Yucatán

Reconocen el arte de Yucatán con magno concurso estatal

El Gobierno del Estado a través del Instituto Yucateco de Emprendedores y en coordinación con el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, llevaron a cabo la premiación del Concurso de Arte Popular en su edición 2023. Al respecto el Director General del IYEM, Antonio González Blanco, destacó que, para el Gobierno del Estado y para el gobernador Mauricio Vila, es una responsabilidad moral con Yucatán el conservar la identidad y tradiciones que nos caracterizan culturalmente, así como promoverla en a nivel nacional e internacional por medio del apoyo a las personas artesanas que gracias a la transmición de saberes preservan nuestra procedencia. “Hoy afortunadamente gracias a ustedes nuestra cultura se puede vivir en cada municipio y comisaría del estado a través de la gastronomía, artesanías, vestimenta y nuestra lengua, la maya, que es la lengua originaria más hablada en todo México”, mencionó el titular del IYEM. Recalcó que el Concurso de Arte Popular llegó para quedarse para apoyar el talento yucateco que ya existe, así como detectar nuevos semilleros artesanales para continuar el legado y tradición artesanal de Yucatán. Además, destacó que para finalizar el año se presentarán muchas oportunidades para promover los productos de los artesanos yucatecos, entre ellos la participación del IYEM en Feria Yucatán Xmatkuil 2023, en la que se contará con la presencia de 82 talleres de artesanos que estarán para comercializar sus productos. Además, se realizará el tercer Bazar Artesanal Herencia Viva en el parque de Santa Ana del 16 al 19 de noviembre. “Proyectamos que al finalizar el 2023, se habrá generado más de 3 millones de pesos de ingresos para personas artesanas con estos eventos, además de otros 5 millones de pesos gracias al producto que se adquiere directamente a los productores, para ser comercializado a través de las tiendas de “Herencia Viva”. Ángel Andrés Vázquez Palomo, ganador del Galardón Estatal de Arte Popular dedicó su triunfo a su mentor en el tallado de madera y por supuesto, a su familia por su apoyo en todo el proceso. “Agradezco que se hagan estos eventos para nosotros los artesanos, ya que muchas veces no se reconoce nuestro trabajo, se ven las artesanías en todos lados y nadie sabe quién las hizo y este tipo de concursos nos hace visibles”, mencionó. A su vez, la Directora General de Museos y Patrimonio del Gobierno del Estado Ana Méndez Petterson dijo que este concurso es un reconocimiento al talento y manos mágicas de las y los artesanos yucatecos. “Espero las nuevas generaciones sigan con esta herencia milenaria porque nos distingue y nos da identidad ante el mundo y que sepan adaptar su talento y sus productos a la actualidad”. Exhortó a los maestros artesanos a enseñar y compartir las técnicas ancestrales a las nuevas generaciones, así como en algún momento ellos las conocieron. La Directora de Desarrollo Artesanal del IYEM, Paulina Viana dijo que hablar del concurso, es hablar de arte y de artesanos que son artistas que imprimen en cada pieza su originalidad o sello particular.   Se otorgaron 16 premios en una bolsa total de $100,000.00 (cien mil pesos 00/100 M.N.) premiándose los tres primeros lugares de las cinco categorías, llevándose cada ganador de primer lugar $8,000 pesos, $5,000 los segundos lugares y $3,000 para los terceros lugares. Madera tallada (retablos, esculturas y mascarones), henequén y sansevieria, filigrana, fibras duras (bejuco, jícara, lek, calabazo, coco) y joyería artesanal (semillas, espino de henequén, cuerno y hueso) son las cinco categorías participantes. Además, se otorgó el Galardón Estatal quien tuvo como premio un total de $20,000 pesos. Este concurso se realizó con el objetivo de procurar la restauración y fomento de las artesanías tradicionales, estimulando nuevas creaciones que preserven las características propias de las artesanías del estado y propicien la obtención de productos de calidad.

Cultura

Presentan la convocatoria al Premio Nacional de Periodismo FILEY 2024

Reconocer la trayectoria de los periodistas que día a día comparten la experiencia estética e informativa del acontecer cultural en el país, es el objetivo del Premio Nacional de Periodismo FILEY 2024 presentado por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) a través de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) y el colectivo Manos Libres Periodistas. Podrán participar comunicadores en activo que cuenten con una trayectoria mínima comprobable de 15 años, y que publiquen su trabajo en medios impresos, electrónicos o digitales, radicados en cualquiera de las 32 entidades de la República Mexicana; cuya tarea es la del diarismo: el trabajo cotidiano en los géneros de notas informativas, entrevistas, crónicas y reportajes en cualquier plataforma informativa. Serán considerados únicamente periodistas que publican de manera regular temas considerados culturales o en medios especializados en la cultura. Quienes sean colaboradores semanales en los géneros de columna, reseña o artículo de opinión no aplicarán para esta convocatoria. La candidatura deberá ser propuesta por universidades, instituciones culturales, medios de comunicación, asociaciones gremiales o sociales –formalmente constituidas– y en general organismos públicos o privados relacionados con la cultura y las artes. También se aceptarán nominaciones firmadas en forma conjunta por cinco editores o periodistas en activo, entre ellos los ganadores anteriores e integrantes reconocidos de la comunidad periodística. La propuesta de candidatura se presentará en papel membretado de la instancia proponente que incluya: a) Un resumen de una extensión máxima de mil palabras con la trayectoria y las motivaciones que consideren subrayar del periodista para obtener el premio. b) Un mínimo de tres y máximo de cinco muestras del trabajo más representativo de quien sea postulado; en caso de tratarse de prensa, se deberán anexar testigos escaneados en formato PDF con las ediciones respectivas; de ser trabajo radiofónico, televisivo o multimedia, se incluirán archivos en formato mp3, wav, mp4, avi o compatibles. Las muestras en otras plataformas de internet serán digitales y contarán con el enlace vigente donde se hayan publicado. c) Deberá incluir una ficha para identificar a la institución que hace la propuesta, en la que se especifique al responsable y datos de contacto: dirección, teléfono y correo electrónico. La propuesta en formato PDF con sus anexos deberá enviarse a los correos electrónicos: [email protected]. El premio cuenta con un estímulo económico único e indivisible de 50 mil pesos. La designación del recipiendario corresponderá a un jurado integrado por personas profesionales del medio periodístico designado por el comité organizador, entre las que se incluirá a quien haya recibido la presea en su emisión inmediata anterior. No podrán formar parte del jurado quienes hayan participado en la convocatoria postulando a algún candidato. El premio podrá ser declarado desierto y no se concederá a título póstumo, sin perjuicio de los derechos de sucesión que puedan ejercerse si el periodista falleciera después del fallo del jurado. La presente convocatoria ya está vigente y la fecha límite para recibir candidaturas será el viernes 12 de enero de 2024. La decisión del jurado será inapelable y se hará pública el lunes 22 de enero de 2024, con la lectura del laudo respectivo y el anuncio del ganador (a). El Premio Nacional de Periodismo FILEY 2024 se entregará el lunes 11 de marzo de 2024 en la ciudad de Mérida, Yucatán, en el marco del Encuentro de Periodismo Cultural que se realizará en la duodécima edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán. Los puntos no previstos en esta convocatoria serán resueltos en su oportunidad por el comité organizador. Los periodistas galardonados con este reconocimiento han sido Miguel de la Cruz, Merry MacMasters, Leticia Sánchez Medel, Sonia Sierra y Virginia Bautista. La convocatoria puede consultarse en el sitio web www.filey.org

Yucatán

La obligación es el peor enemigo de los libros: Benito Taibo

Ante decenas de jóvenes de preparatoria y licenciatura, el escritor Benito Taibo afirmó que “la obligatoriedad es el peor enemigo de los libros” por lo que propuso “romper esa barrera entre la lectura por compromiso” y habló a favor de la lectura por placer. El poeta impartió la conferencia “Contar es resistir” en el auditorio Eduardo Urzaiz Rodríguez del campus de Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en el marco del V Seminario de Fomento y Activación Lectora “Andar y contar la tradición oral”. Ahí, relató que su camino en la lectura fue sinuoso ya que a los 12 años de edad lo obligaron a leer clásicos como la Odisea y Cantar de Mio Cid, acción que “casi concreta su odio” hacia los libros. “Los clásicos llegan en su momento”, expresó. Ante los jóvenes asistentes que lo escucharon durante más de 60 minutos, el escritor recomendó no atiborrarse de manera temprana con estos textos. Por otro lado, Taibo hizo un rápido recorrido por los libros que marcaron su vida personal y profesional, como “Moby Dick” y hasta textos que relatan las batallas de Esparta. Sobre su experiencia personal, reconoció que su círculo familiar lo ayudó a forjarse como lector, porque entre sus mentores de literatura estuvieron su padre y su hermano, quienes le daban libros cuando era joven. Además, recordó, un cuadro de hepatitis lo obligó a permanecer en casa durante un mes y, tras esa experiencia, pudo consolidarse como lector por placer. Para finalizar, el autor de numerosos libros se describió a sí mismo como “un lector que un día se atrevió a dar el salto al vacío y escribir”. “El placer está intrínseco en la lectura, los libros no cambian al mundo, pero cambian la forma de verlo, de entenderlo y de vivirlo”, enfatizó.  

Cultura

Descubre cuál es la casa de tu alma, en el Otoño Cultural

Inspirado a partir de testimonios de actores y leyendas alrededor de los cementerios más famosos del mundo surge La casa de tu alma, una obra de la actriz y dramaturga Conchi León, que llegará al Otoño Cultural 2023 este miércoles 18.   El escenario del teatro “Armando Manzanero” recibirá a las 21:00 horas esta propuesta de Saas Tun Compañía de Teatro Independiente, para que el público se integre al universo de tres personajes que van a la tumba del abuelo en busca de su última morada.   “El abuelo ha muerto” es la frase que cala hondo en sus protagonistas quienes harán reflexionar acerca de dónde se queda el alma de nuestros muertos. En el elenco están el actor, productor, bailarín y coreógrafo, Oswaldo Ferrer, la actriz y bailarina Susi Estrada y la propia autora.   La producción, que también juega con la poética de los elementos y los lugares, cuenta con una sonoridad que dará una atmósfera entrañable a los espectadores. Participan el iluminador, creativo y docente, Esaú Corona; el músico, compositor y productor, Alejandro Preisser, así como el cantante, Claudia Arellano. Este día, el festival artístico más importante de Yucatán contempla actividades literarias como el Recital de Poesía Ka’ap’éel T’aano’ob, Homenaje a Isaac Carrillo Can y la Conferencia Magistral In t’aane´, jump’éel wóolis chak neek’… Mi voz, mi palabra, es una semilla roja… Isaac Carrillo Can, nacimiento y trascendencia, de Donald H. Frischmann, a las 9:00 y 9:30, en el teatro “Felipe Carrillo Puerto”.   Luego, a las 10:00, en la Biblioteca Pública “Brenda María Alcocer Martínez”, se celebrará 40 años del recinto con la charla Cuatro décadas de la historia de la Biblioteca y su importancia en la comunidad, de Beatriz Castillo. En ese horario, en el Centro de Jubilados del ISSTEY actuará el Trío Kukulkán, de la Unión de Trovadores “Pepe Domínguez Zaldívar”.   A las 11:00, en el Centro Cultural Universitario (CCU) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), habrá Poesía coral, proyección de video y poema en voz de Isaac Carrillo. A las 12:00, se inaugurará la Feria del Libro en los pasillos de este lugar y comenzarán talleres de escritura dirigidos a estudiantes, mediadores y bibliotecarios. En materia teatral, para celebrar su carrera de 52 años de trayectoria de la actriz, vedette, modelo y cantante Bárbara Fox, ha preparado la producción titulada La noche de las Kimeras, de la Compañía Lipstick, cuya función se llevará a cabo en la Casa de la Cultura del Mayab “Leopoldo Peniche Vallado”, a las 19:30.   La trama mostrará una escenificación de los bares de Cabaret en un espacio pequeño y busca representar el comportamiento moral a través de un lugar común, donde la música argumenta los puentes emocionales o inmorales en un ambiente más mexicano.   El cierre de la jornada, a las 20:00, corresponde al grupo cubano Zona Cero, que contagiará al baile con sus canciones de salsa, son y cumbia, en el marco de la Semana de la Cultura Cubana. La cita será en Le Cirque Galería Centro Cultural, ubicada en la calle 55A 538 entre 68 y 70, de Santiago. Para que no se pierdan el amplio programa del Otoño Cultural 2023, la cartelera está a su disposición en la página de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) cultura.yucatan.gob.mx y sus redes sociales de Facebook, Instagram y X.

Cultura

Teatro y música en municipios yucatecos, con el Otoño Cultural

Propuestas de diversos géneros teatrales llegarán este viernes 13 a los municipios yucatecos, en el marco del Otoño Cultural 2023, es el caso de Jacinto, una aventura en la selva, a cargo de El Guiñol de Tito y Tita, que tendrá como sede el Jardín de Niños “Joaquín Varanda”, de Maxcanú.   La cita será a las 11:00 horas tiempo en el que las niñas y los niños, junto con sus maestros y los administrativos del lugar, tendrán la oportunidad de adentrarse al bosque de la mano del títere protagonista y de otros singulares personajes. Esta actividad se llevará a cabo como parte de la iniciativa Eclipse Yucatán 2023.   En la citada plataforma artística organizada por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) también participarán Norma Angélica Rodríguez Leal, Juan Jesús Molina Chan, Lolito Bamaceda y Addy Teyer, en Pa´atiki´ (Detente y Respira), un musical para jóvenes que se presentará en la plaza cívica de Motul, a las 19:00. A las 20:00 habrá tres obras en distintos lugares. De mi cuerpo y mi vestuario, resérvate el comentario, de Alicia García “X´pet”, tendrá función en la Casa de la Cultura, de Progreso con el elenco de la Compañía de Teatro Sentidos Escénicos, entre ellos Juan Carlos Argáez, Charly Perera y la propia autora.   En los bajos del palacio de Conkal estará Uay ya me agarró el Pixán, de Claudia Cámara conocida como Shirly, la Chonchita, actuarán integrantes de su grupo escénico: andy Chan May, Juan Carlos Hernández García, Asunción Haas Gamboa, Karminia Pérez, Jennifer Ramos, Rodrigo Carvajal y Yulliana Vargas y la misma creadora del proyecto. En el parque de Zamná de Izamal, Yahal Kab dará a conocer el programa Herencias, 45 años de música, preparado para festejar su carrera que comenzó en 1978, con el propósito de difundir y promover la música latinoamericana y la trova yucateca. También forma parte de Eclipse Yucatán 2023.   La programación del Otoño Cultural puede consultarse en los canales oficiales de la dependencia estatal cultura.yucatan.gob.mx y las redes sociales de Facebook, Instagram y X.  

Cultura

La Ermita de Tekax espera la inauguración del Otoño Cultural 2023

Teatro contemporáneo, música popular y de cámara se contemplan entre las propuestas del primer día del Otoño Cultural 2023 este jueves 12 de octubre y tendrá lugar en recintos de Tekax y el Centro Histórico de Mérida, con entradas sin costo para la ciudadanía.   La inauguración será a las 20:00 horas, en La Ermita de San Diego de Alcalá del Pueblo Mágico de Tekax, siguiendo la estrategia del gobernador Mauricio Vila Dosal, de descentralizar los bienes y servicios en la materia a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta).   En el concierto de apertura de la emisión 39 de este escaparate participarán la Orquesta Típica Yukalpetén, bajo la dirección de Pedro Carlos Herrera, que acompañará a las y los intérpretes María Medina, Conchi Garma y Jorge Buenfil; con la participación especial del Ballet Folklórico del Estado de Yucatán “Alfredo Cortés Aguilar”.   En Mérida, la Compañía Artística Inclusiva Ayelem A.C., integrada por actrices y actores con discapacidad intelectual que dirige Carlos Gerardo Palomo Lizama, presentará en el marco de la Jornada de Arte y Discapacidad titulada México en la Piel. La cita será a las 18:00 en el teatro “Daniel Ayala Pérez”, situado en la calle 60 número 499 entre 59 y 61. En la sede del “Armando Manzanero”, a las 20:00, el Coro Voces sin Fronteras ofrecerá el programa Yucatán y sus canciones de ayer y hoy, espectáculo en el que, bajo la dirección de Carlos Tello, se esperan al público en la calle 62 entre 59 y 61 para cantar con esta agrupación fundada en 2007.   Al mismo tiempo, en el teatro “Felipe Carrillo Puerto”, en la calle 60 entre 57 y 59 se desarrollará el Ciclo de Guitarra Clásica “Juan Helguera” 2023, con el artista Josué Gardoni, que tocará diversos estilos del instrumento.   Mientras que, en el Palacio de la Música – Centro Nacional de la Música Mexicana, la soprano Mía Monforte invita a un viaje para celebrar sus 30 años de trayectoria artística mediante un selecto repertorio como la ópera barroca del inglés Händel y la verista de Puccini. En la Sala de Conciertos de ese espacio ubicado en la calle 58 por 59, estará acompañada del pianista Alberto Álvarez también se tendrán piezas de romanticismo ruso de Rachmaninov, el tango intenso de Piazzolla, la dulzura del brasileño Villa-lobos, la canción mexicana de concierto y la folklórica.   La cartelera con la programación estará disponible en las redes sociales de la dependencia facebook.com/sedeculta, twitter.com/sedecultayuc e instagram.com/sedeculta, al igual que su página de Internet, cultura.yucatan.gob.mx.

Cultura

México y Canadá se hermanan a través de la exposición Miradas Originarias

Una colección de 12 retratos ilustrados de mujeres indígenas, nueve mexicanas y tres canadienses, realizados e interpretados por la artista Citlali Haro conforman la exposición Miradas Originarias que es parte del Fondo de Canadá para Iniciativas Locales organizado por el país norteamericano.   Acerca de esta muestra, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, señaló que es “una narrativa sobre la reconciliación y el fortalecimiento de valores de las comunidades indígenas, mismas que podremos apreciar en cada uno de los retratos ilustrados por la artista Citlali Haro, quien nos comparte precisamente eso, su mirada sobre estas grandes mujeres que son parte de esa voz que continúa abriendo la conversación sobre la participación de las mujeres en la sociedad y las acciones de salvaguarda de los pueblos originarios”.   Agradeció a las autoridades canadienses el poder recibir la muestra “porque estamos seguros que la mejor forma de transformar nuestra entidad es gracias a la suma de esfuerzos, en aras del diálogo, colaboración y fortaleciendo los vínculos culturales, educativos y sociales”. Por su parte Graeme Clark, Embajador de Canadá en México destacó en su momento que “no hay tarea más importante y pendiente para la sociedad canadiense que la plena reconciliación con nuestros pueblos originarios y a través de esta exposición nos da una idea de que puede ser esa reconciliación dando espacio y una voz a esas mujeres que no han tenido voz, este mensaje emblemático que puede ser el liderazgo, el empoderamiento de las mujeres me parece un mensaje muy oportuno y muy importante”.   Miradas Originarias es un proyecto dedicado a enaltecer la labor que las mujeres indígenas realizan en ambas naciones para contribuir a mejorar la calidad de vida de comunidades indígenas y fomentar oportunidades y la participación equitativa de las mismas en las sociedades de sus países. De México se encuentran los rostros Zara Monroy de la población socaaix de Punta Chueca, Sonora; Micaela Hernández, shishintonil de Tenejapa, Chiapas; Rubí Huerta, purépecha de Santo Tomás Michoacán; Martha Sánchez, amuzga de Xochistlahuaca, Guerrero; Gaby Citlahua, nahua de Tequila, Veracruz; así como Irma Pineda y Amaranta Gómez, zapotecas de Juchitán de Zaragoza y el Istmo de Tehuantepec, respectivamente, ambas en Oaxaca.   Complementan los cuadros las imágenes de Fátima Gamboa, maya de Mérida, Yucatán; y Elda Fernández, tének de Tamaletom, San Luis Postosí; y de Canadá están Tanya Sirois de Pessamit, Quebec; Leena Evic, inuit de Iqaluit, Nuvavuy; y Angela Lavallee, ojibway de Winnipeg, Manitoba. Esta exposición estará vigente durante los meses de octubre, noviembre y diciembre y se puede apreciar en la avenida Paseo de Montejo entre los cruzamientos de las calles 37 y 39.

Cultura

La UNAY invita a sus actividades del mes de octubre

Durante octubre, la Universidad de las Artes de Yucatán ofrecerá al público en general una serie de actividades artísticas y académicas,así como un taller de danza y un bazar, informó la rectora de esta casa de estudios, Mtra.Karla Berrón Cámara. Continuando con el Ciclo homenaje al Dr. Javier Álvarez, primer Rector de esta institución, señaló, se celebrará la primera Ceremonia Académica como universidad, en la que las y los egresados de las licenciaturas en Artes Musicales, Artes Visuales y Teatro, así como de las maestrías a distancia en Artes Musicales y Dirección de Escena recibirán los primeros documentos emitidos bajo el nombre de Universidad de las Artes de Yucatán. De igual manera, compartió, la UNAY, por invitación de la Escuela Nacional de Educación Superior de la Universidad Nacional Autónoma de México, participará en el marco de “Rumbo al eclipse”, evento con motivo del eclipse anular solar del día 14, con el concierto-conferencia “La física de la música y la astronomía” el día 12 a las 18:00 horas dentro de la universidad, con la presencia del Dr. Julián Félix Valdez, ponente de la Universidad de Guanajuato, el compositor Manuel López y el Quinteto de Alientos Yucatán. Como parte de la movilidad docente de la universidad, anunció, la artista francesa Javiera Tejerina y Wilhelm Scheruebl Jr. de la Kulturabteilung des Landes Salzburg tendrán un “Vis a Vis” sobre sus procesos creativos y proyectos de investigación en las artes visuales a desarrollar en el Estado, el primero el día 12 a las 10:00 horas y el segundo el día 19 a la misma hora en las instalaciones de la institución. Asimismo, comentó, se ofrecerá el concierto “Música de Jazz” por el ensamble Justin Kauflin Trío el día 18 a las 20:00 horas, seguido por el recital-conversatorio “Mistralitas, composición para piano solo con fines pedagógicos” de Karina Glasinovic el día 19 a las 19:00 horas y finalizando el día 20 con el también recital-conversatorio “Edición dígito- estilística de las 15 Invenciones a Dos Voces de J. S. Bach” por Paulina Zamora, todos con entrada gratuita en las instalaciones de la UNAY. El Departamento de Educación Continua, añadió, abrirá el taller “Movimiento en vida: contempo-fusión” dirigido a estudiantes, docentes y artistas escénicos interesados en trabajar el cuerpo desde la mente, el espíritu y lo físico; se impartirá en las instalaciones de la casa de estudios del 23 al 28 de octubre, de lunes a viernes de 17:00 a 20:00 horas y sábado de 9:00 a 14:00 horas con una cuota de recuperación de $580 pesos. Octubre cerrará, apuntó, con un “Mercadito Violeta” el viernes 27 a las 15:00 horas, en el que podrá participar cualquier persona interesada en exponer sus productos o servicios al público; esta es una actividad organizada por la Unidad de Igualdad de Género de la universidad como parte de los encuentros realizados en el mes que incluye el Día Día Internacional de la No Violencia. Finalmente, la titular motivó al público interesado a consultar los detalles de la cartelera, así como la información completa de el taller, en la página www.esay.edu.mx, las redes sociales de la institución o por Whatsapp Business, al 930 14 90.

Cultura

Anuncian la segunda edición del “Festival de Colores” de danza folclórica

Lo mejor de la danza folclórica estará presente en la segunda edición del “Festival de Colores“ 2023 que organiza el Centro Cultural Carlos Acereto, del 7 al 21 de octubre. En esta edición, el Ayuntamiento de Mérida que encabeza Renán Barrera Concha estará presente con los Ballet Folclóricos Titular y de los Centros Culturales Wallis y Casamata que se sumarán al programa artístico en el que participarán también el Ballet Folklórico de Carlos Acereto, anfitrión del festival, y el Ballet Folclórico del Adulto Mayor “Tumben Lol” del IMSS Yucatán. En un encuentro con los medios, Milton Acereto Solís, coordinador del festival, recordó que desde la primera edición se organizó para fomentar y promover las actividades del Centro Cultural Calros Acereto y lo que se hace en Mérida en materia de danza folclórica. En esta segunda edición abrieron el espacio para que más compañías de diferentes rumbos de la ciudad compartan el arte de la danza. El maestro Carlos Acereto Canto, director del Teatro que lleva su nombre, destacó que el interés por la danza folclórica se ha mantenido, a pesar que la juventud se ha vuelto más dispersa por el uso excesivo de las redes sociales y la globalización. “El mayor reto que tenemos hoy es el compromiso de continuar la promoción de este arte”. Recordó que el Centro Cultural Carlos Acereto es una asociación civil con más de tres décadas, cuenta con el Museo de la Indumentaria Mexicana, el Instituto Mexicano de las Artes y el Teatro Carlos Acereto, este último que se ha mantenido desde hace 22 años gracias al respaldo de la comunidad yucateca. Ambos maestros agradecieron al Ayuntamiento de Mérida y la Dirección de Cultura por ser aliados en la promoción de la cultura, las tradiciones y el folclor. El “Festival de Colores” incluye tres noches de espectáculos, los sábados 7, 14 y 21 de octubre, y un encuentro de danza con los tres ballets participantes, al que se sumará el Instituto Mexicano de las Artes. Todos los espectáculos comenzarán a las 20:00 horas, con programas diferentes cada noche. El sábado 7 de octubre, la jornada inaugural estará a cargo del Ballet Folclórico Titular del Ayuntamiento de Mérida, bajo la dirección de Irene Andrade, con el programa “Sones y tradiciones”, que incluirá estampas de Yucatán, Nayarit y Sinaloa. El sábado 14 tocará el turno al Ballet Folklórico de Carlos Acereto, que presentarán bailes de Oaxaca, Nayarit y Yucatán, y el 21, en la clausura, regresarán al escenario con “Tradiciones de México”, con bailes de Veracruz, la región indígena de Chicontepec y de Campeche. El mismo día 21 se realizará un encuentro de Danza Institucional en el que tomarán parte los bailarines de los Centros Culturales Wallis, Casamata, el Ballet “Tumben Lol” y el Instituto Mexicano de las Artes, a partir de las 11 de la mañana. Todas las actividades tendrán por sede el Teatro Carlos Acereto, que se ubica en la calle 55, número 485 por 40 y 38, Centro, serán con entrada  gratuita, sin necesidad de boletos, para toda la familia. En la presentación, la Lic. Emy Denis González, Subdirectora de Difusión Cultural de la Dirección de Cultura, expuso que Mérida es un referente cultural nacional e internacional y con este tipo de actividades, como es el Festival de Colores, la ciudad consolida su oferta de cultura y arte para meridanos y visitantes. Estuvieron también presentes Guadalupe Pérez Monje, del Ballet Folklórico de Carlos Acereto, Leticia Villaseñor Zamora, directora del ballet del Adulto Mayor “Tumben Lol”, y Rodrigo Muñoz Echeverría, director de los Ballets Folclóricos de Wallis y Casamata, estos últimos que participarán con estampas de Campeche y Tabasco.