Yucatán

Confinamiento prolongado puede provocar tensiones familiares, advierte la UADY

La coyuntura actual, ha llevado a que las familias convivan las 24 horas del día, entre las actividades propias del hogar, las actividades académicas de los hijos y las responsabilidades laborales que no se detienen. La situación de confinamiento que se vive por la pandemia de Covid-19, puede generar mayores tensiones en las relaciones de pareja y familiares, advirtió el coordinador del Laboratorio de Psicología Jurídica y Criminológica de la Facultad de Psicología de la UADY, Paulino Dzib Aguilar. “Esto nos tomó por sorpresa a todos y tuvimos que enfrentar nuevas dinámicas como: estar toda la familia en casa y todos con actividades distintas a las que deben responder los padres cuando deben trabajar, y los hijos cuando deben estudiar”, comentó. A lo anterior, dijo, se suma que los espacios de las viviendas, en muchos casos, son reducidos, incluso, algunas familias viven en condiciones de hacinamiento, lo que complica aún más la situación. “La necesidad de aislamiento, el encierro, las crisis externas de tipo económicas y de salud, afectan directamente nuestra necesidad básica de seguridad”, explicó. El especialista detalló que, por tales motivos, todos los miembros de la familia atraviesan una alta carga de estrés, incluidos los niños y los adultos mayores, dado que este aislamiento genera una activación emocional elevada y ocasiona alta irritabilidad, además de ansiedad. Sobre qué hacer para enfrentar el estrés familiar, el especialista señaló que se debe comenzar a trabajar desde la parte individual. “El reconocimiento, la paciencia y la aceptación del otro, son fundamentales, principalmente si se empieza por uno mismo”, apuntó. En ese sentido, indicó que para tener una tranquilidad emocional, cada integrante de la familia puede realizar una “Escritura Emocional Autorreflexiva”, esto consiste en realizar cuatro ejercicios de escritura. “El primer ejercicio puede producir estados emocionales desagradables o beneficios emocionales y fisiológicos inmediatos, ya que esto no lo han experimentado anteriormente”, agregó. Las instrucciones para estos ejercicios son las siguientes: -Escribir libremente experiencias doloras, perturbadoras, conflictivas ya sea recientes o pasadas. – Realizarlo en cuatro ocasiones en un periodo de tiempo de cinco minutos. – Detallar sus emociones y sentimientos más profundos. – Describir las experiencias positivas que aprendió de los sucesos ocurridos, así como las metas que se propuso, sino recuerda nada, espere un momento, y escríbalo. Dzib Aguilar enfatizó que una vez terminado los ejercicios, destruir los escritos. Asimismo realizarlo durante una semana para poder ver los cambios.

México

México participa en diseño de vacuna contra Covid-19

México participa en el diseño de la vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2 y destinó un millón de euros para la fase uno que ya está en marcha en uno de los protocolos que se establecieron en la investigación científica, afirmó el canciller Marcelo Ebrard. Durante la conferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, el titular de la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) puntualizó que se busca que el medicamento contra el virus que genera la enfermedad de COVID-19 sea de acceso público. Destacó que la posibilidad de que México participe en la investigación se debe a que hicieron el planteamiento ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de que se desarrollara la investigación de la pandemia y que los medicamentos fueran de acceso a toda la población. “Derivado del planteamiento que hizo México ante la ONU se aprobó la resolución por 179 países, ¿qué pasó después? pues un mandato (…) derivado de esto la Unión Europea y otras organizaciones convocaron a que las instituciones que cada país proponga puedan participar en el diseño de la vacuna (…) por eso estamos investigando a la Universidad Nacional Autónoma de México y otras instituciones para participar en tres protocolos en curso, que van a entrar en la fase 1”, refirió. Ebrard Casaubon indicó México que es uno de los países con mayor participación en el diseño de la vacuna, y que se informará en los siguientes días. Además de que el país aportó un millón de euros para contribuir en la investigación. Sobre el tema, el presidente López Obrador refirió: “hay participación de México en la elaboración de una vacuna para el coronavirus. Nuestro país ha estado participando en la ONU. Es un propósito que va más allá de México, y que tiene que ver con todos los países afectados por la pandemia”. Con información de Excélsior

Mundo Policia

Asesinan en EU a científico que trabajaba en la cura del Covid-19

Bing Liu, un investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh quien estaba a punto de “hacer hallazgos muy significativos” sobre el covid-19 fue asesinado el fin de semana en su casa. De acuerdo con medios locales, el científico fue hallado muerto en el interior de su casa ubicada en la localidad de Ross Township. Su cuerpo presentaba disparos en la cabeza y el cuello. Un compañero de Bing, del Departamento de Biología Computacional de Sistemas, dijo que el científico estaba a punto de hacer hallazgos “muy significativos” para comprender los mecanismos celulares que subyacen a la infección por SARS-CoV-2 y la base celular de las siguientes compilaciones. La policía informó por su parte que otro hombre fue hallado muerto en un automóvil a poco más de un kilómetro de la casa de Bing. Según las investigaciones, el hombre fue identificado como Hao Gu, de 46 años, quien al parecer asesinó al científico y luego se suicidó dentro de su auto. Sin embargo, las autoridades no han podido establecer el móvil del crimen. Tras los hechos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh informó que se enfocará en completar la investigación de Bing con el objetivo de rendirle el merecido homenaje que merece por su “excelencia científica”. Con información de Proceso

Yucatán

Precisa especialista de la UADY formas de contagio del coronavirus

La transmisión del Covid-19 se produce principalmente debido al contacto entre personas y mediante gotículas respiratorias expulsadas por tos, estornudos o al hablar, explicó la profesora investigadora del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), Guadalupe Reyes-Solís. La investigadora indicó que el virus se contagia primordialmente por contacto directo con una persona infectada; y, de forma indirecta, por contacto con superficies que se encuentren en su entorno inmediato o con objetos que haya utilizado esa persona. Expuso que estudios realizados en China, donde se analizaron 75 mil 465 casos de Covid-19, se descubrió que el coronavirus no se propaga por vía aérea. En tal sentido, la especialista señaló que el contagio de esta enfermedad ocurre a través de gotículas respiratorias expulsadas al toser, estornudar o hablar, y se produce por contacto cercano, a menos de un metro, con una persona que sea portadora del virus. “Estas gotas son demasiado pesadas para quedar suspendidas en el aire: caen rápidamente al suelo o las superficies”, puntualizó la experta del CIR-UADY. No obstante, precisó que “la transmisión aérea de este virus podría ser posible en circunstancias y lugares específicos en que se efectúen procedimientos o se administren tratamientos que pueden generar aerosoles”. Por todo lo anterior, Reyes-Solís hizo hincapié en la importancia de lavarse las manos frecuentemente; y al estornudar o toser, cubrirse nariz y boca con pañuelos desechables o con el ángulo interno del codo. También, recordó que es necesario limpiar y desinfectar el entorno con frecuencia, así como mantener una distancia física mínima de un metro, evitar el contacto cercano y sin protección con personas que presenten fiebre o síntomas respiratorios.

Mundo

En Israel, desarrollan anticuerpo que neutraliza el coronavirus en enfermos

El Instituto de Israel para Investigación Biotecnológica, dependiente del Ministerio de Defensa, dio a conocer que desarrolló un anticuerpo que ataca al coronavirus en los enfermos y lo neutraliza. Es un “logro asombroso”, señaló el ministro de Defensa israelí, Naftali Benet, quien visitó el laboratorio del instituto en Ness Ziona, al sur de Tel Aviv, donde le mostraron el anticuerpo “que ataca al virus de forma monoclonal”. En un comunicado conjunto con el Ministerio de Defensa, el centro de investigación aseguró que la fase de desarrollo del anticuerpo “ha finalizado”. No obstante, en marzo pasado expertos advirtieron que, de desarrollarse una vacuna contra el covid-19, ésta tardaría en estar disponible al menos 18 meses, aunque algunos cálculos son aún más pesimistas. Tras manifestarse “orgulloso del personal del Instituto de Biotecnología por este gran avance”, el ministro de Defensa israelí señaló que todo el estamento de seguridad continuará operando al frente de la lucha contra el coronavirus. Y, según declaraciones de altos mandos de seguridad a la emisora estatal Kan, el descubrimiento de expertos del Instituto de Israel para Investigación Biotecnológica –encabezados por el profesor Shmuel Shapiro– es el primero de este tipo a nivel mundial. El diario digital Times of Israel informó que en el mundo hay unos cien equipos de investigación buscando una vacuna para el virus SARS-CoV-2, de los cuales una docena están en los primeros estudios de ensayos en humanos. El Instituto de Israel para Investigación Biotecnológica se dedica, entre otras cuestiones, a investigar sobre armas químicas y buscar antídotos para ellas. (Con información de EFE)

Reportajes

Alerta en EU por llegada de un avispón gigante que es peligroso para los humanos

BLAINE, Washington — En las décadas que se ha dedicado a la apicultura, Ted McFall nunca había visto algo similar. En noviembre, mientras detenía su camioneta para revisar un grupo de colmenas cerca de Custer, Washington, pudo ver desde la ventana un montón de cadáveres de abeja en el suelo.  Cuando se fijó más de cerca, vio una pila de miembros de la colonia muertos enfrente de una colmena y una matanza mayor en su interior: miles y miles de abejas con la cabeza desprendida del cuerpo y sin rastro del culpable. “No lograba comprender qué podía haberlo causado”, dijo McFall. Fue más tarde cuando comenzó a sospechar que el causante era lo que los científicos simplemente llaman “el avispón asesino”. Con reinas que pueden crecer hasta cinco centímetros, el avispón asiático gigante, Vespa mandarinia, puede usar sus mandíbulas en forma de puntiagudas aletas de tiburón para acabar con un panal de abejas en cuestión de horas: las decapita y se aleja volando con el tórax de estas para alimentar a sus crías. En víctimas de mayor tamaño, el potente veneno y aguijón del avispón (con la longitud suficiente para atravesar un traje de apicultor), conforma una combinación insoportable que las víctimas han comparado con un metal caliente que les atraviesa la piel. En Japón, los avispones matan hasta 50 personas al año. Ahora, han aparecido en Estados Unidos por primera vez. McFall sigue sin tener la certeza de que los avispones asiáticos gigantes hayan sido responsables de la devastación de su colmena, pero el otoño pasado se descubrieron dos ejemplares de los insectos depredadores en el extremo noroeste del estado de Washington, a unos kilómetros al norte de su terreno: los primeros avistamientos en Estados Unidos.   Desde entonces, los científicos se han lanzado a una caza a gran escala de los avispones, preocupados de que los invasores puedan diezmar la población de abejas en Estados Unidos y establecer una presencia tal, que se pierda toda esperanza de erradicación. “Esta es nuestra oportunidad para evitar que se establezcan”, afirmó Chris Looney, entomólogo del Departamento de Agricultura del estado de Washington. “Si no logramos hacerlo en los próximos años, quizá no podamos hacerlo”. Una fría mañana de principios de diciembre, a 4 kilómetros al norte del terreno de McFall, Jeff Kornelis estaba en el pórtico de su casa con su perro, una cruza de terrier. Bajó la vista y vio algo estremecedor: “Era el avispón más grande que haya visto”. El insecto estaba muerto y, después de revisarlo, Kornelis tuvo la corazonada de que podría tratarse de un avispón asiático gigante. No parecía lógico, dada su ubicación en el mundo, pero había visto un episodio del famoso Coyote Peterson en YouTube en el que recibía un piquete brutal de uno de esos avispones. Además de su tamaño, el avispón posee una apariencia característica: tiene un rostro caricaturescamente feroz, con ojos en forma de gota como los del Hombre Araña, rayas naranjas y negras que se extienden por su cuerpo como si fuera un tigre y alas largas y delgadas como las de una pequeña libélula. Kornelis contactó a las autoridades del estado, quienes confirmaron que se trataba de un avispón asiático gigante. Poco después se enteraron de que un apicultor de la zona también había encontrado uno de los avispones. Looney afirmó que supo de inmediato que el estado enfrentaba un grave problema, pero teniendo solo dos ejemplares del insecto y con el invierno aproximándose, era casi imposible determinar a qué grado se había establecido la especie. En el transcurso del invierno, los biólogos agrícolas del estado y los apicultores locales comenzaron a trabajar, preparándose para la próxima estación. Ruthie Danielsen, una apicultora que ha ayudado a organizar a sus colegas para combatir al avispón, desenrolló un mapa sobre el cofre de su auto y señaló los lugares donde los apicultores han colocado trampas en todo el condado de Whatcom. “La mayoría de las personas temen que les pique uno de ellos”, dijo Danielsen. “Nosotros tememos que vayan a destruir por completo nuestras colmenas”. Con información de The New York Times  

Noticias Yucatán

UADY acondiciona laboratorio para realizar pruebas de Covid-19

El Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY) acondicionó, con apoyo de la Secretaría de Salud de Yucatán, las instalaciones de su unidad de Ciencias Biomédicas para contribuir a la detección del SARS-CoV2, coronavirus que produce la enfermedad Covid-19, Es así como el CIR-UADY formalizó institucionalmente la colaboración con el Laboratorio Estatal de Salud Pública, lo que permitirá realizar 250 pruebas diagnósticas adicionales diariamente, cumpliendo los estándares de calidad y técnicos con apego a los lineamientos nacionales e internacionales requeridos por las autoridades sanitarias. Los recursos aportados por el Gobierno del Estado permitieron la adecuación de áreas de un laboratorio en común, para elevar los niveles de bioseguridad en el edificio de la Unidad de Ciencias Biomédicas del CIR-UADY. En esos espacios, los análisis serán realizados por 10 académicos del CIR-UADY, quienes fueron convocados a participar de manera voluntaria para cubrir estas necesidades de orden técnico y científico especializado. Estos expertos han pasado por diversas capacitaciones para adoptar las medidas técnicas especializadas, que les permitirán llevar a cabo la adecuada detección de virus SARS-CoV2, así como todo lo relativo sobre el uso de los Equipos de Protección Personal (EPP). Este equipo está formado por sólido grupo multidisciplinario de científicos del CIR-UADY, que contribuirá con sus aportaciones en la detección del coronavirus.

Noticias Yucatán

Yucatán podrá hacer más diagnósticos de Covid 19 y en menor tiempo

Con un mayor número de personal altamente capacitado, así como el fortalecimiento y la adecuación de sus instalaciones, ya están listos los preparativos para que el Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP) pueda procesar un mayor número de pruebas diagnósticas de Coronavirus en menor tiempo. Como dispuso el Gobernador Mauricio Vila Dosal a manera de previsión, el Laboratorio pasó por un proceso de readaptación para hacer más eficiente el servicio que ahí se brinda durante la emergencia sanitaria, mediante la redistribución de su equipamiento y el incremento de su personal en el área de biología molecular, que es la encargada de realizar las pruebas de diagnóstico de este padecimiento. Al respecto, la directora del Laboratorio Estatal de Salud Pública, Pilar Granja Pérez, señaló que ante la contingencia por el Coronavirus, el gobernador instruyó el fortalecimiento del personal encargado de esta labor, por lo que se incorporó a 8 nuevos químicos y se preparó a 10 más que se encontraban colaborando en otras áreas, todo ello a fin de que el estado tenga el personal para afrontar la situación actual. De igual manera, la funcionaria estatal señaló que se redistribuyeron los equipos y se adecuaron los espacios físicos con los que dispone el laboratorio de biología molecular para brindar una mayor efectividad en el servicio de diagnóstico a la población, no obstante, agregó, continúan las evaluaciones para la vigilancia epidemiológica de otros padecimientos como el dengue, zika, entre otros. Granja Pérez afirmó que el personal a cargo de las pruebas diagnósticas del Coronavirus fue capacitado con semanas de anticipación y se les ha brindado todo el equipo de bioseguridad para que puedan realizar su trabajo bien protegidos en favor de la población. La directora del Laboratorio detalló que el proceso de diagnóstico cuenta con 4 áreas o fases, las cuales han sido reforzadas para que puedan multiplicar su capacidad de acción en cada una de ellas que, además, cuentan con personal especializado que se dedica a realizar una sola función para evitar la contaminación de los reactivos. Granja Pérez explicó que, en el área de extracción de material genético, antes se contaba con tan solo 1 gabinete de bioseguridad y ahora se han destinado 4 de ellos; así como 3 nuevas microcentrífugas refrigeradas; mientras que, en la fase de mezcla de reacción, se duplicó la capacidad y ahora se usan 2 congeladores. En el área de muestras y controles, continuó, antes se disponía de 1 refrigerador, ahora se hace uso de 3 de ellos; y finalmente, el área de reacción se fortaleció con 1 termociclador en tiempo real adquirido por el Gobierno del Estado, por lo que ya se cuenta con 3 disponibles. Aunado a los esfuerzos que se están realizando en el LESP, la funcionaria estatal indicó que, a manera de preparación, se está trabajando de manera coordinada con el Centro de Investigación Regional “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la capacitación de un equipo de investigadores quienes se están preparando para poder realizar las pruebas de diagnóstico desde el laboratorio especializado de esta instancia. Asimismo, la directora señaló que gente del LESP se encuentra acompañando y supervisando las adecuaciones que se han realizado en dicho centro de investigación para mejorar las condiciones de bioseguridad, además de que se han dado cursos a su personal sobre el uso del equipo de protección personal. “Estamos trabajando y nos estamos preparando para evitar no tener inconveniente alguno el tema del diagnóstico de COVID-19, nos sentimos bien con la capacidad que estamos ofertando y esto es gracias al apoyo del Gobierno del Estado y al trabajo de coordinación que estamos realizando para poder ofrecer una mejor cobertura a la población”, aseveró. Cabe destacar que el 4 de marzo, el Laboratorio Estatal de Seguridad Pública fue certificado por parte del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) para realizar pruebas de detección del Coronavirus. Para enfrentar la emergencia sanitaria, además de ampliarse el número de químicos que ahí laboran de lunes a viernes, también se creó un equipo de trabajo especial, el cual funciona en los fines de semana y que incluso puede cubrir turnos nocturnos, con lo que se busca hacer más eficiente la actuación durante la actual contingencia.  

Yucatán

Yucatán podrá hacer más diagnósticos de Covid 19 y en menor tiempo

Con un mayor número de personal altamente capacitado, así como el fortalecimiento y la adecuación de sus instalaciones, ya están listos los preparativos para que el Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP) pueda procesar un mayor número de pruebas diagnósticas de Coronavirus en menor tiempo.   Como dispuso el Gobernador Mauricio Vila Dosal a manera de previsión, el Laboratorio pasó por un proceso de readaptación para hacer más eficiente el servicio que ahí se brinda durante la emergencia sanitaria, mediante la redistribución de su equipamiento y el incremento de su personal en el área de biología molecular, que es la encargada de realizar las pruebas de diagnóstico de este padecimiento.   Al respecto, la directora del Laboratorio Estatal de Salud Pública, Pilar Granja Pérez, señaló que ante la contingencia por el Coronavirus, el gobernador instruyó el fortalecimiento del personal encargado de esta labor, por lo que se incorporó a 8 nuevos químicos y se preparó a 10 más que se encontraban colaborando en otras áreas, todo ello a fin de que el estado tenga el personal para afrontar la situación actual. De igual manera, la funcionaria estatal señaló que se redistribuyeron los equipos y se adecuaron los espacios físicos con los que dispone el laboratorio de biología molecular para brindar una mayor efectividad en el servicio de diagnóstico a la población, no obstante, agregó, continúan las evaluaciones para la vigilancia epidemiológica de otros padecimientos como el dengue, zika, entre otros.   Granja Pérez afirmó que el personal a cargo de las pruebas diagnósticas del Coronavirus fue capacitado con semanas de anticipación y se les ha brindado todo el equipo de bioseguridad para que puedan realizar su trabajo bien protegidos en favor de la población.   La directora del Laboratorio detalló que el proceso de diagnóstico cuenta con 4 áreas o fases, las cuales han sido reforzadas para que puedan multiplicar su capacidad de acción en cada una de ellas que, además, cuentan con personal especializado que se dedica a realizar una sola función para evitar la contaminación de los reactivos.   Granja Pérez explicó que, en el área de extracción de material genético, antes se contaba con tan solo 1 gabinete de bioseguridad y ahora se han destinado 4 de ellos; así como 3 nuevas microcentrífugas refrigeradas; mientras que, en la fase de mezcla de reacción, se duplicó la capacidad y ahora se usan 2 congeladores.   En el área de muestras y controles, continuó, antes se disponía de 1 refrigerador, ahora se hace uso de 3 de ellos; y finalmente, el área de reacción se fortaleció con 1 termociclador en tiempo real adquirido por el Gobierno del Estado, por lo que ya se cuenta con 3 disponibles.   Aunado a los esfuerzos que se están realizando en el LESP, la funcionaria estatal indicó que, a manera de preparación, se está trabajando de manera coordinada con el Centro de Investigación Regional “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la capacitación de un equipo de investigadores quienes se están preparando para poder realizar las pruebas de diagnóstico desde el laboratorio especializado de esta instancia. Asimismo, la directora señaló que gente del LESP se encuentra acompañando y supervisando las adecuaciones que se han realizado en dicho centro de investigación para mejorar las condiciones de bioseguridad, además de que se han dado cursos a su personal sobre el uso del equipo de protección personal.   “Estamos trabajando y nos estamos preparando para evitar no tener inconveniente alguno el tema del diagnóstico de COVID-19, nos sentimos bien con la capacidad que estamos ofertando y esto es gracias al apoyo del Gobierno del Estado y al trabajo de coordinación que estamos realizando para poder ofrecer una mejor cobertura a la población”, aseveró.   Cabe destacar que el 4 de marzo, el Laboratorio Estatal de Seguridad Pública fue certificado por parte del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) para realizar pruebas de detección del Coronavirus.   Para enfrentar la emergencia sanitaria, además de ampliarse el número de químicos que ahí laboran de lunes a viernes, también se creó un equipo de trabajo especial, el cual funciona en los fines de semana y que incluso puede cubrir turnos nocturnos, con lo que se busca hacer más eficiente la actuación durante la actual contingencia.  

México

UNAM desarrolla prueba rápida y económica para detectar Covid- 19

Un grupo de 28 científicos de la Facultad de Ciencias de la UNAM logró desarrollar una prueba rápida que identifica el material genético del virus SARS-CoV-2, causante del covid-19, y permite procesar al menos 43 muestras en un tiempo máximo de dos horas, con un costo cercano a los 300 pesos. El biomarcador ya se encuentra en fase de validación ante el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), por lo que en un mes podría emplearse en los hospitales para hacer frente a la pandemia, y en una segunda fase fabricar “pruebas caseras” para lo que requieren una inversión de 10 millones de pesos para la adquisición de los robots que fabrique los dispositivos de forma masiva, informaron en entrevista con MILENIO, Tatiana Fiordelisio y Mathieu Hautefeuille, líderes del proyecto.