Cultura

Montecore, el arte que trae el monte al corazón de Mérida

El Centro Cultural del Mayab de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) continúa consolidándose como un espacio clave para la promoción del arte contemporáneo en Yucatán, y muestra de ello es la inauguración de Montecore, una exposición colectiva realizada en colaboración con la iniciativa curatorial y de promoción cultural “Proyecto Y”. Esta muestra de entrada libre propone una reflexión visual en torno al concepto del “monte”, entendido no sólo como paisaje natural, sino como aquellos espacios —ya sean rurales o urbanos— que, al ser apropiados, se transforman en territorios de usos múltiples, significados culturales y memorias vivas. Montecore es la tercera exposición que se presenta en el nuevo espacio expositivo del Centro Cultural del Mayab, una galería adaptada recientemente dentro del recinto con el propósito de impulsar las artes visuales y contemporáneas. El espacio está pensado para dar cabida tanto a artistas con trayectoria como a quienes comienzan a explorar nuevos lenguajes creativos. La muestra se compone por obras de los artistas Alejandro Manzanero, Valeria Sánchez, Marian Roma y Emilio Morales, bajo la curaduría de César Rendón, quienes utilizan materiales comunes para construir escenarios que evocan al monte traído al interior de la galería. La propuesta conjunta permite generar un diálogo entre creadores locales y foráneos, tejiendo narrativas visuales que exploran la identidad, el paisaje y los vínculos con el entorno. Este proyecto es resultado del trabajo colaborativo entre Sedeculta y Proyecto Y, una iniciativa encabezada por la coleccionista y promotora Catherine Petitgas, la artista y gestora Fritzia Irízar y el promotor cultural Óscar García. Durante la inauguración, la titular de Sedeculta, Patricia Martín Briceño, celebró la alianza con “Proyecto Y” y expresó el orgullo de la institución por abrir sus puertas al talento emergente, al tiempo que reiteró que el compromiso de la Secretaría de ofrecer espacios donde las y los artistas puedan desarrollarse, acercarse, compartir su obra y contar con el apoyo institucional. Por su parte, Óscar García agradeció la colaboración y el respaldo del Gobierno del Estado al arte contemporáneo, que se traduce en exposiciones como Montecore, una propuesta que invita a repensar la relación que las personas establecen con su entorno. El curador César Rendón ofreció una breve introducción a la exposición, alentando al público a reflexionar sobre el impacto del ritmo acelerado de vida en nuestra convivencia social y en el paisaje. Destacó también la importancia de generar vínculos entre artistas locales y creadores de otras regiones del país, como ocurre en esta muestra que une el trabajo de los yucatecos Alejandro Manzanero y Valeria Sánchez con las propuestas de Marian Roma y Emilio Morales, originarios de Guanajuato. Las obras expuestas abarcan distintos lenguajes, técnicas y materiales. Alejandro Manzanero presenta “Neochac Mol”, “Sur Global”, “La historia es de quien la cuenta”, “Naturaleza muerta”, “GTA Gran Theft Autocolombia” y “Work in progress”, esta última en colaboración con el curador César Rendón; Emilio Morales participa con “Lágrimas sobre aluminio”, “Blur nature II”, “Mortal II” y “Copiando al señor del veneno”, Marian Roma expone “Solace”, “Wrought”, “Locked in”, “My favorite flower blooming is when guilt turns to anger” y “Den”. Finalmente, Valeria Sánchez presenta piezas como “Solo quiero un segundo de silencio entre tanto ruido”, “Tienen un mal presentimiento y una sensación de impotencia. Lástima de no poder hacer nada”, “Rascar los ojos, encontrarse en la cocina, sentir el cuerpo débil y no tener fuerza para el día” y “Hacer contacto visual”.

Cultura

Arte para disfrutar en vacaciones en Centros Culturales de Mérida

El arte es otro motivo de encuentro y convivencia para quienes todavía están de vacaciones, viven o visitan Mérida, como parte de la oferta cultural que ofrece el Ayuntamiento de Mérida que encabeza Cecilia Patrón Laviada. El Centro Cultural Olimpo alberga “Gesto y Color: el legado de Gabriel Ramírez”, la más completa exposición montada que reúne seis décadas de trayectoria del consagrado artista yucateco en el arte contemporáneo. Para conocer mejor la obra, Mario Torre Rodríguez, curador de la muestra, ofrecerá recorridos guiados por las tres salas, en las cuales se reúne más de 40 obras, desde el primer trabajo elaborado en 1964, el óleo titulado “Algo en el sol”, hasta la última pintura de Ramírez, “Zoología”, del 2024. En una frase, Mario Torre, curador de la muestra, cataloga la exposición como “Atemporal”, ya que la obra sigue teniendo relevancia, como se tuvo en 1965 desde la primera exposición del maestro Ramírez, hasta su trabajo más reciente. Los recorridos guiados están planeados para 30 personas, previo registro al correo [email protected]. La primera visita será este miércoles 30 de julio, a las 7 de la noche, y el cupo está lleno; la siguiente será el 16 de agosto, a las 10 de la mañana. Están previstas dos más en septiembre. “Gesto y Color: el legado de Gabriel Ramírez” permanecerá abierta hasta diciembre; se puede recorrer de martes a sábado, de 10 de la mañana a 8 de la noche, los domingos de 10 de la mañana a 6 de la tarde. El balcón del Olimpo es otro punto de encuentro con el arte para conocer la colección de Rosario Guillermo “Creatio Terra”, que incluye 13 esculturas cerámicas de gran formato, que invitan a conectar con la tierra a través del arte. Por otro lado, el Centro Cultural Casamata abrirá la muestra pictórica “Visión ancestral de los pueblos originarios” del artista mexicano Kuiz López Kalkpatl, el viernes 1 de agosto, a las 7:30 de la noche. La pintura del artista es un trabajo de investigación sobre el arte de la cultura milenaria ancestral y su simbología cósmica en los que resaltan elementos que se pueden contemporizar. Kuiz López nació en Guadalajara, su obra se ha expuesto en diferentes estados del país y Estados Unidos, tratando de preservar la realidad cultural de México a través de sus tradiciones sagradas. La colección se conforma por 19 obras y permanecerá expuesta hasta el 3 de septiembre en el centro cultural ubicado al oriente de Mérida. Se puede visitar de lunes a viernes, de 10 de la mañana a 6 de la tarde. El Museo de la Ciudad, ubicado en el ex edificio de Correos, es otro de los sitios obligados para visitar y convivir con el arte. Actualmente alberga dos colecciones: “A Eva” de Soledad Velasco, exposición pictórica que se gesta en una época de cambios drásticos y dolorosos en la vida de la artista, además coincide con el período convulsivo de la pandemia. También “De ida y vuelta” de Fabricio Vanden Broeck, una selección de esculturas que fusiona lo contemporáneo y lo ancestral, mitos y una continuidad histórica donde el cuerpo femenino ha sido desmembrado simbólica y físicamente a través del arte. Las colecciones se ubican en el primer piso del museo y estarán expuestas hasta el 14 de septiembre próximo. En el Centro Cultural José Martí sigue expuesta la colección fotográfica “Todos somos música, todos somos calle” de Carlos Burgos, quien capturó a través de su lente y recorridos por ciudades de diferentes países, sonidos, armonías, ritmos y personajes que muchas veces pasan desaparecidos, pero que son una inyección por los espacios públicos de arte urbano. La colección estará abierta hasta el 7 de septiembre, de martes a viernes, de 8 de la mañana a ocho de la noche, y sábados de 9 a 1 de la tarde. El acceso a todas las exposiciones en los centros culturales y el Museo de la Ciudad es libre. En www.merida.gob.mx/cultura se pueden consultar más actividades artísticas que suman a la oferta cultural de Mérida.

Cultura

Noche de Artes Vivas reúne música, performance y artes plásticas

El talento de artistas con trayectoria y emergentes llegó nuevamente al Centro de Artes Visuales de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), con la exposición colectiva Pok Ta Pop, que fusiona nuestra identidad cultural con diversas formas del arte contemporáneo. Este espacio cultural, ubicado en el barrio de Santa Ana, albergó también el performance Asfixia y el concierto Tiempo recuperado: composición en tiempo real para instrumentos y electrónica, los cuales contribuyeron a crear un entorno de experimentación y contemplación del arte a través de la vista y el oído. Este encuentro de talentos jóvenes y consolidados confirma la visión de la Sedeculta de diversificar el apoyo a la creación artística, impulsando sus distintas manifestaciones y disciplinas, y generando espacios para su exhibición ante el público. Los diversos enfoques visuales, conceptuales y sonoros que integraron esta Noche de Artes Vivas permitieron a las y los asistentes conocer distintas miradas sobre la sociedad actual y los elementos que la conforman, desde la perspectiva del arte. La exposición colectiva Pok Ta Pop: Estéticas Peninsulares del Arte Pop está integrada por obras de 22 creadoras y creadores de Yucatán, así como por piezas del acervo estatal, que permiten establecer un diálogo entre el arte pop y la reinterpretación del arte popular del sur de México, jugando con lo local y lo global, lo antiguo y lo contemporáneo, lo íntimo y lo masivo. Pok Ta Pop incluye trabajos de Joselin Álvarez “Yoyosie”, José Luis Bojórquez, Capulín Taller Editorial, Faby Castilla, Pablo Cotama, Erick de Gorostegui, Gustavo Gutiérrez, Jesús Hernández, Ari Lara, Susy Lugo, Seidy Madera, Abraham Mascorro, Víctor Mondragón, Juan Pueblo, Fernando Quintero, Richink, Totoi Semerena, Daniel Serna Garza, Alejandra Tah, Francisco Valenzuela, Saúl Villa y Jessica Wozny. Risografía, óleo sobre tela, técnica mixta, yeso policromado, acrílico sobre MDF, resina poliéster, fresco sobre soporte ligero, acrílica sobre pared, ilustración digital, acrílico, tinta sobre cartulina, vinílica sobre cartón, vaciado en resina, acrílico sobre canvas y resina son algunas de las técnicas empleadas en esta muestra. La exposición Sala de Archivo, del colectivo Deisy Loría, presentó piezas como Mapas internos presenta: una mirada a los mapas de la fe interior, de Víctor Pavón; Rauschemberg, de Emilio Salazar Touché; y Souvenir de adolescencia, de Pablo Benlliure. Por su parte, Isaac Zambra reunió trabajos en acrílica sobre madera, óleo sobre tela y técnica mixta en Transfiguración del paisaje peninsular; mientras que el colectivo Cachorra presentó Perro mirando al sol, una selección de obras ganadoras de bienales, piezas de archivo y colecciones privadas. Estas últimas incluyeron trabajos de Sergio Arriaga, Valentina, Mina Bárcenas Jiménez, Stefan Brüggemann Rodríguez, Guadalupe Carmona Ronzón, Eugenio Encarnación, Leonela Falconi, Hugo Rey Fortis y Pérez Aragón, Lorenzo Góngora, Armando Guillermo, Cecilia Jaime Villaseñor, Alejandro Manzanero, Anna Karen Miranda Ayuso, Valentina Monsiváis (MOON), Fernando Quintero, César Rendón, Brinks Davis Russell, Diego Toledo y German Vargas. Como parte del programa Noche de Artes Vivas, Melissa Aguilar presentó el performance Asfixia, una crítica al turismo de consumo, donde el desarrollo impulsado por ciertas industrias transforma cuerpos y paisajes en beneficio de unos pocos. Para cerrar, el trío conformado por Tobías Álvarez Di Desidero (sintetizadores, teclados y electrónica), David Puc (guitarra y electrónica) y Eduardo Rivas (voz, clarinete y saxofón) ofreció el concierto Tiempo recuperado: composición en tiempo real para instrumentos y electrónica, donde la comunicación no verbal y la improvisación se entrelazaron para construir un discurso sonoro único y envolvente.

Yucatán

Cepredey y estudiantes de Komchén, unidos contra la violencia a través del arte

En la clausura del ciclo escolar y la despedida de la generación 2022–2025, el Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana de Yucatán (Cepredey) coordinó la creación de un mural en la Escuela Secundaria No. 53 “Joaquín Coello Coello”, ubicada en la comisaría meridana de Komchén. Este proyecto artístico, desarrollado en conjunto con estudiantes de la institución, tuvo como eje temático la prevención de las violencias contra las mujeres, y se realizó durante una semana, en la cual las y los adolescentes participaron activamente, plasmando sus ideas y reflexiones en imágenes y frases que promueven el respeto, la equidad y la no violencia. Tras el corte de listón inaugural, la directora del Cepredey, Zayuri Valle Valencia, destacó ante madres y padres de familia la importancia de su participación en la formación de sus hijas e hijos. La funcionaria estatal enfatizó que el acompañamiento familiar es clave para que las y los adolescentes tomen decisiones que los alejen de situaciones de riesgo y aprovechen de forma positiva su tiempo libre. Valle Valencia adelantó que, como parte del compromiso del Cepredey para fomentar entornos escolares más seguros, se continuará impulsando la realización de murales junto con las y los estudiantes. “Estas expresiones artísticas permiten abordar temáticas relevantes de manera participativa, fortaleciendo la reflexión, la prevención de la violencia y la promoción de una cultura de paz a través de la creatividad”, explicó. En la actividad también estuvieron presentes la directora y subdirectora de la escuela secundaria, Carmen Ley González y Claudia Isabel Batún Rodríguez, respectivamente, así como la supervisora de la zona escolar 01, María Eugenia Canto Manzanero.

Cultura Entretenimiento

77º Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional llega a Mérida

Con la proyección de la película mexicana No nos moverán comenzó la 77 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional, una celebración a lo mejor del séptimo arte contemporáneo organizado por la Secretaría de la Cultura y Artes (Sedeculta) y la Cineteca Nacional. Durante tres semanas, hasta el 13 de julio, las personas aficionadas al cine podrán disfrutar de 12 películas provenientes de 17 países a partir de una selección basada en su calidad estética y en la fuerza narrativa de las historias que presentan. La muestra se proyectará en dos sedes, la Cineteca Manuel Barbachano del teatro Armando Manzanero, y la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya, esta última con un nuevo equipo de proyección y audio que la coloca entre los mejores espacios para el cine en el sureste del país. Amor, comedia, terror desde una narrativa social distópica y no ficción se conjuntan en esta pasarela fílmica que incluye un homenaje simbólico al director estadunidense recién fallecido y considerado uno de los mayores exponentes del surrealismo, David Lynch, con Lost Highway (1997). Todas las funciones, en las dos sedes, serán completamente gratuitas y de jueves a domingo a las 7 p.m., con excepción del día 5 de julio con una doble función en la Cineteca Manuel Barbachano, a las 5 p.m., con el film de Lynch, y posteriormente Góndola (2023), de Veit Helmer. A partir del viernes 27 de junio, el público podrá disfrutar de una variada programación cinematográfica como parte de la muestra, con funciones en la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya y la Cineteca del Teatro Armando Manzanero. La cartelera inicia el viernes 27 a las 7 p.m. en la Sala Mayamax con Zafari, una coproducción entre Perú, Venezuela, México, Francia, Brasil, Chile y República Dominicana que ofrece una visión distópica sobre Venezuela. El sábado 28 a las 7 p.m., en la Cineteca del Teatro Armando Manzanero, se proyectará Tóxico (Lituania), una crítica a la representación de los cuerpos femeninos en la cultura visual. El domingo 29 a las 7 p.m., la Sala Mayamax exhibirá Bird (Reino Unido), de Andrea Arnold, una mirada íntima a la vida en los suburbios. La programación continúa el jueves 3 de julio con La hora de la estrella (Brasil, 1985), basada en la novela de Clarice Lispector. El sábado 5 de julio habrá dos funciones: a las 5 p.m. Carretera perdida (EE. UU.), de David Lynch, y a las 8 p.m. Góndola (Alemania), ambas en la Cineteca. El domingo 6 a las 7 p.m., la Sala Mayamax proyectará Black Dog (China), ganadora del premio Una Cierta Mirada en Cannes. El jueves 10 de julio a las 7 p.m., se presentará En la alcoba del sultán (España-Francia), sobre los inicios del cine. El viernes 11, en la Sala Mayamax, se proyectará Un amor (España), de Isabel Coixet. La muestra cierra con Lenguaje universal (Canadá), el sábado 12 a las 7 p.m., ganadora del Premio del Público en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, y La inmensidad (Italia), protagonizada por Penélope Cruz, el domingo 13 a las 7 p.m. en la Sala Mayamax. La cartelera completa está disponible en las redes sociales de @sedeculta y @granmuseomaya.

Cultura

Artistas de la entidad exploran el lenguaje audiovisual con la artista Cecil Bolaños

La artista interdisciplinaria mexicana Cecil Bolaños compartió en Mérida con diversos creadores y creadoras, sus experiencias y conocimientos en la investigación y realización artística en una clase magistral organizada por el Colectivo Proyecto_Y y el Centro de la Imagen de la Ciudad de México con apoyo de la Sedeculta. La conferencia y clase sobre Procesos, herramientas y nociones en torno a la investigación artística, reunió artistas con trayectoria y jóvenes que inician una carrera en la fotografía para conocer algunos de los fundamentos y elementos que caracterizan las nuevas expresiones artísticas y creativas, con énfasis en proyectos que implican experiencias sensoriales. Este encuentro, coordinado por Proyecto_Y y la Secretaría de la Cultura y las Artes, tiene como objetivo impulsar la diversificación de las expresiones creativas apoyando la formación de jóvenes talentos en las distintas disciplinas artísticas. En ese sentido, el taller permitió a las y los asistentes identificar las distintas etapas que atraviesan el proceso creativo y que van más allá de lo técnico, pasando por la intención de la o el artista, el contexto del cual se parte, lo que se desea narrar o presentar y las herramientas y recursos necesarios para llevarlo a cabo. Previo al inicio de la clase magistral, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño agradeció la coordinación con el Centro de la Imagen de la Ciudad de México y la iniciativa Proyecto Y para hacer posible este encuentro entre Cecil Bolaños y quienes asistieron al Centro Cultural del Mayab. Destacó que la Sedeculta, por indicaciones del Gobernador Joaquín Díaz Mena, está abriendo y adecuando espacios para que tanto como artistas con trayectoria o principiantes puedan seguir formándose en el arte contemporáneo, con énfasis en los lenguajes audiovisuales, como en el caso de esta sede de la clase magistral, el Centro de Artes Visuales, en Santa Ana, o los talleres de cine en el centro cultural La Ibérica. Agradeció también a Cecil Bolaños por su disposición para compartir su experiencia y abrir el diálogo sobre la importancia de la investigación y la conceptualización en la fotografía no solo como registro, sino también como una expresión artística. Cecil Bolaños compartió conocimientos sobre la narrativa audiovisual, desde el cine, el corto, la fotografía, el videoarte y el paisaje sonoro, entre otras expresiones que conforman un escenario experimental vivo y que puede encontrar un entorno apto para quienes deseen explorarlo, así mismo, mostró un panorama amplio sobre los distintos lenguajes del arte contemporáneo y herramientas tanto teóricas como prácticas. La realización de la clase en el Centro Cultural del Mayab (al lado de la iglesia de Monjas en el Centro de Mérida), donde actualmente está presente la exposición fotográfica El cielo es el límite –colectiva de fotógrafos de trayectoria y emergentes, curada por la coleccionista y mecenas Catherine Petitgas y los integrantes de Proyecto_Y; propició un espacio de reflexión sobre el escenario local y los desafíos para impulsar una mayor presencia de expresiones del arte contemporáneo en Yucatán. Cecil Bolaños es artista multidisciplinaria cuyo interés en el arte partió de sus estudios de especialización en lenguaje audiovisual, fotografía y multimedia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su trabajo está actualmente enfocado en la exploración de nuevos modelos de comunicación virtual, a partir de mecanismos análogos y digitales. Actualmente forma parte del Seminario de Producción Fotográfica del Centro de la Imagen de la CDMX. Proyecto Y es un colectivo de carácter privado que reúne a especialistas en curaduría, promoción y financiamiento a proyectos culturales con énfasis en el arte contemporáneo que tiene entre sus objetivos abrir el diálogo sobre la presencia de esta disciplina caracterizada por la exploración de conceptos y técnicas innovadoras, encabezado por Catherine Petitgas, Fritzia Irizar y Oscar García Castro, esta agrupación ha encontrado eco en el Gobierno de Yucatán, a través de la Sedeculta, para sumar esfuerzos que permitan dar un mayor impulso a estudiantes y jóvenes con interés en la creación artística en el estado.

Cultura

Velada de arte sonoro y juventud en el Centro de Artes Visuales

Con el firme compromiso de promover espacios de expresión para las nuevas generaciones de artistas, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) llevó a cabo un recital doble en el Centro de Artes Visuales (CAV), como parte de los programas Noche de Artes Vivas y Difusión Musical. La velada reunió propuestas que combinan arte sonoro, performance y tecnología digital, reafirmando el papel de la juventud en la construcción de una oferta cultural innovadora vinculada al entorno y la identidad de Yucatán. El evento inició con la presentación de “Suite Inflata, opus no. 3: soplido sostenido”, a cargo del artista Gerardo Wiliford, en el marco de Noche de Artes Vivas. En esta sexta edición del programa, Wiliford sustituyó los instrumentos tradicionales por objetos inflables, recreando desde una perspectiva acústica y performática un recuerdo familiar asociado a las playas del estado. La pieza contó con la participación de cinco intérpretes que manipularon salvavidas, pelotas y flotadores, siguiendo una partitura guiada por el aliento, el ritmo y la gestualidad. La propuesta evocó la relación entre memoria, cuerpo y sonido, replanteando la música como una experiencia afectiva y sensorial. Posteriormente, como parte del segundo ciclo de Música Académica Contemporánea del programa Difusión Musical, se presentó el recital “Algoritmo Vivo: concierto electroacústico interactivo”, en formato multicanal. El concierto incluyó obras de Blanca Fuentes, Tania Alejandra, Daniela Olmedo, Eduardo Rivas, Diego Elizarraraz y Amaury León, compositoras y compositores que exploran el paisaje sonoro de Yucatán a través de herramientas digitales, grabaciones de campo y diseño sonoro experimental. Gracias al formato envolvente, el público vivió una experiencia inmersiva que destacó la fuerza creativa de los nuevos lenguajes musicales y su arraigo en lo local. Con estas acciones, el Gobierno del Estado continúa impulsando el talento joven y reafirma su compromiso con una cultura viva, inclusiva y en constante evolución.

Cultura

UNAY abre inscripciones para sus cursos y talleres de verano 2025

La Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) anunció su programa de cursos y talleres de verano, dirigidos al público en general y enfocados en el desarrollo de habilidades creativas, artísticas y reflexivas, que se llevarán a cabo del 26 de junio al 31 de julio en las instalaciones de la institución. El rector de la UNAY, Domingo Rodríguez Semerena, indicó que este esfuerzo busca promover la creatividad, el pensamiento crítico y el desarrollo personal a través de propuestas dinámicas, inclusivas y de calidad. El programa incluye cursos como Principios básicos para la creación artística desde una mirada ecopedagógica, Historia crítica del cine de ciencia ficción, Historia del arte: estilos, teoría y creación, Joyería en latón y esmaltado sobre cobre, Rediseño de prendas mediante upcycling, así como talleres de dibujo, pintura y un laboratorio interdisciplinario de creación artística. Todos serán impartidos por especialistas con amplia trayectoria en sus respectivas disciplinas. Los costos van desde los $380 hasta los $900, y los horarios están diseñados para adaptarse a diferentes perfiles de participantes. Los cursos combinan teoría y práctica, y algunos de ellos incorporan enfoques innovadores como la ecopedagogía y el reciclaje creativo. El catálogo completo está disponible en el sitio web oficial de la UNAY. Las personas interesadas también pueden obtener más información en el Departamento de Educación Continua de la universidad, llamando al (999) 993 01 49 ext. 2932 o escribiendo a los correos: [email protected] y [email protected] De esta manera, la UNAY reafirma su compromiso de seguir formando comunidades creativas a través de una oferta artística accesible y pertinente.  

Cultura

Teté Mézquita comparte su vida entre libros en el programa Vidas Literarias de la Sedeculta

Como parte del programa Vidas Literarias de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), la escritora, periodista y promotora cultural María Teresa “Teté” Mézquita Méndez ofreció una amena charla en la que compartió su trayectoria profesional y personal en torno a la literatura, el arte y la docencia. La Biblioteca Central “Manuel Cepeda Peraza” fue el escenario donde la actual directora general de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) abrió una ventana a su vida y obra, en un diálogo conducido por el escritor y periodista Jorge Cortés Ancona, también invitado por la Sedeculta. Esta fue la tercera edición de Vidas Literarias, una iniciativa que forma parte del eje Renacimiento Maya, impulsado por el Gobierno del Estado para fomentar la lectura y visibilizar el trabajo de escritores y escritoras de Yucatán. Durante la conversación, Mézquita Méndez rememoró sus primeros vínculos con el arte a través de su entorno familiar, donde la música, el teatro y la pintura fueron parte esencial de su formación emocional e intelectual. De esa sensibilidad inicial nació su vocación por el periodismo cultural, la investigación y la escritura. Entre su producción editorial se destacan títulos como Camerata 10, el audiolibro Tres veces Mérida y Orquestas Sinfónicas de Yucatán, pasado y presente 1898-2015, coescrito con don Adolfo Patrón Luján, así como el libro de arte Peón Contreras. Biografía de un monumento. Además, compartió su experiencia al investigar las conexiones culturales entre Mérida, España; Mérida, Venezuela, y Mérida, Yucatán, un trabajo que comenzó como tesis de licenciatura y que luego dio pie a nuevas líneas de estudio sobre los vínculos culturales internacionales. Aunque ha trabajado en diversos campos del ámbito cultural, la autora destacó que la docencia sigue siendo una de sus mayores pasiones, ya que le permite compartir lo aprendido y mantener un diálogo vivo con nuevas generaciones interesadas en el arte y la historia. Finalmente, agradeció la invitación a participar en Vidas Literarias y subrayó que, aunque la labor al frente de la FILEY es constante, le brinda la satisfacción de contribuir al fomento de la lectura en el estado. El programa comenzó en enero de este año con la narradora Beatriz Espejo y continuó en su segunda edición con el poeta Rubén Reyes Ramírez. Ambas se realizaron en la Biblioteca Yucatanense, mientras que esta tercera edición se trasladó a la Biblioteca Central de la Sedeculta.

Cultura Mérida

Mérida se ilumina con la Víspera de La Noche Blanca y el derroche de talento local

La Víspera de la Noche Blanca 2025 se convirtió en una fiesta de colores, sonidos y emociones, donde cientos de meridanas, meridanos y visitantes se sumergieron en la magia del arte y la cultura, disfrutando de una gran variedad de actividades que inundaron calles y plazas de colonias y comisarías. Desde el Parque Los Héroes, ubicado al oriente de la ciudad, la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada destacó que “una ciudad que vive la cultura y el arte plenamente es una ciudad segura”. “De este modo queremos visibilizar el talento local y también las diferentes manifestaciones culturales que le dan identidad a la ciudad y preservan nuestras tradiciones”. La Víspera de la Noche Blanca, en su edición 19, ofreció una gran variedad de actividades artísticas y culturales en diferentes puntos de la ciudad y sus comisarías con la participación de talentosos artistas locales, quienes mostraron su creatividad y habilidades en diversas disciplinas. “En esta edición apostamos a la promoción y creatividad de nuestro talento local que sabemos que en la ciudad de Mérida hay y mucho, por eso nos llaman la capital cultural del sureste mexicano”, externó la munícipe acompañada de la directora de Identidad y Cultura, Karla Berrón Cámara. Asimismo enfatizó que este tipo de eventos son fundamentales para el desarrollo cultural y social de la ciudad donde se fortalece la unión y la convivencia en el municipio a través de la música, comedia, danza, tradiciones, espectáculos infantiles entre otras disciplinas. “Queremos que sobre todo las y los jóvenes, disfruten estos dos días de Víspera y Noche Blanca donde el arte va contigo, a tu espacio en una ciudad segura, donde se vive en paz y armonía”, resaltó durante el concierto de los Golden Years que pusieron a bailar a los vecinos. “Mérida es una comunidad, una familia; las y los protagonistas de esta fiesta, además de la gente, son los artistas locales”. La Víspera incluyó recorrido por galerías como Casa Modeon; escenificación del juego de pelota maya “El Corazón del Pok Ta Pok: Tradición en Movimiento”; la comedia regional “Vivan los 90 con La Bruja Cuchi Cuchi y su elenco”; el ritmo de Belle “La Malixita” y su concierto multicultural que mezcla español, inglés y maya con ritmos afro-latinos y sintetizadores experimentales. La jarana y la trova fueron otras de las grandes protagonistas de la noche. También se disfrutó del sabor y la tradición de la gastronomía yucateca en el corredor de la 47, engalanado de presentaciones musicales en vivo. Acompañó a la alcaldesa la diputada Isabel Sánchez Rodríguez y la coordinadora general de Justicia Social y Desarrollo Humano, Flora Zapata Mendiolea. La Noche Blanca En esta edición de La Noche Blanca se podrá disfrutar de cerca de 300 actividades y el talento de 838 artistas en 138 sedes de la ciudad y comisarías, promoviendo así el acceso inclusivo a la cultura para toda la comunidad. Más de 300 expositores de bazares creativos, literarios y de antigüedades ofrecerán una experiencia única, complementada con espectáculos de raíces coreanas, mayas, mestizas y españolas que deleitarán a meridanas y meridanos sumergiéndolos en una experiencia cultural única. Los eventos continuarán mañana sábado por la noche, con una variedad de actividades y espectáculos que prometen mantener a la ciudad en movimiento y llena de energía. ¡No te pierdas la oportunidad de disfrutar de la cultura y el arte en Mérida! Consulta la cartelera en merida.gob.mx/nocheblanca