los mexicas plasmaron con imágenes las predicciones de cada día del año. De esta manera, podían anticipar lo que sucedería a un individuo según su día de nacimiento. Cuauhtémoc, por desgracia, nació en un día de año bisiesto no contemplado en el códice, interpretado como un mal presagio. Durante los eclipses, los mexicas ofrecían sacrificios de personas albinas en honor a los dioses. Las mujeres embarazadas, por su parte, se colgaban un pedernal para prevenir el nacimiento de bebés con labios leporinos. Los mayas, grandes astrónomos, observaban el cielo con un instrumento compuesto por dos varillas, una horizontal y otra vertical, para medir la posición de los astros en el horizonte. Este instrumento, similar a un astrolabio creado por los árabes, estaba equipado con una plomada y una mirilla, permitiendo observar con precisión la posición de los astros. Gracias a él, podían determinar la altitud de las estrellas, así como la hora y su ubicación. Del mismo modo que los astrónomos actuales predicen eclipses, los mayas tenían la capacidad de anticipar cuándo sucederían, dejando constancia en el códice Dresde. Observaban detenidamente los movimientos del Sol y la Luna. Conocían que las fases lunares duran 29 días y medio y que el ciclo solar es de 365 días, permitiéndoles calcular cómo estos cuerpos celestes se alinearían. La habilidad observacional de los mayas también les permitió descubrir que Venus se desplaza alrededor del Sol. Este fenómeno, conocido como tránsito de Venus, era predicho por ellos con notable exactitud.