Yucatán

UADY fortalece la relación bilateral con China 

El Instituto Confucio de la Universidad Autónoma de Yucatán (IC-UADY), realizó un sólido trabajo durante 2023 representando una importante plataforma educativa y consolidando sus 16 años de trabajo, reconoció el vicepresidente de la Universidad de Sun Yat-Sen (SYSU), Zhongzhi Tai, durante la Reunión de Administración entre ambas organizaciones. Ante autoridades de la UADY, encabezadas por el rector Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó que el éxito en los trabajos realizados este 2023 deja constancia de la cooperación bilateral de las instituciones y fortalece los lazos entre China y México. “La educación es muy importante, por ello desde la Universidad Sut Yat-sen nos hemos comprometido a cultivar talentos con espíritu innovador e impulsar la cooperación internacional. En este proceso, el Instituto Confucio de la UADY, proporciona una importante plataforma para que las personas de China y México profundicen el entendimiento cultural y educativo”, señaló. Aseguró que a través del aprendizaje del idioma Chino Mandarín, los jóvenes pueden obtener una comprensión más profunda de la historia, la cultura y la sociedad de este país, además de que representa una inversión educativa, económica y social con México. En esta reunión, realizada en el salón de Rectores del Centro Cultural Universitario, se informó que durante 2023, el IC-UADY tuvo una matrícula de 712 estudiantes, de los cuales 585 son de Mérida, 86 de Campeche y 50 de Cancún, lo que representa un 1.5 por ciento más que en 2022. Además, se organizaron 30 actividades en las que participaron 2 mil 500 personas, entre las que destacan: el Año Nuevo Chino, la Carrera del Instituto Confucio, su participación en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán, visita a distintas escuelas y su participación en eventos locales organizados por la Embajada de China y los gobiernos estatal y municipal. De igual manera, se detalló que integrantes de este instituto participaron en el VI Congreso Internacional de China, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), además de que egresaron ocho estudiantes pertenecientes a la Segunda Generación del Programa Académico con HSK 4. Al hacer uso de la palabra, el rector Estrada Pinto recordó a la comitiva china que desde 2007 inició esta colaboración mediante la firma de dos convenios, uno para el intercambio académico y estudiantil, y otro para el funcionamiento del IC-UADY. Lo anterior, añadió, ha dado como resultado que en 16 años más de 12 mil 500 estudiantes se han matriculado al curso del idioma chino y más de 300 estudiantes han visitado el país oriental para aprender del idioma y la cultura durante un semestre o un año académico; de igual manera, cinco jóvenes tienen la oportunidad de realizar una maestría en la SYSU. “La Universidad de Sun Yat-sen representa la ventana a China para nuestros profesores y estudiantes, espero que la UADY también sea esa ventana a México y su cultura para ustedes. Durante estos 16 años la UADY ha recibido 4 directores chinos y más de 70 profesores nativos”, precisó. Agradeció el apoyo de los voluntarios y profesores chinos al IC-UADY, incluso durante la pandemia, y afirmó que existen grandes oportunidades para que ambas instituciones desarrollen una relación más fuerte que garantice una larga colaboración. Antes de finalizar el encuentro, Zhongzhi Tai extendió la invitación para que el IC-UADY pueda participar en las celebraciones por los 100 años de la SYSU. Además, en este mismo encuentro, fueron aprobados el presupuesto y el plan de trabajo para 2024, donde se contemplan diversas actividades.

Yucatán

UADY conmemora la lucha de las mujeres por una vida libre de violencia

En el marco del “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) conmemoró la lucha por los derechos de las féminas al hacer un recuento de los obstáculos, avances y retos; así como presentar una obra de teatro para recordar a quienes han sido promotoras de este movimiento. En la ceremonia, la responsable del Programa Institucional de Igualdad de Género (Progénero), Leticia Paredes Guerrero, destacó que este organismo trabaja en la transversalización e institucionalización de la perspectiva de género, que busca incorporar dicho enfoque y los principios de no violencia y discriminación en los diversos grupos de población que integran la comunidad universitaria: el personal directivo, docente, administrativo, manual y alumnado. “Asimismo, se ha trabajado y se continúa haciendo en propuesta para la incorporación de forma explícita de la igualdad de género y no violencia en el conjunto de normativas y documentos claves que dan soporte a la Universidad”, mencionó. Para lograr lo anterior, enfatizó que desde Progénero se han realizado durante 2023 más de 100 actividades, en las cuales han participado poco más de cinco mil personas de la comunidad universitaria. Lo anterior, al describir que en Yucatán la prevalencia de la violencia hacia las mujeres fue de 71.4 por ciento, cifra mayor a la media nacional. Además, agregó que las entidades con mayor prevalencia de agresión a féminas en el ámbito escolar fueron Querétaro con un 29.4%, Ciudad de México con 25.4% y Yucatán con 24.8% por ciento. Agregó que, en el caso de la UADY, la última encuesta que realizó Progénero en 2021 sobre violencia de género digital, el 74 por ciento señaló que había vivido al menos una experiencia de este tipo. “Esta numerología nos da cuenta de que la violencia contra las mujeres es una realidad nacional y local. Visibilizar esta problemática nos permite desarticularla, ya que las Instituciones de Educación Superior son responsables de crear las condiciones para que la educación sea libre de violencia”, subrayó. En su mensaje, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, celebró la presencia de estudiantes de las distintas facultades de la Universidad, ya que ellos son un agente de cambio muy importante en este tema. “Tenemos la esperanza de que ustedes puedan cambiar esta situación en el futuro, algo que se ha tenido por muchísimos años y que si no llevamos a cabo acciones importantes va a continuar, por ello tenemos que romper este patrón”, enfatizó. Asimismo, destacó la labor que realizan los programas Progénero y Estar Bien UADY al visibilizar y crear acciones en la materia como conferencias, mesas panel, diplomados, talleres, obras de teatro, entre otras. Para finalizar, los asistentes disfrutaron la obra de teatro “El Siglo de las Mujeres” que combina lo documental con lo ficcional, concebida como un tejido de acciones, monólogos, diálogos, elementos multimedia, canciones y diferentes recursos sonoros que abordan la discriminación histórica de la mujer, la inequidad, las tradiciones y costumbres y las luchas, así como los avances y logros, a partir del Primer Congreso Feminista en Yucatán y en México que se realizó el 13 de enero de 1916 en el Teatro José Peón Contreras en Mérida. Asimismo, visibiliza a grandes luchadoras por los derechos de las mujeres como Elvia Carrillo Puerto, Rita Cetina, Consuelo Zavala, Felipa Poot, Rosa Torre, Beatriz Peniche, entre otras.

Yucatán

Hacen un llamado para eliminar estigmas del VIH y SIDA 

“Yo puedo tener una infección en mi cuerpo y ninguno de ustedes saberlo porque no tengo ninguna manifestación”, reveló Gabriela Pérez Ávalos, directora del Centro de Atención de Infecciones de Transmisión Sexual “Wallness Center Mérida”. Al impartir la conferencia “El VIH ya no mata, el estigma si” en el salón de usos múltiples de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), recordó que hasta hace algunos a virus como el VIH se les llamaba enfermedades de trasmisión sexual (ETS), pero que después de años de estudios y de detectar que no todas las ETS producen síntomas, se le cambió el nombre por infecciones de trasmisión sexual (ITS). En ese sentido, explicó que “la principal diferencia entre el VIH y el SIDA es que le VIH es solo el virus de inmunodeficiencia humana, es la infección como tal, y el SIDA es un síndrome de inmunodeficiencia adquirida, es decir es un conjunto de signos, síntomas y enfermedades, que se adquieren del medio ambiente”. En la plática como parte de las actividades de la Semana de Psicóloga, la especialista recalcó que toda ITS tiene que ver con una práctica de contacto sexual y que virus como el VIH solo se transmiten de esa forma, o bien, con alguna práctica de riesgo que involucren fluidos como la sangre, el semen, líquido pre eyaculatorio, fluidos vaginales y leche materna. Además, mencionó que las vías de infección son únicamente los ojos, boca, pene, vagina, vulva, ano o heridas. Informó que el VIH lo que hace es matar las células de defensa (CD4) que son las células afectadas, es decir, que las disminuye a un nivel que se empieza a presentar síntomas de SIDA, una etapa avanzada del virus. Pérez Avalos detalló que “la infección aguda es la entrada del virus al cuerpo hasta la seroconversión completa de aproximadamente 30 días y la infección reciente se produce desde la seroconversión hasta la estabilidad de la carga viral VIH, y va desde los 130 a los 180 días de la exposición”. Posteriormente, continuó, se presenta la fase crónica o de latencia clínica cuando el portador es asintomático y en esta etapa el virus se multiplica incesantemente. Aclaró que esto no quiere decir que todas las personas que viven con el virus estén en etapa de sida, ya que se puede vivir con el virus sin presentar síntomas de SIDA durante muchos años, si se lleva control con pruebas de carga viral frecuente y un tratamiento adecuado. Informó que, si bien en la actualidad el VIH no es una sentencia de muerte para las personas portadoras, el diagnóstico oportuno evita que el virus produzca daños irreversibles y cualquier persona que lo solicite puede obtenerlo, debido a que las pruebas son gratuitas y confidenciales, así como de otras ITS como sífilis y hepatitis C. Para finalizar, la experta exhortó a la audiencia a prevenir el VIH “siempre al tener relaciones sexuales usen condón”, e invitó a los asistentes a realizarse pruebas de ITS por lo menos una vez al año. “En Wallness Center Mérida realizan pruebas rápidas de cuarta generación y con una sola muestra de sangre se pueden detectar tres infecciones de transmisión sexual, VIH, Sífilis y Hepatitis C, aplicadas con pre y post consejería”, finalizó.

Yucatán

Mauricio Vila sigue acercando apoyos sociales a las familias del interior del Estado

Samahil, Yucatán, 25 de noviembre de 2023.- El Gobernador Mauricio Vila Dosal continúa apoyando la economía y mejorando la calidad de vida de familias de Samahil, a quienes este día entregó certificados de acciones de vivienda y chamarras del programa Impulso Escolar, para proteger a los niñas, niños y jóvenes de las bajas temperaturas que trae la temporada invernal a la entidad. En gira de trabajo por este municipio, el Gobernador junto a las titulares de las Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo; y de las Mujeres (Semujeres), María Cristina Castillo Espinosa, también distribuyó equipamiento a Casas y Espacios de Cultura y puso en funcionamiento el Instituto Municipal de la Mujer. Acompañado del alcalde anfitrión, Samuel Mayen Poot, Vila Dosal aprovechó la oportunidad para dar a conocer los beneficios de la nueva Tarjeta Universal de la Salud, mediante la cual se ofrecerán, en todos los Centros de Salud atención médica durante las 24 horas, 6 días a la semana, servicios de laboratorio para análisis clínicos, ultrasonido y atención psicológica. Recordó que en breve los Asistentes del Pueblo visitarán a las familias de Samahil en sus viviendas para afiliarlos a dicho esquemas, así como al Seguro para Madres Solteras que garantiza que las niñas, niños y jóvenes que resulten en situación de orfandad cuenten con protección estatal para garantizar su futuro, terminar sus estudios y acceder a diversos programas de 23 dependencias gubernamentales. Explicó que, a través de este Seguro, los hijos e hijas que resulten en la orfandad recibirán un apoyo económico de 2 mil pesos bimestrales, una tarjeta inteligente “Va y Ven” con mil pesos mensuales, becas del 100% en universidades del Gobierno de Yucatán, como parte de los más de 35 beneficios del esquema.“Vamos a seguir trabajando para seguir haciendo los cambios que Yucatán necesita para transformar este estado para bien y, sobre todo, seguir trabajando de la mano del ayuntamiento para seguir dando los resultados que todo Yucatán merece”, reiteró. Acompañado del titular de la Secretaría de Educación (Segey), Liborio Vidal Aguilar, el Gobernador encabezó la entrega de chamarras que son parte del programa Impulso Escolar, a través del cual se entregan 200,363 de estas prendas para proteger del frío durante la época invernal, a los estudiantes de 1,259 escuelas públicas de educación primaria. Como parte de su gira de trabajo por esta localidad, el Gobernado junto al secretario de Desarrollo Social (Sedesol), Roger Torres Peniche entregó certificados de Vivienda Social, programa a través del cual, se construyen pisos, baños, cocinas ecológicas y cuartos adicionales, de manera que se contribuye con el combate a la desigualdad social, el hacinamiento y el fecalismo al aire libre, al tiempo que mejora la calidad de vida de los yucatecos, pues les permite contar con espacios más cómodos y dignos para habitar. Al respecto, Torres Peniche recordó que con la entrega de este día ya suman 88 acciones de viviendas las que se han realizado en este municipio con una inversión superior a los 7 millones de pesos. Ahí mismo, el Gobernador dotó al espacio cultural de esta demarcación de un kit de equipamiento que consiste en mobiliario, pantallas, guitarras, bocinas amplificadas, teclados, micrófonos y talleristas, con el objetivo de que en este municipio se lleven a cabo acciones de sensibilización artística, orientadas a conservar el clima de paz y seguridad del estado. Acompañaron al Gobernador durante esta gira de trabajo los directores generales de los institutos de Desarrollo Regional y Municipal (INDERM) y de Vivienda del Estado de Yucatán (IVEY), Ángel David Valdez Jiménez y Carlos Francisco Viñas Heredia, respectivamente.

Mérida

Ayuntamiento de Mérida brinda más herramientas tecnológicas para la educación

Promover y fomentar el interés de las niñas, niños y adolescentes, así como el acceso al uso las herramientas básicas tecnológicas para complementar su formación académica y fortalecer la enseñanza y el aprendizaje, son los objetivos de la nueva Aula Digital del Centro de Desarrollo Integral (CDI) de San José Tzal, aseguró el alcalde de Mérida, Alejandro Ruz Castro. “Nuestros Centros de Desarrollo Integral nos permiten ofrecer una variedad de actividades para chicos y grandes, los capacitamos y les brindamos cursos y talleres para fortalecer sus capacidades y habilidades con las nuevas tecnologías”, abundó. Julio Sauma Castillo, Secretario Municipal; María José Cáceres Delgado, Directora de Desarrollo Social y Mario Alberto González Saavedra, Director de Operaciones y Mantenimiento de México Tower Partners, inauguraron este nuevo y remodelado espacio ubicado en el CDI de la comisaría de San José Tzal, que consta de 10 computadoras, 10 escritorios, 1 proyector, mobiliario, pantalla y dos kioscos con paneles solares y conexión a USB. El secretario municipal informó que la inversión total fue de $565,444.00 pesos y celebró que el trabajo coordinado entre el Ayuntamiento de Mérida, asociaciones civiles y organizaciones no gubernamentales, rindan frutos para la mejora de los habitantes de las comisarías, sobre todo, para las niñas y niños, ya que favorece su desarrollo educativo. “Sabemos que las herramientas digitales como las computadoras y el acceso a internet son indispensables, y tomando en cuenta que muchas veces no todos tienen acceso a ellas en casa, es un gusto poder contar con estos espacios y unión de esfuerzos para que hoy sean una realidad”, dijo. El funcionario indicó que este proyecto podrá beneficiar a 1,450 alumnas y alumnos de escuelas públicas de primaria, secundaria y bachillerato de la Comisaría de San José Tzal, a los que invitó a ser responsables en su cuidado.Por su parte, Cáceres Delgado destacó que con esta Aula Digital se podrán desarrollar cursos y talleres de capacitación, presenciales y/o virtuales, para fortalecer y estimular las competencias, capacidades y habilidades de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos del municipio. “Además nos permitirá ampliar las clases y cupo en este CDI, por lo que ya podremos brindar estos servicios los 5 días de la semana”, abundó. Por último, González Saavedra agradeció al Ayuntamiento y al ahora alcalde con licencia Renán Barrera con quien empezaron los acuerdos y el acercamiento realizado con “México Tower Partners”, ya que funciona como un catalizador de la creatividad y motivante para las infancias a través del acceso a nuevas y mejores tecnologías. Actualmente el Centro de Desarrollo Integral de San José Tzal, brinda taller de cómputo, artes plásticas, taller infantil, manualidades, cultora de belleza, cocina y repostería.

Cultura

UADY celebrará los 46 años de la Fototeca Pedro Guerra 

Como parte de las celebraciones por el 46 aniversario de la Fototeca Pedro Guerra, adscrita a la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), se inauguró una exposición inédita en el Museo de la Ciudad.   El encargado de Difusión e Investigación de la Fototeca, Ricardo Pat Chan, informó que la muestra incluye más de 50 fotografías en diferentes tamaños y formatos en las cuales se exponen colaboraciones de la coordinadora de dicho acervo, Cinthya Cruz Castro, así como el reconocido pintor Manuel Lizama.   “Las fotografías que se expondrán son análogas, en el cual se realiza un juego de composición de tomas similares a las que realizaron en 1900, lo que respecta al pintor Manuel Lizama, él realiza una representación pictórica a partir de las fotografías de los Guerra”, detalló.       Indicó que esta exposición que tuvo meses de planeación y trabajo se encontrará disponible hasta diciembre en el ala norte del Museo, a disposición de quienes viven y visitan la ciudad de Mérida, en un horario de martes a domingo de 9 de la mañana a 6 de la tarde.  Antes de finalizar, Pat Chan recordó que la Fototeca Pedro Guerra cuenta con un acervo de más de 400 mil imágenes físicas y digitales, siendo la tercera colección de fotografías más importante del país y la primera en la región.     Además, continuó, cuenta con otras 67 mil en su catálogo en línea, donde se pueden encontrar fotos de temas políticos, sociales, retratos, carnaval, teatro y diversas tecnologías, por mencionar algunos.   “Este acervo refleja el valor excepcional y el compromiso de protegerlo para beneficio de la humanidad, es de los pocos en todo el país que cuenta con casi todos los procesos fotográficos y en el que se encuentra registrado, parte de la historia y de la sociedad yucateca”, destacó.   El encargado subrayó que es incuestionable la gran utilidad que representa el archivo fotográfico para el estudio e investigación histórica, ya que “una de las principales aspiraciones de esta Fototeca es el preservar las imágenes en un estado inalterable para el uso y el conocimiento de una generación futura, que sepa valorar estos momentos que pertenecen a su historia”.   La Fototeca Pedro Guerra se encuentra ubicada en la calle 76 No. 455-LL entre 41 y 43, en el centro de la ciudad. El catálogo en línea se puede consultar a través de www.fototeca.antropologia.uady.mx.  

Yucatán

«Mexicanas del Futuro» busca fomentar las ciencias en niñas y jóvenes 

“Mexicanas del Futuro” es una iniciativa que tiene como objetivo fomentar las vocaciones científicas entre las niñas y las jóvenes para explorar las posibilidades que actualmente ofrecen las ciencias, tecnologías, artes y humanidades para un camino profesional, explicó la responsable del proyecto, Claudia Marina Vicario Solórzano. Durante la mesa panel para abordar el tema realizada en el marco del mes de la Ciudadanía Digital de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), se reunieron diferentes actores participantes en el desarrollo de dicho proyecto. Ahí, la doctora expuso que esta iniciativa exitosa ha logrado convocar a las principales instituciones de educación secundaria y de media superior, con el fin de que las niñas y las jóvenes mexicanas reconozcan modelos de vida de destacadas mujeres en la ciencia y la tecnología. “Mexicanas del Futuro es una iniciativa interdisciplinar que, entre otras actividades, permite que nuestras nuevas generaciones vean y escuchen a varias embajadoras, que son mujeres que están forjando actualmente su trayectoria científica o que ya se han consolidado al respecto”, reiteró. En tal sentido, detalló que las embajadoras brindan talleres, conferencias y charlas en vivo en los diferentes campos profesionales, mediante las denominadas caravanas, que tienen como propósito abarcar al mayor número de escuelas que permiten tener una interacción con las participantes. Además, añadió, se realizan ferias familiares donde se imparten talleres y diversas actividades donde se fomenta y despiertan las habilidades científico-tecnológicas, de humanidades y las artes de las niñas y jóvenes, de tal forma que se interesen por cursar carreras relacionadas con dichas áreas. “Muchas de esas Embajadoras pertenecen a la Universidad Autónoma de Querétaro y el éxito de esta iniciativa ha sido tal, que en breve se escalará a Iberoamericanas del futuro”, destacó. En su turno, Guillermo Pech Torres, participante del proyecto, recordó que la iniciativa inicio en 2016 y a la fecha ya se han realizado cuatro ediciones: en 2018 se atendió al Instituto Politécnico Nacional (IPN) y participaron más de dos mil 500 niñas de los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) del IPN. En 2019, continuó, se presentó en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con más de mil 500 asistentes de las preparatorias y el Colegio de Ciencias y Humanidades; mientras que en 2020 trabajaron con 10 secundarias de la Alcaldía Álvaro Obregón, en la Ciudad de México, impactando a más de 800 niñas. Por último, mencionó que en 2021 fue la primera edición que se realizó en formato virtual con la participación de poco más de 86 mil visitantes a través de redes sociales y más de seis mil 800 niñas en la plataforma del proyecto.

Yucatán

Firman Convenio de colaboración el IEPAC, el INE y la SEGEY

El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán (IEPAC) y la Vocalía del Instituto Nacional Electoral (INE) suscribieron hoy un Convenio de Apoyo y Colaboración con la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGEY) que permitirá la instalación de mesas directivas de casilla en 814 planteles educativos de la entidad. En un acto celebrado en las instalaciones de la SEGEY, el Consejero Presidente del IEPAC, Moisés Bates Aguilar, agradeció al Secretario de Educación del Estado, Liborio Vidal Aguilar y al Vocal Ejecutivo del INE en Yucatán, Luis Alvarado Díaz, la firma del acuerdo, destacando que en la tarea de la organización de un proceso electoral es importante la suma de esfuerzos. Dijo que si bien la SEGEY aportará las instalaciones educativas, los órganos electorales colaborarán para generar las mejores condiciones de accesibilidad a las personas en situación de vulnerabilidad y a la ciudadanía en general. Por su lado, Alvarado Díaz quien también agradeció a la SEGEY las facilidades para la firma del acuerdo, precisó que en los 814 planteles educativos se instalarán dos mil 19 casillas electorales de las cerca de tres mil que se pretenden instalar para el día de la jornada, el 2 de junio del año próximo. En su oportunidad, el Secretario de Educación, Vidal Aguilar destacó la importancia de instalar casillas en las escuelas públicas porque la ciudadanía las ubica con mayor facilidad, por lo que las autoridades electorales contarán con las instalaciones en tiempo y forma. Durante el acto previo a la firma se instruyó a colaboradores de la Secretaría para que se garantice el servicio de Internet en las escuelas que sean seleccionadas y se anunció que, al momento, dos mil 50 planteles públicos ya cuentan con Internet y la meta es que en junio próximo, todas las poco más de tres mil escuelas públicas cuenten con ese servicio. Respecto al convenio, se resaltó que permitirá el uso de los planteles educativos desde las 7:00 horas y hasta la clausura de jornada electiva, para que el INE y el IEPAC puedan cumplir con sus obligaciones durante la Jornada Electoral. Una vez definido el listado de los centros educativos en los que se ubicarán las mesas directivas de casilla, la SEGEY enviará oficios de notificación a las direcciones de cada plantel con la finalidad de que faciliten el acceso y uso de las instalaciones al personal de los órganos electorales, funcionarias y funcionarios de casilla y electores. La autorización que otorga la Secretaría para el uso de las instalaciones, incluye los servicios de sanitarios, mobiliario, energía eléctrica, llaves de las aulas, entre otros, y los demás que se requieran el día de la jornada electoral, en tanto que el INE y IEPAC se comprometen, por medio de quien ocupe la Presidencia de la Mesa Directiva de Casilla a vigilar que el uso de dichos recursos y servicios se efectúen de manera racional. Firmaron el acuerdo por el IEPAC, su Consejero Presidente, Bates Aguilar, por el INE, Alvarado Díaz y por la SEGEY, Vidal Aguilar. Atestiguaron el acto las y los Consejeros Electorales de ambas instituciones, así como el director jurídico de la Secretaría, Ricardo Cruz Campos.

Cultura

Anuncian los textos seleccionados para la segunda edición de “¡Deja te cuento!” 

La segunda edición del concurso “¡Deja te cuento!”, dio a conocer los 30 mejores textos seleccionados que conformarán una antología de cuentos, como parte del proyecto “Modelo de activación lectora para la inclusión social de jóvenes de Bachillerato” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Durante el acto realizado en el Salón de Rectores del Centro Cultural Universitario, la coordinadora del proyecto “Liga de la Lectura”, Eloisa Alcocer Vázquez, detalló que el libro “¡Deja te cuento!”, es una colección conformada por 30 cuentos que fueron elegidos entre más de 160 propuestas de estudiantes yucatecos y campechanos. Destacó que esta estrategia impulsa la escritura creativa, es decir, que los jóvenes no sean solo receptores de discursos, sino que se apropien de la palabra y tomen la pluma. “Este libro también le permite conocer a las instituciones lo que los estudiantes piensan, les gusta e interesa. Entonces se vuelve para la Universidad una mirada de investigación”, destacó. Alcocer Vázquez recordó que en esta convocatoria participó alumnado matriculado en el Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán (COBAY), de la Universidad Autónoma de Campeche (UACAM) y la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR). En su mensaje, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, resaltó que este gran trabajo tiene un alcance y un impacto trascendental al fomentar la lectura en estudiantes de educación media superior. “Cuando me presentaron este proyecto hace un año me encantó, y lo que nos queda por nuestra parte es apoyarlo, motivarlo y cuidar a todas las personas que lo conforman para poder seguir trascendiendo y teniendo un impacto”, reiteró. Celebró que, a través de este proyecto, la UADY está más cerca de la sociedad logrando que más jóvenes se acerquen a temas de la literatura y lectura. El primer lugar en el concurso fue para Johana Yamile Uc Hau, del COBAY plantel Tixpehual, por el trabajo “Rojo para la esperanza”; el segundo puesto lo obtuvo Franklin Guillermo Várguez, del COBAY Ticul, con “Tejuinos, un misterio envuelto en un enigma”; y el tercer sitio fue para Roger Sánchez Peñate, de la UNACAR, con “La ignorancia del corazón”. El proyecto “Modelo de activación lectora para la inclusión social de jóvenes de bachillerato” fue seleccionado dentro de la convocatoria de los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES) en el área de educación realizada por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) para los años 2022-2024. Esta iniciativa tiene el objetivo de fomentar y activar la lectura como un eje de transformación a través de la inclusión social en jóvenes y docentes del nivel media superior de Yucatán y Campeche.

Yucatán

UADY envía tres toneladas de ayuda a los damnificados del Huracán Otis

El Voluntariado de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), en conjunto con el Club Rotario Mérida, dieron el banderazo de salida de aproximadamente 14 toneladas de productos recolectados entre ambas organizaciones en beneficio de los damnificados por el Huracán Otis que impactó en el estado de Guerrero. El responsable del Voluntariado UADY, Javier Cen Puerto, destacó que, gracias a la participación y donaciones de la ciudadanía, en los más de 20 Centros de Acopio que se instalaron en Escuelas Preparatorias, Facultades y distintas oficinas administrativas de esta casa de estudios se pudieron recolectar aproximadamente tres toneladas de artículos. Detalló que se está enviando arroz, frijol, leche en polvo, atún, productos de higiene personal, jabón, pasta dental, papel higiénico, calzado y ropa, entre otras mercancías. “Desde que se dio a conocer la emergencia, entre los Clubes Rotario, en conjunto con la Universidad a través del Voluntariado y otras organizaciones, nos pusimos de acuerdo para poder realizar este trabajo colaborativo en apoyo de todos los damnificados”, explicó. Sobre este cargamento, indicó, sale este día hacia dicha entidad y se espera que llegue esta misma semana para que sea distribuido entre las familias que más lo necesitan.