Yucatán

Coronavirus impone nuevo récord con 90 nuevos contagios y 13 decesos

El coronavirus impone nuevo récord en nuevos contagios y fallecimientos en el estado al registrarse 90 positivos y 13 decesos en las últimas 24 horas, de acuerdo con la Secretaría de Salud de Yucatán.  Este crecimiento estaría relacionado con la movilidad que provocó la situación de emergencia que se generó por las fuertes inundaciones que dejaron las lluvias torrenciales provocadas por «Cristóbal». Independientemente de eso, ha 99 días de detectarse el primero caso de Covid-19 en la entidad, se registra un nuevo pico máximo de la pandemia. En cuanto a los fallecidos de este día, se trata de un hombre, de 40 años, de Kanasín, con antecedente médico de hepatopatía crónica; mujer, de 51 años, de Mérida, con insuficiencia hepática crónica y diabetes; mujer, de 54 años, de Cacalchén, con hipertensión y diabetes; hombre, de 54 años, de Samahil, con diabetes y obesidad. Mujer, de 55 años, de Mérida, con hipotiroidismo, obesidad y diabetes; mujer, de 56 años, de Mérida, con hipertensión, obesidad y diabetes; mujer, de 69 años, de Hunucmá, con hipertensión; hombre, de 70 años, de Umán, sin antecedentes médicos; hombre, de 72 años, de Mérida, sin antecedentes médicos. Hombre, de 75 años, de Mérida, con hipertensión, insuficiencia renal crónica y diabetes; mujer, de 77 años, de Hoctún, con diabetes, hipertensión, asma y EPOC; hombre, de 85 años, de Muna, con hipertensión, diabetes e insuficiencia renal crónica; hombre, de 89 años, de Mérida, con hipertensión. En total, son 351 las personas fallecidas a causa del Coronavirus. De los 2,910 casos confirmados, 2,228 ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar, 145 están estables, y 186 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total. De los 90 nuevos contagios, 42 se registraron en Mérida, 11 en Muna, 10 en Valladolid, 7 en Buctzotz, 4 en Kanasín, 2 en Hunucmá, y 1 en Akil, Cacalchén, Chemax, Chocholá, Dzemul, Hoctún, Motul, Oxcutzcab, Progreso, Samahil, Teabo, Tticul Tixcikob y Tizimín.

Mundo

La luz ultravioleta desactivaría el virus que provoca el Covid-19, según investigación

MADRID (Portaltic/EP). – El fabricante Signify -anteriormente Philips Lightning- probó la efectividad de la luz ultravioleta UV-C en la desactivación del virus SARS-CoV-2 que causa el covid-19, algo que se logra tras unos segundos de exposición. Así lo confirma una investigación conjunta de Signify y la Universidad de Boston (Estados Unidos) realizada por el doctor Anthony Griffiths, profesor asociado de Microbiología de la Facultad de Medicina, como recoge la compañía holandesa en un comunicado difundido el pasado día 16. Durante su investigación, trataron el material inoculado con diferentes dosis de radiación ultravioleta UV-C a través de dispositivos desarrollados por Signify, y evaluaron la capacidad de inactivación en diversas condiciones. El equipo aplicó una dosis de 5mJ/cm2, lo que resultó en una inactivación del virus SARS-CoV-2 del 99 por ciento en seis segundos. Sobre la base de los datos, se determinó que una dosis de 22mJ/cm2 provocará una reducción del 99,9999 por ciento en 25 segundos. “Los resultados de nuestras investigaciones muestran que, por encima de una dosis específica de radiación UV-C, se producía una inactivación completa de los virus y, en cuestión de segundos, ya no podíamos detectar ningún rastro viral”, afirma el doctor Anthony Griffiths. El estudio ha “confirmado la efectividad de las lámparas UV-C como una medida preventiva para las empresas e instituciones que quieren proporcionar espacios libres de virus”, afirma Eric Rondolat, CEO de Signify.

México

Suman 19,080 las muertes por coronavirus en México; hay 159,793 casos confirmados

La Secretaría de Salud informó este miércoles que ya son 19 mil 80 las personas fallecidas por el nuevo coronavirus SARS-COV-2 en México. Además, los casos confirmados ascendieron a 159 mil 793, de los cuales 22 mil 209 son activos -es decir, que presentaron síntomas del virus en los últimos 14 días-, informó José Luis Alomía, director general de Epidemiología. Mientras tanto, los casos sospechosos acumulados de la enfermedad COVID-19 aumentaron a 59 mil 76. Los estados que se encuentran actualmente en color naranja del semáforo epidemiológico son Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas. El resto permanece en color rojo. Acerca de los casos confirmados acumulados, la Ciudad de México es la demarcación que registra más de estos por coronavirus, con 38 mil 871. El Estado de México se ubica en segundo lugar, con 25 mil 227, y Tabasco se posiciona en el tercer peldaño, con siete mil 330. A su vez, la Ciudad de México, el Estado de México y Baja California son, en ese orden, las entidades federativas con mayor número de decesos reportados por el patógeno. Todos los estados del país cuentan, hasta el momento, con disponibilidad en camas tanto de hospitalización general como con ventilador. Los casos confirmados en el mundo son ocho millones 61 mil 550, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. (El Financiero)

Yucatán

A 93 días del primer caso de Covid-19, no baja promedio de muertes y contagios en Yucatán

Yucatán suma ya 2,665 casos positivos y 318 fallecidos desde que inició la pandemia por el Covid-19, siendo que tan sólo este día se registraron 65 nuevos contagios y el deceso de nueve personas. De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud de Yucatán, de los 2,665 casos, 2,083 ya se recuperaron, 184 se encuentran hospitalizados y 80 están estables en sus domicilios, monitoreados por personal médico. Los fallecidos son: hombre de 54 años, residente de Mérida, sin antecedentes de enfermedades previas; hombre, de 61 años, de Mérida, con hipertensión y diabetes; hombre, de 63 años, de Acanceh, con hipertensión y diabetes. Hombre, de 64 años, originario y residente de Maxcanú, sin reporte de enfermedades previas; hombre, de 65 años, de Mérida, con hipertensión y diabetes; hombre, de 73 años, de Huhí, sin reporte de enfermedades previas; mujer, de 80 años, de Mérida, con hipertensión, hipotiroidismo y enfermedad cardiaca. Hombre, de 84 años, de Kanasín, con diabetes; mujer, de 88 años, originaria y residente de Tixpéhual, con enfermedad cardiaca. En total, son 318 las personas fallecidas a causa del Coronavirus. De los 65 nuevos contagios, 27 se registraron en Mérida, 3 en Chemx, Motul Y Progreso, 2 en Acanceh, Cacalchén, Conkal,  Huhí, Hunucmá, Kanasín, Valladolid y Yaxcabá, 1 en Akil, Buctzotz, Celestún, Chocholá, Muna, Opichén, Tecoh, Ticul, Tixkokob, Tixpéhual, Tizimín y Umán, y 1 foráneo.

México

Mario Molina pide a mexicanos usar cubrebocas, y en especial a AMLO en sus giras

El Premio Nobel de Química, Mario Molina, recomendó el uso de cubrebocas para reducir el número de contagios de Covid-19 y enfatizó que el Presidente Andrés Manuel López Obrador debe usarlo cuando sale de gira. “Tenemos observaciones estadísticas comprobables que correlacionan el cambio de la tendencia de la infección y de las muertes. Se asocian claramente con el día que es obligatorio usar los cubrebocas”, afirmó. Al participar como invitado en la videoconferencia de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, el ingeniero químico mexicano informó que el uso de cubrebocas puede ser la diferencia entre un bajo y un elevado número de contagios de Covid-19. Recientemente, explicó que se comprobó que el virus puede transmitirse a través de los aerosoles, unas micro partículas expuestas con tan sólo hablar y no necesariamente sólo al toser o estornudar. El contacto con estas micro partículas puede frenarse con el uso de cubrebocas. Independientemente de si la persona está enferma o no, el uso de cubrebocas es esencial para protegerse uno mismo, apuntó. “Antes pensaban que nada más era importante ponerse la máscara si es que está uno enfermo para no contaminar a la gente. No, eso es un grave error. Nosotros lo que demostramos es que son importantes no nada más si estoy enfermo para no pasarle las gotas a otras personas sino simplemente al hablar para que no contamine yo al hablar a las demás personas, ni siquiera tienen que estar muy cerca”, indicó. Los cubrebocas convencionales de dos capas de tela sostuvo que son efectivos para evitar la propagación de coronavirus. El Nobel planteó que se pueden reducir los contagios de Covid-19 en la Ciudad de México conforme la población adopta el uso de cubrebocas aunque reconoció que las personas no están acostumbradas a usarlo por ello, enfatizó que se debe explicar que es una medida para protegerse cuando salen a la calle. Países como Estados Unidos e Italia, dijo, inicialmente no exigieron el uso de cubrebocas entre la población y se elevó el número de muertos pero comenzó bajar cuando se oficializó su uso. “En Estados Unidos no habían solicitado el uso de cubrebocas como una cosa obligatoria y lo que vemos en Nueva York es cómo sube el número de contagios y cuando anuncian después de semanas que sí hay que usar cubrebocas como cosa obligatoria, cambia totalmente la curva”, señaló. Al ser cuestionado respecto a si el Presidente Andrés Manuel López Obrador debe usar cubrebocas en sus giras, Mario Molina respondió que sí y dijo que igual se ha criticado al Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por no usarlo. “Sí, por supuesto. Hasta ahora el presidente de Tenemos varios Presidentes, el de México, el de Estados Unidos, el de Brasil, por alguna razón, es una cuestión cultural, claro, si están como ustedes, como ahora están en su casa o en algún sitio no en la calle, pues tienen que usar el cubrebocas, yo por eso no lo tengo puesto pero si voy a salir, entonces sí me lo ponto. Pero si va hacer una gira de tipo en la que va estar con mucha gente cerca sí, entonces sí sería importantísimo usarlo para poner el ejemplo; es una crítica muy dura que se le hace por ejemplo al Presidente Trump”, agregó. La presencia de Mario Molina en la videoconferencia de Claudia Sheinbaum se enmarcó en la campaña que promueve el Gobierno de la Ciudad de México para promover el uso de cubrebocas incluso cuando vayan abriéndose las actividades económicas. “Nosotros estamos recomendando, lo máximo, el uso de cubrebocas, la sana distancia y, obviamente, estar lavándonos las manos antes de ponerse el y todo el día; si uno toca una superficie que pudiera tener una pequeña gota contaminada de saliva de alguna otra persona”, expresó Sheinbaum. (Aristegui Noticias)

Mundo

Fármaco ruso Avifavir, primer medicamento específico contra el Covid-19 aprobado en el mundo

Los primeros lotes del fármaco ruso Avifavir, el primer medicamento específico contra el Covid-19 aprobado en el mundo, ya han llegado a clínicas de Moscú, San Petersburgo, y de otras regiones del país -como República de Tartaristán, Kírov y Ekaterimburgo-, informó el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RFPI, por sus siglas en ruso). Al menos 60 mil tratamientos del fármaco estarán disponibles este mes en hospitales de toda Rusia. Si fuera necesario, su producción podría aumentar hasta los dos millones al año, de acuerdo con la agencia rusa RT. “Prevemos una gran demanda de Avifavir en Rusia y también recibimos solicitudes de entregas de Avifavir de más de diez países”, destacó el presidente ejecutivo del Fondo de Inversión Directa de Rusia, Kiril Dmítriev. “Los primeros resultados de los ensayos clínicos nos hacen creer que este medicamento es uno de los más prometedores del mundo“, añadió. El medicamento “demostró una alta eficiencia” durante la primera etapa de los ensayos clínicos. En los primeros cuatro días de tratamiento, el 65 por ciento de los 40 pacientes que tomaron Avifavir dieron negativo al Covid-19 y, para el décimo día, el número de pacientes que dieron negativo aumentó al 90 por ciento. El fármaco estará disponible de forma gratuita para los ciudadanos rusos en el marco del programa del seguro médico obligatorio. El Avifavir —cuya denominación común internacional es Favipiravir— fue aprobado por el Ministerio de Salud de Rusia el pasado 29 de mayo y se elabora en forma de comprimidos.

Yucatán

*Yucatán registra un descenso de nuevos contagios de coronavirus»: López Obrador

 Durante su rueda de prensa matutina de este día, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que Yucatán registra una considerable disminución en los nuevos casos de coronavirus, siendo uno de las pocas entidades que ha logrado este tipo de avance. Al hacer un balance por entidades del comportamiento de este padecimiento, López Obrador indicó que el número de contagios en Yucatán va a la baja, siendo el segundo estado  que presenta una disminución en la incidencia de casos activos, solo por detrás de Guerrero. De acuerdo al parte médico de la Secretaría federal de Salid, la diferencia de casos activos ha caído un 23% en Yucatán. Este indicador compara el comportamiento del virus esta semana con el que se registró las dos semanas previas. Al respecto, el director general de Epidemiología de la Secretaría federal de Salud, Luis Alomía Zegarra, destacó el ejemplo de Yucatán en la disminución de incidencia de casos activos. “La tasa de incidencia se define como el número de casos nuevos de la enfermedad. Que Yucatán registre un retroceso del 23% quiere decir que los contagios han disminuido casi una cuarta parte, en comparación con la semana pasada y en la anterior”, explicó el funcionario federal. Precisamente, los dos estados que registran una mayor disminución de incidencia —Yucatán y Guerrero (-41%)— son los únicos que muestran la flecha verde de descenso en el semáforo nacional. Los otros estados que han registrado un descenso en los contagios son Sonora (-1%), Hidalgo (-4%) y Querétaro (-7%). Ante esto, Alomía Zegarra invitó las entidades que han registrado descensos en contagios, entre ellas Yucatán, a no bajar la guardia y a seguir las indicaciones que marcan las autoridades estatales, ya que si cambian este patrón, podrían presentar un posible rebrote.

México

Aumentan a 14,053 las muertes por coronavirus en México; hay 120,102 confirmados

La Secretaría de Salud informó este lunes que ya son 14 mil 53 las personas fallecidas por el nuevo coronavirus SARS-COV-2 en México. Además, los casos confirmados ascendieron a 120 mil 102, de los cuales 18 mil 416 son activos -es decir, que presentaron síntomas del virus en los últimos 14 días-, informó José Luis Alomía, director General de Epidemiología. Mientras tanto, los casos sospechosos acumulados de la enfermedad COVID-19 aumentaron a 46 mil 398. Acerca de los casos confirmados acumulados, la Ciudad de México es la demarcación que registra más de estos por coronavirus, con 31 mil 493. El Estado de México se ubica en segundo lugar, con 18 mil 993, y Baja California se posiciona en el tercer peldaño, con seis mil 138. A su vez, la Ciudad de México, el Estado de México y Baja California son, en ese orden, las entidades federativas con mayor número de decesos reportados por el patógeno. Los casos confirmados en el mundo son seis millones 931 mil, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. Con información de El Financiero

México

El titular del IMSS Zoé Robledo, dio a conocer que se contagió de Covid-19

Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), dio positivo a coronavirus COVID-19. Así lo informó el funcionario en un mensaje a través de redes sociales en el que confirmó que permanecerá trabajando a distancia, coordinando las labores de su cargo y siguiendo las indicaciones de las autoridades del IMSS.     La más reciente aparición de Robledo Aburto fue en la conferencia de prensa matutina del pasado 5 de junio en Villahermosa, Tabasco, donde acompañó al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en su gira por el sureste mexicano para brindar un mensaje en ocasión del decimoprimer aniversario de la tragedia de la Guardería ABC. Apenas hace unas horas, se difundió una investigación realizada por el periodista yucateco Carlos Loret de Mola, en donde se señala a Zoé Robledo por cumplir las funciones de servidor público y contratista al mismo tiempo, dentro del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Mundo

Encuentran cientos de posibles nuevos coronavirus en murciélagos de China: El País

Cientos de posibles nuevos coronavirus fueron hallados en murciélagos de China, y algunos de ellos tienen “un alto potencial de transmisión entre especies”, de acuerdo a un análisis genético citado por el diario El País. El ecólogo boliviano Carlos Zambrana, de la EcoHealth Alliance, organización internacional dedicada a investigar las enfermedades emergentes que surgen de la fauna salvaje, dijo al periódico español que, “en colaboración con el Instituto de Virología de Wuhan, ha analizado más de mil 200 secuencias genéticas de coronavirus hallados en murciélagos, 630 de ellas nuevas, y ha confirmado que el suroeste de China es un centro de diversificación de estos virus”. “Allí, al suroeste de China, se da una tormenta perfecta: una gran cantidad de especies de murciélagos —cada una con sus virus característicos—, una alta densidad de población humana y un constante contacto entre personas y animales que incluye cazar y comerse los murciélagos”, apunta El País. «Es muy probable que veamos nuevas pandemias en el futuro”, dijo Zambrana. “Hay una enorme diversidad natural de estos coronavirus”, advirtió. Sus palabras fueron compartidas en el texto Hallados cientos de nuevos coronavirus en murciélagos de China, firmado por Manuel Ansede. “El nuevo análisis genético, un borrador pendiente de su publicación en la revista especializada Nature Communications, apunta a los murciélagos de herradura como principal reservorio de virus similares al SARS, otro coronavirus hermano del actual que surgió en 2002 en China y mató a unas 800 personas”, detalla El País. De acuerdo con la información publicada esta misma semana, científicos de la EcoHealth Alliance y el Instituto de Virología de Wuhan tomaron muestras de miles de murciélagos de provincias en China entre 2010 y 2015. “Cuando atrapamos un murciélago, casi siempre da negativo a coronavirus. Para encontrar un positivo tenemos que muestrear cientos”, explicó Zambrana a El País. “Los científicos no han analizado el genoma completo de cada virus, así que las 630 nuevas secuencias genéticas publicadas ahora no se corresponden necesariamente con 630 nuevas especies de coronavirus, aunque el ecólogo boliviano cree que posiblemente se trata de ‘cientos’ de patógenos desconocidos hasta ahora”, detalla el periódico.