Cultura

Niñez yucateca expresa sus ideas a través de murales

Niñas y niños plasmaron leyendas, personajes, formas, figuras y escenas de su entorno, en diversos murales colectivos en Dzán, Maní y Timucuy, como parte del taller “Arte y movimiento”, que se desarrolló a la par en otros cinco municipios, en seguimiento a la visión del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de impulsar el talento de este sector en el estado.   Sofía Yeudiel Kancab Castro, con 12 años de edad, resaltó la importancia de participar en el proyecto y comentó que “trabajar en el mural fue divertido y emocionante, porque se trata sobre la cultura; se puede ver a las señoras bordando, a los gremios, el palo de la corrida y a los señores bajando los cítricos, que es lo que hacemos aquí”.   En la presentación de la obra La cara de Dzán, en la concha acústica del lugar, la niña expresó que sus familiares están muy orgullosos de ella, pues “cuando escucharon que se iba a realizar un taller, me inscribieron, porque a mí siempre me gustó pintar, aprendí más sobre las sombras y todo eso”.   La iniciativa es parte del programa Alas y Raíces Yucatán 2022, que coordina la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), su titular, Loreto Villanueva Trujillo, inauguró cada una de las expresiones, elaboradas por personas de entre seis y 12 años, durante una gira de trabajo por las demarcaciones señaladas. La funcionaria destacó la satisfacción que le causa ver lo que logran niñas y niños en los espacios de Cultura, donde se les da oportunidades para desarrollar talentos y “acercarse a diferentes manifestaciones del arte y disfrutarlas, además de ser un tiempo que fortalece su personalidad y que les ayuda a aprender más”.   Luego de felicitar a madres y padres por la confianza de llevar a sus hijas e hijos al taller, pues estas opciones son buenas para fortalecer su salud emocional, espiritual y física, así como su creatividad, agradeció la coordinación con las y los alcaldes de cada lugar, para llevar a cabo esta actividad.   Como parte del recorrido para apreciar los murales, las y los instructores Rodrigo de Jesús Leal Aguilar, Paulette González Yáñez y Houston Armando Ortegón Casanova, de Dzán, Maní y Timucuy, respectivamente, explicaron cada una de las pinturas. Se observan, en la primera, bordadoras, agricultores, mujeres con estandartes y árboles de flamboyán; en la segunda, centrada en el elemento agua, el venado manik y el pájaro toh en tonos azules, y en la última, denominada Muumal y Tonatil, se aprecia la historia de dos jóvenes enamorados que, al morir uno de ellos, los dioses le conceden reencarnar en tortolita para que estén juntos de nuevo.   El programa se creó después del aislamiento por la pandemia, para brindar a la infancia espacios donde interactuar y conocer más a fondo su entorno, por lo que se diseñó un taller para la exploración de ambientes y materiales, en convivencia con sus semejantes.   Por medio del juego y una intervención en áreas públicas que propiciaron la reflexión crítica sobre la identidad, tradiciones y entorno, niñas y niños de Dzán, Maní, Timucuy, Teabo, Chumayel, Sucilá, Espita y Seyé, pudieron proponer y elaborar una pintura colectiva. El proceso constó de ocho semanas; en las primeras cuatro, se les enseñó técnicas de dibujo, elementos, herramientas, la importancia del entorno, pintura, colores, matizado, trazado y bosquejo; en las restantes, plasmaron todo lo aprendido en los murales.

Yucatán

¿Quieres aprender a hacer huertos de traspatio?, la UADY ofrece curso

El uso de un sistema acuapónico prefabricado para interiores, combinando áreas de cultivo vertical y horizontal con la finalidad de optimizar espacios, es uno de los aprendizajes que se obtendrá al tomar el curso “Diseño de sistemas acuapónicos como alternativa de huertos de traspatio”. La Unidad de Educación Continua de la Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), diseñó dicho curso en modalidad semipresencial, el cual está dirigido al público en general con intereses en acuaponía y carreras afines, a los que podrán inscribirse con promociones especiales. El profesor investigador de la Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia de la UADY, Gaspar Poot López, explicó que la acuaponía es el cultivo de peces y plantas en un sistema de recirculación cerrado de agua. “Este disminuye el recambio de agua en el estanque de peces, si es el caso, que lo convierte en una alternativa moderna y sustentable”, apuntó. Señaló que el curso consta de seis módulos con temáticas diversas entre ellas: Generalidades de la acuicultura y de los sistemas acuapónicos, diseño del sistema de producción animal, requerimientos bióticos y abióticos de las hortalizas, así como manejo de semilleros y prácticas agronómicas de las hortalizas. En tal sentido, comentó que a medida que aumenta la población, las tierras cultivables se limitan, desgastan y contaminan, es por ello que es necesaria una renovación en las estrategias de producción de alimentos en urbes como la acuaponía, que ha sido implementada en huertos urbanos que contribuyen significativamente a las familias para darles acceso a alimentos. El investigador, manifestó que ese modelo funcional de producción sostenible de alimentos, en primer orden, satisface una necesidad básica, que es la alimentación, a partir de un sistema en el que los desechos orgánicos producidos por algún organismo acuático, funcionan como fuente de alimento para las plantas, es decir, proporciona una solución de nutrientes completamente natural para su crecimiento. “Debido a la interacción entre ambos sistemas de producción (plantas y animales acuáticos), la rentabilidad se incrementa, al adquirir un mayor valor comercial por considerarse productos saludables, es decir, están libres de químicos como pesticidas y fertilizantes”, agregó. Por tal motivo, Poot López invita a todos los interesados en el tema a inscribirse a través del correo [email protected] en un horario de lunes a viernes de 8 a 15 horas. En caso de dudas se pone a disposición el correo [email protected] El curso iniciará el próximo 12 de agosto a las 16:00 horas.  

Yucatán

Investigan causas sociales y económicas de la obesidad en regiones mayas de Yucatán

Xcanchakán, en el municipio de Tecoh, y Mayapán son las comunidades en las que se desarrollará el proyecto “Cambios Generacionales en las prácticas alimentarias y su impacto en la salud de poblaciones mayas yucatecas de dos regiones económico-culturales”, diseñado por el Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY). Paola del Carmen Ruiz Becerra, investigadora y responsable del proyecto, detalló que problemas como la obesidad y la mala alimentación continúan en aumento, principalmente por la preferencia de la gente en consumir productos procesados, derivado, de ello, dijo, surgió la inquietud de conocer cómo se dio este cambio a través de los años. “Queremos saber cómo ha cambiado la práctica alimenticia de acuerdo con las condiciones de cada generación, esto incluye el saber cómo han crecido de manera socioeconómica, ambiental y cultural”, precisó. Con estas dimensiones, agregó, lo que se busca es un enfoque holístico para poder conocer y comprender estos cambios y cómo han impactado la salud de las familias mayas, con el fin de explicar lo que sucede con respecto al aumento de la obesidad. En una primera etapa, esta investigación se enfocará a una reconstrucción etnográfica para conocer la historia alimentaria de las familias de ambas comunidades, además, se tomarán en cuenta los puntos históricos importantes de la década de los años 60 hasta los 80, la apertura de mercados y el incremento de los productos ultra procesados. Enfatizó que estos puntos son los que han afectado en su mayoría a las poblaciones rurales, en el sentido de que ha habido un desplazamiento en el consumo de la producción agrícola, pasando la llamada dieta de la milpa a la dieta industrial. “Buscamos también revalorizar la dieta de la milpa en el sentido de la calidad nutrimental, hay que trabajar en alguna iniciativa o acciones que permitan que las nuevas generaciones conozcan los alimentos cultivados en el campo y los beneficios que tienen, tratando de reducir así el consumo de alimentos procesados y altos en azúcar”, señaló. Ruiz Becerra precisó que si bien este proyecto inicia en dos comunidades, buscarán que se pueda desarrollar también en Mérida y la zona metropolitana. Asimismo, se espera que los resultados puedan ser difundidos entre especialistas y así contribuir a la planeación de programas alimentarios en las poblaciones rurales y en la atención primaria a la salud.

Cultura

Ilustraciones de Corea, al alcance de la niñez yucateca

Libros coreanos infantiles con peculiares ilustraciones e historias, tradicionales y modernas, se suman a la oferta literaria que ofrece la Biblioteca Pública Central «Manuel Cepeda Peraza», donde la artista Verónica Lee, leyó en voz alta algunas de las propuestas y realizó un donativo de 19 piezas para el recinto. En el mismo lugar, también abrió una exposición sobre esos textos, con el fin de difundir entre la niñez yucateca la cultura y los cuentos clásicos de dicho país, como parte de las actividades de la muestra “From Seoul to Mérida. Freedom 2022”, con sede en el Centro de Artes Visuales (CAV). Duran este acto, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, aseguró que este acervo permitirá ampliar los conocimientos de la niñez local sobre las costumbres de esa nación, promover y motivar el acercamiento a la lectura como una actividad gratificante, al alcance de todas y todos. “La ilustración es un idioma universal: si nosotros hacemos un árbol, no importa en qué idioma esté puesto, nosotros vemos un árbol. Por eso son tan importantes las ilustraciones; aunque están escritas en coreano, las podemos entender porque la ilustración nos va dando la idea y nos va llevando en el desarrollo del cuento», precisó. Uno de los asistentes fue el niño Emiliano Medina González, quien comentó: «el cuento que me gustó más fue el de ‘El sol y la luna’, porque pensaba que el espacio fue que creó la luna; vine hoy para saber los cuentos en coreano y para saber esas letras extrañas, que parecen como de China o Japón». A su vez, su mamá, Guadalupe González Gutiérrez aseguró que es fundamental la promoción de la lectura para obtener más conocimientos y añadió que, «con la comunicación por figuras, los niños echan a volar su imaginación; los invito a conocer estos libros”. Sobre los contenidos, Lee detalló que hay tradicionales y de la época que vivimos, “de varios temas: de medio ambiente, de comida coreana, de cultura, de amor filial, de los padres y filosofía”, crecimiento, significado existencial, muerte, naturaleza, contaminación y vecinos. «Las ilustraciones fueron hechas por diferentes ilustradores; a veces, el autor mismo ilustra el libro. Dos ilustré yo, con la técnica collage, de los muñecos tejidos, que me hizo una amiga mexicana», añadió. Dijo que los de su autoría son «El caracol más rápido del mundo» y «El secreto de la abuelita”; otros títulos son «El sol y la luna”, “La abuela sopita y el tigre”, ambos sin autor; “Bus del pueblo”, de Kim You, así como “Onda, juega conmigo”, de Sujee Lee. También, obras de Jeongseng Kwon; “Sorbete de la luna”, de Heena Beak; «Entra, entra”, de Lee Dal, y “Koda, el oso polar: primera historia, la nariz negra”, escrita por Iruri.  

Cultura

Fototeca «Pedro Guerra» enseña como conservar fotografías

Las primeras medidas preventivas que se deben tomar para la conservación y preservación de los archivos, son el adecuado control del medio ambiente, las buenas condiciones de almacenamiento, un uso adecuado y manipulación, expresó Cinthia Cruz Castro, coordinadora de la Fototeca “Pedro Guerra” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Durante la conferencia “Conservación de fotografías en climas tropicales”, que impartió a los alumnos de la Licenciatura en Historia de la Facultad de Ciencias Antropológicas, detalló que las condiciones ambientales y las formas de almacenamiento, impactan directamente en la conservación de los archivos. Esta conferencia, comentó en entrevista, tuvo como objetivo generar un espacio para el conocimiento y la reflexión sobre la conservación y preservación de archivos fotográficos, además de proponer el análisis en esta era digital, cuando la memoria visual de la vida cotidiana tiende a borrarse día con día. “Con estas charlas surge el interés por acercar a los alumnos, pero sobre todo a los interesados en la fotografía, el arte, la historia, la memoria colectiva e incluso la memoria familiar, a estas actividades que buscan hacer conciencia sobre el valor de las imágenes del pasado, pero también del presente”, comentó. En las cuatro horas de charla, la coordinadora también compartió el trabajo que se realiza en la Fototeca “Pedro Guerra” de la UADY. Explicó cada uno de los servicios y los procedimientos de almacenaje de las más de 500 mil imágenes que se encuentran a resguardo, así como de las 67 mil del catálogo en línea, en las que se pueden encontrar temas políticos, sociales, retratos, carnaval, teatro y diversas tecnologías, por mencionar algunos. Destacó que la vinculación con estudiantes permite abrir oportunidades a la comunidad universitaria para colaborar y crear diversos proyectos en conjunto. Las personas interesadas en conocer el trabajo y el archivo histórico pueden consultarlo por medio de la página www.fototeca.antropologia.uady.mx  

Mérida

Amplían opciones para que más jóvenes continúen sus estudios

El municipio trabaja para ampliar el catálogo de alternativas y opciones educativas para que las y los jóvenes continúen con su formación académica permitiendo que se reduzca la deserción escolar, se apoye la economía familiar y se garantice que exista igualdad de oportunidades para todas y todos, manifestó el Alcalde Renán Barrera Concha. En la visita que realizó a la sede de la décimo quinta Feria de Becas de Descuento 2022, que promueve el Ayuntamiento de Mérida a través de la Dirección de Desarrollo Social, el Presidente Municipal aseguró que este espacio permite a la comunidad estudiantil encontrar en un sólo sitio una oferta educativa más amplia, porque se contó con becas que van desde el 10 hasta el 60 por ciento de descuento aplicables en la inscripción o el pago de colegiaturas. El Primer Edil informó que en esta actividad que tuvo un formato presencial, se registró la visita de cerca de mil visitantes y se recibieron 613 solicitudes para obtener una beca. “Esta feria es un ejercicio que lleva 15 años realizándose con éxito, porque las y los jóvenes además de tener diferentes opciones de estudio ofertadas por más de 50 instituciones, también pueden acceder a becas de descuento, que representan un apoyo para la economía familiar”, expresó. Barrera Concha subrayó que, aunque la educación no es un tema directo del Ayuntamiento, como autoridad más cercana a la población se busca generar iniciativas y programas que acerquen las oportunidades de estudio a la población. “En el Ayuntamiento tenemos claro que para que existan mejores oportunidades de vida para nuestros jóvenes, tenemos que seguir trabajando coordinadamente con todos los sectores de la población, solo así podremos frenar el rezago educativo y apuntalar el desarrollo integral de nuestras niñas, niños y jóvenes”, consideró. Durante el recorrido entre los módulos instalados en la Feria, el Presidente Municipal conoció los programas y planes de estudio que las instituciones privadas participantes ofrecen a las y los jóvenes, así como las opciones que existen para que continúen con sus estudios de bachillerato, maestría, doctorado, diplomados y cursos en general. Por su parte, la directora de Desarrollo Social, María José Cáceres Delgado, recordó que esta edición que se realizó jueves y viernes, contó con la participación de 52 instituciones, que representan una oferta de 5000 becas para la comunidad estudiantil. Asimismo, mencionó que el ayuntamiento ha realizado 14 ediciones previas de Feria de Becas de Descuento, en donde participan diversas instituciones educativas de la iniciativa privada, dos de ellas se realizaron en formato virtual durante la pandemia del Covid-19.

Yucatán

UADY puede esterilizar a tu mascota a precios «reducidos» del 4 al 8 de julio

El departamento de Medicina Preventiva y Salud Animal de la Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), realizará una campaña de esterilización para gatos a precios reducidos. Matilde Jiménez Coello, profesora investigadora de ese plantel, dio a conocer que la campaña iniciará el próximo 4 de julio y concluirá el 8 del mismo mes, y la atención a las mascotas se hará, con cita previa, en la Unidad de Enseñanza Médica ubicada en carretera Mérida-Xmatkuil Km. 15.5, Plan de Ayala ÌII, en el Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Indicó que el objetivo es contribuir al control de las poblaciones de mascotas en nuestra ciudad, promoviendo el bienestar de los animales de compañía, sus propietarios y nuestro medio ambiente en apego a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3 (salud y bienestar) 10 (reducción de desigualdades) y 11 (ciudades y comunidades sostenibles). “Es importante destacar que una pareja de gatos no esterilizados puede llegar a tener hasta 200 gatitos en tan solo dos años, esto incluyendo a la descendencia que también irán teniendo sus hijos y nietos”, advirtió. Por otra parte, Jiménez Coello señaló que los gatos machos sin esterilizar deambulan sobre un área determinada alrededor de su domicilio que identifican y marcan como su territorio, donde si encuentran o perciben la presencia de una gata en celo, muy probablemente marcarán el área rociando orina e intentarán aparearse con ella. Por todo ello, manifestó, se busca que los propietarios conozcan los beneficios de esterilizarlos para asegurar que se eviten los problemas antes mencionados. “Al esterilizar a tus mascotas, también contribuirás a reducir la cantidad de gatitos sin hogar y podrás darle una vida más larga, tranquila y saludable”, apuntó. Entre los beneficios de esterilización, la investigadora mencionó que las hembras castradas obtienen un menor riesgo de desarrollar tumores mamarios e infecciones uterinas; mientras que los machos castrados, muy probablemente tendrán menos peleas y serán más felices en casa. “La edad recomendada para castrar a los gatos es entre cuatro y seis meses, si ya es un adulto, es importante que también lo esterilices; para esta edad la esterilización es una cirugía con bajo riesgo de complicaciones”, destacó. Comentó que en la Unidad de Enseñanza Médica, las esterilizaciones adultas se llevan a cabo con apego a los protocolos de anestesia, cirugía y manejo del dolor disponibles. “Debemos tener la certeza que con la esterilización, haremos algo bueno para nuestras mascotas, para la familia y para toda la comunidad”, puntualizó. Para más información, comunicarse de lunes a viernes al teléfono 9999 423200 extensión 3916, en horario de 9:00 a 14:30 horas, para agendar una cita y formar parta de esta campaña.    

México

¡Todos serán aprobados! SEP prohíbe reprobar a alumnos de preescolar, primaria y secundaria

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que, por segundo año consecutivo, no se podrá reprobar a los alumnos de primaria y secundaria en el ciclo escolar 2021-2022, debido a la pandemia por COVID-19. Así lo anunció mediante el Acuerdo número 11/06/22 del DOF, donde vienen las acciones específicas y extraordinarias para regular el fin del ciclo escolar 2021-2022, así como para el inicio del 2022-2023. ¿Qué alumnos no serán reprobados? En dicho acuerdo, se establecen los lineamientos correspondientes a la evaluación del sistema de educación básica: Preescolar Primaria Secundaria ¿Cuál es la calificación mínima para los alumnos? De acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), ningún estudiante podrá tener en su boleta de evaluación una calificación inferior a 6. ¿En las escuelas particulares también se aplicará? Las disposiciones señaladas son aplicables para las escuelas públicas y particulares del país y consideran las diferentes modalidades de enseñanza. ¿Cómo se evaluará a los alumnos? Para el ciclo escolar 2021-2022 se tomarán en cuenta los logros de los aprendizajes y se considerarán los niveles de comunicación y participación en las actividades señaladas por las y los docentes. Las madres, los padres de familia o tutores podrán apoyar en la demostración de las actividades desarrolladas por sus hijas, hijos o pupilos durante el periodo de evaluación como parte del acompañamiento realizado. Para garantizar el tránsito de los estudiantes al siguiente nivel educativo, el acuerdo permite la implementación de procesos de regularización y evaluación general de conocimientos. ¿Por qué SEP ya no reprobará a los niños de educación básica? Dicha decisión de no reprobar a los alumnos de preescolar, primaria y secundaria se tomó de acuerdo con los criterios relativos a la evaluación de aprendizajes para esos niveles, y al diseño de un plan de atención de aprendizajes prioritarios que coadyuven a la continuidad en el servicio educativo. Diagnóstico para el ciclo escolar 2022-2023 Se establece en el documento un periodo extraordinario de recuperación desde el inicio del ciclo escolar 2022-2023 hasta el término del primer periodo de evaluación. A partir de los resultados obtenidos en las valoraciones diagnósticas, se diseñará un plan de atención de aprendizajes prioritarios elaborado bajo el esquema de nivelación por grado escolar y/o asignatura, según el nivel del que se trate.

Yucatán

Lego, Save the Children y DIF llevarán programa de aprendizaje a Centros de Atención Infantil

Con el propósito de fortalecer la educación inicial, a través del juego y la crianza con ternura, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, Save the Children y tanto la Fundación como el Grupo Lego lanzan el programa “1, 2,3, ¡por el aprendizaje!”, que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal. La directora General de la dependencia estatal, María Teresa Boehm Calero, destacó que, “durante toda nuestra vida, estamos en un aprendizaje constante, pero es en la primera infancia cuando absorbemos con mayor rapidez los conocimientos, y es el juego una estrategia esencial, pues detona las habilidades clave para el desarrollo físico, social, emocional y cognitivo de la niñez”. Tras destacar la importancia de dicha etapa para el crecimiento integral de niñas y niños, mencionó que, a través de esta alianza, se busca redefinir lo lúdico y cambiar la enseñanza, para impulsar la creatividad de la infancia, su involucramiento con el entorno y que se vuelvan aprendices de por vida. En su intervención, Ivania de la Cruz Orozco, encargada de la Oficina de Fundación LEGO en México. resaltó que “las personas adultas que participan en el cuidado de niñas y niños pueden contribuir a su desarrollo integral, si facilitan momentos y espacios de juego, lo cual es particularmente necesario después de los meses de confinamiento”. A través de la firma de un convenio de colaboración con el DIF, se llegará a 300 Centros de Atención Infantil (CAI) de la entidad, para lo cual, del 28 de junio al 1 de julio, en el de Convenciones “Siglo XXI”, se capacitará a alrededor de 900 docentes, sobre la importancia del aprendizaje lúdico y el rol de las personas adultas en el esquema, a desarrollarse durante 2022 y hasta 2024. Se comprenderá dos etapas: primero, un taller de dos horas, donde las y los participantes compartirán herramientas aplicables en su práctica diaria; obtendrán información sobre sus necesidades e intereses, que ayuden a fortalecer el plan, y explorarán sus conocimientos previos de juego, infancia y crianza. La segunda consistirá en el modelaje, seguimiento y acompañamiento a agentes. Respecto de lo anterior, Jorge Vidal Arnaud, director Nacional de Programas de Save the Children, agregó que, para la institución que representa, “este es un paso clave, pero es sólo el inicio. Lo que está sucediendo es un compromiso para trazar el resto del plan, y llegar a cada una de las y los educadores de este estado; la niñez lo merece”. Cabe mencionar que esta es una organización internacional sin fines de lucro, comprometida con los derechos de la infancia, con presencia en más de 120 países, que ejecuta iniciativas de emergencia y desarrollo. En México, desde 1973, trabaja en salud, nutrición, educación y protección; actualmente, se encuentra en 73 planteles de nivel básico, en 13 municipios de Yucatán. Por su parte, Fundación Lego es una entidad filantrópica danesa, cuya misión es redefinir e imaginar el aprendizaje, integrando el juego, con el que la niñez adquiere importantes habilidades y conocimientos, que usará no sólo durante esta etapa, sino a lo largo de la vida; por convertir esta noción en prioridad de los sistemas formativos públicos y domésticos,, construye alianzas y efectúa intervenciones.    

Yucatán

Entregan 399 nuevas plazas a personal educativo de nivel básico

En un acto de justicia laboral, como reconocimiento al esfuerzo y la dedicación del personal de apoyo o asistencia a la educación, que por hasta 12 años, ha brindado sus servicios en planteles de nivel básico bajo contrato, el Gobernador Mauricio Vila Dosal entregó 399 plazas, con lo que se les brinda mayor certeza, estabilidad y mejores condiciones, a ellos y sus familias.   Con el titular de la Secretaría de Educación del Estado (Segey), Liborio Vidal Aguilar, el Gobernador encabezó la distribución de órdenes de adscripción y formatos únicos, a 399 empleadas y empleados que realizan funciones administrativas o técnico-manuales, y han esperado este momento por tantos años.   Ana Margarita Quintal Ortiz es una de las yucatecas que este día recibieron su plaza, después de arriba de 10 años de servicio; muy emocionada, agradeció al Gobernador, pues lo consideraba justo y necesario, luego de que, todo ese tiempo, ha puesto mucho esfuerzo en los centros formativos donde ha laborado.   La mujer, originaria de Muna, labora en el área de intendencia en una escuela de Corral, comisaría de Tzucacab, y cada fin de semana, debe viajar por 4 horas para regresar a su hogar; por ello, recibir su base representa una gran recompensa para todo el empeño que ha puesto, por más de una década.   “No solo lo agradezco yo sino también mi familia, que también ha tenido que hacer sacrificios por mi trabajo; por eso, agradezco al Gobernador y el secretario de Educación, porque estas bases están llegando a las personas que de verdad lo merecen”, afirmó emocionada. Desde el Centro de Convenciones “Siglo XXI», Vila Dosal destacó los esfuerzos del personal del ramo, durante el año y 7 meses que operaron desde casa, y afirmó que Yucatán está saliendo adelante, gracias al trabajo en equipo de todos sus habitantes.   Señaló igual que tener una base da tranquilidad y certidumbre, pero también es un compromiso, que llamó a las y los recipiendarios a asumir, por las nuevas generaciones y la entidad. “Les reconocemos y agradecemos su esfuerzo todos estos años, vamos a seguir trabajando y haciendo bien las cosas”, dijo.   Ante líderes sindicales del sector, el Gobernador invitó a, juntos, continuar haciendo los cambios que sean necesarios para que podamos dejar un Yucatán mejor al que recibió su administración, por lo que externó que “el llamado es a seguir transformando el estado y redoblar esfuerzos en la coordinación”.   Finalmente, indicó que, pese a que los yucatecos vivimos los 2 años más difíciles en nuestra historia, el territorio se está recuperando, lo que puede ser comprobado con los positivos indicadores en economía, seguridad y la llegada de cada vez más inversiones, que generan empleos para las familias locales. Vidal Aguilar destacó que esta entrega de plazas es un acto de justicia, pues beneficia a 399 personas que han mostrado, por años, su empeño y compromiso. Agregó que esta administración, desde el inicio, sobresale por ser transparente, innovadora y actuar de cara a la gente, sin miramientos ni excepciones, principios que la han hecho, junto con el estado, referente nacional de mejores prácticas.   Como ha instruido el Gobernador, estamos privilegiando el esfuerzo y la dedicación por encima de los intereses políticos, porque estamos convencidos de que sólo con coordinación, voluntad y trabajo, podemos lograr una educación de calidad; la labor que ustedes realizan es indispensable para la juventud de nuestra tierra y, en el Gobierno del Estado, siempre encontrarán puertas abiertas, aseguró.   Quienes recibieron sus bases acreditaron haber trabajado durante determinado número de años ininterrumpidos, bajo contrato activo, con el perfil requerido, y ahora ven mejorar sus condiciones laborales. Para ello, se consideró vacantes definitivas por jubilación, defunción, pensión o renuncias voluntarias; del total de plazas entregadas, 181 son estatales y 218, federales.   Actualmente, existen 1,993 personas activas de contrato, de las cuales se benefició con este movimiento a 399, pertenecientes a 18 categorías: administrativo especializado, auxiliar de administrador, secretaria de apoyo, prefecto de apoyo, A y B foráneo, médico, oficial de servicios y mantenimiento, asistente de servicios en plantel, servicios y mantenimiento en plantel, asistente de cocinera, técnico medio, bibliotecario, enfermera especializada, puericultor, niñera especializada y trabajadora social. Estuvieron, por parte del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Francisco González Mena; los secretarios Generales de las Secciones 57, Alejandro Chulim Cimé, y 33, Ricardo Francisco Espinosa Magaña, así como los representantes de los Comités Ejecutivos Nacionales de la 57, Demetrio Rivas Corona, y la 33, José Guadalupe Castillo García.   También, las y los secretarios Generales de los Sindicatos Yucateco de Trabajadores Transferidos de la Educación (Sytte), Yolanda del Socorro Góngora Sosa; de Trabajadores de la Educación de Yucatán (Setey), José Luis Flota Pech; Independiente de Trabajadores de la Educación en México (Sitem), Elvira Caamal Vázquez, y el Gremio Nacional de Trabajadores de la Educación (GNTE), Gabriela Moreno Islas.   COMUNICADO.