Yucatán

Gobierno del Estado impulsa y protege el ingenio yucateco

La Secihti organizó el Taller Integral de Innovación, Propiedad Intelectual y Comercialización Tecnológica, que reunió a emprendedoras y emprendedores de Mérida, Oxkutzcab, Tixkokob y Espita. Yucatán es cuna de grandes talentos que desarrollan bienes y servicios, como es el caso del chef Edwin Alberto Medina Ac, quien busca dignificar la apicultura con productos gourmet de miel, propóleo e hidromiel, lo que lo motivó a participar en el Taller Integral de Innovación, Propiedad Intelectual y Comercialización Tecnológica, organizado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti). La capacitación, realizada en coordinación con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y la Universidad Anáhuac Mayab, reunió a 62 personas de Mérida, Oxkutzcab, Tixkokob y Espita que, como Edwin, conocieron las herramientas necesarias para proteger sus marcas, patentes, diseños industriales y modelos de utilidad, impulsando así la transferencia tecnológica. “Este curso me ha servido para colocar la metodología adecuada y abrir mi panorama en la parte de investigación y poder guiar a mi equipo de trabajo. Me han servido mucho las herramientas que me han enseñado para aterrizar mis ideas. Estoy muy entusiasmado de saber en qué otros cursos gratuitos podremos participar”, compartió Medina Ac, quien junto con su madre tiene una comercializadora llamada Goournectar, a la par que asesora otras iniciativas de ecoturismo. Al respecto, la titular de la Secretaría, Geovanna Campos Vázquez, aseguró que proteger la creatividad y las invenciones significa abrir camino al desarrollo económico y social de Yucatán. “El Gobernador Joaquín Díaz Mena ha señalado que el Renacimiento Maya debe ir de la mano de la ciencia y la innovación. Detrás de cada marca o patente está el esfuerzo de nuestra gente”, sostuvo. Desde el auditorio “Julieta Fierro” de la dependencia, se abordaron temas como la ruta de la investigación al mercado, el impulso al emprendimiento mediante propiedad industrial, la evaluación de proyectos con métricas internacionales y el Modelo de Estocolmo (KTH) de Innovación, que se está adaptando al contexto local para hacer más eficiente la transferencia tecnológica en la entidad. En su oportunidad, Mayra Patricia Mendoza Urcelay, directora Divisional de Protección a la Propiedad Intelectual del IMPI Sureste, explicó que es importante impulsar la protección industrial para poder salir al mercado y potenciar Yucatán en el ranking de innovación a nivel nacional. Asimismo, hizo énfasis en la estrecha relación que se construye con la Secretaría para promover estos temas. Por último, se invitó a la comunidad académica, personal docente, alumnado y gente con algún emprendimiento a sumarse a sus próximas actividades, entre ellas el Seminario de Propiedad Intelectual y el programa de Fortalecimiento, disponibles en formato virtual, donde se brindan asesorías y se resuelven dudas sobre invenciones y derechos de autor. La siguiente sesión se llevará a cabo el próximo 26 de septiembre y abordará el tema “Inteligencia Artificial y ciberseguridad”. Para conocer más detalles sobre esta y otras actividades, se puede consultar el sitio oficial ciencia.yucatan.gob.mx o seguir las redes sociales oficiales de la Secihti.

Cultura

Yucatán promueve lectura como herramienta para fomentar cultura de paz

El Fondo de Cultura Económica y el Programa Nacional de Salas de Lectura, en coordinación con la Sedeculta, reciben a mediadoras y mediadores de pueblos originarios de México en el 2º. Encuentro Interestatal Zona Sur. La voz de mediadoras de Salas de Lectura de pueblos originarios de México resonó durante el inicio del Segundo Encuentro Interestatal Zona Sur de Mediación Lectora al afirmar que promover el hábito lector es un elemento esencial para fortalecer la identidad de los territorios, tejer comunidad y fomentar una cultura de paz. Desde el escenario del teatro Armando Manzanero de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y pronunciándose en sus lenguas originarias, Marina Carrillo Díaz, de Nayarit; Flor Sewá Morales Moreno, de Chihuahua; Silvia Interián Espadas, de Yucatán; Pascuala Hernández, de Veracruz, y Nadia Rodríguez Ramírez, de Guanajuato, destacaron las salas de lectura como espacios de diálogo donde se expresa lo que se piensa y lo que se siente en comunidad. En representación de sus estados y pueblos celebraron la realización de este encuentro denominado Palabra, Voz y Mediación Lectora, organizado por el Fondo de Cultura Económica (FCE) y el Programa Nacional de Salas de Lectura (PNSL), en coordinación con la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). El Encuentro contó con la representación y respaldo de autoridades de Cultura de Veracruz, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, así como mediadoras y mediadores de esos estados y de 13 más de la Mesa de Pueblos Originarios del PNSL, convirtiendo este evento en un punto de encuentro nacional. En conferencia de prensa previa, el director general del FCE, Paco Ignacio Taibo II, señaló que el evento debe convertirse en un espacio para planear cómo ampliar el Programa Nacional de Salas de Lectura, elegir los libros que la gente quiera leer y crear redes entre las comunidades. “De este encuentro tienen que salir las solicitudes, los planes para ampliarlo, para mover el Librobus, para elegir los libros que la gente le interese leer; para crear redes, conexiones, para formar un montón de complicidades, intercambios de experiencia y construcción de lectores”, afirmó. Por su parte, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño se refirió a los esfuerzos hechos en el estado para promover la lectura con el impulso a los programas en las bibliotecas y centros culturales, así como con la entrega de acervos de libros a mediadoras y mediadores. Indicó que el Gobierno del Estado ha puesto énfasis no solo en la lectura, sino también en promover la escritura, en español y en lengua maya a través de talleres o convocatorias como el Premio de Poesía en Lengua Maya Isaac Carrillo Can, lanzado en la actual administración bajo la visión del Renacimiento Maya. El 2º. Encuentro Interestatal Zona Sur de Mediación Lectora –que concluye este domingo 7- tiene como objetivo central crear un espacio para la reflexión y el intercambio de saberes, donde se aborde el papel de las lenguas originarias, la participación de mujeres en el fomento lector, entre otros temas. Como parte de las actividades, el programa del evento incluye conferencias con la fundadora de la Brigada para Leer en Libertad, Paloma Saiz Tejero y la escritora y pedagoga Norma Muñoz Ledo, así como la presencia del Librobús del FCE que estará ubicado frente a la Catedral de Mérida, a un costado de la Plaza Grande. Posterior a la inauguración, Taibo II y el sociólogo y escritor Armando Bartra compartieron un conversatorio con las mediadoras y mediadores en el que resaltaron la importancia de promover lecturas sobre historia y principalmente entre la población adolescente. Durante esa charla, ambos autores se refirieron a las luchas sociales que personajes como Elvia Carrillo Puerto, Felipe Carrillo Puerto y Rosa Torre realizaron en la región, principalmente para dignificar a la población maya y exigir derechos para las mujeres. El acto inaugural cerró con la armonía de la música yucateca con un concierto de la Orquesta Típica Yukalpetén, bajo la dirección del maestro Pedro Carlos Herrera.

Yucatán

UADY abre convocatoria de los Talleres de Artes Visuales para la comunidad en general

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Facultad de Arquitectura, abrió la convocatoria para participar en los Talleres de Artes Visuales, que se llevarán a cabo de septiembre a octubre en el Campus de Arquitectura, Hábitat, Arte y Diseño. Se trata de un espacio abierto a la comunidad en general, pensado para adolescentes, jóvenes y adultos interesados en adentrarse al mundo del arte digital sin necesidad de cursar una carrera profesional. En esta primera edición se impartirán tres talleres: Introducción al Modelado 3D con Blender (viernes de 17:00 a 19:00 horas). Diseño con Adobe Photoshop (sábados de 9:00 a 11:00 horas). Introducción a la Ilustración Digital (sábados de 11:00 a 13:00 horas). Cada curso consta de cinco sesiones de dos horas, impartidas en la sala de cómputo de la Facultad de Arquitectura, equipada con tecnología actualizada y software original, lo que permite a los participantes trabajar directamente en un entorno profesional, sin necesidad de llevar equipo propio. El maestro Juan José Sabido Bastarrachea, egresado de la Licenciatura en Artes Visuales de la UADY y docente responsable del curso de Ilustración Digital, destacó que estos talleres buscan brindar a la comunidad herramientas creativas accesibles y aplicables en la vida académica y profesional. Las inscripciones se realizan en la Facultad de Arquitectura, directamente en caja (de 9:00 a 16:00 horas) o mediante transferencia bancaria. Para más información, las personas interesadas pueden comunicarse con el maestro Adrián Contreras, coordinador del área de Educación Continua, al teléfono (999) 928-5215 extensión 118. Con esta oferta académica, la UADY acerca el arte y la tecnología a la sociedad, fomentando la creatividad y la formación continua en un ambiente incluyente y accesible.

Yucatán

Estudiantes de la UPY desarrollan soluciones sostenibles para Yucatán y Texas

Con propuestas para mitigar el calor y evitar la contaminación de acuíferos, estudiantes de la UPY fortalecen la cooperación académica con Texas. Estudiantes de la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) destacaron en Texas A&M University al presentar proyectos de investigación orientados a atender problemas reales con innovación, como es el desarrollo de un sistema de enfriamiento sostenible para aminorar el calor y la protección de las fuentes de agua afectadas por la actividad ganadera. Durante su estancia en Texas, donde participaron en el International Research Alliance Program (IRAP), en colaboración con la A&M University, las y los estudiantes de UPY Daniela Sosa Moreno, Naomi Hernández Rosas, Ana Grajales Rodríguez, Emir Humberto Magaña Patrón, Jorge Alexis Medina y Alejandro Ramírez Quintal, propusieron soluciones a problemáticas que afectan tanto a la Península de Yucatán como a la región de Texas. Entre los proyectos destacó la adaptación del “Malqaf”, un sistema de enfriamiento pasivo ancestral de Medio Oriente que no utiliza electricidad, ya que funciona como un “cazador de viento” para refrescar los hogares. Esta propuesta fue desarrollada por Daniela Sosa Moreno, Emir Magaña Patrón, Giselle Hernández, Alexandra Vázquez y Renzo Tognetti, quienes trabajaron en conjunto con universitarios texanos para diseñar una alternativa económica y ecológica, que reduzca el uso del aire acondicionado, inaccesible para muchas familias de bajos ingresos en Yucatán y Texas. A través de modelos teóricos y simulaciones en Python, el equipo demostró que un “Malqaf” modificado puede ser tan eficiente como un ventilador de techo, con la ventaja de disminuir significativamente el consumo de energía y la huella de carbono. Las investigaciones se enfocan en mitigar la alta humedad de ambas regiones, proponiendo la integración de mejoras como deshumidificadores y filtros de aire. El objetivo final es diseñar un sistema replicable y asequible, elaborado con materiales locales, que alivie la carga económica y mejore la calidad de vida de las comunidades en situación de vulnerabilidad. Otro proyecto crucial busca frenar la contaminación de aguas subterráneas por estiércol de ganado, un problema crítico en zonas con alta vulnerabilidad hidrogeológica, como Texas y la península de Yucatán. El trabajo, liderado por Naomi Hernández Rosas, en colaboración con estudiantes de la A&M analiza cómo el manejo inadecuado de los desechos pecuarios provoca la infiltración de compuestos nocivos como nitrógeno, fósforo y patógenos en los acuíferos, principales fuentes de agua potable. La investigación utiliza datos de campo y experimentos a escala, y evalúa métodos innovadores para la disposición del estiércol, incluyendo el uso de catalizadores microbianos y sistemas de zanjas ecológicas. El objetivo es identificar prácticas que no solo protejan la calidad del agua, sino que también promuevan la sostenibilidad agrícola. Este tipo de estudios es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y ambiental de las comunidades que dependen de estas fuentes de agua. La participación de las y los estudiantes de la UPY en el programa IRAP de la Texas A&M University fortalece los lazos académicos e impulsa la búsqueda de soluciones sostenibles a desafíos compartidos.

Yucatán

Cobay Tizimín recibirá laboratorio rehabilitado, equipo de cómputo y cancha de fut-7

Al encabezar el inicio del semestre 2025-B del Colegio de Bachilleres de Yucatán (Cobay), el Gobernador Joaquín Díaz Mena anunció una serie de mejoras para el plantel de Tizimín, que incluyen la rehabilitación del laboratorio de química, el equipamiento del salón de cómputo y la construcción, para 2026, de una cancha de fut-7. Al dar la bienvenida a las alumnas, alumnos, así como al personal académico, administrativo y manual del plantel tizimileño, donde fue maestro hace 30 años, el mandatario estatal reiteró su compromiso de trabajar para que, en Yucatán, los jóvenes tengan oportunidades de estudiar en condiciones dignas. “Estamos invirtiendo en diversas escuelas de Yucatán un total de 477 millones de pesos durante este año 2025 y hemos puesto en marcha el programa Cobay de 10, que busca convertir cada plantel en un espacio de mejor calidad y con salones seguros, para que nuestra juventud tenga un mejor Cobay”, destacó Díaz Mena. Aunado a ello, el titular del Ejecutivo estatal indicó que se está apoyando a las madres y los padres de familia con útiles escolares, zapatos y chamarras para estudiantes del nivel básico, y con las becas Benito Juárez y Rita Cetina Gutiérrez. También, el Gobernador resaltó el apoyo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo: “Todo esto no sería posible si no contáramos con su apoyo, quien respalda de manera incondicional el proyecto de Renacimiento Maya”. El director general del Colegio de Bachilleres de Yucatán, Didier Barrera Novelo, agradeció al Gobernador por el gran cariño y respaldo a este subsistema, el cual queda demostrado en las acciones de mejora de la infraestructura de sus planteles, como en el caso de Tizimín, donde llegó con buenas noticias para la comunidad escolar. “Hoy tenemos el honor de que el Gobernador esté aquí con nosotros, porque sabe las necesidades del plantel y se identifica con todos ustedes, a quienes les digo que tengan la seguridad de que estaremos muy atentos a todas las actividades y necesidades del mismo”, añadió. Finalmente, Barrera Novelo destacó esta visita por parte de Díaz Mena, toda vez que, desde la inauguración de este plantel, no había recibido en sus instalaciones a ningún otro Gobernador. Por su parte, el titular de la Secretaría de Educación (Segey), Juan Balam Várguez, explicó que este nuevo semestre y curso escolar ya corresponde al bachillerato nacional, lo que da la certeza de que en cualquier preparatoria se ofrecerá la misma calidad educativa y los mismos planes de estudio. Agregó que cuando los jóvenes concluyan sus estudios, obtendrán dos certificados: el de bachillerato y otro que respalda las competencias acordes con su preparación.

Yucatán

Gobernador Díaz Mena renueva escuela con casi 100 años de historia en Progreso

En la ceremonia oficial de inicio del ciclo escolar 2025-2026, el mandatario entregó la rehabilitación total de la Escuela “Mártires de Chicago”, en la cual se invirtieron 5.8 millones de pesos. Con el inicio del ciclo escolar 2025-2026, el Gobernador Joaquín Díaz Mena entregó la rehabilitación integral de la escuela “Mártires de Chicago”, referente educativo del municipio de Progreso obra que forma parte de los más de 477 millones de pesos que la administración estatal invierte en la mejora y construcción de planteles escolares en todo Yucatán. “Cada peso invertido en la educación es una semilla que dará frutos en el futuro de nuestras niñas, niños y jóvenes. Como hijo y esposo de maestra, y también exdocente, sé del esfuerzo que hacen las familias para que sus hijos estudien, por eso vamos a seguir apoyando la educación”, expresó el mandatario, quien detalló que en este plantel se realizó una inversión de 5.8 millones de pesos. Acompañado de su esposa, la Presidenta Honoraria del DIF Yucatán, Mtra. Wendy Méndez Naal, el Gobernador recordó que a este esfuerzo se suman los programas del DIF Yucatán y de la Secretaría de Bienestar, que entregan desayunos escolares, zapatos, camisas, mochilas, útiles y, próximamente, chamarras, apoyos que representan un ahorro aproximado de tres mil pesos por estudiante para las familias yucatecas. Durante su intervención, Díaz Mena anunció que, gracias al apoyo de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, Yucatán contará con becas universales para alumnas y alumnos de escuelas públicas de nivel medio superior y superior, además de la Beca Rita Cetina Gutiérrez, que se ampliará próximamente a nivel primaria para asegurar que ningún estudiante quede sin respaldo económico. “Hoy les tengo una buena noticia de parte de nuestra Presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo: ya tenemos becas en nivel superior, en preparatoria y para todos los alumnos de escuelas públicas. En secundaria ya se hizo el censo de la Beca Rita Cetina y en las próximas semanas comenzará el censo para becas en nivel primaria”, puntualizó el Gobernador. La entrega de la obra se realizó en un ambiente de entusiasmo, con la participación de madres y padres de familia que gestionaron esta rehabilitación a través del Facebook Live del mandatario, así como maestras, alumnos y autoridades locales. Las y los beneficiarios agradecieron el compromiso del Gobierno estatal para responder a una demanda histórica de la comunidad educativa de Progreso. En su intervención, la Presidenta Honoraria del DIF Yucatán informó que, además de la rehabilitación integral de la escuela, se implementará el programa de desayunos escolares, que beneficia a niñas y niños en todo el estado. La iniciativa forma parte de los esfuerzos del Gobierno del Renacimiento Maya para fortalecer el bienestar infantil y garantizar condiciones óptimas para el aprendizaje. “Estamos conscientes de que la alimentación influye directamente en el desempeño escolar. Por ello, con el Renacimiento Verde aseguraremos que cada niña y niño tenga acceso a una nutrición adecuada mediante desayunos en modalidad fría y caliente”, afirmó Méndez Naal. Por su parte, la secretaria de Bienestar, Fátima Perera Salazar, informó que, con una inversión conjunta de 169 millones de pesos, se han distribuido 267 mil paquetes escolares para estudiantes de nivel básico, tanto de primaria como de secundaria. Agregó que la dependencia ha entregado 404 mil camisas y próximamente se sumarán 202 mil chamarras. “Esta iniciativa, que refleja el compromiso de un Gobierno que atiende, entiende y cumple, ha llegado ya a 106 municipios a través de 14 rutas en el interior del estado y 5 en la ciudad de Mérida”, subrayó. En su mensaje, el titular de la Secretaría de Educación, Juan Balam Várguez, reafirmó el compromiso institucional de mejorar la infraestructura educativa así como garantizar que cada escuela ofrezca espacios seguros, dignos y propicios para el desarrollo integral de las y los estudiantes.

Deportes

UADY invita a la III Carrera del Instituto Confucio, a realizar este 28 de septiembre

El Instituto Confucio de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) invita a la comunidad universitaria y al público en general a participar en la tradicional Carrera y Caminata, que en esta edición busca celebrar el natalicio de Confucio y el Día Mundial de los Institutos Confucio. La cita será el próximo domingo 28 de septiembre, en el Parque de las Américas, donde en punto de las 6:30 horas se hará el disparo de salida para la carrera de 5 kilómetros; cinco minutos después, a las 6:35 horas, arrancará la caminata de 3 kilómetros, en modalidad pet friendly, ideal para que familias completas puedan sumarse a esta fiesta cultural y deportiva. Pamela Cristales Ancona, directora ejecutiva del Instituto Confucio UADY, invitó a la población yucateca a asistir a este evento. “Queremos que este evento sea un espacio de encuentro para todas y todos, donde además de ejercitarnos, podamos celebrar juntos el legado de Confucio y la importancia de los Institutos Confucio en el mundo”, señaló. Las inscripciones ya están abiertas a través de Vive Deportes, quienes se registren tendrán la oportunidad de participar en diversas rifas: los 200 primeros inscritos en la carrera y los primeros 100 en la caminata accederán automáticamente a sorteos de productos promocionales del Instituto Confucio, así como obsequios donados por la Embajada de China en México. En cuanto a la competencia, se contará con cinco categorías en ramas femenil y varonil, premiando a los tres primeros lugares de cada una. Los reconocimientos consisten en efectivo, kits promocionales y becas para estudiar chino mandarín en la modalidad presencial durante el curso enero-junio 2026. “Las becas podrán ser transferibles, de manera que, si una persona gana el beneficio, puede decidir que sea un familiar quien aproveche la oportunidad de aprender chino mandarín”, comentó Cristales Ancona. Además de la premiación, las y los asistentes podrán disfrutar de un ambiente festivo con la tradicional Danza del León, como parte de la conmemoración del 28 de septiembre, fecha reconocida como el natalicio de Confucio y la creación de los Institutos Confucio en el mundo. “Esta será la tercera ocasión en que organizamos la carrera, lo más valioso es que combina deporte, cultura y comunidad en un mismo evento”, subrayó la directora ejecutiva del Instituto Confucio.

Yucatán

UTM, lista para el ciclo escolar 2025-2026

La Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) se prepara para dar inicio al ciclo escolar 2025-2026 el próximo 8 de septiembre, con la incorporación de más de 3,800 estudiantes en sus 17 programas educativos, fortaleciendo así su papel como una de las instituciones de educación superior tecnológica más relevantes de Yucatán. Desde el 1 de septiembre, personal administrativo y docente se reintegró plenamente a sus labores, participando en talleres de actualización diseñados para reforzar las competencias académicas y asegurar una enseñanza de calidad en las aulas. Estas acciones forman parte del plan de preparación que busca garantizar un arranque ordenado y exitoso para toda la comunidad universitaria. En coordinación con la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (Segey), la UTM pone a disposición sus laboratorios especializados de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), contribuyendo a la formación de estudiantes y al fortalecimiento del sistema educativo en la entidad. Como parte de la planeación institucional, se realizó la Primera Sesión Extraordinaria de la Junta de Gobierno, en la que se definieron lineamientos académicos y administrativos, incluyendo calendarios de clases, organización de actividades y periodos vacacionales. La universidad también promueve el orgullo y sentido de pertenencia entre su comunidad mediante la distribución de artículos con identidad institucional, como parte de las acciones que refuerzan el vínculo entre estudiantes, docentes y personal administrativo. Con estas acciones, la Universidad Tecnológica Metropolitana reafirma su compromiso de brindar una educación innovadora, incluyente y vinculada con la sociedad, sumándose a la visión del Renacimiento Maya que impulsa el Gobierno del Estado para detonar el desarrollo social, cultural y económico de Yucatán.

Yucatán

Yucatán inicia ciclo escolar con vigilancia integral de la SSP

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) reforzó sus acciones preventivas y de vigilancia para garantizar un regreso a clases seguro en Mérida y municipios del interior del Estado, protegiendo a estudiantes, tutores y docentes durante todo el ciclo escolar.   Durante el operativo, personal de la Secretaría realizó patrullaje terrestre en el periférico y principales avenidas de la capital, supervisando la velocidad con equipos de alta precisión. En escuelas con alta afluencia, se apoyó la regulación del tránsito y el cruce seguro de peatones.   Asimismo, el helicóptero de la corporación efectuó sobrevuelos sobre las vialidades más transitadas, mientras que desde el Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo e Inteligencia (C5i) se monitorearon accesos a municipios y zonas de mayor circulación vehicular, informando a las unidades en campo para agilizar la movilidad. Las imágenes en tiempo real también se compartieron a través de plataformas oficiales para mantener informada a la ciudadanía.   Hasta ahora, el operativo se ha desarrollado sin incidentes que pusieran en riesgo a la comunidad educativa.   La SSP exhorta a la población a conducir con responsabilidad, respetar las indicaciones de los oficiales y reportar cualquier situación de emergencia al 9-1-1. También invita a los planteles educativos a realizar verificaciones periódicas de sus instalaciones durante todo el ciclo escolar.   La dependencia estatal reconoció el compromiso de las y los elementos operativos en tierra, aire y desde el C5i, así como la coordinación con autoridades municipales, cuyo trabajo conjunto permitió un regreso a clases ordenado y seguro para todas y todos los yucatecos.  

Reportajes

¿Por qué se nos olvida lo que íbamos a hacer?

Te ha pasado que vas decidido, cruzas la puerta… y de pronto, olvidas por completo qué ibas a hacer? Esta desconcertante experiencia es más común de lo que se piensa y tiene una explicación científica. En entrevista para UNAM Global, Laura Elissa Ramos Languren, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, explicó que esto ocurre cuando la atención está centrada, por ejemplo, en una película. “Si te levantas a la cocina por un refresco, pero al llegar olvidas a qué fuiste, es porque tu mente seguía enfocada en la historia de la televisión”. En otras ocasiones simplemente no se presta atención en dónde se dejan las llaves y, al buscarlas, surge la pregunta: “¿dónde las dejé?”. Esto puede deberse a una falla de atención, señala la especialista, ya que la memoria funciona como una mesa de trabajo mental donde se colocan las tareas que se realizan. Y, a veces, simplemente se olvidan. ¿Es normal tener olvidos? Sí, es completamente normal tener olvidos a lo largo de la vida, y estos pueden acentuarse con la edad. “Si mientras guardaba las llaves recibí una llamada telefónica, alguien me habló y además se me cayó el celular, son demasiadas tareas al mismo tiempo. El cerebro dará prioridad a alguna de ellas”, explicó. “Recupero el celular para que no se rompa, contesto la llamada o presto atención a la persona… y al final no puse atención a en dónde dejé las llaves”. Cuando el cerebro se satura Cuando el cerebro se llena de múltiples actividades, se genera estrés. Al igual que un celular con muchas apps abiertas —aunque solo veamos una en pantalla— el sistema sigue trabajando. Esa demanda provoca saturación, dificultad para concentrarse y, en consecuencia, olvidos. Por eso es importante priorizar la información que realmente se quiere guardar, añadió la académica universitaria. ¿Cuándo hay que preocuparse? Sin embargo, si los olvidos son frecuentes, puede ser necesario considerar si hay algún evento que afecte la memoria, como un proceso neurodegenerativo o un deterioro cognitivo. En esos casos, la académica recomendó acudir con un especialista que evalúe las funciones cognitivas. ¿Las mujeres pueden hacer varias cosas al mismo tiempo? En realidad, no es que las mujeres puedan hacer varias tareas simultáneamente. Existe un término llamado ejecución dual que plantea que podemos alternar entre tareas, pero no realizarlas todas al mismo tiempo ni con igual eficacia. Sin embargo, es cierto que el cerebro de las mujeres —sobre todo cuando son madres— se modifica para atender muchos más estímulos. Por ejemplo, pueden identificar el llanto de su bebé entre varios. Experimentos han demostrado que, entre grupos de niños, las madres reconocen fácilmente la voz de su hija o hijo. “El cerebro se adapta de tal manera que permite a las mujeres atender a sus hijos y a sí mismas al mismo tiempo. Quizá esto tiene que ver también con el contexto social. A las mujeres se les ha asignado la carga de las labores domésticas y la crianza”, apuntó Ramos Languren. Por eso parece que las mujeres “pueden con todo”, pero en realidad ha sido una exigencia del propio sistema. A los varones no se les impone esa misma carga. Cambios en el cerebro materno Desde el punto de vista neurológico, en el cerebro femenino se observan más conexiones interhemisféricas, es decir, entre el hemisferio izquierdo y derecho. También hay cambios en estructuras como: el hipocampo (clave para la memoria explícita y espacial), y la corteza cerebral, que sufre adaptaciones hormonales durante el embarazo, la lactancia y los primeros años del bebé. ¿Por qué? Las mujeres son las responsables de cuidar una nueva vida. Por eso el cerebro evolucionó de una manera para prestar atención al cuidado de un ser que está a su cargo y que al mismo tiempo, no dejen de cuidarse a sí mismas. Niebla mental: otras causas Existen padecimientos que pueden causar lo que se conoce como niebla mental, como el hipotiroidismo o trastornos del estado de ánimo que provocan desorientación y confusión. Por ejemplo, no saber qué día es o despertar de una siesta sintiendo que se durmió toda la noche. También se han reportado olvidos como secuela del COVID-19: desde no recordar a dónde se iba hasta no saber por qué se salió de casa o qué se iba a hacer. Multitarea: ¿una trampa cotidiana? En la actualidad, se espera que las personas sean multitareas, pero eso no es lo ideal para el cerebro. Lo mejor es mantener la atención en lo que se hace en el momento. “Nos han hecho creer que debemos estar en todo y ser exitosos. Ver una película, conversar, limpiar, todo al mismo tiempo”, explicó la especialista. Esta exigencia constante impide una correcta regulación de la atención. Si se continúa así en el día a día, la atención se debilita. ¿Se puede entrenar la atención? Sí. La atención se puede entrenar, y con ella también la memoria. Son procesos que van de la mano. “Cuando nos distraemos, solemos hacer un esfuerzo consciente por recapitular y recordar lo que íbamos a hacer. Es como regresar el casete”, dijo. Una persona no puede aprender algo si no está atenta o atento. No se puede pasar una información a la memoria de largo plazo sin concentración. Por ejemplo, al aprender un nuevo idioma, si no se pone atención en las palabras, difícilmente se almacenarán. ¿Cómo mantener un cerebro sano? Laura Elissa Ramos Languren recomienda seguir varias estrategias: 🍎 Comer de forma balanceada, ya que una buena nutrición favorece las conexiones entre las neuronas. ❤️ Cuidar la salud cardiovascular, ya que el cerebro depende del flujo sanguíneo, la glucosa y el oxígeno. 🩺 Mantener controlados los niveles de presión arterial y grasas en sangre. 🏃‍♀️ Realizar ejercicio regularmente. La actividad física oxigena el cerebro y favorece el aprendizaje. 🧠 Mantener el cerebro activo: aprender un idioma, jugar ajedrez, resolver ejercicios de estimulación, socializar, platicar con familia, amistades o vecinos. El cerebro tiene un fuerte componente social, y la amígdala —una región clave para procesar emociones— se fortalece con las conexiones humanas reales.