Cultura

El trapecio, más que un aparato acrobático: Karek Bernal

En un mundo con tanta información y velocidad, regresar al cuerpo, a su escucha, ritmos y dinámicas naturales en el arte circense siempre será significativo y hasta vital. Así lo expresa la maestra Karek Bernal, quien junto con Lóránt Vörös, conforman la Compañìa Ilaii Artes Escénicas que estará presente en el Festival Internacional de Circo Mérida 2021. Cada uno está listo para compartir los hallazgos desde la práctica, abrir el diálogo e intercambio de experiencias de las artes circenses en esta primera edición del festival, con transmisiones virtuales. Lóránt Vörös, nacido en Hungría, impartirá la conferencia “El mundo de un rigger”, el viernes 25, de 10 de la mañana a 12:00 horas. En la charla se hablará de las características del rigging acrobático para llevar a cabo actividades de circo en diferentes espacios como lo son domos, carpas, teatros, espacios al aire libre, entre otros. Karen, acompañada del yucateco Darío Herrera Sierra, impartirán el taller “Danze Trapeze”, los días 26 y 27, también de 10:00 a 12:00 horas. El taller es con cupo limitado a 10 personas, en él se invita a utilizar el trapecio no sólo como aparato acrobático sino también como extensión del cuerpo y está dirigido a aerealistas en busca de herramientas creativas e interpretativas. Al hablar del taller, Karen expone que el trabajo en el trapecio involucra poner el cuerpo en suspensión, en un riesgo controlable que obliga a habitar el momento presente y desarrollar la conciencia en varias dimensiones: personal, espacial y colectiva, pues es un arte de trabajo en equipo y cuidado mutuo. “No volamos en el aire sino ayudados por un aparato acrobático que a su vez depende de una estructura o edificio, que a su vez es afectado por el clima y la geografía local, apunta. Casi sin darnos cuenta al conectarnos al trabajo con un aparato acrobático vamos poco a poco entrando en conexión con toda una cadena de elementos a la cual sumamos nuestro cuerpo, con sus habilidades, fragilidades y fortalezas”. La aportación de los artistas a través de la charla y el taller en el festival permitirá asomarse detrás de la escena, a lo invisible, a lo no evidente, y compartir un poco los hallazgos desde la práctica, con el deseo de abrir el diálogo e intercambio de saberes con los participantes. Karen y Lóránt residen en Mérida y han participado en presentaciones en varios países en diferentes continentes desde América (Norte, Central y Sur), Europa, Asia y Australia con Cirque du Soleil, la Compagnia Finzi Pasca e Ilai, esta última compañía de la que forman parte desde 2009. Para los artistas, todos los momentos en el escenario han sido importantes como parte del tejido de experiencias, encuentro y aprendizaje constante. Karen expresa que el tiempo con la Compañía Finzi Pasca y en Cirque du Solei fueron una escuela para toda la vida, pero ahí no hubiera llegado nunca sin la experiencia con Circo Sentido, su primera familia de amigos con quienes, a prueba y error, descubrieron caminos para hacer lo que más les gustaba. “Todos aquellos pequeños trabajos, por chiquitos que fueran, marcaron la ruta y pusieron los cimientos para enfrentarnos al mundo internacional con respeto”. Ante el reto de seguir haciendo el arte circense en tiempos de pandemia, la artista tiene más preguntas que respuestas. “Estamos buscando y construyendo juntos, y así como las posibilidades antes conocidas se vieron limitadas, ahora otras posibilidades se están abriendo”. En muchos casos, continúa, limitamos la interacción con quienes nos rodean, pero abriendo la posibilidad de interactuar con personas lejanas en casi cualquier parte del mundo, compartiendo experiencias y visiones en modo inesperado. Para Karen, las artes circenses fueron muy familiares desde sus raíces, casi rituales, donde la comunicación y transmisión se hacía de manera profundamente presencial, estando y haciendo. “Hoy la tecnología permite divulgar información a todas partes, sin diálogo interpersonal que es susceptible a un sin número de interpretaciones”. “Por eso considero que nos hace falta seguir desarrollando e impulsando proyectos que faciliten el diálogo y el tejido de conocimientos con la acción y la presencia, enfatizando los procesos más que las metas, como lo hacía la abuela para compartir los secretos de un guiso en la cocina”, concluye. Para cada uno de los talleres es necesario cubrir la cuota de $120.00 y los accesos electrónicos están disponibles en el sitio Tusboletos.mx El Festival Internacional de Circo Mérida 2021 se realizará del 24 al 27 de junio, con la participación de 44 artistas de Quebec, España, Australia y México. Todo el programa se transmitirá vía streaming por la plataforma Midvi.mx Para conocer el resto de los talleres y espectáculos con la participación de compañías internacionales se puede entrar al sitio merida.gob.mx/cultura.

Cultura

Una nueva historia musical llega a la Temporada Olimpo con Los Detectives

Cada semana, la Temporada Olimpo Cultura ofrece contenidos variados que permiten visibilizar el quehacer de la comunidad artística en estos tiempos y reforzar la identidad cultural en Mérida. Debido a los exhortos de las autoridades, en los centros culturales los aforos continuarán controlados, así como las medidas sanitarias para evitar contagios del Covid, por lo que se invita a mantener la sana distancia, uso del cubrebocas y del gel antibacterial. Para asistir a los proyectos de la Temporada Olimpo es necesario adquirir accesos en el sitio TusBoletos.mx, ya disponibles, y elegir la opción de acudir de manera presencial al Olimpo o disfrutarlos vía streaming por la plataforma midvi.mx en grupo cerrado. Este viernes, la compañía Lezeral AK presenta “No signal” una propuesta de danza contemporánea que hace énfasis en cómo las acciones de los humanos afectan la Tierra y de cómo en cada persona hay también una afectación sobre el otro. También busca crear conciencia sobre el momento que se vive para mejorarlo y reflexiones a las prioridades erróneas del hombre en la actualidad. La dirección es de Gloria Ramírez Carrillo, quien juega en el escenario con sus bailarines para presentar una danza que va más allá de lo habitual, acompañada de música que influye en el movimiento de los ejecutantes para transmitir igual emociones. La función inicia a las 19:00 horas. La música del grupo Los Detectives llega con una nueva propuesta musical que acompaña una historia en “El Misterio de los Wáay”. Se trata de ocho piezas que narran las aventuras del ocelote Ek Tún a lo largo de las cuales se resuelven diferentes misterios, comparte Carlos Martínez Rojas, quien dirige el proyecto. La influencia musical del género surf que ha marcado el quehacer de Los Detectives estará presente, lo mismo que una mezcla musical. Esta propuesta se fue construyendo desde hace un año durante el aislamiento que ha experimentado la comunidad artística a causa de la pandemia, por lo que cada integrante del grupo aportó su parte para lograr buenas coincidencias musicales que ahora, con gran entusiasmo, presentan este sábado, a las 7 de la noche. La cuarta entrega de videos del proyecto “Mérida, Mi Hogar” estará disponible este fin de semana desde la plataforma midvi.mx con los temas “Contigo a la distancia” y “Página Blanca”, con los músicos José Luis Chan Sabido y Luis Fernando Tió, a partir de las 20:00 horas. Ambas transmisiones son gratuitas. Los programas tradicionales de la Semana Meridana forman parte de la oferta cultural de la ciudad. Siguiendo las recomendaciones de las autoridades por el tema de pandemia, el espectáculo “Noche Mexicana” se realizará a partir de este sábado en nuevo horario, de 20:00 a 22:00 horas. El elenco de esta semana lo integran los solistas Juan Pomar, Lupita Góngora, Jorge Cardeña, Daniel Medina “El Gavilán”, la Compañía de Danza Folklórica Kaambal y el Mariachi Juvenil Mexicanísimo. Los videomappings “Piedras Sagradas” en la Catedral (los viernes) y “Diálogos del Conquistador” en la Casa de Montejo (sábados), ambos inician a las 20:00 horas, seguirán activos con los protocolos de sana distancia, salud y aforos controlados. Este último contará con la participación del trío “Los mensajeros” de la Asociación “Guty Cárdenas” y el donativo de entrada se solicita en www.TusBoletos.mx, apoyo solidario que se destina a asociaciones de trovadores de Mérida. Reflexiones sobre la naturaleza con animaciones japonesas trae el Ciclo de Cine del Centro Cultural Olimpo con “Ponyo en el acantilado”, “La princesa Mononoke” y “Nausicaä de Valle del Viento”. Las funciones son de viernes a domingo, a las 5 de la tarde. En el Centro Cultural del Sur comenzó el miércoles el ciclo “Salvando el día” con “Las aventuras de Shark Boy y Lava Girl”, “Spider-Man: Un nuevo universo”, “Sonic: La Película” y “Superheroicos”, que continuará proyectándose hasta eldomingo. En ambos ciclos hay aforo controlado y no se requiere boletos. En artes visuales sigue abierta la colección “Intimidad y poética del realismo yucateco” de Fernando Castro Pacheco en las tres salas del Centro Cultural Olimpo. Este sábado, a partir de las 11:30 horas, el Museo de la Ciudad compartirá “Máquinas de habitar” del artista visual Erik Soto, exposición virtual que forma parte del proyecto “Cuarto Blanco. La propuesta, que se podrá ver en el Facebook del centro cultural, muestra el uso y consumo de dispositivos tecnológicos que dejaron de servir, transformados en una propuesta estética, algunos con movimiento, iluminación y sonido. La próxima semana, cinco jóvenes intérpretes dirigidos por la pianista Marielí Sosa ofrecerán una selección de compositores clásicos en el concierto “Música en escena”. Al piano estarán Oziel Cárdenas, Ismael Zapata, Mariana Pedraza, Russel Santos y Emilio Galindo el martes 15, a partir de las 7 de la noche. De igual forma, Emiliano Buenfil y la Chan Cil Tropical continuará su breve temporada de presentaciones con “Tropicalíptica”, el sábado 19. Para consultar más detalles de la programación de la Temporada Olimpo Cultura se puede ingresar al sitio merida.gob.mx/eventos

Cultura

Fin de semana musical y de humor con la tía Horrora, unas palanganeras, la OSY y Cuarteto Yucatán

El humor y la música estarán presentes en los eventos disponibles este fin de semana que comenzarán este viernes 11 de junio, a las 19:15 horas con el concierto didáctico “Los dos grandes músicos del barroco y el clasicismo”, a cargo de alumnos de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY), en el que ofrecerán un repertorio de piezas musicales de los siglos XVI, XVII y XVIII. El recital se podrá disfrutar a través del canal de YouTube del Palacio de la Música – Centro Nacional de la Música Mexicana, https://www.youtube.com/channel/UC2Qhq3FrEBTkvlBUkW3yCQg Ese mismo día, pero a las 20:00 horas, la Orquesta Sinfónica de Yucatán (OSY), bajo la dirección de Juan Carlos Lomónaco, cerrará su temporada con un programa que incluirá las obras maestras de los compositores Stravinsky, Haydn y Beethoven en el Teatro José Peón Contreras y que repetirá el domingo 13 al mediodía El público interesado podrá obtener los boletos en la taquilla del recinto pedir informes 9999 23 13 33 o en https://sinfonicadeyucatan.com.mx/web/venta Al día siguiente, una profesora, una obrera y una escritora protagonizarán la obra “Caminantes. Hacia el encuentro”, bajo la dirección de Liliana Hernández Santibáñez, quienes en punto de las 18:00 horas, iniciarán su recorrido al Teatro Peón Contreras donde se llevará a cabo el Primer Congreso Feminista de Yucatán. El montaje se repetirá el domingo 13 a la misma hora y los grupos de asistentes serán limitados por lo que los accesos se podrán adquirir al 9992 60 61 66 o pedir informes en https://www.facebook.com/correr.con.lobas. También el  sábado, a las 20:00 horas, en el Centro Cultural Casa Gemela de Itzimná, ubicado frente al parque de la Colonia México, el Cuarteto Yucatán, conformado por Christopher Collins, Timothy Myall, Nikolay Dimitrov y Nadezna Golubeva, realizará un recital donde interpretarán obras de Mozart, Glazounov, Beethoven y Granados. Informes al 9991 54 13 47 o 9992 91 65 17. En el espacio se encuentra vigente la exposición “Este es un lugar para la tierra” del artista visual oaxaqueño José Luis García, las personas interesadas pueden hablar a los teléfonos anteriores para conocer los horarios disponibles de visita. Media hora más tarde, Cuxum y su compañía de Teatro Regional serán los encargados de hacer disfrutar al público que vea, por Facebook Live, el montaje “Cuxuneitor, la rebelión de las palanganeras”. Los accesos se podrán adquirir al 9993 14 87 87 y 9991 99 30 74 o en la página https://www.tusboletos.mx/. En el canal de YouTube del Palacio de la Música el próximo domingo 13, a las 12:15 horas, la Orquesta Típica Yukalpetén (OTY), presentará en la voz de su solista Emma Alcocer la jarana “Xocbilchuy”, del poeta Juan B. Sosa y el compositor Carlos Salazar. A las 17:00 y 19:00 horas, la Bruja Cuchi Cuchi y un gran elenco de la Compañía Toy Factory Show, realizarán la obra “La Herencia de la Tía Horrora” Las y los interesados podrá asistir al Centro Cultural Olimpo o verlo vía streaming a través de www.midvi.mx. Los pases se pueden comprar en tusboletos.mx. Finalmente, la compañía Belacqua realizará la transmisión en vivo de la novela gráfica virtual “Tulum Tulum” de María José Pasos, bajo la dirección de Ulises Vargas con Silvia Káter, Juan Ramón Góngora, Susan Tax, Antonio Peña y Carmen Ordóñez a través de la plataforma online de Teatro La Capilla, también a las 19:00 horas. Los accesos están a la venta en boletopolis.com.

Cultura

UNICEF y Fundación Jorge Marín estrenan proyecto audiovisual Arte y Lengua

La Fundación Jorge Marín (FJM), en colaboración con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), estrenan hoy el proyecto Arte y Lengua, integrado inicialmente por cuatro cápsulas audiovisuales donde niños y niñas de las comunidades triqui (Oaxaca) y maya (Yucatán) dialogan en sus respectivas lenguas originarias a partir de la obra del maestro Jorge Marín, Embajador de UNICEF. Arte y Lengua – desarrollado por un equipo multidisciplinario, compuesto por historiadoras del arte, realizadores audiovisuales, psicólogas infantiles e integrantes de los pueblos indígenas – promueve el derecho de todas las niñas, niños y adolescentes a aprender en su propia lengua, así como a participar en la vida cultural y artística de sus comunidades y del país. Las raíces indígenas – y particularmente la cosmovisión y cultura maya – son fundamentales en el trabajo de Jorge Marín. Estas influencias se hacen presentes en su obra, por ejemplo, en algunas esculturas inspiradas en la mitología ancestral. La población indígena en México, que representa el 10.1% de la población, habla 68 lenguas con 364 variaciones lingüísticas; sin embargo, muchos niños, niñas y adolescentes en México no tienen la posibilidad de ser educados en sus lenguas maternas. Además, de acuerdo con estimaciones del INALI 2015, se proyecta que 51 lenguas habrán desaparecido para el año 2035. A pesar de la existencia de un marco internacional y nacional para la promoción de las culturas, las lenguas y la educación de los pueblos indígenas, los indicadores educativos de esta población evidencian un rezago considerable con particular énfasis en logros de aprendizaje. Ejemplo de ello es que una quinta parte de la población indígena (17.8%) es analfabeta y entre los hablantes de lengua indígena, 1 de cada 4 (25%) no sabe leer ni escribir, cifras muy superiores a las observadas a nivel nacional (5.5%), según estimaciones del panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente del INEE y UNICEF de 2017. Además, la(o)s estudiantes de escuelas indígenas presentan los peores resultados en pruebas estandarizadas; por ejemplo, en la prueba PLANEA 2018, el 96% de las niñas, los niños y adolescentes indígenas en 6º de primaria no alcanzaron el nivel satisfactorio en Lenguaje y Comunicación. “Esta realidad demuestra la necesidad de reforzar los modelos de educación intercultural bilingüe para asegurar su calidad y su pertinencia cultural y lingüística en las escuelas. Sabemos que niñas y niños tienen un mejor aprendizaje cuando utilizan su lengua materna”, señaló al respecto Christian Skoog, Representante de UNICEF en México.

Cultura

Inauguran exposición fotográfica “El arte de ayudar”

La Cruz Roja Mexicana Delegación Progreso en colaboración con la Dirección de Cultura del Ayuntamiento inauguraron esta tarde la Exposición fotográfica “El arte de ayudar”: Reflexiones sobre la vida diaria, en donde se plasma parte de la labor humanitaria de las y los voluntarios de la benemérita institución.   La Presidenta local del Consejo Aurea Elena Gómez Novelo acompañada de la Directora de Cultura Patricia Rosado González expresó que, en el marco del Día del Socorrista y dentro de las actividades cotidianas de las y los voluntarios de la Cruz Roja Mexicana Delegación Progreso, se encuentran situaciones que corresponden a los servicios de emergencia, pero también al auxilio humanitario que realizan en beneficio de la comunidad.   “En estas imágenes se plasma parte de la misión de las y los voluntarios, labor que va mucho más allá de salvar vidas, porque cada uno de ellos busca prevenir y aliviar el sufrimiento humano, sin distinción alguna de raza, genero, religión, idioma, posición política o económica. Ellos buscan proteger y respetar la vida y la salud, promoviendo la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y la paz duradera entre todas y todos”, apuntó Gómez Novelo.   En su turno, la Directora de Cultura del municipio Patricia Rosado González entregó a la presidenta de la Cruz Roja un reconocimiento por la labor humanitaria que realizan con el apoyo de los 13 paramédicos, las tres bases y las tres ambulancias ubicadas en Chelem, Chuburná y Chicxulub.   Asimismo, el Vicepresidente del Consejo Local, el doctor Jesús Joaquín Cruz Muñoz destacó que las y los paramédicos deben mantener siempre y en todo momento actitudes y valores con los que deben desempeñarse. “La Cruz Roja en todo el mundo busca formar profesionales de la atención medica prehospitalaria, comprometidos con los principios fundamentales de la institución, enalteciendo el humanismo en el desarrollo profesional y procurando que sean críticos y éticos, respondiendo a las necesidades de salud”, indicó el vicepresidente ante el cronista de la ciudad Pedro Bermúdez Solís.   Tras las palabras de bienvenida, la regidora de Educación, Cultura y Deporte de la comuna, Patricia Sauri Barroso, procedió a realizar la declaratoria inaugural para posteriormente realizar un recorrido por la galería donde los paramédicos que aparecen en las 15 fotografías explicaron cada una de ellas.   Las imágenes de la muestra son de 90 por 60 cm y en ellas se pueden observar los servicios de emergencia, valoración de los signos vitales de los pacientes, recorridos de evaluación de daños tras el paso de fenómenos tropicales, acciones de ayuda humanitaria a familias vulnerables, traslados de pacientes con Covid-19 o sospechosos, entre otras situaciones que forman parte del trabajo cotidiano que se realiza en la Delegación Progreso. La exposición estará abierta al público de lunes a viernes de 9:30 de la mañana a 6 pm, los sábados de 9:30 am a 12:30 hasta el 15 de junio. Al evento realizado en la Galería de la Casa de la Cultura también asistió la Coordinadora Local de Damas Voluntarias, Maritza Castro Sánchez y los paramédicos de la Delegación.

Cultura

Centro Cultural 69 Opichén Radio lanza nuevo proyecto para difundir el arte local

“Blanco Atardecer” es un conjunto de actividades que promueve el Centro Cultural 69 Opichén Radio, y que están orientadas a promover y difundir el arte local y las culturas musical, literaria y visual, entre otras expresiones humanas, tomando como radio de acción el entorno urbano y conurbado de la sede en el poniente de la ciudad de Mérida y la comisaría de Opichén. Según un comunicado de sus promotores, el plan busca generar y refrendar identidad comunitaria en la región mediante eventos presenciales que sean punto de encuentro, así como proyectar el quehacer creativo, artístico, cultural, de información y sano entretenimiento hacia el mundo a través de Facebook Live Streaming y el uso de plataformas digitales y redes sociales. “Blanco Atardecer” se realizará cada sábado y quienes acudan podrán disfrutar de lo siguiente:  Galería de Arte: acervo y exposiciones temporales con obra de artistas yucatecos.  Tienda de Sonidos: discos de vinil, compactos, dvd’s, figuras de colección y más.  Sala de Lectura: libros de arte, ensayo y literatura.  Tianguis: variedad de artículos de producción local, artesanales o de segunda mano.  Foro Cultural: escenario al aire libre de pequeño formato para conciertos, dj set, live act, stand up, presentaciones literarias, etcétera. Horario de visita: de 6:00 pm a 10:00 pm Música o espectáculo en vivo: 8:00 pm Reservaciones al WhatsApp: 9991 760074 Dirección: calle 73 F # 112 x 138 A y 138 B, Villa Magna

Cultura

Periodistas llevan a FILEY la cultura y región del Caribe

En el periodismo nunca hay que tener formulas establecidas, es un oficio creativo, artístico, en el que siempre hay que innovar, y El Caribe es una región que tiene tantas maneras de verse, como lo hacía Gabriel García Márquez, señaló el periodista y escritor colombiano Felipe Restrepo Pombo. Durante la inauguración del Primer Festival de Periodismo del Caribe, que se realiza como parte de las actividades de la novena edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY 2021), remarcó que García Márquez supo leer la región del Caribe, entenderla y creó un lenguaje para hablar de ella. “Cualquiera que lea una crónica de García Márquez o alguna de sus novelas, se da cuenta de que habla de cosas particulares de la región, pero incluye temas universales también y esa es una lección que podríamos seguir”, señaló durante la mesa panel “El Caribe de Gabo”. Durante su intervención, el periodista colombiano Orlando Oliveros refirió que algo característico de Gabo era su ética periodística algo sin lo que el periodismo no podría existir, además de que el autor de “Cien años de soledad” decía también que “el gran problema de los narradores no era imaginar, sino querer hacer creíble su realidad”. Sostuvo que García Márquez tenía una visión especial sobre las cosas, “esos lentes que como periodista debes poseer para acercarte a la realidad y poder contar de manera más amena cualquier situación”. Ambos panelistas coincidieron en que el lenguaje fue una de las mayores aportaciones de García Márquez al periodismo, la forma en contar las historias, describir lugares y la capacidad narrativa que es inherente a la región del Caribe. “Cuando hacía crónicas, tenía esa capacidad de recrear el lenguaje caribeño y ese sabor para contar las historias y eso tiene que ver con la musicalidad”, enfatizó Restrepo Pombo. En tanto, Orlando Oliveros precisó que “el legado de García Márquez no es solo para admirar, es un legado que nos sirve para desarrollar un pensamiento crítico que tanta falta le hace a una realidad que está sometida a las relaciones injustas de poder”. Durante la inauguración de este primer Festival de Periodismo del Caribe estuvieron presentes el director de la FILEY, Enrique Martín Briceño, Ketzali Rosas, periodista y codirectora de Factual, Distintas Latitudes; además de los organizadores del evento, los periodistas Sandra Gayou y Paul Antoine Matos. El Festival se realizará hasta el domingo 2 de mayo como parte de las actividades de la novena edición de la FILEY, para conocer su programación se puede consultar la página www.filey.org

Cultura

Recibe Leticia Sánchez Medel Premio Nacional de Periodismo FILEY

Por su destacada contribución al desarrollo del periodismo cultural durante más de tres décadas, Leticia Sánchez Medel recibió por parte de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) el Premio Nacional de Periodismo FILEY 2020. Durante el evento, realizado de manera híbrida desde el Salón del Consejo Universitario de la UADY, el director de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), Enrique Martín Briceño, reconoció la trayectoria sólida, seria y talento reporteril, durante 30 años de trabajo constante en la fuente cultural, de la recipiendaria. Destacó que la perspectiva que otorgan las letras, artes y demás expresiones de la cultura, no la tienen periodistas que atienden otras fuentes. Además, recordó que este galardón tiene el propósito de reconocer la labor de las y los reporteros quienes ejercen el periodismo cultural “de a pie”, y que muchas veces son olvidados, a pesar de ser las primeras personas en la cobertura cotidiana de la información que, con su trabajo y especialización, se trasforma en noticias, reportajes y crónicas. En su turno, el rector de la UADY, José de Jesús Williams, subrayó que la cultura es parte integral del ser humano y de la responsabilidad social que tiene la Universidad. “Otorgar este reconocimiento, sin duda es un honor y orgullo, pues el trabajo que ha realizado Leticia Sánchez es y seguirá siendo una parte muy importante para toda la comunidad Universitaria y el país”, apuntó. Por otro lado, como parte del evento, el colectivo “Manos Libres Periodistas” rindió homenaje a la periodista con una serie de intervenciones a distancia por parte de Carmen García Bermejo, Juan Hernández y Alejandra Leal Miranda, quienes recordaron anécdotas y trabajos realizados por Sánchez Medel. Al término del acto protocolario, la recipiendaria agradeció a los organizadores y jurado por hacerle entrega del premio, además, destacó la importancia del galardón, pues es el único en México que reconoce a los reporteros de las fuentes culturales, dedicados al diarismo, por su labor. Agregó que toda su vida se ha preparado para poder ofrecer un mejor trabajo periodístico y definió que su labor se basa en la responsabilidad, honestidad, rigor y veracidad. “Como mujer, mamá y periodista, ha sido muy difícil desempeñarme como reportera por las exigencias de la inmediatez de la noticia, pero reconozco que gracias a este trabajo intenso adquirí las tablas para ser periodista y eso me ha llevado a ser merecedora de este importante premio”, puntualizó. Leticia Sánchez Medel es egresada de la licenciatura en Periodismo y Comunicación de la FES Acatlán de la UNAM y posgraduada por la Universidad Iberoamericana en Periodismo de Investigación. Durante casi tres décadas ha contribuido al desarrollo del periodismo cultural como reportera en el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), en Milenio Televisión y en los periódicos Reforma y Milenio Diario. Ha cubierto los encuentros culturales y artísticos más importantes del país como el Festival Internacional Cervantino, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la Muestra Internacional de Teatro, el Festival de las Artes de Sinaloa, el Festival de la Huasteca y el Encuentro de Lenguas Indígenas, por mencionar solo algunos. Entre sus trabajos destaca la publicación del hallazgo de un final alternativo de la película “Los Olvidados” de Luis Buñuel, que se encontraba entre latas abandonadas en la Filmoteca de la UNAM; este hecho insólito desató una serie de entrevistas, una de ellas con Octavio Paz, quien aseguró haber sido el artífice de la presentación de este filme en el Festival de Cannes.  

Cultura

Inauguran tres exposiciones como parte de la FILEY

Como parte de las actividades de la novena edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY 2021) se llevó a cabo la inauguración de las exposiciones de la VI Bienal Nacional de Artes Gráficas Shinzaburo Takeda; el Imperio de la Mirada de Rolando Rojas; y la muestra fotográfica Espacios Públicos y su pasado: esquinas y arquitectura de Mérida. Durante el acto de inauguración, el director de la FILEY, Enrique Martín Briceño, destacó que estas muestras, que permanecerán abiertas hasta el 26 de junio en el Museo de la Ciudad, son la excepción dentro del programa que es completamente virtual. “Desde sus inicios la FILEY ha dado un lugar destacado en su programación a las artes visuales y en esta edición especial 2021 no podría ser la excepción, con la colaboración de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y de la fototeca Pedro Guerra es posible acudir a esta inauguración”, destacó Martín Briceño. Al hacer uso de la palabra, el director de Cultura del Ayuntamiento de Mérida, Irving Berlín Villafaña, resaltó que en la capital yucateca las artes plásticas están vivas y son una forma de enfrentar el día a día en medio de los momentos difíciles que se atraviesan. Ante la secretaria de la Cultura y las Artes, Erica Millet Corona y los artistas gráficos, el funcionario municipal sostuvo que “la ciudad está de pie, el arte está de pie y los hermanamientos están de pie”. “Yucatán y Oaxaca son como las dos alas del mismo pájaro, entre ellos hay lazos entrañables, desde la entraña del continente, del alma de estos pueblos originarios sale el colorido de la inspiración, las referencias y puntos de vista de nuevos artistas”, agregó. En representación del rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas, Rocío Cortés Campos, agradeció que mediante la exposición de 20 piezas de la Fototeca Pedro Guerra se pueda mostrar un poco de la historia de Mérida, cómo eran sus calles y sus edificios.   Al emitir un mensaje, el maestro Shinzaburo Takeda y el artista Rolando Rojas agradecieron a las autoridades municipales, a la FILEY y a la UADY por el espacio para que más personas conozcan su obra. La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes fue la encargada de inaugurar estas muestras e iniciar el recorrido por el recinto. La muestra de la VI Bienal de Artes Gráficas Shinzaburo Takeda está integrada por 55 piezas, además, el maestro Takeda impartirá dos talleres en el Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán, ubicado en Izamal. Por otra parte, El Imperio de la mirada de Rolando Rojas cuenta con 47 obras, mientras que la Fototeca Pedro Guerra exhibe 20 fotografías.

Cultura

Reggae, cumbia y rock en lengua maya en el marco de la FILEY

A ritmo de reggae, jarana, cumbia y rock, la lengua maya se hizo presente en la novena edición de Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY 2021) durante el concierto “Mu’uk’a’ano’on” (Somos fuertes), donde unieron talentos el rapero maya Pat Boy y Yazmín Novelo, al frente del grupo Juumil Moots. Las alineaciones musicales se dieron cita en el patio del Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), desde donde se hizo la transmisión en vivo del evento, el cual fue precedido por una demostración del Juego de Pelota maya “pok ta pok”. El concierto, todo en lengua maya, incluyó canciones escritas por Daniel May, Rogelio Canché y Santos Santiago, mismas que eran presentadas por los autores a través de videos. Temas como “A woojel maxen” (Sabes quién soy), “In walak’peek’ pikoch” (Mi perro pikoch), “U k’iinil kuxtal” (El día de la vida) y “Ma’ u to’okolto’on” (No nos lo roben), fueron referentes de la fortaleza que han mantenido las comunidades mayas por más de 500 años conservando viva la lengua, costumbres, tradiciones y pensamiento. “Los mayas de hoy seguimos guardando la fortaleza de antaño”, sostuvo Yazmín Novelo. La banda Juumil Moots fue creada a partir la visión de Yazmín Novelo, con la idea de revindicar el derecho de vivir las canciones, el arte y cultura actuales en lengua maya, y fue de ese modo que se conjuntaron amigos músicos que compartían esa misma idea y nació el grupo musical. Por su parte, Jesús Cristóbal Pat Chablé, mejor conocido como Pat Boy, es un rapero que escribe, compone y canta canciones únicamente en lengua maya, la cual es una forma de enaltecer a su pueblo y su cultura. La trayectoria de Pat Boy inició en 2005 interpretando música en español, pero en al escuchar el primer reggae en lengua maya, autoría de Santos Santiago, decidió escribir su primer rap en lengua maya.