Yucatán

UADY celebra el Mes de la Cultura Maya con oferta de cursos y talleres

– Como parte del Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (Proimaya), la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) invita a la comunidad universitaria y al público en general a inscribirse en los diversos cursos y talleres que se llevan a cabo en el marco del Mes de la Cultura Maya. La Dra. Cristina Leirana Alcocer, responsable del Proimaya, explicó que estas actividades tienen como objetivo fortalecer el conocimiento y la difusión de la lengua y cultura maya. “Queremos promocionar los cursos que empiezan para público general, para personal de la UADY y para estudiantes. Son espacios de aprendizaje abiertos a todos, independientemente de su nivel de conocimiento previo”, señaló. Entre los cursos destacados se encuentra el “Taller de lectoescritura en lengua maya”, dirigido a estudiantes mayahablantes que desean mejorar sus habilidades en lectura y escritura. Este taller será impartido por el maestro Luis Antonio Canché Briceño. Asimismo, se ofrecerá el curso “Conociéndonos”, impartido por la maestra Lizbeth Carrillo Can, diseñado para personas sin conocimientos previos que deseen aprender a hablar la lengua maya. “Para este curso no hay que tener ningún conocimiento previo. Puede participar cualquier persona interesada en aprender, desde principiantes hasta quienes ya tengan alguna base en la lengua”, detalló. Otra de las opciones importantes es el “Curso inicial de lengua maya”, dirigido a estudiantes sin conocimientos previos o con un nivel básico. Será impartido en dos modalidades: presencial, a cargo de la escritora Daniela Esther Cano Chan, y virtual, dirigido por la escritora María Guadalupe Pat Chan. Las actividades académicas también incluyen conferencias, mesas panel y presentaciones de libros. En particular, el 21 de febrero, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, se inaugurará el ciclo de presentaciones del libro Letras Mayas Contemporáneas en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY. “Invitamos a la comunidad a formar parte de estas actividades. Como académicos, es fundamental interesarnos en estudiar y apreciar la cultura y la lengua maya para motivar también a nuestros estudiantes”, expresó. Las inscripciones a los cursos pueden realizarse a través de la página de Facebook del Proimaya. Además, quienes tengan dificultades con los registros en línea podrán acudir directamente el día del inicio de clases a la Videosala del Centro Cultural Universitario para inscribirse de manera presencial. Para más información sobre la cartelera de actividades y cursos disponibles, las personas interesadas pueden visitar la página de Facebook del Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya o la de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Yucatán

Mantiene Aliados por la Vida mayor capacitación a psicólogos

Avanza el esfuerzo interinstitucional al capacitar a psicólogos para brindar atención en salud mental a nivel escolar, proporcionándoles herramientas eficaces para la detección de problemas como depresión y ansiedad, entre otros. Avanzan y se fortalecen las acciones en el marco de la estrategia Aliados por la Vida, como parte del compromiso establecido por la administración del Gobernador Joaquín Díaz Mena con el bienestar psicoemocional de la infancia y la juventud. En ese contexto, se llevó a cabo la jornada de capacitación a 95 psicólogos, con el objetivo de fortalecer sus competencias en el ámbito educativo, realizar tamizajes y canalizar a niñas, niños y adolescentes hacia los servicios de atención correspondientes. El subdirector de Salud Mental de Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mtro. José Antonio Ruz Denis, informó que se ha reforzado la capacitación de los primeros respondientes en salud mental. Además, como parte de la promoción y sensibilización sobre este tema, se han grabado guiones informativos que servirán como herramientas para abordar diversas problemáticas psicoemocionales. Al respecto, la titular de la SSY, Dra. Judith Elena Ortega Canto, recordó que, como puntualizó el Gobernador Díaz Mena al poner en marcha la estrategia Aliados por la Vida, esta se trata de un esfuerzo interinstitucional en el que participan al menos 20 dependencias estatales, en coordinación con instancias federales y la sociedad civil, y en ese sentido detalló que las capacitaciones se desarrollan en coordinación con la Secretaría de Educación del Gobierno de Yucatán (Segey). Abundó en que el objetivo es consolidar la atención en salud mental a nivel escolar y brindar herramientas eficaces para la detección de problemas como depresión y ansiedad, así como la prevención del suicidio, permitiendo una intervención psicoeducativa oportuna. Explicó que por parte de la SSY las jornadas de capacitación a las y los psicólogos están a cargo de la Dirección de Prevención y Protección de la Salud y el Instituto de Salud Mental de la dependencia. También subrayó que en este proceso de evaluación de la salud mental estudiantil se emplean herramientas especializadas como los cuestionarios POSIT, ASSIST, GAD-7 y PHQ-9. Estas herramientas, asentó, permiten identificar indicios de riesgo en los alumnos y con estos conocimientos, los profesionales en psicología podrán interpretar resultados de manera adecuada, tomar decisiones clínicas fundamentadas y canalizar a los estudiantes a talleres escolares o centros especializados para su atención. Por su parte, el director general de Educación Básica de la Segey, Jaime Vázquez Barceló, en representación del titular de esa secretaría, Juan Balam Várguez, señaló la relevancia de contar en las escuelas con psicólogos capacitados para prevenir situaciones como el bullying, el consumo de alcohol y la participación en pandillas, problemáticas que pueden afectar el desarrollo educativo de los estudiantes. “Desde las escuelas estamos atendiendo estas problemáticas y canalizándolas a las instancias correspondientes, con el objetivo de seguir siendo el estado más seguro”, subrayó. Asimismo, la coordinadora de Habilidades Socioemocionales de la Segey, Mónica Bargas Caporali, destacó que esta capacitación representa una herramienta fundamental para la prevención y atención integral del bienestar estudiantil y reconoció el compromiso de los psicólogos en la labor de acompañamiento y orientación, alineado con la estrategia estatal para garantizar la salud emocional de niñas, niños y jóvenes. El Gobierno del Renacimiento Maya, a través de la estrategia Aliados por la Vida, refuerza su compromiso con el bienestar emocional de la niñez y juventud, asegurando que cada estudiante reciba el apoyo necesario para su desarrollo integral.

Mérida

Cecilia Patrón Laviada visita la Preparatoria Dos de la UADY

Sembrado de árboles, alumbrado público, pavimentación de algunas calles y las dudas sobre los programas del Ayuntamiento de Mérida en beneficio de las y los jóvenes, fueron los temas abordados durante la visita de la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada a la Escuela Preparatoria Dos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Como parte de su programa Alcaldesa en tu Escuela, el alumnado tuvo la oportunidad de conversar con la presidenta municipal y algunos de los funcionarios de su administración, con el objetivo de resolver sus dudas y exponer las problemáticas de sus colonias. Al dar la bienvenida a las autoridades municipales, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, agradeció el interés por tomar en cuenta a las juventudes de nivel bachillerato, pues, señaló, además de tener grandes ideas, conocen de primera mano las necesidades de la comunidad. “Aquí tienen a las autoridades, aprovechen esta oportunidad y expongan todas sus inquietudes, estoy seguro de que será muy enriquecedor para ustedes”, expresó. Por su parte, Patrón Laviada recordó que el Ayuntamiento cuenta con dependencias como el Instituto Municipal de la Mujer, donde las estudiantes pueden acercarse para recibir atención o asesoría ante algún problema. De igual manera, recordó que la atención a la salud mental de las y los jóvenes es una prioridad en su administración, por lo que recordó que se cuentan con distintas formas de atención. “En Mérida los jóvenes no están solos, estoy segura de que además del Ayuntamiento, sus profesores están preocupados por ustedes, por ello, les invitamos a que, si se sienten solos, si se sienten desanimados o son víctimas de bullying, se acerquen a todos nosotros, siempre les daremos acompañamiento”, concluyó

Yucatán

La medicina tradicional maya, un legado que sigue vivo en Yucatán

Visibilizar el impacto positivo de la medicina tradicional en la salud y el bienestar de las comunidades, así como la participación de las mujeres en su preservación, fue el objetivo del evento: “El papel de la mujer en la medicina tradicional maya”. Este encuentro, que formó parte de las actividades de la agenda estratégica “Cultura Maya” organizada por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), contó con la participación de Zully Patrón y Erika Patrón, madre e hija, quienes compartieron sus experiencias y conocimientos como médicas tradicionales. Durante la charla, Zully Patrón relató que su aprendizaje en herbolaria comenzó a los siete años, al crecer en un entorno en el que las mujeres eran las encargadas del sustento familiar y el cuidado de la salud con remedios naturales. “La conexión espiritual y el respeto por la naturaleza es importante”, señaló. Por su parte, Erika Patrón destacó la necesidad de recuperar estos conocimientos en las nuevas generaciones, especialmente en las comunidades mayas. “Es importante que nuestras niñas conozcan alternativas naturales para tratar distintos padecimientos, ya que el impacto que esto tiene en el bienestar de las mujeres es muy positivo”, añadió. Madre e hija coincidieron en que, en la actualidad, muchas personas han vuelto a la medicina tradicional en busca de respuestas para su salud. “La gente ya está regresando a los otros orígenes, ya está rescatando lo natural”, mencionó Zully Patrón. El rol que desempeñan las médicas tradicionales en el fortalecimiento del tejido social es de gran relevancia. Además del impacto en la salud física, Erika Padrón dijo que la medicina tradicional también genera confianza y bienestar emocional en las comunidades. “La aceptación entre las mujeres es mas amplia, se sienten más cómodas al ser atendidas por otras mujeres”, expresó. Durante su participación en el evento, Zuly Padrón también destacó la importancia de mantener vivo este conocimiento, no solo como un recurso de salud, sino como una herramienta de identidad cultural. “Es importante que estos conocimientos no se pierdan, que las nuevas generaciones los tengan presentes”, concluyó.

Yucatán

Fortalecen raíces ancestrales con la Lotería Maya

Con el objetivo de fortalecer el conocimiento y la valoración de nuestras raíces ancestrales en el alumnado de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), los integrantes del grupo Moots de la Escuela Preparatoria Dos ofrecerán diversos talleres sobre la cultura yucateca. En el marco de las actividades programadas para el mes de febrero, dirigidas tanto a las comunidades educativas como a la sociedad en general, el promotor de la cultura maya de la Preparatoria Dos, Gener Chan May, explicó que este grupo busca transmitir la identidad local a través de actividades que fomenten que las y los jóvenes vivan la cultura en sus espacios educativos. “En un ejercicio de transversalidad y rescate de expresiones culturales yucatecas, estudiantes y profesores participamos y colaboramos con las diversas actividades que por iniciativa de los estudiantes se crean”, apuntó. En esta ocasión, detalló, se elaboró la lotería maya, un juego popular que permite conocer palabras en maya. La participación del estudiantado es fundamental para estas actividades ya que ellos son la voz de la Universidad y quienes irán promoviendo este tipo de acciones en pro de la lengua y cultura. Para más información acerca de las actividades que realiza el alumnado de la Escuela Preparatoria Dos, se invita a consultar sus redes sociales, Facebook e Instagram: Moots Prepa Dos.

Cultura

Tiempo de leer: Presentan el programa de la FILEY 2025

 Con más de 700 actividades que incluye presentaciones de libros, encuentro con autores, talleres y actividades infantiles, encuentros de promotores de lectura y de periodismo cultural y teniendo como invitada de honor la Universidad Veracruzana, anuncian la edición número 13 de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Bajo el lema “Tiempo de leer”, la FILEY se llevará a cabo en el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI, con una amplia agenda y más de 80 congresos, simposios y coloquios. “La FILEY 2025 ofrecerá diversas actividades con la participación de autoras y autores destacados a nivel internacional, nacional y local, consolidándose como un espacio de encuentro y reflexión en torno a la literatura y el arte”, destacó María Teresa Mézquita Méndez, directora de la Feria. Además, indicó que este año se espera una mayor afluencia de público. “Anticipamos la llegada de más de 200 mil visitantes, pero nuestro verdadero propósito va más allá de estas cifras: buscamos crear espacios que impulsen el crecimiento personal, el aprendizaje disfrutado y una vivencia cultural enriquecedora para todas y todos”, afirmó. El programa de actividades fue presentado en el Centro Cultural Universitario (CCU) de la UADY, en un evento encabezado por el rector Carlos Alberto Estrada Pinto, quien subrayó la importancia de la Feria en la promoción de la cultura y el fortalecimiento del tejido social. “Queremos contribuir a que sigamos siendo un estado de paz, de creatividad, de progreso, de armonía, y qué mejor que a través de la lectura y de todas las manifestaciones artísticas, culturales y de divulgación científica que ofrece la FILEY”, señaló. Como parte de las novedades de esta edición, se inaugurará un nuevo salón dedicado a la promoción de la lectura entre infancias y juventudes, ampliando la oferta a 250 actividades dirigidas a estos públicos. Asimismo, se rendirá homenaje a figuras clave de la literatura en español, como Rosario Castellanos y José Agustín, y se presentará la biblioteca José Emilio Pacheco. El Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” será entregado en colaboración con UC Mexicanistas, reconociendo la trayectoria del escritor Alberto Ruy Sánchez, mientras que el X Encuentro de Periodismo Cultural distinguirá al comunicador Enrique Mendoza Hernández con el Premio Nacional de Periodismo FILEY 2025. En el ámbito cinematográfico, se rendirá tributo a la actriz yucateca Ofelia Medina. El evento estuvo presidido por el rector Carlos Alberto Estrada Pinto; la directora de la Feria, María Teresa Mézquita Méndez; y Felipe Zúñiga González, director de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural de la Secretaría estatal de la Cultura y las Artes, junto con autoridades estatales, municipales y universitarias. La gran fiesta de las letras se celebrará del 22 al 30 de marzo, con acceso gratuito para todo el público. El programa completo estará disponible en filey.org y en redes sociales (@lafiley).

Yucatán

Convoca Universidad de las Artes de Yucatán al proceso de selección para ingreso al próximo ciclo escolar

Con énfasis en la importancia que reconoce a la cultura y las artes como disciplinas aliadas por la vida la administración del Gobernador Joaquín Díaz Mena, la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) convoca a las personas interesadas en estudiar los niveles de: tecnicatura, licenciaturas y posgrados en artes visuales, cine, danza, música y teatro y de esta manera formar parte de la institución líder en la profesionalización de las artes en la región peninsular. El rector de la casa de estudios, Arq. Domingo Rodríguez Semerena, aseguró que, además, las y los artistas profesionales formados en la UNAY se convierten en impulsores del desarrollo artístico, cultural, económico y social de Yucatán al abonar desde diferentes ámbitos a la preservación y promoción del patrimonio cultural, el fomento de la innovación y la creatividad, así como al desarrollo de la industria cultural, por lo que invitó a las familias interesadas a consultar la convocatoria en el sitio de internet www.unay.edu.mx en donde pueden conocer las diferentes pruebas y fases de cada programa académico. Detalló que la UNAY abrió su convocatoria anual para ingresar el próximo ciclo escolar al Técnico Superior Universitario en Música (TSU), las licenciaturas en Artes Visuales, Danza Contemporánea, Docencia de la Danza Clásica, Cine, Teatro y Artes Musicales ésta última con opciones en Canto, Composición, Guitarra, Instrumento, Piano y Producción, enfoques en música clásica y popular; así como a las maestrías en Artes Musicales y Dirección de Escena. Indicó que, para recibir detalles puntuales, conocer todos los pormenores de los programas académicos, las fechas y pases de las pruebas, así como resolver dudas y atender a quienes viven fuera de Mérida, otros municipios y otros estados, los próximos días 6, 7, 10 de marzo se realizarán reuniones informativas a distancia para las y los aspirantes de licenciaturas, TSU, y posgrados respectivamente. También se informó que el periodo de pago de inscripción al proceso de selección 2025 será del 10 al 18 de marzo de 2025 para licenciaturas y TSU, y del 21 al 25 de abril y del 6 al 12 de mayo para los posgrados. Es importante considerar que el proceso de selección es anual y solo podrán participar en las diferentes fases de pruebas teóricas y prácticas, las personas que hayan concluido con los registros correspondientes. También se recuerda que únicamente se pueden hacer registros para un programa académico. Asimismo, se destaca que una de las mejores maneras de conocer la vida académica de la UNAY y las herramientas que sus estudiantes adquieren durante su formación es asistiendo a los eventos y actividades que de manera periódica se ofrecen al público en general, entre las que destacan: las presentaciones de los grupos artísticos, el cine club, las proyecciones de óperas en alta calidad y muchas más, así como a los cursos y talleres de arte e idiomas, mismas que se pueden consultar en las redes sociales y el sitio web o solicitar información a través del teléfono 9999 301490 en formato de teléfono tradicional y vía mensajería. La UNAY es la única institución de educación superior en la región dedicada exclusivamente a la formación profesional en el campo de las artes, actualmente cuenta con más de 670 estudiantes, de los cuales 147 son del Programa de Formación Musical, 35 de Técnico Superior Universitario, 449 de licenciaturas y 48 de posgrados.

Cultura

Entregarán Premio Nacional de Periodismo FILEY 2025

Con una trayectoria de 21 años dedicada a la difusión del quehacer artístico y cultural en la frontera norte de México, el periodista Enrique Mendoza Hernández será galardonado con el Premio Nacional de Periodismo FILEY 2025. Esta distinción, otorgada por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) a través de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), en colaboración con Manos Libres Periodistas, reconoce a las y los profesionales cuya labor cotidiana enriquece el panorama cultural del país y fomenta la difusión de las artes, la literatura y el patrimonio. Mendoza Hernández, colaborador del emblemático Semanario Zeta de Tijuana, ha dedicado su trabajo en la denuncia e investigación de políticas culturales, así como en la documentación y promoción del patrimonio artístico de la región binacional. Gracias a ello, ha logrado visibilizar las expresiones culturales en un entorno social complejo, donde las noticias suelen estar dominadas por temas como la violencia y la migración. “En medio del contexto político actual tan adverso para el ejercicio periodístico contemporáneo, Enrique Mendoza Hernández mantiene su compromiso con la divulgación de la información cultural y artística en el quehacer periodístico del día a día”, señaló en su deliberación el jurado integrado por la Dra. Rocío Cortés Campos, directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY; Mtra. Yanet Aguilar Sosa, recipiendaria del Premio Nacional de Periodismo Cultural FILEY 2024, y la Mtra. Beatriz Diana Zalce Deguerriff, periodista de Desinformémonos. El comunicador, quien fue postulado para este galardón por la Galería de Arte POP, ha combinado reportajes, entrevistas, crónicas y notas periodísticas para dar visibilidad a las y los creadores del norte de México. Su libro “Poetas de frontera”, que ganó el Premio Estatal de Literatura 2022-2023 en Baja California, es un testimonio de su interés por la historia literaria de Tijuana, reuniendo charlas con autores que han dejado una huella en la tradición poética de la región. A lo largo de su carrera, también ha entrevistado a grandes figuras de la literatura como Mario Vargas Llosa, Elena Poniatowska, Juan Gelman y José Emilio Pacheco, entre otros, consolidando un archivo periodístico de gran valor. Desde su creación en 2018, el Premio Nacional de Periodismo FILEY ha reconocido a figuras clave del periodismo cultural en México. En ediciones anteriores, ha sido otorgado a Miguel de la Cruz (2018), Merry MacMasters (2019), Leticia Sánchez Medel (2020), Sonia Sierra (2022), Virginia Bautista (2023) y Yanet Aguilar Sosa (2024). La entrega del galardón a Enrique Mendoza Hernández se llevará a cabo el próximo lunes 24 de marzo, en el marco del X Encuentro de Periodismo Cultural FILEY.

Yucatán

Revitalizan la lengua maya y la cultura ancestral

 Con el objetivo de resaltar la riqueza de la cultura y lengua maya, el Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (PROIMAYA) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) ha diseñado una serie de actividades especiales para este mes de febrero. Estas iniciativas están dirigidas tanto a las comunidades educativas como a la sociedad en general, para fortalecer el conocimiento y la valoración de nuestras raíces ancestrales. En entrevista la responsable del PROIMAYA, Cristina Leirana Alcocer, expresó que en los últimos años la población ha mostrado gran interés en el aprendizaje y preservación de la lengua maya, logrando revitalizarla y acercarla a las nuevas generaciones. “Lo anterior se ha fortalecido gracias a la cantidad de programas tanto educativos como culturales que promueven el uso del maya en la Universidad, por lo que hemos preparado una serie de actividades sobre está temática”, apuntó. En tal sentido, manifestó que desde el PROIMAYA se han establecido diversas colaboraciones y acciones para que, entre el estudiantado y la sociedad en general se promueva la lengua maya abonando a su preservación. Por lo anterior, Leirana Alcocer anunció que en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna que se conmemora este 21 de febrero, en conjunto con otras facultades y dependencias de la UADY, organizaron conferencias, mesas panel y talleres. El viernes 21 de febrero en la Facultad de Enfermería a las 10:00 horas, el Dr. Saul May Uitz brindará la conferencia, “¿Tiene un impacto nuestra lengua maya en el cuidado de las personas?”, también se impartirá la ponencia “Promoción de la lengua y las tradiciones mayas”, en el auditorio Jorge Zavala Velázquez, del Centro de Investigaciones Regionales (CIR), Dr. Hideyo Noguchi, a las 17:00 horas. Asimismo, se llevará a cabo el Aniversario de la edición de los libros Letras Mayas Contemporáneas, en la Facultad de Ciencias Antropológicas a las 10:00 horas. “Todo el mes de febrero estaremos realizando diversas actividades relacionadas a la preservación de la cultura y lengua maya, iniciamos el día lunes 10 de febrero con el programa de radio Julbe’en t’aan / Resembrar la voz”. Por otro lado, Cristina Leirana destacó que en esta cartelera tendrán un espacio muy importante las y los estudiantes de las Escuelas Preparatorias, donde realizarán dinámicas, como, por ejemplo: “Aprendiendo Maya con la Lotería Gigante”. “Ellos son jóvenes promotores de la cultura que participan activamente en varias actividades encabezadas por el profesor Gener Antonio Chan May, todos integrantes del grupo Moots”, agregó. Además, se proyectarán documentales, se brindarán talleres, así como pláticas y juegos mayas. Las personas interesadas en conocer más detalles pueden visitar el Facebook: Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya, ahí encontrarán la cartelera completa de actividades correspondientes al mes de febrero.

Yucatán

Impulso para garantizar que niñas y mujeres alcancen su potencial en la tecnología y la ciencia

Durante la conmemoración del Día Estatal de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el gobernador Joaquín Díaz Mena afirmó que en su gobierno se impulsarán programas para garantizar que cada yucateca pueda alcanzar su máximo potencial y contribuir al momento de transformación que vive Yucatán. En ese sentido, el mandatario estatal dio a conocer que brindará un apoyo especial a las jóvenes yucatecas que decidan estudiar alguna ingeniería en universidades del Gobierno del Estado, condonando los pagos que deban realizar en su institución educativa, como parte de los esfuerzos para cerrar la brecha de género. Como parte de esta conmemoración, el Gobernador atestiguó la firma del memorando de entendimiento entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Estado de Yucatán (SECIHTI). Este acuerdo tiene como objetivo fortalecer la educación científica con perspectiva de género y garantizar que más yucatecas tengan acceso a las oportunidades que merecen en las áreas de ciencia, tecnología y matemáticas. Al dirigir su mensaje, el titular del Ejecutivo estatal señaló que esta fecha llama a la acción y a derribar las barreras estructurales y culturales que han limitado las oportunidades de tantas mujeres en el estado. Asimismo, Díaz Mena agradeció al Gobierno Federal, especialmente a la presidenta Claudia Sheinbaum, por el respaldo constante para fortalecer las políticas públicas en la entidad, como el programa Aliados por la Vida, una iniciativa clave cuyo impacto trasciende los temas de salud y bienestar para convertirse en un motor de transformación social y comunitaria. Destacó que este programa es una red de solidaridad que permitirá acercar oportunidades a las niñas y mujeres yucatecas. “Queremos que cada niña y joven de Yucatán sepa que no está sola, que existen programas para apoyarlas en su formación, que sus sueños científicos y tecnológicos son posibles y que su talento es necesario para el futuro de nuestro estado”, expresó el mandatario estatal. Díaz Mena subrayó que hoy es un día para recordar el poder transformador del conocimiento, pero también para asumir compromisos ante los desafíos. Por ello, hizo un llamado a redoblar esfuerzos y fortalecer programas y políticas que realmente marquen una diferencia. A su vez, el representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México (PNUD), Lorenzo Jiménez de Luis, destacó esta suma de esfuerzos para que las yucatecas y mexicanas vean con más optimismo y claridad un futuro con oportunidades. Durante la conmemoración de este día, la SECIHTI organizó una jornada con más de 100 actividades en Mérida y municipios del interior del estado, las cuales se realizarán entre el 11 de febrero y el 8 de marzo en universidades de la entidad. Entre ellas, mesas de diálogo, conferencias y talleres, todos enfocados en fortalecer la participación de las mujeres en la ciencia y fomentar, al mismo tiempo, vocaciones científicas e igualdad de oportunidades para niñas y adolescentes. En el evento estuvieron presentes la diputada local Maribel Chuc Ayala; las secretarias de la Mujer, Sisely Burgos Cano, y de Pesca y Acuacultura Sustentables, Lila Rosa Frías Castillo; la profesora investigadora titular B del Centro de Investigación Regional Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán, Karla Rossanet Dzul Rosado; y la directora del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral del TecMilenio, Rosalinda Ballesteros Valdés.