Yucatán

Estudiantes UADY representan a Yucatán en Cumbre Internacional de Sustentabilidad 

Tres estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (FIQ-UADY) asistieron a la Cumbre Internacional Student Energy 2023, en la que más de 650 jóvenes de 133 países intercambiaron experiencias respecto a sustentabilidad, cambio climático y eficiencia energética.    La presidenta y vicepresidenta de Studeny Energy at UADY, Sofía Morán Mena y Valkira Neve Urbina, respectivamente, así como Alejandra Pech Lara, estudiante de la licenciatura institucional en Química Aplicada, fueron seleccionadas para ser parte de este evento realizado del 28 de noviembre al 1 de diciembre en Abu Dhabi, en Emiratos Árabes Unidos.   En una reunión con el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, y con la directora de la FIQ-UADY, Dalmira Rodríguez Martín, las jóvenes destacaron que esta experiencia les permitió expandir sus conocimientos y aprender más sobre las estrategias que se implementan en otros países con el fin de abonar al cuidado al medio ambiente.    “Tuvimos la oportunidad de ser parte de mesas panel, conferencias, talleres donde pudimos conocer las perspectivas de otras regiones. Nosotras tomamos todo este conocimiento y queremos ver cómo lo podemos implementar en nuestro estado. Estamos muy orgullosas porque, además, realizamos entrevistas a panelistas, Embajadores y empresarios de regiones de África, Hong Kong y la India, entre otros”, explicó Sofía Morán.  Al respecto, Valkira Neve enfatizó que esta es la primera vez que tiene la oportunidad de representar a la UADY en este tipo de cumbres y se siente orgullosa de los resultados, ya que se dio cuenta que como estudiantes “somos capaces, por nuestros propios esfuerzos, de abrir nuestro panorama y ser conscientes de que, de ahora en adelante, vamos a seguir trabajando en favor de nuestra Facultad y del Estado”.    Añadió que, además de haber aprendido mucho, también pudieron generar vínculos con personas de otros lugares y con quienes mantienen el contacto para poder darle seguimiento a las acciones que cada uno realiza desde su país.    Finalmente, Alejandra Pech dijo sentirse agradecida de haber sido parte de la Cumbre Student Energy, porque se logró una convivencia entre “personas que utilizan diferentes recursos para el cuidado de la energía y el medio ambiente; cada uno desde su trinchera hace todo lo posible para abonar de manera positiva en la materia”.    Además de lo ya expresado, las jóvenes mostraron su emoción, ya que la Cumbre Student Energy 2023, fue el preámbulo para el inicio de la 28 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático, que reunió a líderes de todo el mundo.    Al respecto, el rector Estrada Pinto indicó que esto es resultado de los trabajos de internacionalización que se impulsan desde la Universidad y es el claro ejemplo de las oportunidades que se quieren brindar al estudiantado, porque permite darles otra perspectiva de la educación y la vida.    “Estoy convencido de la importancia de la internacionalización, lo que buscamos cuando nuestros estudiantes salen al extranjero es que conozcan otra forma de vivir, de aprender, otras culturas, otras costumbres y que de todo eso, tomen lo bueno para que lo podamos aplicar aquí”, recalcó.    Mencionó que desde la Universidad se busca generar alianzas estratégicas para que las y los jóvenes puedan vivir esta experiencia que no necesita ser de un semestre completo, a veces con pocos días pueden aprender demasiado.    Finalmente, la directora de FIQ-UADY, Rodríguez Martín, recordó que Student Energy at UADY es uno de los grupos más fuertes de la Facultad y que con el paso del tiempo se ha consolidado y pese a la pandemia logró subsistir.    Recordó que, desde su creación, los primeros integrantes mostraron su interés por participar, aunque en un inició comenzó abordando sólo la transición energética; con la nueva directiva, continuó, se abrió el panorama y se empezaron a tocar otros temas.    En este sentido, Sofía Morán, precisó que, al tomar la presidencia de esta organización, le autorizaron abordar áreas como sustentabilidad, pobreza social, pobreza energética y objetivos de desarrollo sostenible (ODS), algo que ha sido un ejemplo para el resto de los Capítulos y a nivel general.  

Yucatán

Se gradúa la primera generación del Doctorado en Psicología Aplicada  

En una significativa ceremonia, se graduó la primera generación del Doctorado en Psicología Aplicada 2019-2023 de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), con el compromiso de contribuir al bienestar social y a la mejora de políticas públicas de nuestro estado. Durante el acto, el director de la Facultad de Psicología, Jesús Esteban Sosa Chan, afirmó que hoy en día la sociedad enfrenta grandes retos para construir un futuro mejor para todos y todas, y esta materia tiene un papel fundamental en la edificación de una sociedad que promueva y priorice el bienestar y la salud de las personas. Detalló que en esta ocasión se graduaron tres mujeres: Carmen Antonia Buenfil Heredia, Ana Laura Fajardo Solís y Rosana de Fátima Cuevas Ferrera, quienes trabajaron abordando tres áreas: familias y obesidad, promoción de la salud mental, y las adicciones. “Creo que nuestro doctorado cumple su objetivo, porque eso es lo que perciben profesionales altamente capacitados para poder atender a las demandas que requiere nuestro país. No olviden ser siempre estudiantes, ser siempre auténticos, ser auténtico estudiante, teniendo pasión por las cosas nobles, de valor y de coraje en la persecución de la verdad, el bien y la justicia, la generosidad y de entrega al bien común”, enfatizó. Al dar su mensaje, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, resaltó que el hecho de que una facultad tenga un programa de doctorado implica que tiene una consolidación académica muy importante. “Ya son un poco más de 50 años de esta dependencia académica, y se han tenido muchos logros, reconocimientos y un prestigio a nivel nacional e internacional. Creo que en los próximos años vamos a tener mejores noticias y la facultad va a seguir contribuyendo al prestigio de la institución, a la responsabilidad social y a este patrimonio social que representa la UADY para Yucatán”, recalcó. Así mismo, reconoció toda la historia que la mencionada Facultad ha construido, así como las vidas que han transformado y salvado, no solamente en lo individual, sino en lo colectivo. En representación de las graduadas, Buenfil Heredia subrayó que, para diseñar, preparar e implementar un programa de estudios innovador, de alta calidad académica, que forme profesionales capaces de responder a necesidades y problemáticas emergentes en la sociedad, como este Doctorado, se sigue un largo camino tejido de las aportaciones de muchas personas que ponen las manos, la mente, el corazón, el sueño e incluso, hasta la vida. “Somos la primera generación de este doctorado y también siempre seremos la generación de la pandemia, la generación que se tambaleó, pero no cayó, quienes debieron apurar sus semestres de estudio y transformar sus intervenciones para ser administradas a distancia, quienes después debieron volver a jurar los estudios y de nuevo transformar sus intervenciones para administración en formato presencial”, destacó. En el evento también estuvieron presentes Ramón Peniche Mena, coordinador general del Sistema de Posgrado e Investigación de la UADY; y María Teresa Morales Manrique, jefa de la Unidad de Posgrado e Investigación de la Facultad de Psicología.

Deportes

Más de 500 estudiantes UADY finalizan sus asignaturas deportivas  

Más de 500 estudiantes de diferentes licenciaturas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) concluyeron sus asignaturas libres institucionales deportivas con una demostración de habilidades ante autoridades universitarias, profesorado, familiares y amigos. En esta ocasión se impartieron un total de 30 disciplinas como taekwondo, kickboxing, tenis de mesa, natación, danza jazz, tochito bandera, voleibol de sala, kendo, rugby, esgrima moderna y gimnasia aeróbica, por mencionar algunas. La clausura celebrada en el Centro Deportivo Universitario dio inicio con la demostración simultánea de las asignaturas deportivas para luego dar paso a una demostración de Danza Jazz como forma de expresión moderna a cargo de la Mariana Peniche Acevedo, así como el grupo de Gimnasia Aeróbica dirigido por Melissa Cristina Aguilar Rivera. Posteriormente, ante los jóvenes universitarios, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, felicitó a las y los entrenadores por su gran trabajo y por contribuir a la formación de cada uno de los estudiantes. “Con esto, la UADY da un mensaje muy importante, que a los jaguares nos gusta el deporte, cuidamos nuestra salud, cuerpo, sabemos trabajar en equipo y fomentamos toda esta práctica deportiva para un mejor bienestar, tanto personal como el de las compañeras y compañeros”, destacó. En su turno, la directora general de Desarrollo Académico de la UADY, Marcela Zamudio Maya, mencionó que el deporte puede hacer grandes cosas para una persona, no solo en la cuestión física y por la salud, sino que ayuda a equilibrar la mente, algo muy importante durante su formación académica. “Esto les ayuda en su desarrollo tanto académico como emocional, además del trabajo en equipo y a saber trabajar con personas con diferentes capacidades y habilidades. Todos estos aprendizajes les ayudarán en un futuro en su desarrollo personal y profesional, así como también en su inserción laboral”, recalcó. En el evento también estuvieron presentes el secretario de Rectoría de la UADY, Javier Herrera Aussín; el responsable del Programa Institucional de Cultura Física y Deporte (PICFIDE), Normando Rivas Cantillo; y el coordinador deportivo del PICFIDE, Jesús Puga Moreno.

Yucatán

UADY renueva alianza con el Instituto de Ciencia Animal de Cuba  

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y el Instituto de Ciencia Animal (ICA) de Cuba renovaron su convenio de colaboración con el objetivo de realizar actividades encaminadas para fomentar el intercambio de experiencias de estudiantes, profesores e investigadores, en los campos de la docencia, estudios y extensión académica. Durante la signa realizada en el Salón de Rectores del Centro Cultural Universitario, la directora general del ICA, María Felicia Díaz Sánchez, indicó que esta alianza reforzará la formación tanto de profesores como de alumnos de ambas instituciones. “Reconocemos y agradecemos que la UADY haya abierto las puertas a nuestra institución para continuar con el fortalecimiento, la capacidad académica y el tema de la investigación. Estas alianzas nos ayudan mucho a los objetivos y los fines de nuestra institución, uno de ellos es la formación de los profesionales”, reiteró. “El Instituto de Ciencia Animal es un centro de investigación que tiene años de fundado, hemos trabajado con la UADY y esto nos ha permitido desarrollar un grupo de acciones, las evaluamos de forma conjunta, y en este momento trabajamos con el director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), Hugo Delfín González, en diferentes temáticas”, añadió. En su mensaje, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó que este acercamiento permitirá también acciones conjuntas para que en un futuro cercano se trabajen en otras áreas, y así, la comunidad universitaria aporte sus conocimientos, pero también aprendan y conozcan otros enfoques. “Lo más importante es que de manera conjunta se realicen proyectos para la introducción de resultados y formación de docentes e investigadores”, recalcó. Así mismo, agradeció al director de la FMVZ y al jefe de la Unidad de Posgrado de la misma escuela, Carlos Sandoval Castro, por promover este tipo de sinergias, ya que “se caracteriza por ser una dependencia de vanguardia, es la que tiene mayor productividad académica en nuestra universidad en el tema de la investigación”. Estrada Pinto señaló que, con esta renovación de convenio, se tendrán lazos con diferentes organismos de Cuba, un país hermano con el que se tiene años de relación y de colaboración, ya que comparten cuestiones culturales, así como problemáticas sociales y ambientales. “Esperamos que con las capacidades académicas de investigación que el Instituto tiene y con las capacidades académicas de investigación de nuestra Facultad de Medicina Veterinaria seguramente se tendrán muy buenos resultados en las diferentes áreas con las que se trabajarán”, aseguró. Finalmente, Delfín González, dejó claro el interés y compromiso de la facultad que encabeza para continuar trabajando en proyectos de investigación que sean en beneficio de la comunidad.

Noticias

Concluye con éxito una generación más de la Universidad de los Mayores 

Música, alegría, compañerismo y nostalgia llenaron el Teatro Felipe Carrillo Puerto durante la Clausura de los Talleres septiembre – noviembre 2023 de la Universidad de los Mayores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UM-UADY). Con melodías como Cielito Lindo y Oye cómo va, los integrantes de los grupos de solfeo y guitarra dieron la bienvenida a familiares, amigos y autoridades que acudieron para acompañar a los 177 adultos mayores que integran esta generación. Ante sus compañeros, Víctor Acuña Soto, estudiante de Computación, agradeció la creación del programa y que se tome en cuenta a este sector de la sociedad porque este curso le permitió reiniciar la vida que tenía antes de su jubilación. En presencia del rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto y la responsable de la UM, Julieta Guerrero Walker, relató que hace poco más de tres años se retiró laboralmente y dejó la vida que tenía en la Ciudad de México para mudarse a Mérida, tiempo después llegó la pandemia de Covid-19. Aseguró que, durante ese tiempo, algunos se adaptaron a las nuevas circunstancias, pero él se sintió fuera de contexto y por ello, cuando se enteró de la UM-UADY decidió inscribirse. «Me dirijo a ustedes como un alumno más que tuvo la oportunidad de cursar estos talleres y les puedo decir sinceramente que la Universidad de los Mayores entró a mi vida de una manera inesperada, gracias a una donación de libros que hice en la Facultad de Ciencias Sociales, me enteré y ahora me siento la persona más afortunada «, enfatizó. Al respecto, el rector Estrada Pinto, resaltó que el objetivo del programa es darles a las personas de la tercera edad una oportunidad y demostrar que aún tienen mucho que aportar a la sociedad. “Nos llena de mucha satisfacción, orgullo y esperanza, el conocer cada historia de cómo llegaron a este programa, sabemos que todas son diferentes. Hoy vemos, a cinco años de su creación, que eso que buscábamos que era el aprender cosas nuevas, hacer amistades, de adquirir nuevo conocimiento, todo eso se ha cumplido y continúa avanzando con éxito”, recalcó. Recordó que, pese a la pandemia, el programa pudo salir avante, ya que los adultos mayores se adaptaron a la virtualidad y ahora, con el paso del tiempo, se pueden dar clases tanto presenciales como en línea, esta última una alternativa viable. Así mismo, el rector reconoció la confianza puesta en la UM-UADY, así como poder aportar ideas para que este programa continúe en crecimiento. Finalmente, la responsable del Programa, Guerrero Walker, destacó que desde la Universidad se tiene un gran compromiso con este sector de la población, ya que desde el inicio de este proyecto han demostrado su compromiso y dedicación para cada uno de los talleres que se han abierto. Sobre los 177 integrantes de esta generación, detalló que 135 son mujeres y 42 son hombres, todos participaron en uno o más de los 22 talleres que se ofrecieron. “Nosotros vamos a seguir trabajando para continuar ofreciéndoles talleres de calidad, con el único fin de continuar visibilizándolos como personas con derechos, reducir los prejuicios y que ustedes continúen avanzando en sus conocimientos”, precisó. Al concluir la ceremonia, se entregaron reconocimientos a 14 alumnas y alumnos que concluyeron con éxito 120 horas de formación. Además, en el patio del Centro Cultural Universitario de la UADY se realizó una muestra de dibujos, pinturas y alimentos que ellos mismos realizaron.

Yucatán

Yucatán fortalece acciones para prevenir violencia y discriminación desde al ámbito escolar

Como parte del compromiso del Gobernador de Mauricio Vila Dosal de llevar a cabo las acciones necesarias para propiciar ambientes seguros en el ámbito escolar, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey) presentó la Estrategia de Fortalecimiento para la Atención Integral a la Violencia y Discriminación hacia niñas, niños y adolescentes. En el marco de una reunión de trabajo que encabezó la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, se llevó a cabo la presentación de este instrumento de actuación y prevención para la efectiva identificación, atención y canalización de casos en las escuelas de nivel básico, con el objetivo de construir entornos más seguros, de acompañamiento y protector para todas las niñas, niños y adolescentes. Dicha estrategia de fortalecimiento para la atención integral es resultado de la Encuesta estatal de violencia y discriminación hacia niñas, niños y adolescentes en el ámbito escolar que, de manera coordinada con Ciencia Social Alternativa A.C. Kóokay y con apoyo de la W.K Kellogg Foundation, se realizó entre febrero y abril de este 2023, logrando obtener respuestas de 2,474 escuelas. En su oportunidad, Fritz Sierra destacó la gran unión de esfuerzos y el trabajo en equipo que con la sociedad civil se lleva a cabo, con acciones que están dando resultados lo cual consideró que es alentador, porque demuestra el compromiso del Gobierno del Estado de fortalecer las capacidades institucionales para la atención integral de la violencia y discriminación en el ámbito escolar. Recordó que existe una deuda histórica que resarcir con las niñas, niños y adolescentes, por lo que llamó a los presentes a redoblar esfuerzos, trabajar con voluntad, con compromiso y con el mismo objetivo: coadyuvar para propiciar las condiciones idoneas para la seguridad y el bienestar de la primera infancia, salvaguardando y garantizando sus derechos desde la niñez. Ante la directora de Ciencia Social Alternativa A.C. Kóokay, Nancy Walker Olvera, expresó su agradecimiento y reconocimiento por el esfuerzo que se viene realizando con acciones coordinadas para la protección de la primera infancia a fin de alcanzar los fines que mejor convengan para el desarrollo educativo de las y los estudiantes y de este modo se puedan alcanzar los mayores beneficios para la niñez y adolescencia de Yucatán. Durante el evento de presentación que tuvo lugar en la Sala de Juntas de la SGG, directores de los niveles preescolar, primaria, secundaria y de la Dirección General de Desarrollo Educativo y Gestión Regional de la Segey, reafirmaron su compromiso con una educación integral para alumnas y alumnos del estado con un enfoque de respeto a los derechos de la niñez y adolescencia. En representación del titular de la Segey, Liborio Vidal Aguilar, la directora general de Educación Básica, Linda Basto Ávila, destacó que desde la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán se ha trabajado en la concientización y visibilización de temas que comprometen la seguridad y bienestar de las comunidades educativas, brindando acompañamiento y utilizando las herramientas que sirvan de guía para la resolución de casos de violencia. Por su parte, la jefa del Departamento de Servicios Educativos de la Dirección General de Educación Básica, Gladys Cárdenas Morales, informó que, desde el año 2020, la Segey publicó el Protocolo de actuación ante situaciones de violencia detectadas o cometidas en contra de niñas, niños y adolescentes en los planteles escolares de educación básica del Estado de Yucatán. Detalló que a través de dicho instrumento, se busca orientar la actuación del personal educativo de dicho nivel, en la detección, atención y canalización de situaciones de violencia contra niñas, niños y adolescentes, así como afectaciones o vulneraciones a sus derechos. Puntualizó que con ese objetivo, en coordinación con Ciencia Social Alternativa A.C. Kóokay, y con apoyo de la W.K Kellogg Foundation, se aplicó en 102 municipios la Encuesta Estatal de Violencia y Discriminación hacia niñas, niños y adolescentes en el ámbito escolar, la cual se enmarca dentro del proyecto Fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias para la atención integral a la violencia y discriminación hacia niñas, niños y adolescentes indígenas y/o con discapacidades. Cárdenas Morales recordó que las autoridades educativas integraron mesas de trabajo en las cuales se generaron acciones que dan respuesta a las problemáticas detectadas, del mismo modo destacó que desde cada área de la Segey se coadyuva para la óptima implementación de esta estrategia, como es el caso de la creación de la Coordinación para la Prevención de la Violencia en la Educación Básica (CPREVI), en donde se brinda atención y seguimiento ante casos de sospecha de maltrato y/o violencia de cualquier tipo que los afecte.

Cultura

UADY presenta dos libros en la FIL de Guadalajara  

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), presentó el libro «Deja te cuento”, en el Museo de Arte de Zapopan (MAZ), Jalisco, en el marco del XXVI Congreso Internacional de Literatura Mexicana que organiza UC-Mexicanistas de la Universidad de Santa Bárbara, California, y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). La obra exhibida ante académicos de diversas instituciones educativas de México y el mundo, reúne 30 de los 150 textos recibidos en la convocatoria 2022 del proyecto de la UADY “Modelo de activación lectora para la inclusión social de jóvenes de bachillerato”. Se trata de un compendio de cuentos escritos por estudiantes del Colegio Bachilleres del Estado de Yucatán (COBAY) y de las Universidades Autónomas de Campeche (UAC) y del Carmen (UNACAR). En el evento moderado por el maestro Raúl Lara Quevedo, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, compartió la importancia de estos ejercicios de promoción a la lectura y escritura en los jóvenes de la península yucateca, como parte de la responsabilidad social de esta casa de estudios para entablar diálogos cercanos con este sector, darles voz y brindarles un espacio de publicación a su imaginación. Reafirmó que la palabra nos une y es compromiso de la Universidad impulsarla. “En esta compilación de cuentos los jóvenes han abordado temas que les preocupan como lo son principalmente el medio ambiente, así como la discriminación, acoso escolar, maltrato y ofensas hacia personas y animales”, explicó. Por otra parte, también se presentó el libro “Rutas a la Palabra”, un compendio de secuencias didácticas de docentes de Yucatán y Campeche, el cual, tiene la finalidad de ser un apoyo para los pedagogos como mediadores de lectura interesados en conocer nuevas estrategias y proyectos para fomentar esta práctica. En este texto, la escritora Sara Poot Herrera, en colaboración con la coordinadora del proyecto “Liga de la Lectura” de la UADY, Eloísa Alcocer Vázquez, dieron movimiento a las ideas con la finalidad de darles voz a los docentes como agentes relevantes para validar la lectura como un instrumento de desarrollo integral. Al finalizar, se agradeció el respaldo del Consejo Nacional en Humanidades, Ciencia Tecnología (CONAHCYT) para llevar a cabo esta y otras acciones; de igual manera, se dio a conocer que ambos libros se pueden descargar de manera gratuita a través del portal digital de la Librería de la UADY.

Yucatán

Implementan Inteligencia Artificial para estudiar la Enfermedad de Chagas 

 Doctores de la Universidad Autónoma de México (UNAM) aplican un modelo experimental de Inteligencia Artificial (IA) que busca identificar la enfermedad de Chagas, con la detección de imágenes histopatológicas, para conocer si el estado del padecimiento es agudo o grave.  “La fase aguda desafortunadamente es muy compleja detectarla porque es un paciente que no tiene síntomas, si un paciente con la fase aguda no es atendido, va a progresar la enfermedad a una fase crónica donde vamos a tener daño de miocardio y esto probablemente pueda llevar al fallecimiento”, explicó Blanca Hilda Vázquez Gómez, académica del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, Unidad Yucatán.  Lo anterior fue revelado en la conferencia “Inteligencia Artificial en la detección del mal de Chagas”, durante el IV Encuentro Internacional: Alcances de la Ingeniería Biomédica, organizado por Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY).  La especialista, que también forma parte de Artificial Intelligence in Biomedicine Group (ArBio), explicó que el proceso de estas imágenes empieza con su redimensión, se les agregan datos como la escala de grises, intensidad de color y desenfoque, y luego pasa a la etapa de entrenamiento con la IA.  Por último, mencionó que con estas propuestas son capaces de aprender y predecir la etapa en la que se encuentra la enfermedad con las imágenes patológicas y con ello, en un plan a futuro, mejorar con otras técnicas de evaluación de datos y probar otro tipo de modelos previamente entrenados.  Su compañero de investigación del IIMAS, Jorge Luis Pérez González, informó que este proyecto empezó a formarse a partir del 2015 con estudios preliminares de este padecimiento, posteriormente, con el tiempo se fue desarrollando y mostrando excelentes resultados.  Detalló que se creó un algoritmo que aprende a clasificar, a través de electrocardiograma, si el estado del infectado es agudo o crónico, dando posibles resultados de alteraciones fisiológicas; además, continuó, se generó otra programación de clasificación de imágenes histológicas para ver las células.  El también integrante de ArBio adelantó que los planes a futuro son realizar más investigaciones y desarrollar más estrategias para análisis de datos con el aprendizaje de estos algoritmos.  Por último, recordó una persona puede ser infectada por la picadura del insecto Pic (triatoma dimidiata), transmisión transplacentaria a través de la madre al feto, transmisión sanguínea, contaminación oral ingiriendo el parásito y transmisión accidental, las cuales suelen ser en laboratorios. 

Yucatán

Resaltan importancia del autoabasto familiar con sistemas Milpa y Solar Maya

Con el fin de fomentar la importancia de la conservación sustentable de los servicios ecosistémicos, se realizó el Segundo Taller sobre Agroecología Sustentable con el tema “Gobernanza, prácticas, potencialidades y tensiones en una perspectiva comparada”. En la inauguración, la directora de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), María Dalmira Rodríguez Martín, resaltó la importancia de la contribución de los sistemas agrícolas Milpa y Solar Maya en el autoabasto familiar. Recordó que esta serie de talleres tiene como objetivo recopilar evidencia sobre los factores condicionantes de las agroecologías sostenibles, las prácticas relacionadas y los caminos transformadores, así como las tensiones y conflictos de las políticas de transición agroecológica. Además, continuó, busca captar este tipo de agroecologías en diferentes contextos socio ecológicos, históricos, y geopolíticos con respecto a la sostenibilidad. Durante la jornada se abordaron varios temas: Ampliar la Agroecología: desafíos y oportunidades en un planeta en crisis, a cargo del profesor Miguel A. Altieri de la Universidad de California, Berkeley; al igual que se contó con conferencias de Ramón Mariaca, del Colegio de la Frontera Sur, y Héctor Estrada, coordinador de la licenciatura en Agroecología del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CCBA-UADY). Este taller fue organizado por las Facultades de Ingeniería Química y Economía de la UADY, en conjunto con los departamentos de Política Agrícola Internacional y Gobernanza Ambiental, y Sociología de la Diversidad, de la Universidad de Kassel, Alemania; así como con el Centro de Planificación y Estudios Económicos Jawaharlal, de la Universidad Nehru, India. Así mismo, cuenta con financiamiento de la agencia alemana de intercambio académico (DAAD), y del Global Partnership Network (GPN), ambas de origen alemán, y el programa Erasmus+ de la Unión Europea. En el acto de inauguración, se contó con la participación del director de la Facultad de Economía, Luis Araujo Andrade; del coordinador general de Cooperación e Internacionalización de la UADY, Andreas Aluja Schunemann; del director de Política Agrícola Internacional y Gobernanza Ambiental, Andreal Thiel; y de la directora de Sociología de la Diversidad, Elisabeth Tuider.

Yucatán

Impulso a preparación profesional de jóvenes yucatecos durante misión comercial en EU

Washington, Estados Unidos, 1 de diciembre de 2023.- El Gobernador Mauricio Vila Dosal impulsa la preparación de los jóvenes yucatecos en carreras profesionales innovadoras, y continúa promocionando a Yucatán como entidad certera para invertir, con el objetivo de que en la entidad se generen empleos mejor pagados y de calidad para las familias yucatecas, durante su misión comercial por Estados Unidos. En su tercera jornada en la capital de ese país, el Gobernador sostuvo importantes reuniones con el CEO de Forward Global, Noé García; con el director de Mercados Financieros del Instituto Milken, Michael Piwowar, y el director de Asuntos Gubernamentales, Matthew Aleshire de la misma institución; así como con el Ex Embajador de México en Estados Unidos, Gerónimo Gutiérrez y con el director del Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo (DHHEE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Jesús Schucry Giacoman. Acompañado del titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo y del subsecretario de Energía de la Sefoet, Juan Carlos Vega Milke, Vila Dosal sostuvo una reunión de trabajo con el CEO de Forward Global, Noé García, firma francesa de Consultoría y estrategia, para hablar de los proyectos de educación y Ciberseguridad que se desarrollan en Yucatán. En el encuentro, Vila Dosal expuso que Yucatán se convirtió en pionero en comenzar las carreras en Ciberseguridad del Sureste de México, además de la creación de 2 nuevos laboratorios en colaboración con las Universidades Politécnica de Yucatán (UPY) y Tecnológica Metropolitana (UTM), con diseño exclusivo para simulación de ataque y defensa en tiempo real, pruebas de hackeo y vulnerabilidad de software. “También contamos con nuevos laboratorios de la industria 4.0 y 5.0 en la UPY y la UTM, para que los jóvenes puedan formarse en el campo de la industria aeroespacial, la cadena de suministro y almacenamiento, e igualmente realizamos el programa piloto de clases de robótica para educación básica, el cual es el primero en su tipo en toda Latinoamérica en el que el proyecto incluye a 242 escuelas de 10 municipios de la entidad en su primera etapa acercando los conocimientos tecnológicos en la preparación desde pequeños de los estudiantes yucatecos”, apuntó el Gobernador. Con la Agenda estatal de inglés, continuó Vila Dosal, impulsamos el dominio de este idioma con ambientes bilingües desde el preescolar hasta la universidad, así como con el Programa de Movilidad Internacional; también tenemos el esquema de Mujeres en TIC con el que todas las que quieran estudiar cualquier carrera de ingeniería vinculada a las Tecnologías de la Información en universidades públicas del Gobierno del Estado, recibirán una beca del 100% en inscripción y colegiatura durante toda su carrera. En ese sentido, Forward Global se mostró muy interesada en el talento que se está desarrollando en las universidades de Yucatán y la preparación que se impulsa entendiendo que, para la llegada de más y mejores empleos los yucatecos deben prepararse y desarrollar habilidades en tecnología, ciberseguridad, el idioma inglés, entre otros. Ante el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Yucatán, Alejandro Guerrero Lozano, se destacó que Forward Global es una empresa con presencia en Washington, París, Bruselas, Londres y Abiyán; más de 350 asesores y presencia en 25 países con amplia experiencia en la gestión de diversos compromisos con clientes en los cinco continentes. Posteriormente, Vila Dosal se reunió con el director de Mercados Financieros, Michael Piwowar y el director de Asuntos Gubernamentales, Matthew Aleshire, ambos del Instituto Milken, grupo de expertos económico independiente con presencia en Washington, D.C., Nueva York, Miami, Londres, Abu Dhabi y Singapur, con quienes abundó sobre el fortalecimiento de las cadenas de suministro de semiconductores entre Estados Unidos y México, así como las oportunidades y desafíos en la agenda del Nearshoring. En el encuentro de alto nivel, se platicó sobre que la industria de semiconductores busca proveeduría y tener cadena de suministro de México, por lo que el Gobernador presentó a Yucatán como la opción más adecuada para generar dicha cadena desde el estado, lo que significaría para las y los yucatecos una importante fuente de empleos mejor pagados e impulsar la economía estatal. Siguiendo con sus actividades, el Gobernador también se reunió con el Ex Embajador de México en Estados Unidos, Gerónimo Gutiérrez, con quien platicó sobre la economía en México y las oportunidades que tiene Yucatán como potencia en convertirse en frontera con el este de Estados Unidos, toda vez que en el estado se están desarrollando proyectos que detonarán a la entidad como la ampliación del Puerto de Altura de Progreso, la llegada de más Gas Natural, la construcción de 2 centrales termoeléctricas, el Ie-tram y el Tren Maya. Finalmente, el Gobernador sostuvo una reunión de trabajo con el director del Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo (DHHEE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Jesús Schucry Giacoman, a quien le expuso las ventajas competitivas de Yucatán en materia de educación, empoderamiento de la mujer y empleo, así como el trabajo que se está realizando para construir los cimientos del futuro de la entidad.