Yucatán

Entregan iniciativa ciudadana para declarar el Teatro Regional Yucateco como Patrimonio Cultural Intangible

Con el objetivo de declarar al Teatro Regional Yucateco como Patrimonio Cultural Intangible, los hermanos Mario y Daniel Herrera Casares, que caracterizan a los cómicos regionales Dzereco y Nohoch, acompañados de su padre el actor Mario Herrera Flores (“Mario III), entregaron a la Secretaría General del Congreso, la iniciativa para que se efectúe la declaratoria. La entrega se llevó a cabo en la Sala “Maestra Consuelo Zavala Castillo”, donde el diputado Víctor Hugo Lozano Poveda felicitó a los actores por la realización y el trabajo para elaborar la iniciativa, que salvaguarda al Teatro Regional, que por años ha sido un factor que nos identifica como sociedad y como yucatecos. “El Teatro Regional toma un potencial y se traduce a nuevas oportunidades para que las yucatecas y los yucatecos se reencuentren con ese mundo que nos brinda el teatro”, dijo. El legislador Lozano Poveda aseguró que con esta iniciativa se busca enaltecer y proteger un punto fundamental de nuestro estado. Por su parte, Mario Herrera Cáceres destacó que la entrega de la iniciativa representa un primer paso en el reconocimiento, tanto de aquellos que hacen suyo el escenario, como de los que se encuentran tras bambalinas, desde tramoyistas hasta cuerpos de baile, coreógrafos, músicos y trovadores, por mencionar algunos. “Agradecemos a los diputados aceptar y apoyar, algo tan nuestro, como lo es el Teatro Regional”, agregó. Estuvieron presentes por parte de la comitiva Gilma Tuyub, Orlando Cervera, Mariana Coello y Luis Montañez.

Cultura

Dioses y nibelungos, en el Día Mundial del Teatro para Niños y Jóvenes

Dzemul, Yucatán, 22 de marzo de 2023.- Familias de Dzemul conocieron las virtudes, los poderes, la ambición y la oscuridad de dioses, nibelungos, gigantes y más seres extraordinarios, en la obra infantil La maldición del anillo, que se presentó en el marco del 15 Gran Maratón de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes, con el impulso del Gobernador Mauricio Vila Dosal. La propuesta que rememora la citada efeméride, celebrada cada 20 de marzo, cuenta con la dirección de Raquel Araujo y es una versión libre que escribió Maribel Carrasco, inspirada en el famoso ciclo operístico del alemán Richard Wagner, El anillo de los nibelungos. Se trata de una producción nacional itinerante para que las y los espectadores naveguen en lo fantástico de la mitología nórdica, a través del teatro de objetos monumentales, y sus personajes han sido creados a partir de esculturas inflables, manipuladas por actrices y actores. Al dar unas palabras, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, elogió esta iniciativa, que permite que puestas en escena estén al alcance de habitantes del interior del estado, para contribuir con su aprendizaje y entretenimiento. «El mensaje más importante que nos ha dejado la obra es la amistad, el compañerismo, la solidaridad, todos esos valores que debemos fomentar siempre en nosotros, en los niños, las niñas y los jóvenes, las mamás, los papás, en todos», subrayó tras reconocer al elenco por su actuación. Luego, en representación del alcalde José Wilberto Flota Aké, el secretario de la comuna, José Antonio Ortega Canto, agregó que el hecho de que llegue este tipo de actividades a las demarcaciones aporta al desarrollo de la cultura y abona al fomento de talentos. Una de las asistentes, María Renata Escalante Flota, estudiante de secundaria, dijo que le interesó “porque hay inflables, y los artistas estaban pintados con neón y se vio bonito; me gusta que hayan venido a Dzemul porque, aparte de divertirnos, disfrutamos en familia algo interesante y nuevo». Dicha obra, beneficiaria del Estímulo Fiscal a las Artes y el Sistema de Apoyo a la Creación y Proyectos Culturales, muestra el miedo que una pesadilla causa en el dios Wotan y sus luchas por obtener una poderosa sortija, construir una fortaleza y preservar la inmortalidad de sus iguales. Organizan el Gran Maratón la Coordinación Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), con respaldo de Sedeculta y la dirección de Cultura de Dzemul. Hubo funciones en Ticul y Tekax, con Un viaje de cuentos, de la compañía Lagartijas en Patines. Junto con Yucatán, se realizó en todas las entidades, mientras que la efeméride busca visibilizar los derechos culturales de esos sectores y el poder transformador del teatro, por iniciativa de la Asociación Internacional de Teatro para la Infancia y la Juventud (Assitej, en francés).  

Cultura

Celebran labor poética en el Museo de la Ciudad de Mérida

El Museo de la Ciudad de Mérida cedió su espacio a una de las expresiones más preciadas y practicadas, la poesía, a través de la obra de diferentes escritores y poetas yucatecos en su programa “Pieza del Mes”. Al inaugurar la exposición, el Director de Cultura Irving Berlín Villafaña, celebró que el museo dedique cada mes un espacio para difundir la riqueza y hechos históricos de la ciudad, y que en esta ocasión sea para honrar el trabajo de poetas, visibilizar la poesía y el quehacer literario. “Queremos que los meridanos sepan que tenemos efemérides, que la poesía existe y ocurre en Mérida, que hay poetas y su obra es digna de compartirse”. La exposición reúne obras de ganadores del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Mérida, certamen que organiza el Ayuntamiento de Mérida en apoyo a la creación literaria, el cual inició como un premio nacional y luego adquirió el carácter internacional para hermanar obras de España. México y Venezuela. Entre las obras que se exponen están los títulos “Octubre” de Nadia Escalante Andrade (2013), “Roldán” de Mario Alberto Carrillo Ramírez (2014), “Inmóvil en el viento” de Manuel Tejada Loría (2016), “Poemas Espirales” de Fer de la Cruz (2018) y “La fiesta del fin del mundo será transmitida por PPV” de Carlos Reyes Ávila (2021). También están los ejemplares “Cuatro Piezas Danesas” de Juan Carlos Cabrera Pons, el “Cuaderno de los sueños” de Manuel Iris, y “Ontología del caos” de Mario Jaime, estos tres últimos que resultaron ganadores cuando el premio era nacional. El recorrido poético se realiza bajo la mirada de grandes poetas yucatecos capturados en el lienzo por el pincel del artista Fernando Torre Gamboa: en una pintura aparecen José Peón Contreras, Ignacio Rubio Mañé y Antonio Mediz Bolio, y en una segunda Eduardo Urzaiz, Rosario Sansores y Ermilo Abreu Gómez. En otro espacio de la muestra se recuerda, con fotografías, biografías y libros, el trabajo de los poetas Raúl Cáceres Carenzo, quien en vida tuvo una actividad polifacética también como dramaturgo, actor y crítico; Feliciano Sánchez Chan, promotor cultural y de la lengua maya, y Fernando Espejo Méndez, a quien también se le conoció por su labor como periodista cultural y cineasta. La muestra incluye nueve fragmentos poéticos de obras de Roger Cicero Mac Kiney, Mario Alberto Carrillo, Antonio Mediz Bolio e Irene Duch Gary, entre otros. La experiencia de quienes visitan la muestra se complementa de frases cortas de obras poéticas que el visitante podrá elegir al azar y luego podrá leerlas, despertar sentimientos y festejar la poesía. La exposición “21 de Marzo. Día Mundial de la Poesía” permanecerá expuesta un mes y podrá visitarse de martes a domingo. La entrada es gratuita. Al acto inaugural estuvieron también presentes Alice Patrón Correa, Regidora Presidenta de la Comisión Especial de Cultura y Espectáculos, José Manuel Civeira García, jefe de Museos, y Josué Morelos Echeverría, coordinador del Centro Cultural José Marti.                                         FESTEJOS A TROVADORES Por otro lado, como parte de los festejos que se están realizando por el Día del Trovador y que ya iniciaron en Mérida, se entregará la Medalla “Chan Cil” a Mario Cámara Castro, trovador desde hace cinco décadas. durante la tradicional Serenata Yucateca en el Parque de Santa Lucía, el próximo jueves 23 de marzo. En su andar enalteciendo la trova yucateca, el músico ha formado parte del Dueto Germanos Cámara, y de los Tríos Los Héroes, Yucalpetén, Los Tres Soles, Los Reincidentes y Emeritense, este último desde 2016 a la fecha. La presea, que lleva por nombre Cirilo Baqueiro Preve “Chan Cil”, considerado el padre de la trova yucateca, fue instituida por el Ayuntamiento de Mérida desde 1985 para reconocer el trabajo de trovadores con más de cuatro décadas como promotores del género musical. A la fecha más de un centenar de músicos la han recibido. La ceremonia de entrega de la medalla comenzará a las 9 de la noche y están previstas las actuaciones de tríos de Asociaciones de trovadores de Yucatán, bailes folclóricos, poesía y la actuación de la solista Maricarmen Pérez.

Cultura

Presenta UADY la exposición «Perlas de la Corona» de Silvia Maya

La exposición “Perlas de la Corona”, de la artista Silvia Maya, es una invitación a la reflexión y la introspección, así como una memoria de los meses de encierro que nos dejó la pandemia, señaló Ricardo Duarte Méndez, coordinador de Artes Plásticas, Visuales y Digitales, de la Coordinación General de Extensión y difusión cultural de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Al inaugurar la muestra, que estará abierta hasta el 13 de abril la galería del Campus de Arquitectura, Hábitat, Arte y Diseño de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), recordó que esta es una exhibición muy peculiar, pues las obras de 19 artistas fueron reducidas de su tamaño regular a una miniatura, como una especie de referencia a la introspección que vivieron las personas. “Durante la pandemia y el confinamiento, la artista Lucía Maya invitó a 19 artistas para que cada uno desarrollara una serie de piezas, una vez teniendo estas obras, ella hizo una selección de alrededor de 70 piezas, y realizó su registro digital para dejarlas en el formato pequeño”, detalló. Indicó que con esto también quieren regresar a las personas a los momentos de contemplación y dejar de ver la vida demasiado rápido, pues, dijo, con los medios electrónicos y los aparatos digitales, todo se volvió más automático y efímero. Durante la inauguración de esta exposición, que se realiza en el marco de la undécima edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán 2023 (FILEY), el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, agradeció a la UdeG por estar nuevamente presente en la fiesta de las letras, con lo cual, aseguró, se fortalece la relación que se tiene entre ambas casas de estudios. “Queremos agradecerles por el apoyo y colaboración con la Universidad y la FILEY; queremos seguir trabajando juntos para traer nuevas actividades y muestras, estoy seguro de que la relación entre ambas instituciones se verá fortalecida”, aseveró. En tanto, la directora de la FILEY, María Teresa Mézquita Méndez, señaló que este tipo de actividades son importantes para el contacto con los estudiantes, pero, sobre todo, un proyecto como este, brinda un tipo de intimidad con las obras para que nos acerquemos más a ellas. “En las obras de gran formato nos debemos alejar y aquí no, nos debemos acercar y tener un contacto estrecho con ellas, para conocerlas y ver cada detalle. Es algo muy simbólico, en verdad nos da mucho gusto ser parte de los lugares que ha visitado la exposición”, sostuvo. Los interesados en conocer la exposición “Perlas por la Corona”, podrán visitar en la Galería Universitaria del Campus de Arquitectura, Hábitat, Arte y Diseño de la UADY, en un horario de 9:00 a 20:00 horas.  

Entretenimiento

Sí se pudo, Brendan Fraser se lleva su primer Oscar por «La Ballena»

El actor Brendan Fraser se llevó el Oscar a Mejor Actor durante la entrega de premios por su actuación como Charlie. En su discurso, con lágrimas en sus ojos, agradeció la oportunidad para regresar, poder resurgir y salir a la superficie, después de una etapa muy difícil. Se trata del primer premio de la Academia para el actor que había permanecido por más de 10 años alejado de la industria hasta que fue llamado para dar vida al personaje principal de “La Ballena”.

Cultura

Inicia la fiesta de los trovadores yucatecos

Enmarcado en un concierto de melodías que resaltaron la música que identifica a nuestra entidad, en el Museo de la Canción Yucateca se coronó a Sofía Pech Bolio como reina del programa Yucatán es trova celebrando juntos el Día del Trovador, para conmemorar dicha efeméride el 21 de marzo, creada en 1977.   Con esa actividad iniciaron los festejos para reconocer a promotores y difusores del patrimonio sonoro del estado, de acuerdo con el objetivo del Gobernador Mauricio Vila Dosal. La imposición de la corona estuvo a cargo de la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo.   Por su parte, el presidente del Comité “21 de Marzo” Día del Trovador Yucateco, Asociación Hadzutz Pax, Hadzutz Kay, Efrén Magaña Uribe, y la presidenta del recinto, Elena Fernández Moral, colocaron la banda a la soberana que relevó a María José Marrufo, quien ocupó el período 2020 – 2022.   Ante el presidente Emérito de la Sociedad Artística «Ricardo Palmerín”, Luis Pérez Sabido, la funcionaria resaltó el orgullo de ver a mujeres impulsando los pilares de nuestra tradición. Dijo que será un mes muy nutrido en actividades y especialmente en acciones de salvaguarda, enaltecimiento de músicos y compositores, por lo que invitó a sumarse a ellas.   Igualmente reconoció a quienes forman parte del mencionado comité, encabezado por las agrupaciones, asociaciones y sindicatos de trovadores, el lugar sede, la «Ricardo Palmerín, el Ayuntamiento de Mérida y la dependencia a su cargo, que tiene como parte de su misión enaltecer, difundir y preservar nuestras tradiciones y patrimonios, como la trova yucateca.   «Felicitamos a Sofía Pech Bolio por esta nueva encomienda de llevar en alto la representación de nuestro patrimonio musical como la reina de los trovadores 2023. Qué hermoso que estás reinas sean trovadoras también. Han sido mujeres que enaltecen y difunden la trova yucateca. Sofi muchas felicidades y de verdad es admirable la carrera que has hecho la música y lo más importante es con amor”, destacó. Tras su coronación la nueva reina manifestó que “este compromiso es muy importante y es un honor, ya que para mí la trova es indispensable. Ahorita tengo un proyecto con mi hermana llamado Hermanitas Pech haciendo referencia a Las hermanitas Núñez, ya que admiramos su trabajo”.   Subrayó que para ella este género musical es una tradición que se ha pasado de generación en generación en su familia, “eso ha hecho que me enamore de ella, no solo por la música sino también por la letra que son dedicados al amor y a la mujer, por eso mi misión es preservarla y difundirla. ¡Que viva la trova yucateca!”.   Durante la velada se presentó el Trío Filigrana, al que pertenece Sofía Pech, que interpretó “Semblanzas yucatecas”, de César y José Marrufo. Luego, acompañada de su padre Javier tocó y cantó el tema “Extrañeza”, de Arturo Alcocer Escamilla y Carlos Rosas, posteriormente junto con su hermanita Diana Carolina hizo lo propio con la melodía “Mi Mérida”, de Chucho Herrera.   Participaron los Tríos Los Mensajeros, de la Unión de Trovadores de Yucatán “Augusto ´Guty´ Cárdenas Pinelo”; Flamingos, del Sindicato Único de Trovadores de Yucatán “Armando Manzanero” y Los Embajadores, de la Unión de Trovadores “Pepe Domínguez Zaldívar”, que dieron voz a “Platícame de amor” y “Bonita”, así como de Enrique “Coqui” Navarro y Ricardo Duarte Esquivel.   La cartelera de eventos por el Día del Trovador Yucateco está disponible en los perfiles oficiales de la Sedeculta en redes sociales y www.cultura.yucatan.gob.mx.

Cultura

Escritores y poetas mexicanos presentarán «Regreso a Casa» en la FILEY 2023

Como parte de las novedades de la undécima edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), del 16 al 19 de marzo, tendrá lugar el encuentro literario Regreso a casa: Escritores mexicanos y su experiencia en el extranjero, que contará con la participación de Brenda Navarro, Judith Santopietro, Yuri Herrera y Manuel Iris poeta campechano Laureado de Cincinnati, quien además coordina el encuentro.   Manuel Iris, conversará con los invitados sobre el papel que tiene México en su obra y cómo ha cambiado ésta y su proceso creativo a partir de sus vivencias en el extranjero.   Partiendo de su propia experiencia, Iris comenta “La situación de extranjería es definitiva y definitoria en mi literatura, puesto que lo es en mi propia identidad. Yo soy un migrante, y escribo desde ahí, incluso cuando hablo de otras cosas. Para mí, la extranjería no es un tema sino un modo de vivir y, por lo tanto, de leer y escribir”. Iris explica que desde su extranjerismo no puede dejar de estar en México, no solamente en el idioma, sino en su emotividad tanto literaria como extraliteraria; escribir desde fuera de México es: “a veces una experiencia liberadora, y otras veces una muy solitaria”.   Es de lo anterior que Regreso a casa: Escritores mexicanos y su experiencia en el extranjero nace, como un espacio común de reencuentro de la patria con sus escritores participantes quienes, en ocasiones, como Manuel, escriben y leen desde la nostalgia.   “Para mí, como le sucede a todos los migrantes, mi patria es un recuerdo que se disfraza de presente y de futuro. Quiero decir que es una nostalgia permanente, pero igual un dolor constante.”   Refiriéndose a sí mismo a partir de su salida de México, comenta “Mi patria real es el poema… he tenido que pensar en mí mismo como un poeta del idioma, un poeta en tránsito constante, y un poeta mexicano a pesar de la distancia. Al final, luego de haber destilado todas las posibles partes de una definición personal, me aferro a lo que amo. Ello es mi patria íntima, mi suave patria: me defino a mí mismo en función de lo que amo, y así defino igualmente mi literatura.”, finaliza.   Las actividades presenciales del encuentro, se realizará en la sala Eduardo Urzaiz del salón Ek Balam, mientras que las sesiones virtuales se transmitirán en la página de Facebook @lafiley.   La programación puede consultarse en www.filey.org

Cultura

Resultados de los dos fondos municipales de Creadores con Trayectoria y Jóvenes Creadores 2023

El talento de la comunidad artística estará de manifiesto en la cartelera cultural de Mérida con los proyectos seleccionados de la edición 2023 de los Fondos Municipales para Creadores con Trayectoria y el de Jóvenes Creadores pertenecientes a la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida. A través de los fondos municipales artísticos, el Ayuntamiento de Mérida que encabeza el Alcalde, Renán Barrera Concha, reafirma su compromiso de apoyar a la comunidad artística así como garantizar el derecho de todas y todos a disfrutar de la vida cultural en sus diversas expresiones y modalidades, reconocer la importancia del diseño de políticas y programas para promover, proteger, fomentar y difundir las expresiones culturales y artísticas, manteniendo a Mérida como un gran referente cultural. La Dirección de Cultura informó que para ambas convocatorias se recibieron un total de 124 proyectos. De la convocatoria de Jóvenes Creadores se recibieron 51 propuestas, de las cuales quedaron seleccionados 17 proyectos de teatro (4), Interdisciplina (3), Música (2), Videoarte (2) y uno de cada una de las siguientes categorías: Danza, Ilustración, Pintura, Cine, Fotografía e Instalación. Se declararon desiertas las disciplinas de Artes Circenses, Gráfica, Dibujo y no se recibieron proyectos de las disciplinas de Escultura y Arte Urbano. En teatro los proyectos seleccionados son: “¿Quién sabe? Una oportunidad de encontrar algo brillante y misterioso”, “Valentina y la sombra del diablo”, “In k’áabae’ María Uicab (Me llamo María Uicab)” y “Contacto Escena. Red de Encuentros” En interdisciplina: “Pisadas mexicanas”, “Alma fragmentada: María y el mar” y “Sentires”. En música figuran “Composiciones a dueto: Jazz del sureste” y “Anison: Tu anime favorito en concierto”; mientras que en videoarte quedaron seleccionados “Ichil Wiiw” y “Petricor”; en danza “Crónicas de una viajera del tiempo”; en ilustración “Sexto Salón del Noveno Arte”; en pintura “Icono Aurum”; en cine se podrá apreciar el cortometraje “Tianguitón”; en fotografía “Rutas Baldías; exploraciones fotográficas sobre la precariedad del transporte” y en instalación “Atención”. De Creadores con Trayectoria se recibieron 73 propuestas, de las cuales resultaron seleccionados 36 trabajos en las siguientes disciplinas: Teatro (7), Interdisciplina (7), Música (6), Danza (4), Instalación (4), Ilustración (3), Cine (2), Pintura (2), así como una propuesta de Dibujo. Se declararon desiertas las disciplinas de Fotografía, Videoarte y Artes Circenses y no se recibieron proyectos de la disciplina de Gráfica. En teatro los seleccionados son: «Juanito y la creación del alux», «Visible», «Eréndira», «Tunkul: Glosario para un corazón expandido», «Animales en lugares impropios presenta: Solo Meztli puede salvar la luna», «Las aceitunas» y «Tercer encuentro de Kamishibai en Yucatán». Los siete proyectos de interdisciplina son: «¿Cuáles son los cuerpos que importan?», «Ecos y Rastros de Un Paisaje», «El latido del sur», «¿Qué grita tu corazón?», «¡Niños a la música! Las Revueltas de Mozart», «Lol Há biomúsica audiovisual» y el «Primer Encuentro nacional de educadores de arte: Panorama de los modelos educativos en la enseñanza para una cultura de Paz». En música se escucharán «Ponce y la Guitarra: Primer recital en Mérida con la obra de Manuel M. Ponce», «Majazz», «Cuentos musicales para cuerdas y piano», «Divertimento», «Mérida: un poema musical» y «Música en lengua maya en las comisarías». En danza “Senderos Ocultos”, “Otra Raíz”, “Remembranzas en presente” y “Azul”. En instalación se apreciará “Gráfica para esculpir la memoria”, “La estructura del impacto”, “Arqueología imaginaria del Palacio Cantón” y “Los espacios que nos habitan: historias de casas de Mérida”. Los tres proyectos de ilustración son “De la Gruta al Vinagre”, “Encuentro Nacional de Narrativa Gráfica MX” y “Yuca Bulla: La Gira en Comisarías”. Completan la lista las propuestas de cine “Seminario de Cine Contemporáneo Siglo XXI Vol. II” y “¡Luces, cámara y acción! Taller de iniciación a la cinematografía para las infancias”; en pintura “Interferencias: variaciones sobre pájaros urbanos” y “Ceiba, Árbol de la Vida” y en dibujo “Dibujantes peninsulares: compilación y exposición gráfica”. Para la selección de las propuestas de ambos fondos el jurado dictaminador estuvo integrado por profesionales especializados en las disciplinas artísticas participantes, miembros del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC) de la Secretaría de Cultura Federal. Para la convocatoria de Jóvenes Creadores, los jurados fueron: Naomi Uman y Ricardo Martín Rendón Machain, en las categorías de cine, videoarte, fotografía e instalación; Jesús Antonio Laredo Sánchez y Miguel Ángel Cárdenas Sánchez en danza, teatro y artes circenses; Claudia Marín Inclán y Fernando Vigueras Sánchez, interdisciplina; Kim Young Sun y Gonzalo Rocha González Pacheco en las categorías de pintura, gráfica, dibujo e Ilustración y Rodrigo Garibay López y Maribel Suárez Alonso en la categoría de música. Para la convocatoria de Creadores con Trayectoria el grupo calificador estuvo integrado por: María Nirvana Paz Cortés y Rosaura Amauta García Vázquez en cine, videoarte, fotografía e instalación; en danza, Gilberto González Guerra y Alejandra Ramírez Ramírez; en la categoría de teatro, Andrea Lezbyth Cruz Meléndez y Damián Cervantes García, para interdisciplina y arte circense, Cuauhtémoc Lara Razo y Enrique Cárdenas Pérez, en música Gerardo Raúl Bátiz Solórzano y José Ángel Gurría Cárdenas y para las categorías de pintura, dibujo e ilustración, Sergio Ricaño Gutiérrez y Demián Flores Cortés. Entre las dos convocatorias, la bolsa de recursos a entregarse es de $2,700.000.00 Los proyectos seleccionados de ambos fondos forman la programación de la Temporada Artística Olimpo Cultura 2023, que enriquece y refuerza la oferta cultural de la ciudad. Los proyectos seleccionados fueron ya publicados en la página del Ayuntamiento de Mérida: www.merida.gob.mx/cultura

Cultura

Presentan el programa de la FILEY 2023, habrá más de 650 actividades

Con más de 650 actividades la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) regresa a la presencialidad del 11 al 19 de marzo en el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI y sedes alternas, presentando una variada programación que incluye presentaciones de libros, encuentro con autores, talleres y actividades infantiles, encuentros de promotores de lectura y de periodismo cultural, así como música, artes visuales, cine, lengua y cultura maya.   En rueda de prensa realizada esta mañana, María Teresa Mézquita Méndez, directora general de la FILEY, dio a conocer que durante esta edición se hará entrega del Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” 2023 a Carmen Boullosa y el Premio Nacional de Periodismo a Virginia Bautista, además de incorporar actividades en línea. En total se espera que asistan más de 200 mil visitantes de manera presencial, además del público virtual.   Esta undécima edición es realizada con la intención de contribuir y brindar alternativas de un aprendizaje gozoso y experiencia vital, apostando a que los contenidos que integran la programación son de alta calidad para los apasionados de las letras y la cultura. Por su parte, Luis Antonio Canché Briceño, académico de la UADY y escritor en lengua maya, ganador del Premio de Lenguas Indígenas de las Américas PLIA 2022 de la FIL Guadalajara, señaló que la FILEY servirá para preservar y difundir nuestras tradiciones, y en especial la lengua maya.   Durante su intervención Carlos Alberto Estrada Pinto, Rector de la Universidad Autónoma de Yucatán, agradeció la colaboración de instituciones del Gobierno del Estado de Yucatán y el Ayuntamiento de Mérida para el desarrollo de esta edición de la FILEY, y destacó la participación de la comunidad universitaria.   Auguró que la FILEY trascenderá no solo en Mérida, también en Yucatán y a nivel nacional e internacional a través de sus actividades virtuales, contribuyendo a mejorar el tejido social y construir una mejor sociedad a través de la cultura y la literatura.   Los autores que engalanaran esta edición 2023 son: Juan Miguel Álvarez, escritor colombiano y ganador del Premio Anagrama de Crónica Sergio Rodríguez González 2021; Álvaro Enrigue, Verónica Murguía, Yásnaya Elena Aguilar, Emiliano Monge, Xavier Velasco y Laura Baeza.   Al igual que Luis Jorge Boone, Dahlia de la Cerda, Benito Taibo, Gabriela Jauregui, Antonio Ortuño, Fernando Rivera Calderón, Gabriela Riveros, Andrés Cota Hiriart, Ana Clavel y los acreedores del Premio Excelencia a las Letras “José Emilio Pacheco”: Enrique Serna (2020), Héctor Manjarrez (2019) y Rosa Beltrán (2022), entre otros reconocidos escritores.   Asimismo, se celebrará el XIV Congreso Internacional de Literatura “De que las hay, las hay, Mujeres en la historia, la cultura, la literatura y otras artes” que organiza UC Mexicanistas, institución que comparte con la FILEY la responsabilidad del premio Excelencia en las Letras. En esta ocasión el coloquio contará con más de 50 participantes entre los invitados internacionales y locales. Entre las novedades en esta FILEY 2023, se realizará el encuentro literario “De regreso a casa: escritores mexicanos y su experiencia en el extranjero” donde Manuel Iris conversará con Yuri Herrera, Brenda Navarro y Judith Santopietro sobre su quehacer literario en el extranjero.   Regresa el ciclo “Encuentro de Jóvenes” con la presencia de los autores: Lola Ancira (Premio Nacional de Literatura Laura Méndez de Cuenca 2021), Mónica Lavín, Luis Antonio Canché Briceño (Premio de Literaturas Indígenas de América 2022) y desde la distancia Daniela Tarazona (Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2022), donde los estudiantes podrán charlar con ellos y podrán preguntarles de sus gustos literarios, de sus obras, de sus recomendaciones.   Durante el “Encuentro de Clubes de Lectura”, la Comunidad Lectora-UADY se reunirá con Laura Baeza para hablar sobre su libro Niebla ardiente en una sesión especial.   También se llevará a cabo el Encuentro de Promotores de Lectura SM bajo la temática: La rebelión de los lectores; que organiza la Fundación SM en conjunto con la Feria, los dedicados al fomento a la lectura tendrán la oportunidad de escuchar a Verónica Murguía, Hernán Bravo Varela, Emilio Lome, Ricardo Zarate, Margarita Robleda y Yásnaya Elena Aguilar.   En la parte académica, tendremos las novedades de los investigadores: Vera Tiesler, Erik Velásquez, Melchor Campos García, Laura Machuca Gallegos, Miguel Lisbona Guillén, Raúl Vela Sosa, Jorge Victoria Ojeda y Luis Alfonso Ramírez Carrillo.   Para celebrar a las infancias y al público joven, la FILEY ofrecerá, además de talleres, cuentacuentos y presentaciones de libros, estarán presentes autores como: Juan Gedovious, Jaime Alfonso Sandoval, Alex Toledo, Valentina Trava y Maura Gómez, Claudia Ramírez Lomelí, Raiza Revelles, Alan Ituriel y Bobicraft. En esta ocasión la UADY contará con más de 100 actividades por parte de instituciones universitarias como el Instituto Confucio, el Centro Cultural Universitario, el Campus de Arquitectura, Hábitat, Arte y Diseño (CAHAD), la Facultad de Antropología, así como profesores y alumnado de las diversas facultades y escuelas preparatorias, además de una presencia preponderante en el área de expositores, en la que será posible conocer de cerca a la Universidad Autónoma de Yucatán al inicio de su segunda centuria.   Asimismo, a fin de promover la creación, la divulgación y la formación en la lengua maya, desde el Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (PROIMAYA) de la UADY se harán presentaciones de libros, lecturas de obra, conversatorios y talleres, entre otras actividades, contando con la presencia de autores mayas como: Antonio Benavides Castillo, Adriana Velázquez Morlet, Fidencio Briseño Chel, Sásil Sánchez Chan y Patricia Chan Us.   En el campo de las artes visuales recibiremos a la Universidad de Guadalajara con la presentación del catálogo de la V Bienal Nacional de Pintura José Atanasio Monroy, y a la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca con la exposición de la VII Bienal Nacional de Artes Gráficas Shinzaburo Takeda.   Por lo que respecta a la oferta editorial, más de 100,000 títulos de 100 expositores y 500 sellos editoriales e instituciones estarán presentes en los stands

Cultura

Investigadores y estudiantes se reúnen en el Coloquio de Crítica e Investigación Literarias

Conferencias, mesas panel y conversatorios son parte del Coloquio de Crítica e Investigación Literarias, que reúne a estudiantes y especialistas de cinco institutos educativos. Durante el encuentro, que inauguró la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM), participaron también representantes de las Universidades del Valle de México (UVM), República de México, Modelo y Autónomas tanto de Yucatán (UADY) como Nuevo León (UANL). La funcionaria destacó que este foro se dirija hacia estudiantes de diferentes planteles, así como a escritores y lectores comprometidos, pues en la entidad, hay una tradición en ambas modalidades; como ejemplos, mencionó puntualmente a don Ermilo Abreu Gómez y Juan García Ponce. “En el Gobierno del Estado, es tarea prioritaria fortalecer el diálogo entre cultura y sociedad, con el objetivo de que, día a día, las nuevas generaciones se familiaricen con la producción tan variada y plural, que tenemos en nuestro estado, en el ámbito de las letras; no hay duda de que un pueblo instruido es un pueblo que fomenta la armonía y la paz, es decir, la civilidad y la educación”, dijo. Por su parte, el organizador y coordinador de los paneles, Mario Carrillo Ramírez-Valenzuela, describió que las y los críticos no gozan del prestigio ni la popularidad de otros creadores literarios, pero sus productos pueden ofrecer el mismo placer intelectual y estético que un relato o poema y quienes la ejercen son capaces de escribir una obra de trascendencia cultural. “Si bien sus impresiones y juicios deben estar sostenidos por una argumentación rigurosa, informada y presentar evidencias comprobables, la valoración que proponga no es inapelable, incuestionable y puede estar errada. Tampoco es verdugo para accionar una guillotina; escribe para compartir con otros la emoción positiva o negativa que le ha provocado un texto”, explicó. Quien abrió la jornada académica fue Víctor Barrera Enderle, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL, con la conferencia magistral «Romper el cielo. La crítica literaria en México», donde presentó una visión panorámica de esta disciplina en México, desde su implantación en el ámbito colonial, pasando por los siglos XIX y XX, con todas sus ramificaciones, hasta nuestros días. Resaltó que este género está “en un momento de redefinición muy importante, porque existen múltiples soportes y lugares de enunciación, cuando antes, sólo tenía espacios muy definidos, como la academia, el suplemento cultural; ahora, con las redes, se ha dispersado y requiere un reacomodo, que se ajuste a estos tiempos; y uno de sus retos es formar públicos y reencontrarlos”. Posteriormente, se llevó a cabo el panel “Pasión crítica”, donde vertieron sus puntos de vista, sobre los vínculos de la crítica y la traducción literaria, Silvia Manzanilla Sosa, de la Modelo; Jorge Cortés Ancona, investigador independiente, y Alejandro Loeza, de la UADY, para concluir el primer día. La programación de este viernes 10 contempla la mesa “Vasos comunicantes”, a partir de las 9:00 horas, con el propio Carrillo Ramírez-Valenzuela; Margaret Shrimpton, UADY, y Lilia Hijuelos Saldívar, Modelo, con moderación de Manzanilla Sosa. A las 10:45, iniciará “Nuevas voces”, con los especialistas David Loría Araujo y Karla Marrufo Huchim, de la Modelo, y Román Cortázar Aranda, de UVM, con la guía de Hijuelos Saldívar; a las 12:45, habrá un conversatorio entre el alumnado y ponentes, que coordina el escritor Joaquín Tamayo Aranda, y la Clausura será a las 13:45, con intervención de Carrillo Ramírez-Valenzuela. La finalidad del Coloquio es proponer un espacio para la discusión libre y plural, sobre la importancia y pertinencia tanto de la literatura como la crítica, así como un encuentro que motive la creación de redes de trabajo y colaboración, que estimulen su desarrollo y difusión, entre la comunidad académica y el público en general de Yucatán.