Yucatán

La Universidad Politécnica de Yucatán y la IBERO México impulsan Ciberseguridad e IA

La Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) y la Universidad Iberoamericana tejen una fuerte alianza que permitirá impulsar acciones conjuntas importantes para el desarrollo de la comunidad estudiantil en temas de vinculación, investigación, estadías, uso de laboratorio, entre otras áreas claves como la ciberseguridad y la inteligencia artificial, impactando a la sociedad con sentido humano. Para estrechar relaciones de cooperación, una delegación de la UPY integrada por alumnos, maestros y el rector, Aaron Rosado Castillo se reunieron con estudiantes y directivos de la Ibero, en Ciudad de México, con el objetivo de crear áreas de oportunidad para los universitarios de la Politécnica de Yucatán. La alianza prevé realizar proyectos de investigación en la Ibero, usar sus innovadores laboratorios de tecnología operacional y análisis de señales, así como un centro de cómputo de vanguardia para el entrenamiento de inteligencias artificiales. La construcción de un puente entre ambas universidades permite el uso compartido de espacios de laboratorio, maximizando el acceso a tecnología de punta para la formación y la investigación.  Entre las propuestas que surgieron de esta reunión, se destaca la creación de materias en conjunto, donde docentes de la UPY podrán impartir cursos en la Ibero y viceversa. Así, esta iniciativa enriquecerá la oferta académica y permitirá un intercambio invaluable de metodologías y perspectivas en campos en constante evolución.  El objetivo es conectar a los alumnos de la Ibero y la UPY para que puedan reforzar sus conocimientos, acceder a laboratorios especializados y participar activamente en proyectos de investigación de alto impacto social. La comunidad estudiantil de la UPY fue la protagonista de crear este vínculo con los universitarios de la Ibero, a través de la ingeniería de Ciberseguridad, para ampliar las oportunidades de realizar actividades conjuntas e intercambiar información y experiencias. La sinergia entre la Universidad Politécnica de Yucatán y la Universidad Iberoamericana representa un gran paso hacia la consolidación de ecosistemas de conocimiento robustos y la preparación de futuras generaciones de profesionales altamente capacitados en ciberseguridad e inteligencia artificial.

Yucatán

Estudiantes de la UPY y de Texas A&M University estrechan vínculos 

El Programa de Introducción a la Investigación en el Extranjero es un importante activo del Renacimiento Maya, y la construcción de alianzas internacionales de la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) con instituciones estadounidenses representa un alto beneficio para la entidad, dado el resultado que generará el intercambio de conocimientos, académico, en la investigación y el desarrollo tecnológico. En el marco del Programa de Introducción a la Investigación en el Extranjero, 24 estudiantes de Texas A&M University estrecharon vínculos con los alumnos de la UPY, en la actividad “Nace un robot”, donde los universitarios yucatecos mostraron las habilidades adquiridas para innovar en las ingenierías que cursan. En las aulas y los laboratorios, jóvenes talentos de ambas naciones tejieron lazos de amistad y colaboración mientras exploraban juntos el fascinante mundo de la tecnología y los pasos a seguir en la construcción de un robot. Los estudiantes de Texas se sumergieron en un recorrido técnico sin precedentes a través de los laboratorios de vanguardia de la UPY, conociendo las complejas etapas que dan vida a estas fascinantes máquinas digitales. Por medio de este programa, puente académico y científico entre SIIDETEY, la Universidad de Texas A&M y la UPY buscan inyectar en estudiantes la pasión por la investigación y fortalecer sus habilidades globales. La edición 2025 de este programa, que inició el pasado 12 de mayo, encontró en la UPY uno de sus epicentros de aprendizaje práctico, innovador y de calidad, que se convertirá en un legado de experiencias al concluir el próximo 22 de mayo. Los alumnos de ambas instituciones han estrechado lazos a través de actividades de integración cultural, como los tradicionales juegos mexicanos y el emblemático Kimbomba yucateco. Este intercambio lúdico sentó las bases para una colaboración académica enriquecedora, demostrando que el conocimiento florece en un ambiente de entendimiento mutuo. En su estadía en Yucatán el grupo de universitarios estadounidenses fueron guiados por el Dr. John Walewski del College of Engineering de Texas A&M y la Dra. Lucero Damián de la UPY, quienes apoyaron a los 24 estudiantes visitantes a adentrarse en los laboratorios de Innovación, Ingeniería de Datos y Robótica y conocer cada fase crucial en el desarrollo de un robot, desde la concepción y el diseño hasta la programación y las pruebas finales. “Es impresionante ver cómo la teoría cobra vida en estos laboratorios,” comentó entusiasmado uno de los estudiantes de Texas A&M mientras observaba a los jóvenes yucatecos mover su robot. “Comprender el proceso completo, desde la idea inicial hasta el producto funcional, nos da una perspectiva mucho más profunda de la tecnología”, señaló Lucero Damián. La visita a la UPY subraya el compromiso de este programa que impulsa a los futuros líderes a aplicar el conocimiento científico y tecnológico en la resolución de problemas reales, con la mira puesta en mejorar la calidad de vida de las comunidades. Esta inmersión práctica en el mundo de la tecnología amplía los horizontes académicos de los estudiantes, fomenta una visión innovadora y un espíritu de colaboración internacional. La experiencia en la Universidad Politécnica de Yucatán es un testimonio del vibrante ecosistema educativo y de investigación que florece en la región, al mismo tiempo que estos encuentros entre mentes jóvenes y brillantes siembra una visión de transformación en las futuras innovaciones y fortalece las alianzas globales en el campo de la ciencia y la tecnología.

Yucatán

 Yucatán, importante semillero de Talento en Ciberseguridad

La empresa de tecnología Thales, líder global en ciberseguridad, con una amplia gama de operaciones, que abarca desde la ciberseguridad aeronáutica hasta la industria militar, forja alianza estratégica con la Universidad Politécnica de Yucatán para el desarrollo de talento especializado en Ciberseguridad. Para avanzar en la vinculación entre esta compañía internacional, una delegación de la UPY integrada por el rector, Aaron Rosado Castillo, académicos y estudiantes, se reunieron en la Ciudad de México con los altos directivos de Thales poniendo en marcha los proyectos a impulsar. La política de desarrollo del Gobierno del Renacimiento Maya promueve acciones para incentivar al talento local, a los universitarios, creando un entorno favorable para potencializar sus capacidades en el marco de su formación profesional.  La Universidad Politécnica de Yucatán es reconocida como líder nacional en Ciberseguridad por ser la primera institución en el país que forma profesionales y docentes con competencia internacional en esa área. El proyecto incluye la apertura de un espacio dentro de las instalaciones de la UPY, que dará la oportunidad a los estudiantes de realizar estancias y estadías prácticas profesionales en áreas claves. Actualmente, la empresa enfrenta una alta demanda de capital humano especializado, por ello considera esta colaboración como una vía estratégica para identificar y reclutar talento local. La decisión de Thales de establecer esta alianza estratégica con la UPY subraya el creciente reconocimiento de Yucatán como un centro de operaciones de Ciberseguridad en México. La visión de la Universidad Politécnica de Yucatán es formar profesionales altamente capacitados y la apuesta de Thales por invertir en el talento local augura un futuro prometedor para el sector de la ciberseguridad en el estado. Con la formalización de estos acuerdos se beneficiará tanto a la empresa como a la comunidad estudiantil y se incentivará el desarrollo profesional en un sector tecnológico de vanguardia. 

Yucatán

Yucatán avanza en estudios sobre IA

Yucatán logra importantes avances en investigación sobre Inteligencia Artificial (IA), con un proyecto realizado en la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) en colaboración con el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (Centro GEO), por la alumna de la Ingeniería de Datos, Janeth Valdivia, que ganó para ser presentado en el XVII Congreso Mexicano de Inteligencia Artificial (COMIA). Janeth Valdivia, estudiante de Ingeniería en Datos de la UPY, realizó el proyecto durante su estancia profesional en Centro GEO, que fue seleccionado por el comité de evaluación del COMIA, para ser presentado en formato de póster en el congreso organizado por la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial con sede en la Universidad Panamericana, Ciudad de México que se llevará a cabo del 12 al 16 de mayo del presente año. El trabajo “Seguridad de la AI en México: Una encuesta piloto en Yucatán” explora las percepciones, preocupaciones y expectativas de estudiantes, profesores e investigadores en el estado sobre los riesgos, la ética y la gobernanza de la inteligencia artificial. Tiene el fin de generar evidencia local que contribuya al diálogo nacional e internacional sobre seguridad de la IA y será publicada en la revista de ciencia de la computación, Research In Computer Science del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México, que cuenta con arbitraje internacional. La investigación, que capta preocupaciones locales sobre la seguridad de la IA, representa un esfuerzo conjunto de la Universidad Politécnica de Yucatán y el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, en Mérida, con el reconocimiento y apoyo del Renacimiento Maya impulsado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, que tiene entre sus puntos primordiales la educación de los jóvenes en temas relacionados con las tecnologías, porque eso los llevará a forjarse una vida con mayor bienestar. Durante el trabajo se encuestó a académicos, estudiantes, e investigadores, para conocer sus opiniones sobre los aspectos éticos, de seguridad y regulatorios de la IA, abordando temas como riesgos potenciales e implicaciones de sus avances en los próximos 20 años. La investigación reveló preocupación sobre la difusión de información falsa, la manipulación de la opinión pública y la posibilidad de que la IA sea utilizada de forma autoritaria. También reflejó características únicas arraigadas en las realidades socioeconómicas y culturales de México. Los encuestados señalaron que los expertos deben considerar las necesidades y preocupaciones de la sociedad, y que el gobierno debería invertir en la mitigación de los riesgos asociados a la seguridad de la IA. Expusieron, asimismo, la necesidad de la creación de una agencia especial dedicada a la seguridad de la IA en el país, y la importancia de una regulación gubernamental efectiva. Este estudio contribuirá al diálogo académico y político sobre la seguridad de la IA en México, pone las bases para futuras investigaciones y el desarrollo de acciones que promuevan una implementación confiable y ética, alineada a los valores sociales y culturales tanto locales como internacionales. El rector de la UPY, Aaron Rosado Castillo resaltó los logros de esta joven talentosa, y la aportación que hace con su investigación sobre el uso de la IA en Yucatán. “El reconocimiento obtenido por Janeth Valdivia es un reflejo de la dedicación de los estudiantes de la Universidad Politécnica de Yucatán”, asentó y destacó que su trabajo es un ejemplo para nuestra comunidad estudiantil, al mostrar el talento y el potencial de los jóvenes investigadores en la región. “La publicación en una revista con arbitraje internacional es un testimonio del impacto de la investigación que se realiza en nuestra universidad”, acentuó. Janeth Valdivia, también participará en el AVA Summit 2025 en Los Ángeles, California, evento internacional sobre ética, tecnología y bienestar animal.  —oo00oo—

Yucatán

Impartirá UPY su primer diplomado nacional en Ciberseguridad

Como parte del fortalecimiento de su posición de líder en América Latina en Ciberseguridad, la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) impartirá el primer diplomado a nivel nacional para formación de docentes, con lo que impulsará las capacidades en el desarrollo de nuevos talentos en la materia que contribuyan a la transformación del país. La UPY actualmente es líder en la transformación de la tecnología y la escuela pública número 1 en el país en la materia. El próximo 12 de mayo recibirá a maestros de las diferentes universidades de México para capacitarlos con su personal especializado en este rubro, aplicando metodologías de seguridad digital. Con este diplomado intensivo se busca formar docentes que tengan los conocimientos para la enseñanza y formación de personas capacitadas en esta industria considerada por el Foro Económico Mundial como una de las más demandadas y mejor pagadas del mundo. En México muestra un crecimiento de 12 por ciento. Con un enfoque práctico, los participantes aprenderán a prevenir, mitigar y gestionar riesgos en entornos digitales, a través de sesiones impartidas por expertos certificados y prácticas en el Centro de Ciber Inteligencia y Ciber Resiliencia, impulsado por Google Cloud Security. El rector de la UPY, Raúl Aarón Rosado Castillo, destacó que la universidad se encuentra posicionada como la escuela número uno en el país en materia de ciberseguridad, desarrollando el talento de la mano de empresas como Google, que ha instalado en Yucatán el principal laboratorio de Ciber Inteligencia de América Latina. Actualmente, detalló, la Universidad Politécnica de Yucatán tiene alianzas con las principales empresas vinculados al tema de la Ciberseguridad, para posicionar a sus egresados e incentivar su desarrollo profesional. En México, indicó, todavía está en formación la primera generación de especialistas, se tiene una demanda de 1.6 millones de talentos del sector, y serán 23 mil los próximos graduados en el país, por ello hay una interesante área de oportunidades en todo el territorio nacional para los egresados. Sobre el diplomado, detalló que se llevará a cabo del 12 al 24 de mayo de 2025, con un horario de lunes a viernes de 2:00 a 9:00 p.m., y los sábados de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. “La sede será la Universidad Politécnica de Yucatán, en la modalidad presencial y los participantes se capacitarán con el uso del laboratorio, en el idioma español”, precisó.

Yucatán

Yucatán estará presente en el Torneo Mexicano de Robótica (TMR)

Yucatán y su Renacimiento Maya, impulsado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, estará presente a través de la de la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) en el Torneo Mexicano de Robótica (TMR), con una delegación integrada por 12 estudiantes y dos maestros pertenecientes a las diferentes ingenierías de esa casa de estudios, quienes unieron su talento, habilidades y conocimiento para crear propuestas transformadoras en la industria de la tecnología digital. La UPY prepara a sus juventudes para ser los actores en la era de la tecnología, impulsándolas a que aporten a otros sectores para resolver diferentes problemas y facilitar el desarrollo de las futuras generaciones. Esta comunidad estudiantil, integrada en tres equipos multidisciplinarios, diseñó durante un cuatrimestre sus propuestas que competirán en el certamen, a realizarse los días 7,8 y 9 de mayo en la unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en la Ciudad de México, donde se reunirán estudiantes de las universidades de todo el país. Por tercer año consecutivo, la UPY competirá en las categorías de drones autónomos, y por primera ocasión participará con un proyecto en AUTOMODEL CAR. En 2024 la Universidad Politécnica de Yucatán ganó el primer lugar en drones autónomos y en 2023, la primera ocasión en que participó, se colocó en tercer sitio de esta categoría. El objetivo del torneo es resolver problemas reales en diferentes ambientes, por ello la UPY conformó sus equipos con el talento y experiencia de alumnos y maestros. El TMR es organizado y convocado por la Federación Mexicana de Robótica A.C. y se desarrolla en cuatro categorías, FMR, LARC, RoboCup Junior y RoboCup Major. Se convierte en el espacio más importante del país para conocer proyectos de gran alcance y superar los retos actuales y del futuro. El trabajo de los jóvenes en un equipo multidisciplinario es una experiencia enriquecedora, ya que les permite adquirir nuevos conocimientos de diferentes disciplinas, además de aportar los que ya poseen.

Yucatán

Propiedad intelectual y sustentabilidad, claves para la transferencia tecnológica efectiva

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), invita al público a la plática “Propiedad Intelectual y Sustentabilidad: Claves para la Transferencia Tecnológica Efectiva”, impartida por el Mtro. Juan Jesús González Ávila. Esta celebración fue establecida por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) desde el año 2000, y se celebra cada año el 26 de abril, con el propósito de reconocer el papel fundamental de las ideas, la creatividad y la innovación en el desarrollo económico y cultural. La charla, de acceso libre, se efectuará el próximo miércoles 30 de abril de 2025 a las 11:00 h, en el Auditorio Principal del CICY, estará a cargo del Mtro. González Ávila, líder en gestión tecnológica e innovaciones para la sustentabilidad, consultor e investigador invitado de la Fundación Universia de España, y abordará cómo la propiedad intelectual fomenta la transferencia tecnológica efectiva en áreas clave para el desarrollo sostenible. Cabe destacar que el CICY realizará este evento con el fin de promover entre la sociedad la cultura de la protección de la propiedad intelectual, especialmente que este Centro de Investigación impulsa acciones para promover la transferencia de las tecnologías a los sectores social y productivo. El CICY cuenta con una Oficina para la protección de la propiedad intelectual (OPPI), mediante la cual ofrece servicios para la protección de invenciones, signos distintivos y derechos de autor; además ofrece talleres y programas de capacitación en materia de propiedad intelectual con el fin de impulsar y fortalecer una cultura de innovación orientada a la protección de las creaciones tanto de individuos como de las organizaciones, para contribuir de esta forma, al avance científico y tecnológico de la región sur-sureste de nuestro país. Si deseas conocer más sobre los servicios de la OPPI del CICY puedes escribir al correo: [email protected] o contactar vía telefónica al número (999) 942-8330 ext. 212.

Yucatán

 Yucatán inicia su participación en la Feria Aeroespacial Mexicana (FAMEX) 2025

En el marco de la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025, Yucatán inició con éxito su participación, consolidándose como un actor estratégico en el sector aeroespacial nacional e internacional. Durante la jornada inaugural, encabezada por el Secretario de Economía y Trabajo del Gobierno de Yucatán, Ermilo Barrera Novelo, se destacó la colaboración entre gobierno, industria y academia como motordel desarrollo tecnológico, económico y laboral del estado. El stand de Yucatán presentó empresas locales clave del sector como Solo Vuela, Anta y Servicios Aéreos Ciclo. Como parte de la agenda, el Gobierno del Estado sostuvo reuniones con líderes globales como GE Aerospace, Bombardier y Airbus, explorando proyectos conjuntos en transferencia tecnológica y fortalecimiento de la proveeduría local Entre los principales logros destacan:·      Se alcanzó un acuerdo de colaboración con la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA) y la Embajada de Industrias del Futuro de Francia, para implementar un programa de certificación de proveedores aeroespaciales en Yucatán.  ·      Compromiso de FEMIA y la Embajada de Industrias del Futuro de Francia para promover activamente al estado como destino de inversión aeroespacial. ·      Confirmación de Yucatán como sede de tres ferias de proveeduría aeroespacial, con participación de empresas como GE Aerospace y Bombardier. ·      Anuncio de visitas próximas de delegaciones de cinco empresas internacionales interesadas en seguir explorando oportunidades de invertir en el estado. ·      Ampliación de conectividad aérea de Mexicana de Aviación, mediante coordinación con la Secretaría de Fomento Turístico.

Yucatán

Gobierno de Yucatán y Huawei aportan tecnología para conservación de ecosistemas

El Gobierno de Yucatán, a cargo de Joaquín Díaz Mena, a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), y la Comunidad Internacional para la Conservación de la Naturaleza, impulsan a alumnos de la UPY que aplicaron sus conocimientos para diseñar una herramienta de tecnología única en su tipo en la preservación de los ecosistemas, en una alianza estratégica, científica y tecnológica con la compañía Huawei. De esa manera, la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) se colocó como la única institución en América Latina en desarrollar un modelo tecnológico de inteligencia artificial para monitoreo, conservación y seguimiento del jaguar en la reserva estatal de Dzilam de Bravo. El proyecto Tech4Nature contó con la participación de 8 estudiantes de la carrera de Ingeniería en Datos de la UPY, bajo la dirección del maestro Mario Alejandro Campos, quienes crearon algoritmos para dar soluciones inteligentes a problemas ambientales, en este caso específico se desarrolló para la detección de fauna de la Reserva de Dzilam Bravo. En este proyecto los resultados mostraron, por medio de tecnología de punta de inteligencia artificial, imágenes de jaguares captadas mediante cámaras trampas, que corresponden a 16 ejemplares entre machos, hembras y crías. Mediante algoritmos de inteligencia artificial, programados por alumnos y maestros, se reconoce a los animales, se observan sus movimientos en la zona, su comportamiento y reproducción. Esta tecnología permitirá en otros ámbitos diseñar políticas de conservación de las especies y del jaguar en diferentes espacios, así como dar seguimiento a las acciones en los corredores biológicos, en los que el felino se mueve, para permitir la multiplicación de los individuos, y que la preservación sea más eficaz Con el desarrollo de estos modelos de inteligencia artificial se logra el reconocimiento individual de jaguares, y emprender estrategias de protección con mayor presión. Con la detección y el reconocimiento individual de los 16 jaguares se avanza en los indicadores que son fundamentales para la vida saludable de los ecosistemas, y en la preservación de esta especie, considerada sagrada en la cultura maya.