Yucatán

Estudiantes yucatecos están viajando a Estados Unidos y Canadá para mejorar su inglés

Estudiantes yucatecos comenzaron a viajar a prestigiadas universidades de Estados Unidos y Canadá para practicar y mejorar su habilidad en el idioma inglés, como parte del programa de Movilidad Internacional, que este 2024 estará brindando esta gran oportunidad a un total de 500 jóvenes sobresalientes de instituciones públicas y privadas. Del 1 al 14 de febrero están saliendo los primeros grupos de alumnos beneficiados con el esquema que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal hacia sus universidades destino, con el objetivo de realizar una estancia corta en el extranjero y tener una experiencia académica y cultural que abone a su crecimiento profesional y personal. Los primeros jóvenes partieron a Lakehead University en Ontario, Canadá, mientras que un segundo grupo de estudiantes viajaron a Camosun College en la ciudad canadiense Victoria y en los próximos días tocará a otros que estarán en la Universidad de Indiana en Pennsylvania. Hay que recordar que, el programa estatal de este año también contempla brindar esta oportunidad a 50 docentes yucatecos de instituciones de educación básica, media superior y superior para fortalecer sus habilidades y metodologías de enseñanza del idioma en la universidad de Lakehead durante una estancia de 3 semanas en Canadá; así como se eligieron a 5 estudiantes de posgrado, quienes estarán 1 año estudiando una maestría en la universidad de Regina, también en Canadá. Como se comprometió el Gobernador Vila Dosal, en 2022 se enviaron a 170 jóvenes al extranjero; en 2023, el doble, con 340 jóvenes y este año la cifra alcanzó a los 500 jóvenes, 50 maestros y 5 jóvenes para estudiar maestrías con todo pagado, donde el Gobierno del Estado cubre los gastos de avión, hospedaje, el curso de la universidad y sus alimentos, para que no tengan que gastar de más. Del total de universitarios beneficiados, 319 son mujeres y 182 hombre; y pertenecen a los municipios de Tixkokob, Hunucmá, Mérida, Tecoh, Timucuy, Chumayel, Valladolid, Tekit, Yaxkukul, Umán, Dzidzantún, Huhí, Ticul, Progreso, Oxkutzcab, Izamal, Peto y Tekax. Ellas y ellos, tendrán su estadía por 3 semanas en las universidades Estatal de Michigan, Indiana, Pensilvania y Notre Dame, de Estados Unidos y la de Regina, Saskatchewan, McGil, Simon Fraser, Lakehead así como los colegios St. Lawrence, Camosun, Cambrian e Internacional de Manitoba, en Canadá. Respecto al total de alumnos de posgrado, 4 son mujeres y uno es hombre, provenientes de los municipios de Valladolid y Mérida, de licenciaturas de Cirujano Dentista, Diseño Multimedia, Relaciones Internacionales, Ingeniería en Datos e Ingeniería Física, quienes se beneficiarán con una estancia completa de un año en la Universidad de Regina en Canadá. Mientras que los 50 docentes de inglés que viajarán, 19 de ellos son hombres y 31 son mujeres, repartidos en 17 de educación básica, 7 de media superior y 28 más de superior, provenientes de 20 municipios como, Mérida, Acanceh, Akil, Chumayel, Dzidzantún, Huhí, Hunucmá, Izamal, Oxkutzcab, Progreso, Tekax, Telchaquillo, Ticul, Timucuy, Tixkokob, Ucú, Umán, Valladolid, Xcunyá y Yaxkukul. Los docentes tendrán su estadía por 3 semanas en la universidad de Lakehead.

Yucatán

Celebran la llegada del Año Nuevo Chino en la UADY

El Instituto Confucio de la Universidad Autónoma de Yucatán (IC-UADY) celebró el Año Nuevo Chino, representado por el “Dragón de Madera”, con múltiples actividades para toda la comunidad universitaria y público en general mediante la XIX Expo “Conoce China”. Durante acto inaugural celebrado en el Centro Cultural Universitario, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, enfatizó que la esta casa de estudios se siente privilegiada, ya que cuenta con uno de los cinco Institutos Confucio que hay en todo México. “Con esto nosotros podemos tener un puente cultural, de comunicación y académico con la República Popular de China, a quien agradecemos enormemente por todo el financiamiento que nos da para poder tener este Instituto, así como organizar este tipo de actividades que promueven la cultura y el lenguaje de ese maravilloso país”, resaltó. En su turno, el director de China del IC-UADY, Xu Changqing, recordó que el inicio del Año Nuevo Chino da paso al primer día del Festival de Primavera del país oriental, donde 1400 millones de sus habitantes, su población migrante y amigos internacionales de todo el mundo celebran este significativo evento. El desarrollo de actividades del Festival de Primavera ayudará a fortalecer el entendimiento entre los pueblos chino y mexicano, profundizar la amistad entre ambos y promover la cooperación y el desarrollo común en educación y diversos emprendimientos entre los dos países. “Nuestro Instituto Confucio hará todo lo posible para organizar el Festival de Primavera y otras actividades culturales, y brindarles a los ciudadanos de Mérida un rico festín cultural”, afirmó. En esta edición de la Expo “Conoce China”, los asistentes pudieron disfrutar de actividades como: la Danza de León, premiación del concurso de dibujo, clase de chino “Qué es el festival de la Primavera”, rifas, cantos, la danza de bambú y la presentación de la escuela Wushu Kung Fu. Además, se colocaron mesas de actividades en donde pequeños y grandes pudieron disfrutar de regalos, construyeron su dragón, sobres rojos, lingotes de oro, palillos, caligrafía, zodiaco, números chinos y muñecas.

Yucatán

Mujeres científicas fomentan la ciencia en jóvenes universitarias

Como mujeres debemos fomentar la participación de otras en distintos aspectos de la ciencia, así como proponer ejercicios y aumentar las oportunidades que haya en los diferentes ámbitos en los que se desarrollen, para que las jóvenes y las niñas participen, afirmó Paula Sosenski Correa, Bióloga y Doctora egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “Además de fomentar su creatividad, su talento y generar espacios para que se involucren en actividades de ciencia y así crear el camino para que cada vez más mujeres jóvenes y niñas se interesen por la ciencia”, remarcó. En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se realizó un conversatorio en el Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CCBA) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), que contó con la participación de cinco destacadas mujeres del ámbito científico del país. Sobre la actividad, Patricia Montañez Escalante, profesora de la licenciatura de Biología y Agroecología de Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ-UADY), mencionó que las participantes tuvieron la oportunidad de platicar sobre sus experiencias y motivos que las llevaron a incursionar en la ciencia, además de poder conversar con las asistentes sobre cuáles son sus temáticas de investigación y cuáles son las metodologías que emplea para realizar estas investigaciones. “Una de las preguntas claves de este conversatorio fue sobre cuáles habían sido los obstáculos a los que nos enfrentamos durante nuestro desarrollo como científicas”, relató. En ese sentido, reconoció que hacer ciencia no es un camino fácil, sobre todo para las mujeres, por lo que hizo un llamado a las jóvenes que cursan el bachillerato y las que están en licenciatura y que aún no saben hacia dónde dirigir su actividad profesional, para que conozcan los diferentes ámbitos de esta materia. “Las invito a que hagan ciencia, a que busquen la línea de investigación que les pueda interesar y que se desarrollen en ese camino, porque es necesario para nuestra Universidad, para nuestra sociedad y nuestro país”, recalcó. La también responsable del Departamento de Manejo y Conservación de Recursos Naturales Tropicales de la UADY, detalló que tuvo la oportunidad de incentivar a las asistentes que tienen la inquietud de incursionar en el ámbito científico para que busquen siempre realizarse como profesionales. De la misma manera, Sosenski Correa destacó que la participación de las mujeres se encuentra en distintos ámbitos de la vida social y la vida laboral; en ese sentido, dijo, la ciencia no es la excepción, pero debe existir inclusión. “A pesar de que en Ciencias Biológicas y Ciencias de la Salud la mujer parecería estar muy bien representada con respecto a otras carreras, que por ejemplo tienen que ver con ciencia, con tecnología, matemáticas, informática, donde hay todavía una pobre representación de la mujer, entonces hay que ver que estrategias podemos pensar, para que haya una mayor inclusión de las mujeres en la ciencia y eso pues tiene que ser desde que son niñas, es decir tratar de eliminar esos prejuicios”, aseveró. Indicó que su participación en el conversatorio la dejó con un buen sabor de boca y con ánimos de seguir participando y organizando más eventos como este, en los que se congregan y compartan experiencias entre mujeres, unos de los puntos focales de la actividad, para que hacer notar que es posible estudiar y trabajar en una carrera científica, y que también es posible ganarse la vida. “Para mí fue muy positivo poder conocer las historias de vida de otras compañeras, de las cuales valoro su trabajo desde hace mucho tiempo, pero hasta ahora tengo la oportunidad de conocer a detalle sus historias y cómo se relaciona, por ejemplo, con la selección de una carrera científica, su línea de investigación y el trasfondo que traen desde sus familias y de su historia personal y además que está relacionado con lo estudiamos”, resaltó. Montañez Escalante añadió que en su participación pudo compartir parte de su labor en la materia de agroecología tropical (etnobiologia), además de exponer acerca del trabajo que realiza directamente con comunidades haciendo investigación transdisciplinaria que directamente incide en soluciones hacia las problemáticas que están enfrentando las comunidades del estado. Además, continuó, su colaboración en proyectos relacionados con sistemas productivos, principalmente huertos familiares, reconociendo cuáles son las especies nativas y cómo éstas impactan en la seguridad y soberanía alimentaria.

Yucatán

Hoy en tu Comunidad llega a la comisaría Santa María Chí

Con la participación de más de 100 voluntarias y voluntarios, inició la agenda de visitas del Programa “Hoy en Tu Comunidad”, en la comisaría Santa María Chí, de Mérida. Esta actividad se realizó en las instalaciones de la Escuela Primaria “Zamná”, en alianza con la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGEY), que además integró a la jornada su programa de lectura y la adopción de más de 150 árboles, en vinculación con la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS). En esta oportunidad se brindaron diversos servicios como consulta médica, medición de peso, talla, glucosa, aplicación de pruebas rápidas de VIH y Sífilis, atención dental, dispensación de medicamentos, consulta veterinaria y orientación nutricional. Durante esta jornada se sumaron tres agrupaciones estudiantiles con juegos de educación ambiental, experimentos y actividades relacionadas a la ciencia, a través de las organizaciones Student Energy at UADY, Enlazando Ciencias y la Sección Estudiantil de la Sociedad Química de México. El responsable del Voluntariado UADY, Javier Antonio Cen Puerto, informó que “Hoy en tu Comunidad” cuenta con más de 19 años de trayectoria y ha realizado 335 visitas a comunidades de Yucatán, siempre con el firme objetivo de generar agentes de cambio, sensibles a las problemáticas sociales en escenarios reales. El Programa “Hoy en tu Comunidad” inició actividades en noviembre de 2004, por lo que al finalizar el año estará celebrando su XX aniversario. A la ceremonia de inauguración asistieron como invitados especiales José Manuel Celis, coordinador del Centro de Desarrollo Educativo Inalámbrica (CEDE); Dyan Reyes Sobrino, directora de la Escuela Primaria “Zamná”; y Alison Vázquez, coordinadora general del Programa “Hoy en tu Comunidad”.

Deportes

Inauguran el XVI Torneo de Futbol “Gonzachampions”

La Escuela Preparatoria Uno de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), lleva 18 años realizando su ya tradicional Torneo Interno de Futbol “Gonzachampions”, que tiene como objetivo fomentar la actividad deportiva y la sana competencia entre el estudiantado. El Campo Deportivo Universitario fue el escenario ideal para realizar la inauguración de la edición XVI de este campeonato, donde el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, celebró la organización de este tipo de competencias que fomentan el trabajo en equipo. “El deporte es parte de su formación, es un trabajo que deben hacer en equipo para ganar, disfrutar y poder convivir; es lo que queremos trabajar para que puedan formarse, educarse, ser las personas de bien”, resaltó. Estrada Pinto reconoció el trabajo del maestro Gonzalo Lizama, responsable de este torneo y por el cual lleva dicho nombre, así como de todas las autoridades universitarias y personal que pone de su parte para que esta competencia sea posible y brinde a los jóvenes un espacio de recreación. En tanto, el director de la Escuela Preparatoria Uno, Carlos Rosas Espadas, destacó la disposición y compromiso de los jóvenes que integran los 17 equipos que participan en esta ocasión y los invitó a disfrutar de cada encuentro y disfrutarlo porque el torneo es por y para ellos. “También quiero agradecer al responsable del Programa Institucional de Cultura Física y Deporte, Normando Rivas Cantillo por el apoyo que nos brindan para que esto sea posible, a todas las autoridades que siempre están al pendiente para poder darle a los jóvenes espacios de calidad para su formación”, recalcó. En tanto, el profesor, Gonzalo Lizama, recordó que en 2005 comenzó a colaborar con los talleres deportivos, sin embargo, se dio cuenta que los jóvenes tenían que llevar todo el talento y energía al siguiente nivel, por ello decidió comenzar con esta actividad que ya cumplió 18 años, que solo se vio interrumpido en dos ocasiones por la pandemia. Aseguró que con el paso del tiempo el torneo ha crecido de manera significativa gracias al apoyo de las autoridades que ha sido fundamental para lograr que más jóvenes se interesen, logrando que las y los estudiantes dejen de verlo sólo como una materia y lo hagan parte de su vida. La Gonzachampions dura todo el semestre y termina en junio donde los 17 equipos participantes se integran en cuatro grupos, de los cuales, solo pasan los dos primeros de cada uno a la segunda vuelta, cuyos ganadores de esta etapa se enfrentarán en la semifinal y en el mismo sentido en la final.

Yucatán

Lanzarán mosquitos “buenos” para reducir casos de dengue

Con el objetivo de controlar focos urbanos y reducir significativamente la transmisión del Dengue, Chikungunya y Zika, se llevó a cabo la presentación e inicio del Proyecto Aedes Aegypti-Wolbachia en Yucatán, en el Salón de los Rectores del Centro Cultural Universitario. Este proyecto es resultado del trabajo colaborativo entre la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la Universidad Estatal de Michigan, los Servicios de Salud de Yucatán y la Secretaría de Salud federal, con el apoyo de Development Innovation Ventures de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. El rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó que este es un gran proyecto que marcará un antes y un después en la entidad, debido a que estas enfermedades afectan cada temporada a la población yucateca. “Con este trabajo en colaboración, se obtendrán buenos resultado en beneficio de la población yucateca, en la UADY siempre estamos en busca de tener cercanía y generar un impacto en la sociedad”, enfatizó La implementación del programa incorpora la producción en laboratorio, de manera controlada, de mosquitos Aedes Aegypti macho con Wolbachia, una bacteria natural presente en el 60% de los insectos y otros animales. Al liberar naturalmente en el campo a los también denominados “mosquitos buenos” y al copular con las hembras de la especie, éstas producirán huevos infértiles, reduciendo significativamente la población de insectos transmisores de enfermedades. Los especímenes macho con la mencionada bacteria que tienen como particularidad un color oscuro con bandas blancas en el cuerpo y en las patas, son producidos en el Laboratorio para el Control Biológico de Aedes Aegypti (LCB) del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UADY, que actualmente cuenta con la capacidad instalada para producir y liberar un millón de estos insectos. El LCB es una infraestructura única en México, Centro América y el Caribe, un laboratorio líder para el desarrollo, evaluación e implementación de estrategias innovadoras para el control de mosquitos basados en la producción masiva y liberación. En ese sentido, Pablo Manrique Saide, responsable de la Unidad Colaborativa de Bioensayos Entomológicos y del LCB, explicó que estos bichos infectados se liberarán de manera paulatina y de acuerdo con la cantidad aproximada de estos, la cual sería de 10 a 1, es decir, por cada mosco transmisor detectado se liberaran mil buenos. En su turno, el secretario de Salud de Yucatán, Mauricio Sauri Vivas, reconoció que esta tecnología se está impulsando en muchas partes del mundo, pero Yucatán está siendo la punta de lanza en este proyecto en México y Latinoamérica. De acuerdo con las estadísticas que han obtenido en las anteriores temporadas, reveló que se tomó la determinación de liberar estos mosquitos en los sectores donde se presentó mayor índice de casos confirmados de dengue. “La liberación de estos mosquitos buenos se realizará en puntos de la región donde hay mayor población, y en municipios grandes como, Celestún, Kanasín, Umán y también en colonias de la ciudad de Mérida”, detalló. El funcionario estatal aclaró que la implementación de esta iniciativa no significa la erradicación de estos virus, pero sí reducirá de manera significativa las poblaciones de moscos vectores, es decir, insectos que transmiten enfermedades y, con ello, la disminución de estas enfermedades. Por último, hizo un llamado a la población a no bajar la guardia y mantener las medidas de prevención en casa para evitar la propagación de moscos transmisores. Para finalizar, Fabian Correa Morales, director nacional de Vectores indicó que, con la implementación de este proyecto, Yucatán se están adelantando a las estadísticas que presentan países como Brasil, donde ya están presentando un alza en casos confirmados de dengue.

Yucatán

Hacen un llamado a fomentar la ciencia en las niñas

En el marco del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora cada 11 de febrero, la científica detalló que, según datos de su investigación en el doctorado, existen una serie de factores que influyen en las mujeres de cualquier edad al momento de elegir una de estas áreas. Entre estos factores se encuentra la falta de presencia en las escuelas como docentes e investigadoras, lo que hace que las niñas no logren identificarse con un modelo a seguir desde temprana edad. “Deberíamos de fomentarlo, pues desde épocas más bajas, como sería la ciencia básica o los veranos de investigación, algún acercamiento que tuviéramos con esas chicas. Necesitamos involucrar un poco más a nuestras niñas definitivamente en la ciencia, el poder llevarlas a entornos donde ellas vean, cómo se hace la ciencia, qué hace una científica, dónde están estas mujeres”, señaló. Subrayó que, para incentivar a las niñas a involucrarse en estos temas, la familia es un factor importante, ya que la investigación arrojó que los elementos psicológicos como lo son la autoeficacia y la motivación se fomentan en casa y en la escuela. “Es importante la manera de educar y de cómo hacerlo para que todo sea a la par y tengan las mismas oportunidades a la hora de elegir una carrera y no se sientan sesgadas”, recalcó. La doctora aseguró que otros de los elementos que interfieren en las mujeres a la hora de elegir una ciencia es la diferencia de poder, es decir, cuando los jefes de las empresas son en su mayoría hombres; además, los micromachismos que muchas veces son comentarios aceptados socialmente. “Hablar de mujeres es también hablar de hombres y de nuevas masculinidades, entonces es una reeducación a todos, pues a veces hasta las mismas mujeres somos misóginas”, aseveró. Por último, destacó que la UADY se ha convertido en una de las instituciones pioneras en el tema del trabajo de la equidad de género, especialmente cuando se habla de las mujeres y las niñas que se desempeñan en estas áreas.

Yucatán

Estudiantes UADY de Tizimín se suman a la limpieza de playas en Yucatán

Estudiantes de la Unidad Multidisciplinaria de Tizimín (UMT) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) se sumaron a la limpieza de playas en los puertos de Río Lagartos y Las Coloradas, en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado (SDS) y la organización Limpiemos Yucatán. El pasado sábado 3 de febrero este grupo inició en punto de las seis de la mañana con rumbo a playa Cancuncito, con la participación de 35 voluntarias y voluntarios; en esta jornada se lograron colectar 504 kilogramos de residuos entre envases PET, vidrio, aluminio y otros. Durante la limpieza destacó el entusiasmo de la comunidad universitaria para participar en estas acciones en beneficio del medio ambiente y que además generan una cultura y sensibilización por el cuidado de su entorno. Al finalizar la actividad, las y los voluntarios participaron en un convivio organizado por parte de la salinera “Sal Sol”. De esta manera iniciaron las Jornadas de Limpieza de Playa del 2024, donde las y los jóvenes seguirán participando a lo largo del año, con la suma de esfuerzos por parte de la UMT a la agenda de actividades del Programa de Voluntariado y UADY Sustentable. Esta actividad fue coordinada por los mencionados esquemas con el apoyo y enlace de Student Energy at UADY.

Yucatán

Presentan la Ley General de Protección de Datos Personales en Lengua Maya

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) fue la sede para la presentación de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados en Lengua Maya. Lo anterior, durante la clausura de actividades en el marco del Día Internacional de la Protección de Datos Personales 2024 en Yucatán, en el auditorio Eduardo Urzaiz Rodríguez del Campus de Ciencias Sociales, Económico Administrativas y Humanidades, ante más de 500 estudiantes de la UADY a quienes también dieron a conocer los alcances de la inteligencia artificial y los riesgos para la privacidad. La Ley de Protección de Datos Personales en Lengua Maya es en beneficio de la comunidad indígena de Yucatán y los estados del país, que fue elaborado en conjunto por el Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública (INAI) y el Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la información Pública y Protección de Datos Personales (INAIP) Sobre esta publicación, la comisionada presidenta del INAIP Yucatán, María Gilda Segovia Chab, destacó que hoy se ve plasmado este esfuerzo del cual se encuentran orgullosos y orgullosas de presentarlos en esta lengua materna, la magia de un idioma que también se habla en los vecinos estados de Campeche y Quintana Roo. “Por eso justo es muy significativo que hoy se encuentren comisionadas y comisionados de esos estados, los tres hermanos de la Península de Yucatán. Agradezco infinitamente a cada persona que hizo posible ese trabajo que beneficiará a nuestras comunidades mayahablantes, pues podrán conocer el contenido de esta Ley”, enfatizó. De la misma manera, reiteró la necesidad de conocer la legislación y aplicarla, de crear entre todas y todos los yucatecos una cultura de privacidad, “donde lo íntimo pertenezca a la privacidad, y consolidar esa necesidad de seguir dando a conocer para que la población pueda ejercer las herramientas que son los datos personales que nos identifican”. Por otra parte, Segovia Chab señaló que hoy concluye una jornada de actividades en las que, como órgano garante de la protección de datos personales en el estado, cumplen con su obligación de ser difusores de este derecho humano. Informó que, desde el 28 de enero hasta el 8 de febrero, en coordinación con la UADY, se realizaron 30 actividades, atendiendo a casi dos mil personas de manera directa, socializando, promoviendo y difundiendo este derecho. “En esos eventos nos reunimos con personal docente, supervisoras, supervisores, jefaturas de sector y directores de escuelas primarias y secundarias del Estado. Asimismo, con estudiantes de primaria, secundaria, bachillerato y también con universidades, personas adultas mayores, periodistas y mujeres, por mencionar algunos para capacitar en términos generales y específicos sobre la importancia del cuidado de los datos personales”, detalló. Al dar la bienvenida a los jóvenes universitarios, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, celebró que es un honor tener este encuentro en las instalaciones de la Universidad, el cual es producto de una gran colaboración con el INAIP Yucatán, así como la signa de un convenio de colaboración en 2023. “Es muy importante que el alumnado conozca los conceptos de la protección de datos y también el tema de la transparencia, los cuales, independientemente de la carrera que hayan elegido, es relevante para su desempeño profesional y su formación ciudadana”, remarcó. Además, agradeció al INAIP Yucatán por considerar a la UADY para traer este tipo de eventos con expertas y expertos en la materia. En el acto también estuvieron presentes José Carlos Puerto Patrón, subsecretario de Gobierno y Desarrollo Político, en representación del Gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal; Mario Enrique Maldonado Espinoza, director del Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso del Estado de Yucatán; María Ely Farfán Flores, consejera del Consejo de la Judicatura del Estado de Yucatán, en representación del Poder Judicial del Estado de Yucatán. Así mismo, Josefina Román Vergara, Comisionada del INAI; Carlos Fernando Pavón Durán, comisionado del INAIP Yucatán; y Magda Eugenia Lozano Ocman, comisionada presidenta del IDAIP Quintana Roo y Coordinadora de los Organismos Garantes de las Entidades Federativas del Sistema Nacional de Transparencia.

Yucatán

UADY celebra el V Encuentro Internacional sobre Comunicación y Juventudes

La Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inauguró el V Encuentro Internacional sobre Comunicación y Juventudes “Sociabilidades, Diversidades y Resistencias” con la participación de más de 20 Instituciones de Educación Superior, Centros de Investigación y Organizaciones. Durante el acto inaugural, la directora del plantel, Rocío Cortés Campos, recordó que el objetivo de este evento es ofrecer a estudiantes, docentes e investigadores, un espacio de diálogo, intercambio de conocimientos y reflexión acerca de las personas jóvenes que adquieren presencia, imagen y sentido en contextos históricamente situados. Destacó que esta es la quinta edición del encuentro que tuvo lugar por primera ocasión en noviembre de 2009. “Hoy nos reunimos en febrero de 2024 para celebrar este quinto encuentro con amigos y amigas, colegas antiguos, nuevos rostros, pero todos y todas con el mismo interés: el estudio de esta mancuerna tan importante de la comunicación y las juventudes, hoy tan diversas y complejas”, manifestó. Durante esta actividad, dijo, se contará con la participación de alrededor de 300 asistentes y se presentarán los trabajos de 79 ponentes que vienen de diversas instituciones, centros de investigación y organizaciones. Entre ellas mencionó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la de Minuto de Dios de Colombia, así como institutos de Querétaro, Colima, Zacatecas, Puebla, Ciudad de México, Estado de México, Chiapas, entre otras. Para finalizar, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, reconoció a todo el equipo organizador de este Encuentro Internacional, entre los que destacan alumnos de la Licenciatura en Comunicación Social, dirigentes estudiantiles, personal administrativo y manual, así como el profesorado, todos liderados por la doctora Roxana Quiroz Carranza y el maestro Orlando Rivero Patrón. “Este encuentro después de tantos años que no se pudo realizar por la pandemia y por otras circunstancias, ahora se retoma con mucha fuerza y espero que de ahora en adelante podamos ir programándolo más seguidamente, cuenten con todo mi apoyo”, enfatizó. En esta quinta edición se abordarán temas de gran relevancia como la convergencia de jóvenes en movimientos sociales y políticos con los que expresan su posición ante la violencia, las injusticias, la discriminación y el racismo. Cabe señalar que esta jornada es organizada por la Licenciatura en Comunicación Social y el Cuerpo Académico Comunicación, Cultura y Sociedad.