Yucatán

UADY fortalece diálogo entre medicina moderna y saberes tradicionales mayas

Con el propósito de reconocer, preservar y difundir los conocimientos ancestrales de la medicina tradicional maya, la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inauguró la Jornada de Saberes con Médicos Tradicionales Mayas “Construyendo puentes interculturales”, organizada en colaboración con el Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (PROIMAYA) y el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (INDEMAYA).

Durante la ceremonia inaugural, en representación del director de la Facultad, Dr. Carlos Castro Sansores, la secretaria académica, Alina Marín Cárdenas, dio la bienvenida a estudiantes, docentes, médicos tradicionales, parteras y autoridades invitadas, destacando la importancia de estos encuentros para fortalecer el diálogo entre la medicina moderna y las prácticas ancestrales.

“La medicina moderna y la tradicional no son excluyentes, al contrario, se complementan. Estas jornadas nos permiten comprender cómo las prácticas ancestrales pueden integrarse con los conocimientos biomédicos para ofrecer una atención más holística y culturalmente sensible”, añadió.

Asimismo, subrayó que estos saberes representan un acervo cultural invaluable que enseña a vivir en armonía con la naturaleza, fomentando prácticas sostenibles y la cohesión social.

“Reconocer la sabiduría de nuestros pueblos originarios es construir un futuro más saludable, justo y sostenible”, concluyó.

Por su parte, la directora del INDEMAYA, Fabiola Loeza Novelo, resaltó la oportunidad de conocer a grandes hombres y mujeres que han mantenido vivos los conocimientos de sus ancestros. La cultura maya está viva y se expresa en la cosmovisión, en la manera de pensar y de relacionarse con la naturaleza.

“La partería tradicional maya es patrimonio cultural intangible, y ello obliga a las instituciones a incorporar políticas públicas que impulsen su enseñanza y preservación”, subrayó.

Finalmente, la secretaria general de la UADY, Celia Rosado Avilés, fue la encargada de inaugurar oficialmente la jornada, resaltando que este encuentro refleja los principios del Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI), al promover la interculturalidad como un eje fundamental de la formación universitaria.


“Este auditorio refleja uno de los grandes objetivos de nuestro modelo educativo: acercarnos a otras culturas en condiciones de igualdad, entendiendo, compartiendo y aprendiendo del otro. Hoy, academia y tradición se dan la mano para dialogar y construir conocimiento conjunto”, afirmó.

La funcionaria recordó que los saberes tradicionales relacionados con la salud son parte esencial del patrimonio cultural y un ejemplo de acompañamiento humano, especialmente en comunidades donde el acceso a la medicina convencional es limitado.

Como parte del programa, se desarrolló una mesa panel titulada “El arte de sobar y alinear el cuerpo”, en la que se abordó la relevancia de las prácticas manuales dentro de la medicina tradicional. Posteriormente, se realizaron demostraciones de sobadas y manipulaciones ancestrales, incluyendo técnicas como la quiropráctica maya, la alineación del cirro y la sobada de parteras,

Asimismo, se llevó a cabo la mesa panel “Enfermedades tradicionales y herbolaria”, así como la presentación y demostración de médicos tradicionales sobre el tratamiento de enfermedades de filiación cultural, tales como el mal de ojo, mal viento y susto, además de exponer diversos remedios herbolarios empleados en comunidades mayas.

Yucatán En Vivo

Yucatán En Vivo

About Author

Te puede interesar