Cultura

Celebrará Gobierno del Estado el Día Mundial del Teatro

La Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) festejará el Día Mundial del Teatro, que se celebra este 27 de marzo, con un encuentro de dos días durante los que se ofrecerá una serie de actividades relacionadas con dicha efeméride. Al hacer el recuento de lo que brindará la UNAY: talleres, obras, muestras escénicas y lecturas dramatizadas abiertas al público en general, el rector de la UNAY, Arq. Domingo Rodríguez Semerena, destacó que se trata de un espacio para convivir en comunidad y compartir las búsquedas artísticas alrededor del teatro y de su conmemoración mundial. Con una tradición superior a los 15 años, la celebración reúne a actrices, actores y artistas de la escena, así como iluminadores, escenógrafos, dramaturgos, tramoyistas, directores, vestuaristas, técnicos, docentes y estudiantes. Al respecto, el rector dio a conocer que la única actividad que tiene cuota de recuperación es la función de la Compañía de Teatro UNAY con Kaan Eek – La sombra roja o de cómo vivir en libertad – dirigida por Francisco Solís y con las actuaciones de Angie Canto, Dana Góngora, John Hristo y Ricardo Paredes. Esta presentación tendrá lugar el viernes 28 a las 19:30 horas con una recuperación de $50 pesos. Se trata de un relato escénico que surge a partir de textos de Canek, de Ermilo Abreu Gómez y Cisteil, de Luis A. Ramírez Aznar, sobre el histórico personaje maya y en cómo su rebelión y pensamiento continúan presentes. De igual manera, esta puesta en escena se presentará en el 11 Festival Independiente por el Día Mundial del Teatro “En la formación, está la transformación”, a realizarse del 2 al 5 de abril en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, a través de una vinculación con la Dirección de Cultura y Artes del Municipio de Othón P. Blanco, la Compañía de Teatro Telón 21 y la Secretaria de la Juventudes Yucatecas. La participación de la UNAY en el encuentro peninsular también considera la impartición de dos talleres: Pensar con el cuerpo, a cargo de Angie Canto, y Entrenamiento actoral por Francisco Solís. Las muestras escénicas, conferencias, lecturas dramatizadas y talleres se realizarán en diversos horarios, por lo que la UNAY invita al público en general a consultar su variada cartelera de actividades abiertas al público en unay.edu.mx y en las redes sociales, así como a solicitar informes a través del teléfono 9999 301490 en formato de teléfono tradicional y vía mensajería.

Cultura

Reflexionan sobre el poder transformador de la lectura

En el marco de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025, el escritor Alberto Ruy Sánchez inauguró el VII Encuentro de Promotores de Lectura con su conferencia magistral «Leer es un placer», en la que destacó la lectura como una dimensión esencial del ser humano, comparándola con una parte del cuerpo que, si no se ejercita, se atrofia. Ruy Sánchez, quien este año recibió el Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco, abordó la lectura desde una perspectiva fisiológica, argumentando que es una capacidad inherente a la condición humana que requiere desarrollo constante. «Leer es una dimensión humana en potencia en todos. Si no la ejercemos, es como si tuviéramos un brazo que no usamos», afirmó ante un auditorio compuesto por promotores de lectura, docentes y estudiantes. Asimismo, resaltó la complejidad y riqueza de la lectura, que va más allá de la simple alfabetización o la obtención de información. «Pensar que la lectura es solo para instruirse es como pensar que los dedos solo sirven para apretar y aflojar tuercas. Leer es una puerta a lo inesperado», explicó. El escritor también enfatizó la paradoja que encierra la lectura: su carácter profundamente individual y, a la vez, su capacidad de unirnos como comunidad, «Cada quien es un lector distinto, y al mismo tiempo, la lectura nos conecta con los demás», puntualizó. En este sentido, subrayó la importancia de la promoción de la lectura como un proceso personalizado, que tome en cuenta las particularidades de cada lector y la comunidad en la que se inserta. Durante su disertación, Ruy Sánchez utilizó una analogía interesante al comparar la recomendación de un libro con una «cita a ciegas». «No todos los libros funcionan para todos los lectores. A veces, una obra tiene todas las cualidades, pero simplemente no hay conexión», comentó, entre las risas del público. El conferencista también destacó la dimensión trascendente de la lectura, que puede dar sentido a la vida de las personas. Sin embargo, advirtió sobre los peligros de la lectura dogmática y la necesidad de abrirse a una diversidad de textos. «La gente que adora un solo libro está muy limitada, pues embota su capacidad de imaginar lo posible. La lectura debe ser herética, debe moverse en un universo amplísimo de palabras», afirmó. Finalmente, el escritor destacó el papel fundamental de las y los promotores de lectura, quienes deben estar atentos a las necesidades individuales de los lectores, así como a las posibilidades colectivas de la comunidad. «Promover la lectura no es una tarea fácil, pero cuando logra transformar la vida de una persona, se convierte en un acto maravilloso», concluyó. Las actividades del VII Encuentro de Promotores de Lectura continúan con mesas de diálogo, talleres y presentaciones de libros que buscan fortalecer el fomento lector en México y América Latina.

Cultura

Enrique Mendoza: Premio Nacional de Periodismo FILEY 2025

“El periodismo cultural es una oportunidad para documentar y contar la historia de una ciudad, abordada o recreada con lenguajes o propuestas estéticas, es por ello, que recibir el Premio Nacional de Periodismo FILEY 2025 es un símbolo para continuar contando la historia y los rostros de Tijuana y Baja California, con los autores de diversas disciplinas como protagonistas”, expresó Enrique Mendoza Hernández al recibir el Premio Nacional de Periodismo FILEY 2025. En presencia del rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Alberto Estrada Pinto, y de la directora de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), María Teresa Mézquita Méndez, el recipiendario agradeció que existan espacios como este, que apoyan y alientan a quienes ejercen esta profesión a diario. Reiteró que este tipo de reconocimientos son importantes actualmente porque desde hace algunos años hablar de periodismo, en especial el cultural, es abordar una crisis de espacios en los medios, de ausencia de suscriptores, de falta de compromiso y ética, así como una carencia de entusiasmo cuando quienes integran el gremio no se asumen como parte importante del proceso democrático de la sociedad. En presencia de colegas y amistades, el periodista colaborador del Semanario “Zeta” de Tijuana con 21 años de trayectoria, se ha dado a la tarea de visibilizar el quehacer artístico y cultural de la frontera norte de México, donde el ejercicio periodístico se enfrenta a un complejo entorno social. Por ello, enfatizó que distinciones como el Premio Nacional de Periodismo FILEY abonan a la prevalencia de la profesión y a la labor que diariamente realizan para poder pasar la estafeta a las nuevas generaciones. En la ceremonia, Enrique Mendoza recordó las cifras y los nombres de algunos periodistas que han muerto en los últimos años y aseveró que, “desde el periodismo cultural, tampoco se debe olvidar a nuestros colegas comunicadores asesinados en México”. En tal sentido, añadió que recibir el premio es también un estímulo para continuar en el ejercicio de la crítica, la investigación y la denuncia, “por supuesto, siempre con pruebas y argumentos sobre las prácticas de corrupción y rendición de cuentas de los funcionarios públicos y culturales de los tres niveles de gobierno, indistintamente del partido político”, puntualizó. “Continuaré ejerciendo esta profesión desde el norte del país con la responsabilidad que implica este reconocimiento”, concluyó. En su turno, el rector de esta casa de estudios, Carlos Alberto Estrada Pinto, afirmó que desde la Universidad y la FILEY se continuará trabajando con Manos Libres Periodistas para reconocer la trayectoria de quienes diariamente se dedican a difundir la cultura y las artes. “Sé que no es fácil, que ustedes tienen que conseguir la información, escribir y hasta convencer a sus jefes de que esa es la nota importante, por ello, quiero refrendar nuestro apoyo y compromiso; siempre contarán con nosotros porque sabemos lo importante que es su trabajo para el desarrollo de nuestra sociedad”, indicó. Finalmente, la directora de la FILEY, Mézquita Méndez mencionó que es un honor para la Feria entregar un premio al diarismo, al trabajo que realizan reporteras y reporteros que cubren la fuente cultural dando voz a voces diversas y manteniendo en el ojo de la gente cada una de las situaciones por las que atraviesan.

Cultura

Con su poesía, Alberto Ruy Sánchez honra a los gatos

 Tras recibir el Premio Excelencia en las Letras en la XIII Feria Internacional de la Lectura (FILEY) 2025, Alberto Ruy Sánchez presentó “El silencio del gato”, libro en el que, a través de su poesía, describe sus experiencias personales con los felinos y dialoga con muchos otros autores que han escrito sobre ellos. En un ambiente cálido y de gran admiración, el autor compartió que su amor por estos seres fue resultado de mucho tiempo de convivir con un gato que su hija rescató de la calle, el cual al principio era muy agresivo y poco a poco fue adaptándose al entorno familiar. “La observación de esa transformación fue el primer golpe amoroso hacia el gato”, relató.  “Luego hice durante siete años videos semanales, lo que es un corpus de video poemas enorme, buena parte de esos son sobre el gato. Esa práctica fue creando un corpus de textos que al final se convierten en los poemas del libro”, explicó.  Además, comparó el acto de escribir con el ronroneo de un felino: “Yo me di cuenta que cuando escribo entro en un estado segundo, es decir, en un estado alterado que es similar al estado del ronroneo del gato. Un escritor cuando escribe, empieza a hacer como un gato o como un jaguar que ronronea y crea alrededor suyo un área magnética que es de vibración, de presencia”. En compañía quienes tuvieron la tarea de presentadores, Gabriela Domínguez y David Loría, Alberto Ruy Sánchez comentó que cada poema exige el uso de recursos distintos, tal como aprendió de su maestro, el teórico literario Ronald Barthes, a quien no le gustaba que algunos de sus estudiantes usaran conceptos que él había creado y los aplicaran tal cual, si no que los alentaba a formular los propios.  “Si tú vas a un taller de platería, incluso cuando los aprendices van a hacer la pieza igual a la que está haciendo el maestro, tienen que empezar forjando un cincel y un martillo del tamaño de su mano; los instrumentos del maestro no le sirven al alumno”, reflexionó.  David Loría, coordinador de la Licenciatura en Literatura Latinoamericana de la UADY, señaló al público que el libro incluye un código QR en su última página, el cual dirige al blog “El silencio elocuente del gato”, un espacio digital donde se encuentran varios video poemas, leídos por el propio autor. Alberto Ruy Sánchez estuvo acompañado por su esposa Maggie Orellana, con quien dirige la revista Artes de México. En la sala también se encontraban la bailarina Tatiana Zugazagoitia y la científica y fotógrafa Silvana Andrade, con quienes ha compartido no solo amistad, sino también su pasión por el arte.  Esta presentación tuvo lugar luego de que el autor fuera distinguido con el Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” 2025, otorgado en el marco de la FILEY en colaboración con UC-Mexicanistas, reconociendo su trayectoria como ensayista, narrador y editor. La FILEY continúa hasta el 30 de marzo con una amplia agenda de actividades literarias, artísticas y académicas que pueden consultarse en filey.org. También se pueden seguir las transmisiones en el Facebook @lafiley.

Cultura

Tres artistas yucatecos expondrán en Galería Secreta

Tres de los más connotados artistas yucatecos se darán cita en la muestra “Tripolaridad Mística”, la cual será albergada por Galería Secreta, en el Edificio Torre, enclavado en el corazón del barrio de Santiago. En ella, Reynaldo Bolio “Pacceli”, Octavio Peniche y Roy Sobrino entablarán un diálogo artístico a través de una selección de su obra más reciente. En el caso de “Pacceli” Bolio, su habilidad escultórica es capaz de hallar nuevas manetas de evocar una crisálida en madera de siricote o antiguos mangos de cedro, visiones de acrílicos y un juego incesante de ensambles e instalaciones, con lo que se refrenda su ya extensa trayectoria y la experiencia que ha adquirido dentro de su disciplina. No en vano ha hecho obra civil y creativa con la misma creatividad y dedicación. Octavio Peniche, al igual que Pacceli, estudió en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado «La Esmeralda» en la Ciudad de México y ha participado en múltiples exposiciones individuales y colectivas. Con sus ensambles escultóricos de interesante factura intenta fusionar las tradiciones yucatecas con una visión cosmopolita y cómo estas dan cuenta del sincretismo cultural. En esta muestra presentará tanto pintura como escultura. Roy Sobrino, fiel a su costumbre, explora una vez más la explosión de colores, con tonos festivos que a partir de su abstracción conservan las geometrías básicas a la par de sus posibles variantes dentro de la particularidad de las puertas antiguas que utiliza como lienzo y arte-objeto. La paleta de colores utilizada contiene la impronta tan característica de este pintor. Galería Secreta es un espacio dedicado al arte contemporáneo local, que pasa desapercibido en el Centro Histórico de la ciudad de Mérida, Yucatán. Cuenta con 5 salas independientes de exhibición en un espacio que posee cualidades híbridas: entre museo, centro cultural, espacio industrial para el arte y laboratorio experimental de arte. El objetivo de este espacio expositivo es propiciar experiencias visuales y culturales mediante la unión de los diversos públicos en diálogo con los artistas. El concepto de Galería Secreta se comienza a vivir desde el momento en el que se hace el primer contacto para agendar una cita, que generalmente suele ser por medio de su cuenta de Instagram para luego ir recorriendo un camino de pistas hasta que finalmente se revela la misteriosa ubicación de la galería. Una vez ya dentro del recinto, el espectador quedará maravillado ante lo que sus ojos verán, en una experiencia única que bien vale la pena vivir. El proyecto es iniciativa del Lic. Mario Torre en un esfuerzo por incursionar en nuevos horizontes para el arte y la cultura; y en aportar a la construcción de pensamiento e identidad yucateca. La entrada a la exposición Tripolaridad Mística es totalmente gratuita. Para agendar visitas privadas favor de comunicarse al 999 163 3114 o al Instagram de la galería @galeriasecretamx.

Cultura

Rocío Cortés presenta en la FILEY “La luna más roja”

Su primera obra impresa es de una historia que incluye brujas, vampiros y nahuales Autora de diez novelas y la primera que realiza de manera impresa, Rocío Cortés Campos, directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), presentó su nueva obra titulada “La luna más roja”, en la que brujas, vampiros y nahuales juegan un papel crucial. Todo puede suceder cuando, en el cielo nocturno, emerge la luna más roja que hayas visto jamás. Durante la presentación de la obra en el Salón Uxmal del Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI, en el marco de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025, la autora, acompañada de autoridades universitarias, académicos y estudiantes, compartió que hay un momento que es hermoso y espléndido, “donde tú te sientas y escribes desde fuera de tu personaje, te dejas llevar para decir lo que se quiere sin un derroche innecesario de palabras”. Reveló que la obra narra la historia de Zayed Abdul, quien tiene una presentación musical en una fiesta elegante de disfraces y mascaradas. Carismático, ingenioso, divertido y apuesto, Zayed se roba toda la atención femenina con ese infalible atractivo de facciones árabes que lo caracteriza. La autora explicó que esta novela de género fantástico, protagonizada por seres extraordinarios, se desarrolla en el Estado, con un personaje yucateco como protagonista, lo cual le otorga una característica única. “Un sello distintivo de sus novelas es que se desarrollan en México, aunque también recrea escenarios de otras geografías, como Estados Unidos, Europa y Medio Oriente”, apuntó. Antes de finalizar la presentación, Rocío Cortés señaló que su libro transmite un mensaje sobre el cuidado del medio ambiente y de los animales, “quiero transmitir el amor por la naturaleza y la importancia de proteger nuestro entorno”. Al término de la presentación, la autora dijo que sus libros se encuentran disponibles en Amazon Kindle.

Cultura

Presentan un viaje sonoro por Veracruz

En el marco de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025, la agrupación Nematatlín Jarocho de la Universidad Veracruzana (UV) ofreció una presentación especial titulada “Jarocho», en la que el público disfrutó de una selección de los sones jarochos más representativos. El evento estuvo dirigido por el Mtro. Salvador Peña Cadeza, quien destacó la importancia de esta presentación como un espacio didáctico y práctico, en el que las personas asistentes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca los instrumentos y la riqueza musical del son jarocho. “Queremos que la gente conozca nuestra música, la instrumentación que la hace única y, sobre todo, que disfruten de esta experiencia con nosotros”, comentó. El grupo Nematatlín Jarocho presentó en esta ocasión a cinco de sus integrantes, aunque la agrupación completa está formada por 13 personas del área académica que, además de su labor en el arte, imparten materias de formación artística y tutorías en la Universidad Veracruzana. Durante el espectáculo, el público disfrutó de un repertorio tradicional que incluyó canciones como El Siquisirí, La Bruja, Canto a Veracruz, El Huateque, El Balajú, El Tilingolingo, El Butaquito, El Cascabel, El Pájaro Carpintero, El Colás y La Bamba. Esta es la segunda vez que la agrupación participa en la FILEY, una experiencia que ha sido recibida con entusiasmo por el público yucateco. “Estamos profundamente agradecidos con la Universidad por la invitación y por la distinción de que Veracruz sea un Estado invitado. La calidez de la gente de Mérida ha sido maravillosa; nos han recibido como en casa y hemos disfrutado mucho de su hospitalidad y gastronomía”, expresó Peña Cadeza. El grupo Nematatlín tiene sus orígenes en la Dirección General de Difusión Cultural de la Universidad Veracruzana. Fundado en 1980, nació como parte del proceso de descentralización de los grupos artísticos que originalmente tenían su sede en Xalapa. En el puerto de Veracruz se establecieron el Grupo Nematatlín, el Ballet Folclórico del Puerto de Veracruz y la Orquesta de Música Tradicional Moscovita. Este año, la agrupación celebra con orgullo sus 45 años de trayectoria artística. El Mtro. Peña Cadeza concluyó expresando su gratitud y el deseo de regresar en futuras ediciones de la FILEY, “nos vamos con un gran sabor de boca por la aceptación del público de Mérida y la oportunidad de compartir nuestra música en un espacio tan importante, esperamos volver pronto”.

Cultura

El Renacimiento Maya late en las artes con la UNAY

Acorde con la trascendencia que tiene la actividad artística para el Renacimiento Maya, la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) anunció una serie de presentaciones musicales, dancísticas y teatrales que se llevarán a cabo en diversos foros de la ciudad durante marzo y abril, las cuales hacen patente la importante presencia de la casa de estudios en la vida artística de la ciudad y visibilizan el talento y la calidad creativa de sus estudiantes, personas egresadas y docentes. En conferencia de prensa, el rector de la UNAY Arq. Domingo Rodríguez Semerena, detalló que los recién conformados grupos artísticos de la UNAY presentarán un variado programa que abarca la música académica, la contemporánea, así como repertorios muy conocidos y bailables, diversificando sus foros y públicos. Precisó que por parte de teatro presentarán de manera gratuita Kaan Eek’ – La sombra roja o de cómo vivir en libertad, dirigida por Francisco Solís, con las actuaciones de Angie Canto, John Hristo, Ricardo Paredes y Dana Góngora, el diseño sonoro de Carmella Maldonado, el viernes 28 de marzo a las 19:30 horas en la Caja Negra UNAY, como parte de las actividades conmemorativas por el Día Mundial del Teatro. En cuanto a danza, expuso que presentará la coreografía Vaivén, a cargo de las bailarinas y creadoras: Daira Salas, Diana Mariam y Michelle Ramírez, musicalización de André Torre, vestuario de Salma Zavala, el jueves 20 de marzo, a las 19:00 horas en la Galería de Arte UNAY, en el marco de la Feria Internacional de la Lectura 2025. La actividad es gratuita. El Ensamble Folclórico se presentará con el concierto Mambón, en Paseo 60 el jueves 20 de marzo a las 21:00 hrs. en un formato que permitirá al público disfrutar de un programa que incluye música popular muy conocida como Nereidas, de Amador Pérez Dimas; el Danzón no. 8, de Arturo Márquez; ¡Qué rico mambo! y Mambo en sax, de Damaso Pérez Prado, así como danzones y jaranas con arreglos especiales, mientras se disfruta de alimentos. En cuanto al Ensamble de Música Contemporánea, en vinculación con el Festival Mérida Clásica Moderna, diversificará la propuesta sonora de estos grupos artísticos, acercando a los y las intérpretes a las nuevas músicas escritas en nuestro tiempo, atendiendo necesidades instrumentales de la cátedra de composición. Esto con el concierto de piezas escritas por la comunidad estudiantil de composición en las materias de instrumentación y orquestación. Se presentarán en el área de Andenes de la Antigua Estación de Ferrocarriles el miércoles 26 de marzo, a las 19:00 hrs., la entrada es libre. Danzas del mundo, concierto del Quinteto de Alientos. Interpretarán obras de grandes compositores como Béla Bartók, Alexander Zemlinsky, Didier Favre, Nino Rota y Jacques Ibert, hará lo propio el 31 de marzo en la Caja negra de la UNAY, con una cuota de recuperación de $50 pesos. Ensamble de Música Antigua, nueva agrupación conformada por profesores, graduados y estudiantes a quienes une la pasión por la música antigua y se dedican a revivir las joyas musicales del Renacimiento y el Barroco, desde sus primeras expresiones hasta su apogeo tardío, ofrecerá un concierto en Casona 33 el 1 de abril con un costo de $150 pesos. La Orquesta Sinfónica de la UNAY presentará el jueves 3 de abril el concierto “Fuego: Nueva música mexicana para orquesta”, bajo la dirección de Enrique Ramírez, director de la Orquesta Sinfónica de Chiapas, en el Palacio de la Música con una recuperación de $150 pesos. Se trata del programa no. 2 de la OSUNAY, en esta ocasión con el director invitado Enrique Ramírez, titular de la Orquesta Sinfónica de Chiapas, y con un programa especial que incluye a Tarima de fuego de Rodrigo Lomán, el Concierto grosso para flauta de Eduardo Angulo con la solista Andrea Herrera, y la Sinfonía #4 Trágica de Franz Schubert.

Cultura

Habrá Jornadas Cinematográficas en la FILEY 2025

Como parte de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025, se llevarán a cabo las Jornadas Cinematográficas, un espacio que fusiona el cine con la literatura y la reflexión social. El maestro Manuel Alejandro Escoffié Duarte, coordinador de las jornadas, explicó que este evento busca mostrar el cine no solo como entretenimiento, sino como una herramienta para abordar temas históricos, sociales y culturales, además de fomentar la lectura. «A lo largo de la semana, el cine servirá como una plataforma para dialogar sobre distintos temas desde diversas perspectivas. Queremos que el público vea el cine más allá de la pantalla y lo entienda como un medio de expresión y análisis crítico», destacó. Este año, las jornadas girarán en torno al tema «El tiempo a través de la imagen», con un ciclo de cine que incluirá la proyección de películas icónicas como Ciudadano Kane, Eterno resplandor de una mente sin recuerdos, Cleo de 5 a 7 y Más allá de Saló: Anatomía de un Clásico Maldito, entre otras. «Cada película seleccionada juega con la narrativa temporal de formas innovadoras, ya sea explorando viajes en el tiempo, narraciones no lineales o la percepción del tiempo en pantalla», explicó. Además, se contará con conferencias magistrales en formato virtual, como la ponencia de la doctora María Cristina Rosas sobre Los Simpson, la cultura y el poder suave. «Será una conferencia muy interesante, ya que analizará cómo la serie ha influido en la cultura popular y las relaciones entre México y Estados Unidos», señaló. Asimismo, el maestro Luis Javier Plata Rosas abordará el concepto del viaje en el tiempo desde un punto de vista científico a través de la película Volver al Futuro. «Nos cuestionaremos si realmente es posible viajar en el tiempo y cómo lo plantea la ciencia más allá de la ficción», agregó. Uno de los eventos más esperados será el homenaje a la actriz y directora yucateca Ofelia Medina, quien recibirá un reconocimiento especial y presentará dos documentales dirigidos por ella, los cuales serán proyectados por primera vez en Mérida. «Ofelia Medina es un ícono del cine y el teatro en México. Además de su carrera como actriz, ha trabajado como directora, y queremos destacar esta faceta menos conocida de su trayectoria con la proyección de sus documentales», mencionó. Además, se impartirá el Taller de Programación Cinematográfica, a cargo del director y fundador del Libre Cinema Festival, Emanuel Tatto, donde las y los participantes aprenderán a organizar ciclos de cine y festivales. «Este taller será ideal para quienes quieran incursionar en la curaduría y programación de cine, ya sea en festivales o muestras cinematográficas», comentó. Cabe señalar que todas las actividades serán gratuitas y se llevarán a cabo en la Sala 1 de los cines del Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI, con excepción del taller, que requerirá inscripción previa. Para más información sobre la cartelera y horarios, las personas interesadas pueden visitar las páginas oficiales de la FILEY y de las Jornadas Cinematográficas 2025 en Facebook.

Yucatán

Convoca Universidad de las Artes de Yucatán al proceso de selección para ingreso al próximo ciclo escolar

Con énfasis en la importancia que reconoce a la cultura y las artes como disciplinas aliadas por la vida la administración del Gobernador Joaquín Díaz Mena, la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) convoca a las personas interesadas en estudiar los niveles de: tecnicatura, licenciaturas y posgrados en artes visuales, cine, danza, música y teatro y de esta manera formar parte de la institución líder en la profesionalización de las artes en la región peninsular. El rector de la casa de estudios, Arq. Domingo Rodríguez Semerena, aseguró que, además, las y los artistas profesionales formados en la UNAY se convierten en impulsores del desarrollo artístico, cultural, económico y social de Yucatán al abonar desde diferentes ámbitos a la preservación y promoción del patrimonio cultural, el fomento de la innovación y la creatividad, así como al desarrollo de la industria cultural, por lo que invitó a las familias interesadas a consultar la convocatoria en el sitio de internet www.unay.edu.mx en donde pueden conocer las diferentes pruebas y fases de cada programa académico. Detalló que la UNAY abrió su convocatoria anual para ingresar el próximo ciclo escolar al Técnico Superior Universitario en Música (TSU), las licenciaturas en Artes Visuales, Danza Contemporánea, Docencia de la Danza Clásica, Cine, Teatro y Artes Musicales ésta última con opciones en Canto, Composición, Guitarra, Instrumento, Piano y Producción, enfoques en música clásica y popular; así como a las maestrías en Artes Musicales y Dirección de Escena. Indicó que, para recibir detalles puntuales, conocer todos los pormenores de los programas académicos, las fechas y pases de las pruebas, así como resolver dudas y atender a quienes viven fuera de Mérida, otros municipios y otros estados, los próximos días 6, 7, 10 de marzo se realizarán reuniones informativas a distancia para las y los aspirantes de licenciaturas, TSU, y posgrados respectivamente. También se informó que el periodo de pago de inscripción al proceso de selección 2025 será del 10 al 18 de marzo de 2025 para licenciaturas y TSU, y del 21 al 25 de abril y del 6 al 12 de mayo para los posgrados. Es importante considerar que el proceso de selección es anual y solo podrán participar en las diferentes fases de pruebas teóricas y prácticas, las personas que hayan concluido con los registros correspondientes. También se recuerda que únicamente se pueden hacer registros para un programa académico. Asimismo, se destaca que una de las mejores maneras de conocer la vida académica de la UNAY y las herramientas que sus estudiantes adquieren durante su formación es asistiendo a los eventos y actividades que de manera periódica se ofrecen al público en general, entre las que destacan: las presentaciones de los grupos artísticos, el cine club, las proyecciones de óperas en alta calidad y muchas más, así como a los cursos y talleres de arte e idiomas, mismas que se pueden consultar en las redes sociales y el sitio web o solicitar información a través del teléfono 9999 301490 en formato de teléfono tradicional y vía mensajería. La UNAY es la única institución de educación superior en la región dedicada exclusivamente a la formación profesional en el campo de las artes, actualmente cuenta con más de 670 estudiantes, de los cuales 147 son del Programa de Formación Musical, 35 de Técnico Superior Universitario, 449 de licenciaturas y 48 de posgrados.