Cultura

Habrá Jornadas Cinematográficas en la FILEY 2025

Como parte de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025, se llevarán a cabo las Jornadas Cinematográficas, un espacio que fusiona el cine con la literatura y la reflexión social. El maestro Manuel Alejandro Escoffié Duarte, coordinador de las jornadas, explicó que este evento busca mostrar el cine no solo como entretenimiento, sino como una herramienta para abordar temas históricos, sociales y culturales, además de fomentar la lectura. “A lo largo de la semana, el cine servirá como una plataforma para dialogar sobre distintos temas desde diversas perspectivas. Queremos que el público vea el cine más allá de la pantalla y lo entienda como un medio de expresión y análisis crítico”, destacó. Este año, las jornadas girarán en torno al tema “El tiempo a través de la imagen”, con un ciclo de cine que incluirá la proyección de películas icónicas como Ciudadano Kane, Eterno resplandor de una mente sin recuerdos, Cleo de 5 a 7 y Más allá de Saló: Anatomía de un Clásico Maldito, entre otras. “Cada película seleccionada juega con la narrativa temporal de formas innovadoras, ya sea explorando viajes en el tiempo, narraciones no lineales o la percepción del tiempo en pantalla”, explicó. Además, se contará con conferencias magistrales en formato virtual, como la ponencia de la doctora María Cristina Rosas sobre Los Simpson, la cultura y el poder suave. “Será una conferencia muy interesante, ya que analizará cómo la serie ha influido en la cultura popular y las relaciones entre México y Estados Unidos”, señaló. Asimismo, el maestro Luis Javier Plata Rosas abordará el concepto del viaje en el tiempo desde un punto de vista científico a través de la película Volver al Futuro. “Nos cuestionaremos si realmente es posible viajar en el tiempo y cómo lo plantea la ciencia más allá de la ficción”, agregó. Uno de los eventos más esperados será el homenaje a la actriz y directora yucateca Ofelia Medina, quien recibirá un reconocimiento especial y presentará dos documentales dirigidos por ella, los cuales serán proyectados por primera vez en Mérida. “Ofelia Medina es un ícono del cine y el teatro en México. Además de su carrera como actriz, ha trabajado como directora, y queremos destacar esta faceta menos conocida de su trayectoria con la proyección de sus documentales”, mencionó. Además, se impartirá el Taller de Programación Cinematográfica, a cargo del director y fundador del Libre Cinema Festival, Emanuel Tatto, donde las y los participantes aprenderán a organizar ciclos de cine y festivales. “Este taller será ideal para quienes quieran incursionar en la curaduría y programación de cine, ya sea en festivales o muestras cinematográficas”, comentó. Cabe señalar que todas las actividades serán gratuitas y se llevarán a cabo en la Sala 1 de los cines del Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI, con excepción del taller, que requerirá inscripción previa. Para más información sobre la cartelera y horarios, las personas interesadas pueden visitar las páginas oficiales de la FILEY y de las Jornadas Cinematográficas 2025 en Facebook.

Yucatán

Convoca Universidad de las Artes de Yucatán al proceso de selección para ingreso al próximo ciclo escolar

Con énfasis en la importancia que reconoce a la cultura y las artes como disciplinas aliadas por la vida la administración del Gobernador Joaquín Díaz Mena, la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) convoca a las personas interesadas en estudiar los niveles de: tecnicatura, licenciaturas y posgrados en artes visuales, cine, danza, música y teatro y de esta manera formar parte de la institución líder en la profesionalización de las artes en la región peninsular. El rector de la casa de estudios, Arq. Domingo Rodríguez Semerena, aseguró que, además, las y los artistas profesionales formados en la UNAY se convierten en impulsores del desarrollo artístico, cultural, económico y social de Yucatán al abonar desde diferentes ámbitos a la preservación y promoción del patrimonio cultural, el fomento de la innovación y la creatividad, así como al desarrollo de la industria cultural, por lo que invitó a las familias interesadas a consultar la convocatoria en el sitio de internet www.unay.edu.mx en donde pueden conocer las diferentes pruebas y fases de cada programa académico. Detalló que la UNAY abrió su convocatoria anual para ingresar el próximo ciclo escolar al Técnico Superior Universitario en Música (TSU), las licenciaturas en Artes Visuales, Danza Contemporánea, Docencia de la Danza Clásica, Cine, Teatro y Artes Musicales ésta última con opciones en Canto, Composición, Guitarra, Instrumento, Piano y Producción, enfoques en música clásica y popular; así como a las maestrías en Artes Musicales y Dirección de Escena. Indicó que, para recibir detalles puntuales, conocer todos los pormenores de los programas académicos, las fechas y pases de las pruebas, así como resolver dudas y atender a quienes viven fuera de Mérida, otros municipios y otros estados, los próximos días 6, 7, 10 de marzo se realizarán reuniones informativas a distancia para las y los aspirantes de licenciaturas, TSU, y posgrados respectivamente. También se informó que el periodo de pago de inscripción al proceso de selección 2025 será del 10 al 18 de marzo de 2025 para licenciaturas y TSU, y del 21 al 25 de abril y del 6 al 12 de mayo para los posgrados. Es importante considerar que el proceso de selección es anual y solo podrán participar en las diferentes fases de pruebas teóricas y prácticas, las personas que hayan concluido con los registros correspondientes. También se recuerda que únicamente se pueden hacer registros para un programa académico. Asimismo, se destaca que una de las mejores maneras de conocer la vida académica de la UNAY y las herramientas que sus estudiantes adquieren durante su formación es asistiendo a los eventos y actividades que de manera periódica se ofrecen al público en general, entre las que destacan: las presentaciones de los grupos artísticos, el cine club, las proyecciones de óperas en alta calidad y muchas más, así como a los cursos y talleres de arte e idiomas, mismas que se pueden consultar en las redes sociales y el sitio web o solicitar información a través del teléfono 9999 301490 en formato de teléfono tradicional y vía mensajería. La UNAY es la única institución de educación superior en la región dedicada exclusivamente a la formación profesional en el campo de las artes, actualmente cuenta con más de 670 estudiantes, de los cuales 147 son del Programa de Formación Musical, 35 de Técnico Superior Universitario, 449 de licenciaturas y 48 de posgrados.

Cultura

Reconocerán la trayectoria y el trabajo en periodismo cultural

Continúa vigente la convocatoria al Premio Nacional de Periodismo FILEY, presentada por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán y Manos Libres. El galardón se dedica a reconocer la trayectoria de las y los periodistas que día a día comparten la experiencia estética e informativa del acontecer cultural en el país. Según lo establecido en la convocatoria, podrán participar comunicadores activos con una trayectoria mínima comprobable de 15 años, que publiquen en medios impresos, electrónicos o digitales, radicados en cualquiera de las 32 entidades de la República Mexicana. Las personas participantes deben desempeñar labores de diarismo, es decir, trabajo cotidiano en los géneros de notas informativas, entrevistas, crónicas y reportajes, en cualquier plataforma informativa. Se considerará únicamente a periodistas que publican de manera regular temas considerados culturales o en medios especializados en el tema. Quienes colaboren de manera semanales en los géneros de columna, reseña o artículo de opinión no aplicarán para esta convocatoria.   La candidatura deberá ser propuesta por universidades, instituciones del ramo, medios de comunicación, asociaciones gremiales o sociales – formalmente constituidas– y en general organismos públicos o privados relacionados con la cultura y las artes.    También se aceptarán nominaciones firmadas en forma conjunta por cinco editores o periodistas en activo, entre ellos, las y los ganadores anteriores e integrantes reconocidos de la comunidad periodística.    La propuesta de candidatura se deberá presentar en papel membretado de la instancia proponente e incluir los siguientes requisitos:                 a) Un resumen de una extensión máxima de mil palabras con la trayectoria y las motivaciones que consideren subrayar de la o el periodista para obtener el premio.                 b) Un mínimo de tres y máximo de cinco muestras del trabajo más representativo de la persona postulada; en caso de tratarse de prensa, se deberán anexar testigos escaneados en formato PDF con las ediciones respectivas; de ser trabajo radiofónico, televisivo o multimedia, se deberán incluir los archivos en formato mp3, wav, mp4, avi o compatibles. Las muestras en otras plataformas de internet deberán ser digitales y contar con el enlace vigente donde se hayan publicado.                c) Una ficha para identificar a la institución que hace la propuesta, en la que se especifique al responsable, así como los datos de contacto: dirección, teléfono y correo electrónico.    La fecha límite para recibir candidaturas será el viernes 31 de enero de 2025. La decisión del jurado será inapelable y se hará pública el lunes 10 de febrero de 2025, con la lectura del laudo respectivo y el anuncio del ganador.    La propuesta en formato PDF con sus anexos deberá enviarse al correo electrónico: [email protected]. La designación del recipiendario corresponderá a un jurado integrado por personas profesionales del medio periodístico designado por el comité organizador, entre las que se incluirá a quien haya recibido la presea en su emisión inmediata anterior. No podrán formar parte del jurado quienes hayan participado en la convocatoria postulando a algún candidato. El premio podrá ser declarado desierto y no se concederá a título póstumo, sin perjuicio de los derechos de sucesión que puedan ejercerse si el periodista falleciera después del fallo del jurado. El premio cuenta con un estímulo económico único e indivisible de 50 mil pesos. El Premio Nacional de Periodismo FILEY 2025, se entregará el lunes 24 de marzo del presente año en la ciudad de Mérida, Yucatán, en el marco del Encuentro de Periodismo Cultural que se realizará en la décima tercera edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán.   Los puntos no previstos en esta convocatoria serán resueltos en su oportunidad por el comité organizador.   Las y los periodistas galardonados en ediciones pasadas con este reconocimiento son: Miguel de la Cruz, Merry MacMasters, Leticia Sánchez Medel, Sonia Sierra, Virginia Bautista y Yanet Aguilar Sosa.    Las personas interesadas pueden consular las bases completas en el sitio web: www.filey.org

Reportajes

El maestro del surrealismo en el cine, una inmersión en la vida de David Lynch

David Lynch, el influyente cineasta que transformó el cine independiente de Estados Unidos desde los años 80, falleció a los 78 años. Reconocido por obras como Terciopelo Azul, El hombre elefante y la serie de culto Twin Peaks, Lynch dejó una huella imborrable en la historia del séptimo arte. El director había compartido en 2023 que padecía enfisema pulmonar, aunque continuó con su estilo de vida característico hasta el final. Creador de imágenes perturbadoras y secuencias dignas de una pesadilla, el cineasta David Lynch construyó una carrera como uno de los realizadores más populares del séptimo arte. A lo largo de su filmografía, cosechó premios como el Oscar honorario en 2020, una Palma de Oro, un reconocimiento a Mejor Director en el Festival de Cine de Cannes y la Medalla de la Filmoteca de la UNAM durante la XXIII edición del Festival Internacional de Cine de Guanajuato. Con motivo de su partida, hacemos un repaso por los puntos importantes de su obra: Su carrera El cineasta nació el 20 de enero de 1946 en el pequeño pueblo de Missoula, en Estados Unidos, inició su carrera en los años 60 con una serie de cortos animados que llamaron la atención de la crítica especializada gracias a su particular estética, digna de una pesadilla, que a larga se convertiría en uno de los rasgos característicos de su obra fuera y dentro de la pantalla. Ese estilo, como lo narra la biógrafa del cineasta Kristine McKenna en el libro Room To Dream, se gestó desde la infancia de Lynch, un artista que siempre estuvo interesado en la “apacible” estética del pequeño pueblo en el que nació, lleno de bardas blancas y vecinos sonrientes, y lo que escondía cada casa del mundo exterior. “Vivimos en un reino de opuestos, un lugar donde el bien y el mal, el espíritu y la materia, la fe y la razón, el amor inocente y la lujuria carnal, coexisten en una tregua siniestra; el trabajo de Lynch reside en la zona complicada donde chocan lo bello y lo maldito”, detalla McKenna. Su primer largometraje, Cabeza de borradora (Eraserhead, 1977), se convirtió en un fenómeno de las funciones de medianoche de su país natal, a pesar de sólo tener un presupuesto de 10,000 dólares. La cinta cuenta la historia de Henry Spencer (Jack Nance, uno de los actores recurrentes de Lynch), un hombre que experimenta una fuerte crisis de vida gracias al nacimiento de su primer hijo, un pequeño mutante de pulmones incansables. El éxito de esa pequeña producción lo puso en la mira de los grandes productores cinematográficos, en especial del italiano Dino de Laurentiis, quien lo contrató para dirigir 3 largometrajes: El hombre elefante (The Elephant Man, 1980) –película que logró 8 nominaciones al Oscar, incluyendo Mejor Película, Mejor Director y Mejor Actor Principal–, Duna (Dune, 1984) –filmada en nuestro país y considerada un fracaso en taquilla– y Terciopelo azul (Blue Velvet, 1986), uno de sus obras más personales. Después de la experiencia con De Laurentiis, el realizador llevó su carrera lejos de la industria hollywoodense, enfocando cada vez más su cine fuera de las presiones de los estudios, la taquilla y el público, como lo demuestra su trabajo en Salvaje de corazón (Wild At Heart, 1990) –por la que ganó la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes–, la serie de televisión Twin Peaks (1990-1991) y su “precuela” cinematográfica Twin Peaks: Fuego camina conmigo (Twin Peaks: Fire Walk with Me, 1992) –ésta recibió un largo abucheo durante su premiere en Cannes, aunque con el paso de los años ha sido revalorada y, actualmente, es considerada entre lo mejor de su filmografía–. El trago amargo de Twin Peaks: Fuego camina conmigo llevó a Lynch a tomarse un tiempo del cine (dirigió algunos cortometrajes, videos musicales y campañas publicitarias), su regresó a la gran pantalla se dio en 1997 con la pesadillesca Por el lado oscuro del camino (Lost Highway), a ésta siguieron Una historia sencilla (The Straight Story, 1999) –su proyecto más “normal”, fue distribuido por Disney–, y Sueños, misterios y secretos (Mulholland Dr., 2001), éste inició su camino como un “spin-off” de Twin Peaks hasta convertirse en un largometraje, con él obtuvo el premio a Mejor Director del Festival de Cannes. A los triunfos cosechados por Mulholland Dr. siguió otra temporada en la que Lynch enfocó sus energías a dirigir cortos, performance, documentales y conferencias sobre la meditación trascendental, de la que es fiel seguidor. A esta actividad, había seguido su largometraje más reciente: El imperio (Inland Empire, 2007), ganadora del Future Film Festival Digital Award en el Festival de Venecia y que en nuestro país fue estrenada con éxito en el extinto Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México (FICCO). Aunque no regresó al cine y había concentrado sus energías en seguir dirigiendo cortometrajes, David Lynch volvió en el 2017 a una de sus historias favoritas gracias a la aparición en televisión de Twin Peaks: El regreso (Twin Peaks: The Return), donde el Agente Dale Cooper buscaba resolver –es un decir– de manera definitiva el asesinato de Laura Palmer. La miniserie fue considerada la mejor película de la década pasada por la prestigiosa revista francesa Cahiers du Cinéma. Entendiendo a David Lynch “Lynch creo que es parte de una gama especial de cineastas que, ya desde hace muchos años, representan ese otro cine para los jóvenes. El cine extraño, underground, de culto, con el que das el paso y dejas de ser un mero espectador casual” explicó en entrevista Eric Ortiz, docente de la FES Aragón especializado en el cine de horror, sobre la fascinación que mantiene la obra del cineasta estadunidense entre los cinéfilos, a esto añadió: “Actualmente parece que a la menor provocación, se le etiqueta como lynchiano a algo ‘extraño’. Pienso que, a diferencia de otros, Lynch trasciende estas etiquetas. Desde Eraserhead se estableció como una voz única. Su cine, más allá del debraye sin sentido de sus incontables bastardos, tiene más de una capa. Poderosas imágenes que al mismo

Cultura

Promueve el Gobierno de Yucatán las artes cinematográficas

En línea con los esfuerzos del Gobierno a cargo del maestro Joaquín Díaz Mena para impulsar la educación artística y cultural, la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) en vinculación con el Consulado de los Estados Unidos de América, invita a la comunidad interesada en las artes cinematográficas a participar en un taller gratuito, abierto al público, sobre el desarrollo y financiamiento de documentales que estará a cargo de la reconocida cineasta estadounidense Abigail Fuller, y se llevará a cabo los días lunes 20 y martes 21 de enero del presente año. El rector de UNAY, Arq. Domingo Rodríguez Semerena, afirmó que el taller denominado “Desarrollo y pitching de documentales basados en personajes” es una excelente oportunidad para conocer el método de la reconocida cineasta, quien ha trabajado con Dakota y Elle Fanning, logrando el financiamiento para realizar series y documentales unitarios que giran en torno a personajes tomados de la vida real. Destacándose en su producción los documentales Chef´s Table: Pizza, y Mastermind: to think like a killer, que tendrán un visionado especial en el marco del Cineforo de la UNAY. Detalló que el taller se realizará en las instalaciones de la UNAY el lunes 20 y martes 21 de enero del presente año, de 10:00 a 13:30 horas, y de 8:00 a 11:30 horas, respectivamente, mientras que en la tarde del día 20, de 17:00 a 20:00 horas se realizará la Proyección de los dos documentales antes mencionados con la oportunidad de participar en una sesión de preguntas y respuestas con la directora. Destacó también que el cupo es limitado, por lo que invitó a las personas interesadas a solicitar su inscripción al correo [email protected] y/o a través del teléfono 9999 301490 ext. 29370 de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas. Abigail Fuller es una cineasta estadounidense ganadora de un premio Emmy, especializada en la realización de documentales. Ha dirigido y producido la aclamada serie Mastermind: To Think Like a Killer, que se estrenó en el 2024 en el Tribeca Film Festival y alcanzó el número 2 de aceptación en la plataforma Hulu tras su lanzamiento en los Estados Unidos. Fue producida por Campfire Studios con la producción ejecutiva de Dakota y Elle Fanning. Abby Fuller es una de las cineastas detrás de la aclamada serie Chef’s Table nominada al Emmy, ganadora del premio IDA y del premio James Beard, que actualmente es la serie con más tiempo en Netflix. Ha dirigido episodios protagonizados por personalidades como Christina Martínez, Mashama Bailey, Ana Ros, Yoshihiro Imai y Tim Raue. También dirigió Dear Oprah para Apple TV+, el premiado documental Do You Dream in Color? y codirigió John Leguizamo: Live at Rikers, que se estrenó en el Festival de Cine de Tribeca en 2022. En 2020, Abby Fuller dirigió y produjo el documental Shepherd’s Song para The North Face, que se estrenó en MountainFilm en Telluride y se proyectó en más de veinte festivales de Norteamérica, incluido el Festival Internacional de Cine de San Francisco y la noche de clausura del Festival Internacional de Santa Bárbara. Actualmente está en fase de postproducción de la serie GOAT para MasterClass, y un cortometraje para Disney. Las producciones y el contenido de marca de Abby Fuller son conocidos por su potente lenguaje visual, el acceso íntimo a los sujetos, así como la creativa narración y edición audiovisual. Fuller realizó sus estudios en la Escuela de Artes Cinematográficas de la Universidad del Sur de California y también asistió a la Escuela FAMU de Praga, en República Checa.

Cultura

Por cuarta ocasión, la fiesta del cuento tendrá dos días de actividades en el Mérida Fest 2025

Por cuarta ocasión, el cuento estará presente en el Mérida Fest con el Encuentro Nacional de Cuentistas (ENAC Mérida) que se realizará el 9 y 10 de enero en la capital yucateca. Para este encuentro se realizarán dos mesas magistrales en la que tomarán parte 10 cuentistas mexicanos, quienes además de leer un cuento de su autoría en voz alta compartirán con el público asistente sus razones para cultivar este género literario que cosecha cada vez más adeptos. La aventura del encuentro surgió a iniciativa del escritor Carlos Martín Briceño, con la idea de que se compartieran con el público los cuentos de viva voz de los principales cuentistas del sureste y de México, recordó el cuentista esta mañana en un encuentro con los medios de comunicación. Expuso la gran respuesta e interés del público, pues en cada edición ha logrado reunir a un centenar de personas. “Se ha posicionado como uno de los escaparates literarios más importantes del país, tanto para los narradores que practican este género como para el público que asiste, ya que permite la convivencia cercana entre autores y lectores en un espacio dedicado exclusivamente a las letras”. El jueves 9 de enero se contará con la presencia de Antonio Ortuño, Olivia Teroba, Yobaín Vázquez Bailón, Mariel Turrent y Pavo Goff. El viernes 10 participarán con sus cuentos Verónica Murguía, Bernardo Esquinca, Elpidia García, Karla Marrufo y Jorge Pacheco Zavala. Ambas mesas serán moderadas por Martín Briceño. Este año los temas serán variados, desde cuentos breves, eróticos, recreaciones históricas, de terror, microficciones, así como relatos que muestra una mirada agria de una parte de la sociedad actual de la que poco se escribe hasta cuentos que abordan lo femenino y el papel de la mujer en otras regiones del país, como Ciudad Juárez.El coordinador general del ENAC agregó que la literatura nos enriquece como seres humanos y nos hace mejores personas. “Quienes asistan al encuentro no se van a aburrir”. Las mesas literarias tendrán por sede el Auditorio “Manuel Cepeda Peraza” del Centro Cultural Universitario (UADY) a partir de las 7:30 de la noche de forma gratuita y están dirigidas para jóvenes y adultos. Quienes asistan podrán seguir la lectura de los cuentistas invitados a través de una antología digital para descargar en el celular por medio de un código QR que se ubicará a la entrada de la sede. Josué Morelos Echeverría, Subdirector de Conservación y Difusión Patrimonial, expuso que para el Ayuntamiento de Mérida que encabeza Cecilia Patrón Laviada, es grato que la literatura esté presente en el Mérida Fest y se siga promoviendo el género con este tipo de actividades, con un abanico cultural para el disfrute de todas y todos. En la presentación también estuvieron los escritores Yobaín Vázquez y Jorge Pacheco, quienes coincidieron en que es una gran oportunidad de refrendar, compartir y leer sus cuentos en voz alta, ya que este género literario se merece el lugar que actualmente tiene. La cuarta edición del ENAC-Mérida fue uno de los proyectos seleccionados de la convocatoria del Mérida Fest 2025 y a través de merida.gob.mx/meridafest pueden consultarse más actividades del festival, las cuales se extenderán hasta el 26 de enero.

Cultura

Estrena UNAY Programa Introductorio a la Profesión Artística

El Gobierno del Estado, a través de la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) estrena un programa enfocado en apoyar a las personas interesadas en estudiar las licenciaturas en Artes Visuales, Danza Contemporánea, Docencia en Danza Clásica, Cine y Teatro a capacitarse en los cursos del Programa Introductorio a la Profesión Artística que ofrecerá la casa de estudios. El nuevo Programa, introductorio a la profesión artística, solventa las necesidades de capacitación y actualización de las y los aspirantes desde una formación integral que mejore sus habilidades artísticas y enriquezca su pensamiento crítico y apreciación cultural, de tal manera que estén más preparadas(os) para las pruebas del proceso de admisión y contribuyan de manera significativa al mundo artístico y cultural de la región. La capacitación se realizará a través de clases teóricas y prácticas, impartidas por docentes especializados durante el período que va del 24 de enero al 12 de abril de 2025 en las instalaciones de la UNAY. El registro ya se encuentra abierto y estará disponible hasta las 18:00 horas del 27 de diciembre de 2024, mientras que el periodo de inscripciones se habilitará del 6 al 17 de enero próximo. Los requisitos de participación son: acreditar el nivel de bachillerato o estar cursando su último semestre, cubrir la cuota de inscripción al programa de Artes Visuales, Cine, Danza Contemporánea y Docencia en Danza Clásica de $1,945 48 y de Teatro de $2,285; contar con las habilidades de lectura y escritura de nivel medio superior, así como disponibilidad para asistir a la totalidad de los módulos. En el caso de la dirección de Artes Musicales la capacitación previa se desarrolla a través del Programa de Formación Musical “José Jacinto Cuevas” que ofrece tres niveles formativos para niñas, niños y jóvenes entre los seis y los dieciséis años, con el fin de que inicien en la música para desarrollar habilidades y aptitudes que les inviten y permitan aspirar a una formación profesional. La convocatoria al proceso de selección para nuevo ingreso del ciclo escolar 2025- 2026 de las licenciaturas en Artes Musicales, Artes Visuales, Danza Contemporánea, Docencia en Danza Clásica, Cine y Teatro se publicará el primer bimestre de 2025, en la que se detallarán las pruebas teóricas y prácticas de cada área. Los informes se pueden solicitar a través del correo electrónico [email protected] y/o al teléfono 999 9301490 ext. 29327 en un horario de atención de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas.

Cultura

Alberto Ruy Sánchez gana el Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” 2025

Por su escritura que descubre mundos al lector desde la intimidad del cuerpo y la intensidad de su prosa, Alberto Ruy Sánchez fue nombrado recipiendario del Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” 2025, máximo galardón otorgado por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) y la asociación académica UC-Mexicanistas para reconocer la obra literaria de un escritor mexicano sobresaliente en diversos géneros. El jurado otorgó por unanimidad el Premio Excelencia en las Letras a Ruy Sánchez por su narrativa que se adentra en la sensualidad y el pensamiento del norte de África, abriendo un campo para la experimentación que hace de su obra un espacio de diálogo interminable entre otras culturas y escrituras, asimismo, con su ensayística ha impulsado la crítica y el arte. En su trayectoria se reconoce una participación en varios géneros en los que ha marcado las letras mexicanas: novela, poesía, ensayo y cuento. Ruy Sánchez se ha consolidado como una figura que se distingue por su compromiso con la promoción de la cultura y la defensa de la libertad. El anuncio del galardón fue dado a conocer por Carlos Alberto Estrada Pinto, rector de la UADY; María Teresa Mézquita Méndez, directora de la FILEY, y Sara Poot Herrera, directora de UC-Mexicanistas, durante la clausura del XXVII Congreso Internacional de Literatura Mexicana llevado a cabo en diversas sedes del estado de Jalisco. El jurado fue integrado por Beatriz Mariscal Hay, presidenta del jurado (El Colegio de México); Luzelena Gutiérrez de Velasco Romo (El Colegio de México); Vittoria Borsò (Heinrich Heine Universität Düsseldorf); Eloísa Alcocer Vázquez (Universidad Autónoma de Yucatán) y David Toscana (Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” 2024). Ruy Sánchez nació en la ciudad de México el 7 de diciembre de 1951. Vivió en París ocho años, donde estudió con Roland Barthes, Gilles Deleuze, Jacques Rancière, terminó un doctorado y se hizo editor y escritor. Desde 1988 dirige la revista Artes de México y ha publicado 32 libros. En 1987, con su primera novela, Los nombres del aire, recibió el más importante premio literario mexicano, el Xavier Villaurrutia, y se convirtió inmediatamente en un libro de culto, que desde entonces no ha dejado de ser reimpreso cada año. En él inicia una exploración poética y narrativa del deseo que continúan las novelas En los labios del agua (1996), que recibió en su edición francesa el prestigioso Prix des Trois Continents; Los jardines secretos de Mogador (2001), Premio Cálamo / La otra mirada (Zaragoza, 2002); La mano del fuego: un Kama Sutra involuntario (2007) y Nueve veces el asombro (México, 2005). El conjunto de estos libros es conocido ahora como Quinteto de Mogador. Su obra ha sido traducida a quince idiomas y distinguida por la Fundación Guggenheim, el Sistema Nacional de Creadores y el gobierno de Francia, que lo condecoró como Oficial de la Orden de las Artes y de las Letras. Alberto Ruy Sánchez recibirá el Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” 2025, durante la inauguración de la décima tercera edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán el 22 de marzo.

Cultura

Amplio escaparate de artes escénicas está listo en la edición 18 de La Noche Blanca

Las artes escénicas tomarán las calles de Mérida con espectáculos de circo contemporáneo, arte flamenco, danza, teatro regional e infantil, entre otras manifestaciones, durante La Noche Blanca. Arte a Tope, en su edición número 18. En la noche más esperada del año y su víspera se podrán conocer nuevos espectáculos como “Impulso” de la Cía. Ilaii, tablao y arte flamenco, obras en lengua maya, fusiones de ballet y jarana, entre otras propuestas. En la edición 18 de La Noche Blanca y La Víspera, el Ayuntamiento de Mérida que encabeza Cecilia Patrón Laviada extenderá las actividades a más colonias y a la comisaría de Caucel para que todas y todos disfruten el talento de la comunidad artística. Hoy en el parque de San Juan artistas dedicados a las artes escénicas compartieron proyectos que forman parte de la cartelera. La Dra. Claudia Chapa Cortés, Subdirectora de Cultura, destacó el trabajo de los creadores que conforman la cartelera escénica que incluirán ocho presentaciones dirigidas al público infantil, ocho de teatro, ocho de danza, cuatro de teatro regional, nueve de interdisciplina y dos de arte circense. En esta edición, La Noche Blanca abrirá el 30 de noviembre con “Impulso”, dirigido por Karen Bernal con la Cía. Ilaii, un espectáculo de circo contemporáneo para los sentidos inspirado en reencontrar lo que como personas nos hace movernos, crecer, dar el salto de lo cotidiano a lo extraordinario. La obra tendrá presentaciones, a las 8:00 y 10:30 de la noche en el remate del Paseo de Montejo. La danza tendrá varios momentos inolvidables con la compañía A Su Paso Co y Musa Producciones, con una variedad de lo que expresa el arte español en “Tablao y Flamenco”, y otro más con una fusión entre el ballet y la jarana en “Ritmos del corazón” dirigido por María Fernanda Vicente, que incluye 12 coreografías y 13 bailarines entrelazando lo clásico y lo regional. También se alistan los espectáculos “México en la piel“ con los grupos de folclor de los Centros Culturales Wallis y Casa Mata, “Costumbres y Leyendas de México” con el Centro Municipal de Danza; “Del negro al silencio” del colectivo Proyecto al Margen y “Encuentros y Danza”, con La Nube Cía. de Danza con fusiones coreográficas de bale oriental, contemporáneo, salsa y flamenco. Entre los grupos universitarios que se sumaron a las dos veladas de arte figuran la Compañía de Danza Jazz de la Universidad Autónoma de Yucatán, estudiantes de teatro de la UNAY con “Entremeses Cervantinos” y una muestra de bazares creativos producidos por los mismos alumnos. El teatro regional estará representado por las obras “Dos huiros de más carne que hueso” con Dzereco y Nohoch; “De mi cuerpo y mi vestuario, resérvate el comentario” con la Cía. Sentidos Escénicos; “Pa’atiki” (detente y respira) con Lolito Bamacea “El Xix”, y “El secreto de mi hamaca” con Erik Ávila “Cuxum” y su compañía de teatro regional. La actriz Gilma Tuyub, de Aurea Producciones habló sobre las diferentes funciones de teatro, “Leaving USA. Bienvenidos a México”, obra que ya lleva 131 funciones desde su estreno en 2009, monólogo que narra la historia de un hombre de campo que viaja en busca del sueño americano, pero que a su regreso se enfrenta con que las relaciones familiares se han debilitado. En otros espectáculos se abordará la historia de mujeres que viven en sur, a fin de visibilizar la memoria, resiliencia e identidad del género femenino en “Las Principales del Sur” de Murmurante Teatro. También estarán presentes El Círculo Teatro, Belacqua, Convoy Teatro, Colectiva Contrayerba y Teatro del Sueño con diferentes escenificaciones. La lengua maya se escuchará en “Paax ich Maya”, un recital de canciones con guitarra, piano, flauta y percusiones en el Parque de La Ermita. También el Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Lengua Maya ofrecerá juegos, teatro y cine. Los encargados de divertir al público infantil serán Títere Planet, La Camarita, Coleboca, La Tribu Títeres, Los Payadzules, Helecho Escénico y las “Historias de doña Pil” con títeres. De los espectáculos interdisciplinarios la invitación es para conocer “Simbiosíntesis” de Diego Cano, una producción audiovisual vinculada a la inteligencia artificial y la música electrónica basada en la síntesis modular que se proyectará en la fachada de La Peni en el parque de la Paz. También “Maya Kay” de Armando Dorantes, “Territorio Cuerpa” de Laboratorio Reverberante y “Ópera, vino y pasta” con exponentes del bel canto., entre otros. En la liga https://www.merida.gob.mx/nocheblanca/ se puede consultar la programación completa de La Noche Blanca y La Víspera. Todas las actividades son con entrada gratuita, sin boletos.

Yucatán

Libro expone como los murales pueden revitalizar espacios públicos y fomentar la cohesión social

Unidad Mural, es el libro, resultado del proyecto del mismo nombre realizado por el área de Fomento Cultural y Académico del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y mediante el cual se busca fomentar la cohesión social y resolución de problemas en comunidades vulnerables. Durante la presentación del libro, realizada en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la Gerente de Fomento Cultural y Académico del INFONAVIT, Josefina Granados García, detalló que este proyecto consistió en la intervención de muros en 26 unidades habitacionales ubicadas en 15 estados de la república, entre ellos Yucatán. El proceso consistió en la realización de talleres en los que, durante 15 días, se trabajaba con los colonos para poder determinar las pinturas a realizar y los muros a intervenir. “Queríamos abarcar gran parte del país, por ello elegimos lugares de la zona centro, norte, sur. De marzo a mayo realizamos los talleres en cada una de las unidades habitacionales y fue muy bonito ver como la gente se unía y quería ser parte de estos talleres participativos, donde de forma comunitaria pintaron los murales”, expresó ante estudiantes. En el caso de Yucatán, señaló Granados García, se intervinieron murales en el fraccionamiento Wallis, donde participaron 56 vecinos, incluyendo a las y los jóvenes de instituciones de educación básica cercanas. Ahí se pintaron 15 piezas separadas por rejas, en las que se plasmaron elementos de patrones florales y plecas de color para unirlas. En el caso de Ciudad Caucel, explicó, participaron más de 130 personas y la obra refleja la conexión entre la ciudadanía con la flora y fauna de la región, fortaleciendo así su multiculturalidad. Luego de realizar estos murales, se elaboró el trabajo de documentación, dando así origen al libro Unidad Mural, donde se incluyen las 26 paredes intervenidas y su historia; además, como parte del trabajo de conservación, se han acercado a las zonas donde se llevaron a cabo las obras artísticas para compartir con las y los habitantes un pequeño periódico donde se les explica cómo cuidar este espacio. Tras la presentación del material, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto reconoció el trabajo que realizó el INFONAVIT y destacó que Yucatán haya podido ser parte de este programa que dijo, permite fomentar la inclusión y la unión entre habitantes. Además, hizo un llamado a las y los estudiantes de la Facultad de Arquitectura para que se sumen a proyectos como este donde pueden compartir sus conocimientos y aprendizajes. De igual manera, señaló que en la UADY existen diversos espacios que podrían ser intervenidos y, siguiendo el ejemplo de Unidad Mural, se puedan realizar trabajos conjuntos entre la comunidad universitaria. Finalmente, Juan Manuel Sánchez Rodríguez, encargado del Despacho de la Delegación Yucatán del INFONAVIT, precisó que el libro busca darle un nuevo significado al espacio urbano y transmitir este conocimiento a las nuevas generaciones, mediante obras de arte de gran formato. “En Yucatán ejecutamos este proyecto en el mes de mayo y algo muy sobresaliente es que hicimos alianzas muy significativas con el sector educativo, ya que precisamente los murales se pintaron en dos planteles: la Secundaria No. 3 “Ermilo Abreu Gómez” en el turno matutino y que también es la Secundaria “Sor Juana Inés de la Cruz” por las tardes, así como a la Preparatoria 10 de Caucel “Rubén H. Rodríguez Moguel”, puntualizó. Al finalizar, entregaron un ejemplar del libro Unidad Mural al rector Carlos Alberto Estrada Pinto.