Mérida

DIF-Mérida ofrecerá consultas por WhatsApp de nutrición y control para diabéticos

Ante el difícil panorama que ha dejado la pandemia del Covid-19 y con los recursos a su alcance, el Ayuntamiento redobla esfuerzos para cuidar la salud de las y los meridanos, especialmente de quienes viven en condiciones de vulnerabilidad, afirmó el alcalde Renán Barrera Concha. —Nuestro principal objetivo en estos momentos es cuidar la salud de todos para que poco a poco salgamos con bien de esta situación —puntualizó. Destacó que con los recursos que cuenta, que se han visto mermados también ante la contingencia, el Ayuntamiento hace el mejor esfuerzo para seguir cumpliendo con los ciudadanos. En ese contexto, remarcó que adaptándose a la realidad actual y para seguir brindando servicios de calidad a la población, a través del DIF Municipal se ofrecerán consultas virtuales, por medio de la aplicación WhatsApp, a los beneficiarios de los programas del Departamento de Nutrición. Se ofrecerán en esta modalidad consultas de Nutrición y de Educación en Diabetes “A 7pasos del control”. —No podemos dejar de atender las necesidades de estas personas y por eso decidimos abrir las consultas virtuales, a fin de seguir monitoreando la evolución de su estado nutricional, sobre todo porque forman parte de la población de riesgo ante el Covid-19 —señaló. Por su parte, la directora del DIF Municipal, Susy Pasos Alpuche, subrayó que, siguiendo las indicaciones del Concejal, el DIF por medio del Centro Municipal de Atención Nutricional y Diabetes (CEMANUD), aprovechará la tecnología para mantener los servicios y llegar a las personas que habían suspendido sus consultas a causa del aislamiento social. —Nuestro principal objetivo es seguir cuidando la salud de los ciudadanos, especialmente los más vulnerables, y contribuir a romper posibles cadenas de contagio, ya que con este tipo de atención no necesitan salir de sus hogares —dijo. Enfatizó que la situación actual por la pandemia hace necesario desarrollar nuevas formas de atención que contribuyan a aminorar las complicaciones a que todos estamos expuestos. Recordó que la diabetes es un grave problema en Mérida y el estado en general. —En Yucatán, una de cada 10 personas tiene diabetes mellitus tipo 2, que es uno de los principales factores de riesgo cuando uno tiene sobrepeso —explicó. Asimismo, precisó que siete de cada 10 yucatecos tienen ya sea sobrepeso u obesidad, de ahí la importancia de continuar con el cuidado de las personas más vulnerables. —Ante este panorama, las plataformas digitales se vuelven un aliado importante para el cuidado de la salud —expresó. Recordó que el programa Consulta de Nutrición tiene como propósito brindar un tratamiento nutricional gratuito a personas que padecen alguna condición relacionada con el exceso o deficiencia en el consumo de nutrimentos específicos. Dentro de las patologías que se atienden con mayor frecuencia destacan anemia, desnutrición aguda o crónica, sobrepeso u obesidad, diabetes, hipertensión arterial y dislipidemias. El programa tiene una población activa de 300 personas que se atienden de manera mensual. Asimismo, a través del programa Educación en diabetes: A 7 pasos del control” se brinda educación integral gratuita a personas que viven con esa enfermedad, de manera que puedan autocontrolarla, evitar complicaciones y mejorar su calidad de vida. El programa cuenta con sesiones educativas, consultas con 4 profesionales del área de la salud, activaciones físicas y talleres de cocina. Actualmente tiene una población activa de 81 personas. Para las consultas de ambos programas el protocolo será el siguiente: El beneficiario envía un correo electrónico a [email protected] solicitando inscripción al programa virtual. El solicitante recibirá una respuesta en la que se le pedirá que adjunte por el mismo medio su credencial actualizada del INE y su CURP. El personal del departamento de Nutrición se pondrá en contacto para agendar una cita y realizar algunas recomendaciones para el seguimiento. Además, sus teléfonos se incluirán en un grupo de WhatsApp desde el cual se compartirán videos, recetas, consejos de alimentación saludable, manejo del estrés y recomendaciones de actividad física desde casa. El horario de las consultas será de 9 a 15 horas. En ambos programas, los licenciados en nutrición y todo el personal del departamento han recibido capacitación en técnicas de consultas digitales y se ha estandarizado el protocolo de atención a lo largo de dos semanas. —

Mérida

Con código QR en letreros, meridanos podrán consultar detalles de obras

Al dar el banderazo de inicio para la repavimentación de poco más de 2.5 kilómetros de calles del centro y oriente de la ciudad, el alcalde Renán Barrera Concha refrendó el compromiso de mejorar las vialidades en el municipio para beneficio de todos sus habitantes. —Nuestro compromiso es destinar los recursos públicos necesarios a obras de beneficio colectivo y en eso estamos trabajando, incluso en el escenario adverso que atravesamos actualmente —señaló. Remarcó que, debido a la disminución en la captación de recursos propios, así como a la necesidad de redireccionar el presupuesto para atender necesidades emergentes, será necesario ajustar algunos programas, pero reiteró que los servicios públicos están garantizados en la ciudad. Acompañado de los directores de Obras Públicas y Servicios Públicos, David Loría Magdub y José Colllado Soberanis, respectivamente, el Concejal supervisó el arranque de los trabajos en la calle 59 con Circuito Colonias de la colonia Esperanza. Indicó que esta obra contribuirá a mejorar las condiciones generales de la calle 59, que es una de las principales vías que comunica al oriente de la ciudad con el centro y que a diario registra un intenso tránsito vehicular, tanto de transporte público como particular. Asimismo, Barrera Concha anunció que, como parte de las innovaciones y el manejo transparente de recursos que caracteriza a la actual administración municipal, a partir de estas labores de repavimentación, los letreros de la obra incluirán un código QR que el ciudadano puede escanear con su teléfono celular para obtener información detallada de la misma. —Esta innovación que ponemos a disposición de la ciudadanía es un importante paso en materia de transparencia, ya que a través de ese código el ciudadano puede saber de manera instantánea el número de contrato, la empresa asignada, el importe, la cantidad de metros que serán intervenidos, así como la ubicación de la obra —puntualizó. Asimismo, el Alcalde pidió la comprensión de los vecinos por las molestias temporales que pueda generar la obra, las cuales se verán compensadas con el beneficio de contar con una calle más segura y en mejores condiciones. En su intervención, Loría Magdub informó que la obra incluye la reconstrucción de 2,588 metros lineales, en un área de 22 mil metros cuadrados, con carpeta asfáltica de concreto en caliente lo que dará mayor calidad a la vialidad. —A solicitud del alcalde estamos interviniendo esta calle 59, de la 50 en el Centro hasta la 4 (Circuito Colonias) de la colonia Esperanza, que registra un fuerte desgaste de varios años —explicó. Los trabajos también incluyen el mejoramiento de los sistemas pluviales y guarniciones, así como la señalética, todo lo cual dará una vida de al menos 10 años en buenas condiciones a esa calle. Precisó que la inversión asciende a $7.173,279.66 de recursos propios y beneficiará de manera directa a unas ocho mil personas y a otras 30,000 de manera indirecta en las zonas centro y oriente.

Yucatán

Concreto espumado hecho de henequén, pasa pruebas de vibración sísmica

El concreto espumado reforzado con fibras (FRFC, por sus siglas en inglés) es un material liviano que tiene el potencial de ser utilizado en aplicaciones sísmicas, debido a su baja densidad y a sus propiedades mecánicas. En una mesa de vibración sísmica, el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY) realizó pruebas dinámicas en muros a escala hechos de FRFC y demostró su buen desempeño y potencial para ser usados como material de construcción en zonas sísmicas de México. El doctor Emmanuel Alejandro Flores Johnson, catedrático Conacyt adscrito a la Unidad de Materiales del CICY y líder de este proyecto, indica que esta mesa de vibración sísmica, en la que se realizaron las pruebas, es un equipo único en la región, adquirido con el proyecto Conacyt Problemas Nacionales 2017 No. 6718, para dar una posible respuesta a una realidad cotidiana que padecen varios estados del país con mayor necesidad económica: la pérdida de vivienda causada por terremotos. Las pruebas se realizaron en muros a escala en forma de “U”, hechos de FRFC (reforzado con fibras de henequén). Adicionalmente, el concreto espumado se caracterizó mediante pruebas de compresión y tensión. El concreto espumado reforzado con fibras de henequén tuvo propiedades mecánicas mejoradas en comparación al concreto espumado sin refuerzo. Asimismo, las pruebas dinámicas en la mesa de vibración mostraron que los muros en forma de “U” del material reforzado con fibras se desempeñaron mejor que los de concreto espumado sin refuerzo; el tiempo previo al colapso de los muros fue más largo para los muros con refuerzo que para los muros sin refuerzo. Esos mejores resultados se atribuyen al refuerzo de las fibras. El estudio dinámico de los muros hechos de FRFC incluyó también simulaciones computacionales por el método de los elementos finitos, las cuales permitieron predecir la concentración de esfuerzos y la deformación plástica que pueden conducir a la falla del muro. Este trabajo de investigación fue publicado con el título de “Shaking Table Test of U-Shaped Walls Made of Fiber-Reinforced Foamed Concrete” en la revista Materials (https://doi.org/10.3390/ma13112534). Cabe mencionar que el concreto espumado aligerado es un material que el doctor Flores Johnson trabajó durante 2018 y 2019 en el Nodo Binacional del Sureste (NoBi Sureste Cohorte 2018) para su mejora e implementación en aplicaciones para la industria de la construcción y, este año, lo ha potenciado con las fibras de henequén para su posible uso en aplicaciones sísmicas. Si bien, la evaluación dinámica del material estudiado es preliminar y se requieren más estudios para respaldar los resultados de este trabajo, el doctor Flores Johnson se muestra satisfecho con el material y las pruebas, pues los resultados mostraron que los muros en forma de “U” hechos de FRFC tienen el potencial de desempeñarse bien en aplicaciones sísmica y, sobre todo, porque la posible aplicación de este material es en muros de casas en zonas como Oaxaca, donde —de acuerdo al Servicio Sismológico Nacional— la mitad de los temblores que se han registrado en los últimos tres días (144, del 15 al 17 de junio de 2020) tuvieron su epicentro en dicha entidad

Yucatán

Cambios en hábitos de consumidores obliga a actualizarse en uso de plataformas digitales

A fin de mantener a las empresas conectadas con sus comunidades mediante Facebook, Messenger, Instagram y WhatsApp Business, así como compartir buenas prácticas en estas plataformas, se transmitió por redes sociales el taller “Impulsa con Facebook”, a través del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM). “Esta actividad se llevó a cabo debido a que la contingencia está cambiando los hábitos de los consumidores y, por tanto, la forma en la que los comercios operan, es por eso que mantenerse actualizado y saber utilizar adecuadamente estas herramientas, será de mucha ayuda para que los negocios puedan mantener y hasta aumentar su alcance en servicios de mensajería instantánea”, destacó el director General del IYEM, Antonio González Blanco. Mencionó que las y los emprendedores, al igual que las microempresas, son la columna vertebral de nuestra economía y las habilidades digitales pueden ayudarles a hacer crecer sus negocios. “Impulsa con Facebook se suma a la lista de actividades que diversas dependencias del Gobierno estatal han estado realizando durante la contingencia para mantener actualizada a la ciudadanía en temas de interés general, además de acercar herramientas tecnológicas que les permitan desarrollarse de manera personal y profesional”, agregó. Explicó que la estrategia de transmitir capacitaciones en vivo a través de Facebook, aunado a la continua creación y desarrollo de planes emergentes por parte del Gobierno del Estado, facilita sobrellevar la contingencia actual, como lo son los programas de Activación Empresarial y MicroYuc. En una suma de esfuerzos, agregó, en pro de las y los artesanos, emprendedores, micro y pequeños comercios, impulsando los empleos, la salud y, por supuesto, la economía, entre ambos esquemas se ha aprobado un monto de 33 millones 850 mil 205 pesos, distribuidos entre mil 723 personas beneficiarias en todo el estado. Sobre el taller, es fruto de la colaboración entre el equipo de Facebook México, el Gobierno del Estado y el IYEM. Consistió en una sesión en línea orientada a compartir mejores prácticas y consejos a pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Sobre esto, el director de Políticas Públicas para México, Centroamérica y El Caribe de la compañía, Íñigo Fernández, apuntó que el equipo de Facebook está consciente de que este momento es crítico para muchas dueñas y dueños de PyMEs, así como emprendedores en el estado, quienes, más que nunca, necesitan herramientas accesibles que les ayuden a sobrellevar la pandemia. En ese sentido, destacó que, a través este entrenamiento sin costo, se están abriendo las puertas para que cualquiera pueda hacer crecer su propio negocio o adquirir conocimientos valiosos para hacerle frente a la contingencia. “Desde Facebook, esperamos que este programa y herramientas ayuden a las PyMEs y emprendedores en Yucatán a desarrollar sus habilidades digitales y así, impulsar su recuperación económica”, dijo. Esta acción se suma a las medidas instruidas por el Gobernador para brindar apoyo y soporte al sector empresarial y emprendedor, reafirmando su compromiso y redoblando esfuerzos para realizar todas las estrategias que sean necesarias para el bienestar de la población. “En el IYEM, hemos transmitido de manera continua cursos y talleres que permiten adquirir conocimientos generales y también muy técnicos en temas que sabemos que interesan a las y los emprendedores del estado y aunado a las restricciones de movilidad, el capacitarse a través de transmisiones en Facebook se ha vuelto una actividad común y eficiente que nos facilita continuar con el flujo de actividad y conocimiento”, concluyó González Blanco.

Mundo

Misión para explorar Neptuno y su luna Tritón

Una nueva misión que compite por la selección bajo el Programa Discovery de la NASA tiene como objetivo desentrañar los misterios de la luna Tritón de Neptuno. Llamada Trident, su equipo es uno de los cuatro que está desarrollando estudios conceptuales para nuevas misiones. Se seleccionarán hasta dos para el verano de 2021 para que se conviertan en una misión completa y se lanzarán más adelante en la década.   La Voyager 2 es la única nave espacial que, en 1989, voló cerca de Tritón, pero dejó muchas dudas por despejar …

México

Cinvestav diseña APP para notificar la posibilidad de contagio por Covid-19

La pandemia por el coronavirus ha motivado que se identifiquen como lugares de alto riesgo mercados, tianguis, bancos y transporte público, por lo tanto, resulta de utilidad saber si al encontrarse en estos lugares se tuvo contacto con una persona portadora de la infección. La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2019 estima que en México 86 millones 500 mil personas usan teléfono celular, por lo que podrían emplearse esos dispositivos para la lucha contra el covid-19. Teniendo en cuenta estos fenómenos, un grupo de investigación del Departamento de Computación del Cinvestav, integrado por Francisco Rodríguez Henríquez, Brisbane Ovilla Martínez y Cuauhtémoc Mancillas López, trabaja en el diseño de una aplicación (app) gratuita para teléfonos celulares con el propósito de notificar al usuario sobre un posible riesgo de contagio. “Planteamos desarrollar una herramienta informática para celulares, con el objetivo de evitar que el coronavirus se propague, sobre todo durante el regreso a la normalidad”, explicó Rodríguez Henríquez, líder del proyecto. La herramienta trabaja con información sobre personas declaradas positivas para covid-19 por una instancia oficial y que de manera voluntaria la ofrece al servidor de la app para poder ser empleada por todos los interesados, así los celulares son capaces de notificar si durante los últimos días el usuario tuvo contacto cercano con una persona portadora del virus. La idea es que los aparatos intercambien, vía bluetooth, identificadores anónimos, para preservar la privacidad de las personas, con el objetivo de que los usuarios puedan saber en todo momento con quién se han cruzado, durante su recorrido por la ciudad, ya sea caminando o en los diversos medios de transporte público, y sean portadores del virus. Para alertar sobre un posible riesgo de contagio, la aplicación considera diversos factores como el número de contactos, tiempo de interacción y distancia mantenida durante el encuentro con una persona portadora de covid-19, con el objetivo de calcular una probabilidad de contagio. Por ejemplo, “si un usuario tuvo contacto con una persona durante un minuto y a una distancia considerable, entonces el porcentaje de riesgo de contagio es reducido, por lo tanto, se evalúa ese porcentaje para determinar cuándo se debe notificar la posibilidad de contagio y así tomar previsiones, ya sea con la realización de una prueba o respondiendo un cuestionario de diagnóstico”, refirió Ovilla Martínez. La app se concentra más en los contactos entre personas; sin embargo, con ello se puede inferir la situación en algunas zonas geográficas al incluir código postal en la información procesada y de esa manera sería posible mapear las zonas de mayor riesgo. La herramienta notifica al usuario sobre el posible riesgo de contagio que se tuvo al transitar por la ciudad, con información recolectada días antes, es decir, recuerda los datos de contactos con posibilidad de infección en cierto periodo de tiempo; si en ese lapso se cruzó con una persona confirmada con covid-19 y coincide con el inició de síntomas, además del número de personas que podrían haber sido contagiadas, se activa un aviso. Países que han planteado usar esta tecnología, para contener la pandemia, les preocupa la posibilidad de concentrar la información por el gobierno o una corporación comercial, pero con esta app esa posibilidad es mínima porque usa un sistema descentralizado, donde la información guardada no se relaciona con el dispositivo, el identificador se cambia cada diez minutos y los datos son anónimos solo reconocidos por un código, protegiendo así la identidad. “Lo único que se intercambia son esos identificadores, la app no recolecta más y la información se mantiene solo en el dispositivo, a no ser que salga positivo a covid-19 y voluntariamente los quiera subir al servidor para avisar a los demás usuarios; nunca se podrá relacionar cierto identificador con una persona”, aseguró Mancillas López. En una primera fase, se planea instrumentar la app en comunidades pequeñas o cerradas, como podrían ser campus universitarios, escuelas o empresas; para aplicarla a nivel nacional, dado el tamaño territorial del país, su implementación podría realizarse por estado o municipio, porque requiere una adaptación previa de la información y se deben tomar en cuenta algunos fenómenos de movilidad e impulsar una solución regional. El uso de esta tecnología coadyuvará a disminuir el número de contagios por covid-19 durante el regreso a la normalidad, porque identificará la interacción entre individuos sanos con personas infectadas que presentan síntomas o no, y notificará la posibilidad de un contagio con lo cual el usuario podrá tomar sus previsiones. A diferencia de otras soluciones tecnológicas de rastreo, la app incorporar suficientes mecanismos que garantizan la privacidad de los usuarios y evita la recolección de sus datos por alguna organización, cuyos objetivos sean diferentes al identificar posibilidad de contagio por covid-19. Los primeros prototipos funcionales de esta herramienta se tendrían listos antes de seis meses.

Mundo

Lanzan con éxito al espacio la nave “Crew Dragon” de SpaceX

SpaceX y la NASA, pese a posponer el lanzamiento el pasado miércoles por malas condiciones climáticas, acaba de completar exitosamente el primer viaje tripulado en la historia de la compañía californiana. La Crew Dragon está nuevamente en el espacio, ahora con los astronautas Bob Behnken y Doug Hurley, camino a la Estación Espacial Internacional.   Lanzar un viaje tripulado era uno de los máximos objetivos de SpaceX. Hoy, después de años de trabajo, lo han logrado. Las condiciones meteorológicas, a diferencia del pasado miércoles, ahora sí permitieron que la NASA y los dirigidos por Elon Musk lanzaran el Falcon 9, que en su parte superior integraba la Crew Dragon. La cápsula, que en 2019 ya había emprendido un viaje de prueba hacia el espacio exterior, nuevamente llegó a la Estación Espacial Internacional, pero esta vez con los astronautas Bob Behnken y Doug Hurley a bordo. Mientras la Crew Dragon tomaba su rumbo a la Estación Espacial Internacional, el Falcon 9 volvía a entrar en la atmósfera de la Tierra solo 9 minutos y medio después del lanzamiento; aterrizando, de esta manera, en la plataforma de recogida. los 12 minutos del inicio de la misión, la Crew Dragon cumplía su segundo hito del proceso: separarse del segundo módulo. Que a diferencia del Falcon 9, encargado del impulso inicial, no es recuperable para misiones futuras. Desde este punto hasta el acoplamiento de la nave con la Estación Espacial Internacional quedan 19 horas, tiempo en el que la Crew Dragon orbitará la Tierra hasta encontrar su objetivo. El primer viaje tripulado de SpaceX Con el exitoso lanzamiento, SpaceX se convirtió en la primera compañía privada de la historia en enviar un viaje tripulado al espacio. Sin embargo, la asociación entre la empresa californiana y la NASA se extenderá, casi con total seguridad, a nuevas misiones en el futuro. Si la hazaña anterior no fuera suficiente, también debemos recordar que esta fue la primera misión tripulada de la NASA desde 2011. El transbordador Atlantis había sido el último de la agencia en trasladar astronautas a la Estación Espacial Internacional. Dicho sea de paso, Doug Hurley fue el piloto. Los astronautas que hicieron historia     Ambos astronautas presumen una amplia experiencia en el sector aeroespacial. Behnken tiene licenciaturas tanto en física como en ingeniería mecánica, así como un máster y doctorado en ingeniería mecánica. Como ingeniero de pruebas de la Fuerza Aérea estadounidense, acumuló más de 1.500 horas de vuelo a través de 25 aeronaves diferentes. Fue hasta el año 2000 cuando se unió a la NASA para formar parte del equipo de astronautas. No fue la primera vez que salió de la Tierra, ya que en 2008 participó en la misión STS-123 a bordo del transbordador Endeavour. Antes de subir a la Crew Dragon ya contaba con 708 horas en el espacio, 37 de ellas fuera de la EEI. Hurley, por su parte, es licenciado en ciencias en ingeniería civil. Durante 1988 se convirtió en segundo teniente de los Marines de Estados Unidos y, tres años más tarde, dio el salto como aviador naval. Ya en 1997 se unió a Escuela de Pilotos de Pruebas Navales; en su historial se registran 5.500 horas de vuelo en 25 tipos de aviones. En el 200 siguió los pasos de su colega para integrarse al equipo de astronautas de la NASA. Aunque participó como personal de apoyo en las misiones STS-107 y STS-121, fue en la STS-127 cuando tuvo la oportunidad de viajar al espacio y ser el piloto del transbordador Endeavour. En 2011 repitió, ahora en la misión STS-135 a bordo del transbordador Atlantis. Cuenta con más de 640 horas en el espacio. El futuro de SpaceX tras su primer viaje tripulado Para nadie es un secreto que la NASA quiere retomar los viajes tripulados al espacio. El lanzamiento de la Crew Dragon es solo el primer paso de una estrategia sumamente ambiciosa. Si todo sale conforme a lo planeado, SpaceX también participará en misiones de gran importancia para la humanidad.  Artemis, como han nombrado al programa, tiene el objetivo de llevar al hombre nuevamente al satélite natural. Y ojo, porque también lo hará la primera mujer. Esto ocurrirá durante 2024, siempre cuando no surjan obstáculos inesperados.  

Mundo

5 razones por las que las reuniones a través de Zoom son tan agotadoras

Para muchos de nosotros, trabajar desde la casa durante la crisis del coronavirus ha significado pasar mucho tiempo en aplicaciones de reuniones de video, como Zoom. Los efectos de esto nos han tomado por sorpresa. Tener cabezas gigantes que nos miran de cerca durante largos períodos puede ser desagradable para muchos de nosotros. Además de que podemos pensar que debíamos habernos arreglado el cabello o maquillado o quitado la piyama. Por qué Zoom se ha vuelto tan popular para realizar videollamadas durante la pandemia de coronavirus (y otras 3 aplicaciones gratuitas) Pero ¿por qué son más agotadoras las reuniones online que las que se realizan cara a cara? La gente siente que tiene que hacer más esfuerzo emocional para parecer interesada y, en ausencia de otras claves no verbales, la intensa concentración en las palabras y contacto visual sostenido es agotador. Reuniones cara a cara Las reuniones en persona no solo tratan de intercambiar conocimiento, también son rituales importantes en la oficina. Los rituales reconfortan, nos tranquilizan, y son esenciales en los edificios para mantener la interacción. Las reuniones cara a cara también son mecanismos importantes para la comunicación de actitudes y sentimientos entre socios empresariales y colegas. ¿Por qué las reuniones de Zoom son diferentes? Nuestros cerebros solo pueden hacer pocas cosas a la vez de forma consciente, porque tenemos una memoria funcional limitada. En contraste, podemos procesar mucha más información de forma inconsciente, como lo hacemos con el lenguaje corporal. Las reuniones online incrementan nuestra carga cognitiva debido a que varias de sus características ocupan gran parte de nuestra capacidad consciente. 1. Nos perdemos mucho de la comunicación no verbal Nuestros sentimientos y actitudes se transmiten en gran parte con señales no verbales como expresiones faciales, el tono y registro de la voz, gestos, postura y la distancia entre los comunicadores. En una reunión cara a cara procesamos estas señales en gran parte de forma automática y al mismo tiempo podemos oír a la persona que habla. Pero en una conversación por video, necesitamos trabajar más duro para procesar las señales no verbales. Poner más atención en esto consume mucha energía. Nuestras mentes están juntas cuando nuestros cuerpos sienten que no lo están. Esta disonancia, que hace que la gente tenga sentimientos conflictivos, es agotadora. Asimismo, en las reuniones cara a cara dependemos mucho de las señales no verbales para hacer juicios emocionales, como analizar si una declaración es creíble. Automáticamente recibimos información, como por ejemplo si una persona se mueve nerviosamente. 2. ¿Y si los niños se meten en la reunión? Nos sentimos ansiosos sobre nuestro espacio de trabajo remoto y controlamos eventos que podrían hacernos quedar mal ante nuestros colegas. ¿Se verá mal mi trasfondo en la pantalla Zoom revelando mi tendencia de almacenar cosas? Y ninguno de nosotros quiere parecerse a la presentadora de televisión y experta en modas Trinny Woodall que estaba haciendo una transmisión en vivo cuando su pareja entró en pantalla caminando desnudo por el cuarto. 3. No hay cómo ponerse al día con las conversaciones de pasillo En persona, a menudo nos encontramos con gente camino a una reunión y nos ponemos al día o discutimos nuestras opiniones antes de comenzar. Vamos por café, y el simple acto de caminar hacia una sala diferente nos motiva. Pero en la casa, quizás estamos trabajando en una tarea y después entramos a Zoom, a menudo sin tomar un descanso. Pero con las llamadas de Zoom no podemos caminar. Y dónde nos reunimos también importa. 4. Mirar nuestra propia cara es estresante El énfasis que se pone en las señales faciales y la capacidad de verse a uno mismo pueden actuar como factores estresantes. Ver nuestras expresiones faciales negativas (como enojo y disgusto) puede llevar a emociones más intensas que cuando vemos expresiones faciales similares en los demás. 5. ¿Me escuchas o estás congelado? El silencio en las conversaciones de la vida real es importante y crea un ritmo natural. Pero en una llamada de video, el silencio te provoca ansia por la tecnología. Incluso un retraso de 1,2 segundos en la respuesta online puede hacer que la gente perciba a la persona que habla como menos amistosa o enfocada. Además, la frustración con las personas que abren y cierran su micrófono, el retraso de las conexiones y el ruido de fondo significan que la reunión rara vez fluye sin contratiempos. Con información de BBC

Mérida

Mérida mantiene, a través de plataformas digitales, las acciones de prevención del delito

Ante la emergencia ocasionada por la pandemia del Covid-19, el Ayuntamiento de Mérida, a través de la Policía Municipal y con el uso de la tecnología digital mantiene sus programas de prevención del delito dirigidos a la población estudiantil de primaria, secundaria y bachillerato, indicó el alcalde Renán Barrera Concha. —Aun en medio de la pandemia nosotros continuamos esta labor de información y sensibilización dirigida a niños, niñas y jóvenes del municipio, conscientes de la importancia de no bajar la guardia en ningún ámbito que nos permita fortalecer la seguridad y la cohesión social que nos distingue —añadió. Señaló que, gracias a las plataformas tecnológicas y redes sociales oficiales, el Ayuntamiento se suma a la oferta educativa en línea, generando contenidos digitales del programa D.A.R.E. los cuales van encaminados a evitar el consumo de sustancias ilícitas, así como las conductas violentas. Esta iniciativa, elaborada en coordinación con directivos y docentes de las escuelas, pretende atender a una población de 8,000 alumnos en primaria, 4,500 en secundaria y 1,000 en preparatoria, que están contemplados en el presente ciclo escolar. El Concejal remarcó que a pesar del confinamiento que se vive por la contingencia sanitaria, la administración municipal no baja la guardia en la elaboración de un modelo policial preventivo que aporte las herramientas necesarias a la niñez, brindándoles una guía de valores y buenas costumbres que los alejen de las adicciones y otros delitos que puedan poner en riesgo su buen desarrollo. —Nuestras niñas, niños y jóvenes son lo más importante que tenemos en el municipio, por eso necesitamos invertir en ellos y no dar marcha atrás en lo que hemos logrado gracias a estos programas que han logrado prevenir en gran medida delitos, violencia, desintegración familiar y otras cosas negativas— expresó. La asignación de estas acciones está en manos de la Subdirección de Prevención Social del Delito que al comienzo de la contingencia sanitaria del Covid-19 desarrolló un programa de mensajes y videos de sus programas sociales. Con la contingencia, la Policía Municipal estableció la impartición de lecciones de los programas institucionales, de los que destaca el programa D.A.R.E, a través de vídeos elaborados exprofeso por el personal policial y difundidos a través de las redes sociales. Así, en estos cuarenta días se logró consolidar una comunidad en Facebook de 1,134 participantes que han comentado y compartido el material que los oficiales municipales diseñaron para sus alumnos. Los 64 vídeos producidos por los elementos alcanzaron el pasado 30 de abril 15,134 reproducciones. La corporación mantendrá estos nuevos mecanismos digitales para continuar con el desarrollo de sus programas enfocados a la seguridad de nuestros estudiantes, así como evitar que los calendarios escolares acordados con las autoridades educativas se retrasen. Cabe mencionar que, a 12 años de su creación, el programa D.A.R.E ha llegado a más de 303 mil 349 alumnos de educación preescolar, primaria, secundaria, preparatoria y padres de familia con el propósito de fomentar una cultura cívica desde el hogar y la escuela. Los cursos D.A.R.E. se pueden seguir a través de los siguientes links: https://www.facebook.com/DAREMeridaPrimaria/ https://www.facebook.com/DARE-M%C3%A9rida-Preparatoria-108216647484834/ https://www.facebook.com/DARE-M%C3%A9rida-Secundaria-105182087791082/  y https://www.facebook.com/dare.merida.75 —

Yucatán

Lanzan chat vía Facebook para diagnóstico automatizado de Coronavirus

El Gobierno del Estado puso a disposición de los yucatecos el Chat de la Salud, vía Facebook, donde la población pueden obtener un diagnóstico automatizado y, en caso de ser necesario, ponerse en contacto con las autoridades para ser atendido ante los síntomas de Coronavirus. Esta nueva herramienta ya fue puesta en funcionamiento y para acceder a ella, el usuario debe entrar a la página de Facebook con el mismo nombre, Chat de la Salud, para después elegir la opción ‘Enviar mensaje’. La consulta automatizada se inicia cuando el ciudadano envía un mensaje y le es respondido con un saludo por parte del sistema, aclarándole que, si el usuario requiere o se encuentra en una emergencia, lo mejor es marcar al 9-1-1. Como parte de las novedades de ésta y las otras herramientas que ofrece el Gobierno del Estado para el diagnóstico de pacientes con Coronavirus, ahora se da a los casos sospechosos un folio único registrado en una base de datos general, a fin de poder brindar un seguimiento a través de cualquiera de las plataformas disponibles. De esta manera, los usuarios con folio asignado podrán emplear las diferentes herramientas para continuar con el trabajo de vigilancia de su salud, todo ello conforme al protocolo de la Secretaría de Salud. Este sistema, que es completamente gratuito, está diseñado para responder Sí y No, por lo que se pide contestar únicamente en ese sentido. En caso de no ser una emergencia, el usuario tendrá la oportunidad de elegir entre tres opciones: 1. Diagnóstico, 2. Información y 3. Prevención. De tratarse de la primera opción, es decir diagnóstico, el sistema iniciará una serie de cuestionamientos que el usuario tendrá que responder de manera concisa a preguntas como número celular, la edad y código postal para conocer su ubicación; luego proseguirá a otras preguntas para saber sobre su estado de salud: si tiene algún síntoma relacionado con la enfermedad en los últimos 7 días, como tos seca, fiebre mayor a 38 grados, flujo nasal, dolor de garganta, entre otros. Asimismo, se le preguntará sobre sus condiciones actuales de salud, por ejemplo, si padece diabetes, hipertensión, problemas cardíacos, VIH o cáncer; al igual que sobre condiciones típicas del padecimiento como dolor o presión persistente en el pecho, coloración azulada en los labios o el rostro, vómitos o diarrea, etcétera. De acuerdo con las respuestas que el usuario proporcione, el sistema responderá si es un probable caso de Coronavirus y de inmediato se le indicará que se ponga en contacto con la Secretaría de Salud del Estado (SSY) a través de la línea telefónica 800 YUCATÁN (800 982 2826) que atiende en español y en maya y es para uso exclusivo de personas que presenten síntomas asociados a este virus. En caso contrario, la aplicación de mensajería responderá que el usuario no tiene ningún riesgo de padecer Coronavirus, por lo tanto, se le proveerá información de las recomendaciones y medidas que hay que adoptar de prevención y también le indicará que para mayor información se comunique al 800 00 44 800 de la Secretaría de Salud Federal. Si el usuario elige las opciones 2 o 3, el sistema responderá con las recomendaciones de higiene básicas ante está contingencia sanitaria y sugerirá al usuario que consulte el sitio de Internet coronavirus.yucatan.gob.mx, donde se encuentra información más amplia y oficial sobre este padecimiento. El Chat de la Salud de Facebook viene a completar los esfuerzos ya realizados, como la línea 800 YUCATÁN (800 982 2826) y la página coronavirus.yucatan.gob.mx. sitio en el que está toda la información generada por el Gobierno del Estado de Yucatán sobre la actual emergencia sanitaria; ahí se encuentran también los anuncios realizados por el Gobernador Mauricio Vila Dosal, así como los partes diarios hechos por la Secretaría de Salud estatal. Asimismo, se cuenta con el Chat de la Salud de WhatsApp, el cual tiene la misma funcionalidad y forma de operar; y la aplicación Meditoc, la cual está diseñada para ofrecer a los yucatecos consultas telefónicas y videoconferencias, con técnicos de la salud e intérpretes de lengua maya. A través de esa herramienta, se atiende exclusivamente a las personas que presenten síntomas del Coronavirus.