Yucatán

UPY, líder a nivel nacional en excelencia y formación académica

Tres estudiantes de la Universidad Politécnica de Yucatán obtienen las prestigiosas Becas ExxonMobil México 2025, posicionando a la institución con el mayor porcentaje de ganadores a nivel nacional. La Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) se posicionó como líder en excelencia académica e innovación al lograr que tres de sus destacados estudiantes fueran seleccionados para recibir la prestigiosa Beca ExxonMobil México 2025, de las 20 que se concursan en el país. Este importante reconocimiento destaca el talento prometedor de los futuros ingenieros de la UPY y reafirma la calidad de la formación en ingenierías para la Industria 4.0 que se ofrece en la entidad. Damaris Esther Pech Aque (Ingeniería en Datos), José Alberto Fernández Cruz (Ingeniería en Robótica Computacional) y María Fernanda Garduño Carmona (Ingeniería en Robótica Computacional) tendrán la oportunidad de estudiar durante un mes en la Universidad de Austin, Texas, y participar en actividades culturales. Estos estudiantes se forman en áreas actualmente consideradas estratégicas para el desarrollo tecnológico y reflejan el compromiso de la Universidad Politécnica de Yucatán con la educación de vanguardia. Con esta beca, ampliarán sus conocimientos en habilidades laborales dirigidas a Big Data e Inteligencia Artificial. La Beca ExxonMobil México es un programa altamente competitivo diseñado para impulsar la formación de futuros líderes y profesionales en campos clave para el desarrollo del país, como innovación y emprendimiento, Big Data e Inteligencia Artificial, desarrollo sostenible en ingeniería, y tecnologías de energía renovable y transición energética. La selección de estos tres alumnos de la Universidad Politécnica de Yucatán representa un logro individual significativo que abrirá puertas a nuevas oportunidades de desarrollo profesional para cada becario. Además, valida el rigor académico y el amplio talento que caracterizan a la institución, y brinda a los estudiantes acceso a programas de desarrollo profesional de alto nivel y a valiosas redes de contacto. El rector de la Universidad Politécnica de Yucatán, Aaron Rosado Castillo, expresó su orgullo por este logro. “Estamos orgullosos de nuestros estudiantes por este reconocimiento tan significativo”, afirmó. La Beca ExxonMobil México, puntualizó, es un testimonio de la dedicación y el potencial ilimitado de los alumnos. En la Universidad Politécnica de Yucatán, nos esforzamos por ofrecer una educación de vanguardia que impulse a nuestros estudiantes a alcanzar sus metas más ambiciosas, y este tipo de reconocimientos nos motiva a continuar su formación profesional. “Este éxito también destaca la colaboración vital entre la academia y el sector privado, una sinergia que beneficia directamente a los estudiantes al prepararlos con las habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos del mercado laboral global y, a su vez, contribuye a formar profesionales altamente calificados en México”, concluyó.

Yucatán

La Inteligencia Artificial en la Educación Superior

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de su Facultad de Medicina, llevó a cabo la mesa panel “La Inteligencia Artificial en la Educación Superior: Retos y Oportunidades”, un espacio de diálogo y reflexión sobre el impacto de las tecnologías emergentes en la enseñanza universitaria. En la charla participaron la directora del Punto de Interconexión Yucatán, Carmen Denis Polanco; el director de la Facultad de Medicina, Carlos Castro Sansores; y la subsecretaria de Tecnología e Innovación en la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Gobierno del Estado (SECIHTI), Carmen de Jesús Díaz Novelo. Durante el panel, se abordaron temas como los retos éticos, pedagógicos y técnicos de integrar la inteligencia artificial (IA) en los procesos educativos, así como las oportunidades para enriquecer la práctica docente, fomentar la innovación y mejorar la calidad académica. Este evento se enmarcó en las Jornadas sobre Inteligencia Artificial en Educación Superior, promovidas por ANUIES-TIC. Durante la plática, se señaló que la implementación de la IA en el ámbito educativo implica una responsabilidad compartida entre docentes, instituciones y estudiantes, guiada siempre por principios éticos. Se destacó que es fundamental contar con docentes capacitados para utilizar esta tecnología de manera efectiva, así como asegurar su formación continua. Además, se hizo énfasis en la necesidad de incrementar la motivación a trabajar desde una ética sólida que genere la confianza de los entes pertinentes para desarrollar conocimientos que beneficien o vayan en pro de la sociedad. Las y los panelistas coincidieron en que la Inteligencia Artificial representa una herramienta poderosa para potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje, siempre que se integre de forma crítica, con un enfoque ético y centrado en el bienestar del estudiantado. Este tipo de iniciativas reafirman la vocación de la UADY por liderar procesos de innovación educativa, fortaleciendo el diálogo interdisciplinario y la colaboración institucional en beneficio del desarrollo académico y científico.

Yucatán

UADY presenta bachillerato tecnológico virtual

Con el objetivo de ampliar el acceso a la educación media superior y responder a las demandas del entorno laboral actual, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de su Unidad Académica de Educación Virtual (UAEV), presentó su nuevo Bachillerato Tecnológico en modalidad 100% en línea, una propuesta educativa única en su tipo en el sureste mexicano. Este programa está dirigido a personas interesadas en áreas tecnológicas y ofrece un perfil de egreso con enfoque en programación junior, ciberseguridad e Internet de las cosas. De acuerdo con el Mtro. José David Encalada Avilés, encargado del área de diseño curricular de la UAEV, se trata de una alternativa innovadora que elimina barreras de edad, tiempo y geografía, permitiendo que tanto jóvenes como personas adultas accedan a estudios de bachillerato desde cualquier lugar. “El bachillerato surge como una respuesta a las nuevas tendencias del mercado laboral y a las necesidades educativas de quienes no pueden asistir a entornos presenciales. Creemos que la educación es un derecho, y este modelo permite ejercerlo con calidad y flexibilidad”, señaló Encalada Avilés. El diseño curricular se basa en un análisis de pertinencia, competencias tecnológicas actuales y metodologías alineadas con el modelo educativo institucional. Además, se enfoca en fortalecer habilidades digitales desde el nivel medio superior, impulsando la formación de talento desde etapas tempranas. La convocatoria ya está abierta y el registro permanecerá disponible hasta el 20 de junio. Las personas interesadas deberán realizar una evaluación diagnóstica en línea del 26 al 30 de junio, cuyos resultados se publicarán el 4 de julio. El curso de inducción se llevará a cabo del 7 al 15 de julio y el inicio de clases está programado para agosto. Para más información, se puede consultar el sitio web oficial de la Unidad Académica de Educación Virtual o seguir sus redes sociales, donde se publican los detalles del proceso de admisión y las convocatorias vigentes.

Reportajes

¿Qué es el oxígeno oscuro?

Hasta 2013, la comunidad científica tenía la certeza de que el oxígeno se producía en nuestro planeta por medio de la fotosíntesis (en este proceso, el fitoplancton, las algas marinas y las plantas aprovechan la luz del sol para transformar el agua que contienen y el dióxido de carbono que absorben en glucosa y otros azúcares a cambio de liberar al agua o a la atmósfera aquel elemento vital para los seres vivos). Sin embargo, ese año, con base en un estudio que llevó a cabo en el océano Pacífico, Andrew K. Sweetman, líder del grupo de investigación de Ecología y Biogeoquímica de los Fondos Marinos de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas, concluyó que, en planicies abisales localizadas a profundidades de 3 mil 500 a 6 mil 500 metros, unos nódulos conformados por metales como níquel, cobalto y cobre, entre otros minerales, separan el agua de mar en hidrógeno y oxígeno, de tal modo que este último puede disolverse en el agua y ser aprovechado por los organismos que habitan en esos parajes (por ejemplo, algunas bacterias necesitan oxígeno para descomponer la materia orgánica en la interfase agua/sedimento, esto es, donde ambos medios colindan). Debido a que este oxígeno es producido en la oscuridad total, pues a esas profundidades no llega la luz del sol, ha sido llamado “oxígeno oscuro”. “En el Pacífico, los nódulos polimetálicos son más abundantes en la zona de fracturas Clarion-Clipperton, que se extiende desde México hasta Hawaii. También los hay, en menor cantidad, frente a las costas de Perú y Chile, al sur del mar Arábigo y en la parte central del Atlántico. Su tamaño varía desde el de una canica hasta el de una papa y crecen muy lentamente, acumulando minerales, a lo largo de millones de años”, informa Elva Escobar Briones, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM. Aplazamiento Al contener metales como níquel, cobalto y cobre, indispensables para fabricar baterías, estos nódulos ya se han convertido en un valioso objetivo de The Metals Company, una empresa canadiense de exploración minera en aguas profundas. “La idea de explotar nódulos polimetálicos no es nueva, viene del siglo pasado. Con todo, aún no se ha llevado a la práctica, porque cualquier empresa interesada debe demostrar su experiencia en la exploración de los fondos marinos, evaluar el recurso y probar que su extracción será redituable”, indica Escobar Briones. La fase de exploración dura 15 años y la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, cuya principal encomienda es tratar de gestionar y equilibrar los beneficios sociales de la explotación minera de dichos fondos con la necesidad de protegerlos y preservarlos, puede extenderla cinco, 10 ó 15 años más. “Se dijo que The Metals Company quizá podría comenzar la explotación de los nódulos polimetálicos este año. Pero todavía no se han terminado los reglamentos para que esa actividad se realice de manera óptima. Además, se sabe que, por la magnitud de la operación en escalas de tiempo y espacio, podría causar daño a los fondos marinos y al agua del Pacífico, y pérdida de la biodiversidad que albergan. ¿De qué magnitud sería ese daño? Lo ignoramos. Es necesario recabar datos más detallados para retroalimentar los modelos predictivos y generar un gemelo digital para presentar escenarios de lo que ocurriría con la minería sola y con la minería concatenada con los contaminantes existentes y en sinergia con el cambio climático. Por eso, diversos países y grupos han solicitado a la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos aplazar el inicio de la explotación de los nódulos polimetálicos”, añade la investigadora. Preocupación La comunidad científica está preocupada porque la extracción de los nódulos polimetálicos podría afectar muchos de los procesos que ocurren en la interfase sedimento/agua y extinguir tempranamente especies que viven tanto en el agua como en los fondos marinos de la región. “Varios procesos planetarios están mediados por la vida en los océanos, como la remineralización de la materia orgánica, en la que participan desde invertebrados que fragmentan las partículas que tienen su origen en la superficie y caen al fondo marino, hasta microorganismos que las colonizan y transforman en elementos y compuestos, los cuales regresan, por surgencia del agua de los fondos marinos, a la superficie, promoviendo así la producción de fitoplancton y la fotosíntesis.” En opinión de Escobar Briones, con la extracción de los nódulos polimetálicos también se podría alterar otro proceso fundamental para la vida en el planeta: el secuestro del carbono, en el que el plancton y las algas marinas, entre otros organismos, capturan dióxido de carbono proveniente de la atmósfera y lo integran como carbono orgánico o biomasa, el cual, al morir aquéllos, se deposita en los fondos marinos. Posteriormente, la biota lo entierra en el sustrato, donde permanece miles de años, lo que permite regular el clima. “Asimismo, al retirar los nódulos polimetálicos, una considerable porción de sedimento quedaría suspendida en toda la columna de agua. Esto podría perjudicar una función básica que realizan las medusas y salpas en el agua, y los corales y las esponjas en los fondos marinos: filtrar partículas finas y, con ello, mantener el agua transparente, ya que obstruiría sus estructuras respiratorias. Sabemos que algunas especies de corales y esponjas de profundidad con edades que van de los cuatro mil a los 11 mil años podrían ser dañadas por esas mismas partículas. En suma, la pérdida de biodiversidad en los fondos marinos afectaría la remineralización y el secuestro de carbono.” Por último, se debe tener en cuenta que, de acuerdo con la investigadora universitaria, los fondos marinos tardan en recuperarse más de mil años. “Casi todas las partículas que conforman el sustrato marino suave sobre el cual se desplaza y alimenta la biota de los fondos marinos tienen su origen en la superficie de los océanos y, en general, se depositan a razón de 2 milímetros al año. Así pues, pasarían innumerables generaciones antes de que se recuperaran los 10 ó 20 centímetros que se retirarían de las planicies abisales al

Yucatán

Tecnología e IA transforman el emplacamiento vehicular en Yucatán

El Gobernador Joaquín Díaz Mena anunció esta mañana la puesta en marcha de un sistema digital e inteligente de emplacamiento de vehículos nuevos, durante la firma de un convenio con la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA). Con el objetivo de descentralizar, digitalizar y automatizar los trámites relacionados con el emplacamiento de vehículos nuevos, este innovador esquema aprovecha herramientas tecnológicas y principios de inteligencia artificial para ofrecer procesos más ágiles, seguros y eficientes a la ciudadanía. Sistema inteligente implementado por vez primera a nivel nacional. Desde las instalaciones del Centro de Coordinación, Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo (C5i), y acompañado por el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del estado (SSP), Luis Felipe Saidén Ojeda, y el presidente de la AMDA en Yucatán, Enrique Peniche Pasos, el Gobernador subrayó que el nuevo modelo permitirá atender con mayor eficacia los más de 38,000 trámites anuales que se realizan en agencias automotrices. “Este cambio representa un beneficio tangible y directo para las y los ciudadanos. A través de un sistema digital e inteligente, los trámites se simplifican, se garantiza certeza jurídica y se mejora significativamente la experiencia del usuario”, afirmó. En la firma del convenio destaca la participación de más de 50 marcas automotrices en este esfuerzo colaborativo. El nuevo esquema estará a cargo de las agencias automotrices, que operarán bajo la supervisión de la SSP para asegurar un procedimiento ágil, transparente y con uso de tecnologías de vanguardia, como plataformas digitales automatizadas, verificación inteligente de documentos y trazabilidad en tiempo real. Con ello, agregó Díaz Mena, las y los yucatecos podrán adquirir un vehículo nuevo y salir de la agencia con sus placas colocadas y el trámite concluido, convirtiendo así un proceso engorroso en una experiencia eficiente. Además, el nuevo procedimiento de reemplacamiento para vehículos ya registrados podrá realizarse en línea, con el respaldo de la inteligencia artificial, la cual verificará automáticamente la información proporcionada por la ciudadanía y permitirá mantener un padrón vehicular confiable, elevando la plusvalía de los vehículos de la entidad. Así, la administración del Renacimiento Maya sienta las bases para una plataforma estatal de servicios digitales y avanza en un ambicioso proceso de digitalización de más de 50 millones de documentos, lo que también evitará la exigencia de copias impresas, así como el almacenamiento de 250 toneladas de papel y la liberación de 780 metros cuadrados de espacio físico, construyendo así un gobierno moderno, ecológico y eficiente. En el marco de este convenio, el titular de la SSP, Luis Felipe Saidén Ojeda, informó que, recientemente, por instrucción del Gobernador, se implementaron cámaras viales con inteligencia artificial en el Periférico de Mérida, que detectan acciones realizadas por los conductores, así como características de los vehículos, no con el objetivo de generar más infracciones o recaudar recursos, sino para salvar más vidas. En su participación, el presidente de la AMDA en Yucatán, Enrique Peniche Pasos, destacó que estas acciones son un paso firme hacia la modernización, eficiencia y agilidad de los trámites vehiculares en la entidad, y recalcó que Yucatán es el primer estado de la República que va a generar este beneficio. Para finalizar, el Mandatario agradeció el trabajo coordinado del titular de la SSP, del Secretario de Administración y Finanzas, Juan Sánchez Álvarez, del Presidente de la AMDA en Yucatán, Enrique Peniche Pasos; del Director General de la Agencia de Administración Fiscal, Mario Can Marín, y de Gaspar Alemany Ortiz, Consejero Jurídico del Estado, por la puesta en marcha del convenio. —oo00oo—

Yucatán

Van Gobierno del Estado y Congreso por agenda científica con visión de futuro

Con el firme compromiso del Gobernador Joaquín Díaz Mena de poner el conocimiento al servicio de la justicia social y el bienestar colectivo, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), en coordinación con el Congreso del Estado de Yucatán, realizó el Foro Legislativo para la Ciencia, la Innovación y la Tecnología. La titular de la dependencia, Geovanna Campos Vázquez, señaló que este espacio busca que surjan propuestas legislativas que se traduzcan en políticas públicas con visión a futuro, presupuestos crecientes, incentivos adecuados y reglas claras para el desarrollo del conocimiento. “Refrendamos nuestro compromiso de acercar la ciencia a la ciudadanía. Necesitamos un marco normativo que estimule la investigación y la inversión en materia científica”, subrayó desde la Sala de Usos Múltiples “Maestra Consuelo Zavala Castillo” del Recinto del Poder Legislativo. Este Foro se llevó a cabo con el respaldo del Instituto de Investigaciones Legislativas y la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología del Congreso del Estado, presidida por la diputada Maribel del Rosario Chuc Ayala, quien destacó la responsabilidad de impulsar la educación y la ciencia desde una perspectiva que respete la diversidad cultural de Yucatán. Como parte del programa se presentaron dos conferencias magistrales. La primera, titulada “Del laboratorio a la sociedad: puentes entre ciencia, política y comunicación”, fue impartida por el Dr. Arturo Barba Navarrete, divulgador científico y periodista de ciencia; la segunda, “Gobernanza para una guía educativa soberana: claves para la transformación de la ciber sociedad digital yucateca”, fue presentada por la Dra. Claudia Marina Vicario Solórzano, experta en informática educativa. Posteriormente, se realizó un panel de discusión con la participación de la secretaria Geovanna Campos Vázquez; la diputada Maribel Chuc Ayala; la presidenta del Colegio Nacional de Ingenieros Químicos, María Elena Barrera Bustillos, y el presidente regional sureste de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), Raúl Rebolledo Alcocer. Asimismo, participó la secretaria General de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Celia Rosado Avilés; y el senador Jorge Carlos Ramírez Marín, quien reconoció el esfuerzo conjunto del Legislativo y del Ejecutivo al crear foros como éste, que permiten sentar las bases para un Yucatán con una ciencia comprometida con las necesidades sociales y ambientales del presente. El evento también contó con la asistencia de la subsecretaria de Tecnología e Innovación de la SECIHTI, Carmen Díaz Novelo; el director del Instituto de Investigaciones Legislativas, Erik Alejandro Ojeda Novelo; así como diputadas y diputados de diversas fuerzas políticas. Con este Foro, el Gobierno del Estado reitera su vocación por el diálogo, la escucha activa y la construcción colectiva del marco legal que permitirá consolidar una política científica sólida, descentralizada y conectada con las juventudes, el territorio y los grandes retos de nuestro tiempo.

Yucatán

Ingeniería en Sistemas Embebidos revolución tecnológica del futuro

En un mundo cada vez más interconectado y automatizado, la Ingeniería en Sistemas Embebidos es una disciplina vanguardista y con proyección de futuro, indispensable en el funcionamiento de todos los aparatos electrónico y Yucatán es formador de talento de este sector especializado, ya que en la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) esta carrera se imparte, se vive y lleva al futuro a cada alumno, dado que actualmente los ingenieros de esta rama son los más solicitados y mejor pagados en el mundo. En la creación tecnológica estos sistemas son el cerebro de la innovación, el componente principal en los teléfonos inteligentes, vehículos autónomos transformadores de la movilidad y de la tecnología médica, entre tantos. El corazón invisible de la Tecnología. El coordinador de la Ingeniería en Sistemas Embebidos de la UPY, Javier Poot, puntualiza: “Es un sistema de cómputo diseñado para realizar una función específica, a menudo dentro de un dispositivo más grande. Es la inteligencia oculta que permite a millones de dispositivos funcionar eficiente y autónomamente, desde microcontroladores simples en electrodomésticos hasta procedimientos operativos en vehículos espaciales. En la UPY, enfatiza, formamos profesionales capaces de diseñar, desarrollar, implementar y mantener estos sistemas, a través de un plan de estudios de enfoque práctico y actualizado, incorporando tendencias y tecnologías para la industria global. Destaca que las y los estudiantes de esa ingeniería en la UPY aprenden la teoría y se sumergen en proyectos reales, trabajan con hardware y software de punta en laboratorios equipados con tecnología. “En la UPY se enseña, a los universitarios, a dominar la técnica, a ser innovadores y líderes”, comenta. Los egresados están altamente calificados para desarrollar soluciones inteligentes en campos como la automatización, la robótica, la inteligencia artificial, el internet de las cosas y la industria automotriz, por mencionar algunos. El alumno Emanuel Guillermo Pool Zapata, destaca las habilidades adquiridas en áreas como programación, diseño electrónico y resolución de problemas. En la UPY, apunta, nos conducen mediante competencias personales y sociales, para interactuar y desenvolvernos con éxito en el ámbito laboral, trabajar en equipo y manejar las emociones. “Nos enseñan en el idioma inglés para ser más competitivos en el mundo de la tecnología y nos rodeamos de mentes brillantes”, puntualiza Eduardo Monroy Sabido. Agrega que la vinculación de la UPY con el sector empresarial permite las prácticas profesionales, estancias y proyectos de investigación. La conexión directa con el mundo laboral garantiza que los programas de estudio estén alineados con las necesidades del mercado, facilitando la rápida contratación de sus egresados en empresas líderes a nivel nacional e internacional. Para las mujeres apasionadas por la tecnología, la Ingeniería en Sistemas Embebidos es su lugar ideal, aconseja Ianina Moo Sosa. Y se refiere a que la universidad promueve el talento femenino y el desarrollo profesional de las mujeres otorgándole becas del 100 por ciento. La experiencia en la UPY es desafiante y gratificante, desde la perspectiva de Adrián Valle Araujo, cada cuatrimestre combina materias prácticas con teóricas, y los conocimientos adquiridos se aplican al mismo tiempo, reforzando el aprendizaje. “Si te gusta la tecnología y todo lo que tiene que ver con armar dispositivos, disfrutarás la carrera”, acentúa. En esta formación las estadías son clave, pues al concluir estás contratado con buenos salarios, señala Juan Carlos Vera Gutiérrez, un recién egresado. Y sostiene que el enfoque bilingüe da a las y los estudiantes la delantera en la competencia laboral. “El inglés, en mi caso hizo la diferencia, me contrató una firma de Estados Unidos”. Esta ingeniería impacta profundamente en la sociedad, debido a su la relevancia tecnológica, señala Daniel Ihuit Dzib. Moisés Safar Vargas resalta que es una carrera muy completa, ofrece bastantes y diversas oportunidades laborales en áreas como programación aeroespacial, mecánica, electrónica, eléctrica, entre otras. Y subraya que la UPY es un puente hacia el futuro con muchas oportunidades de desarrollo profesional de vanguardia y con acceso a recursos que convertirán las ideas en realidad.

Yucatán

Yucatán Lidera la Ciberseguridad en América Latina

Yucatán destaca como referente en América Latina en ciberseguridad con la formación de talento local en la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY), que la posiciona como pionera en el desarrollo tecnológico de la región, y pilar fundamental para convertir al estado en un hub estratégico de ciberseguridad. En la 17.ª edición de la Escuela del Sur sobre Gobernanza de Internet 2025, organizado por el Tec de Monterrey Campus Santa Fe, el rector de la Universidad Politécnica de Yucatán, Aaron Rosado Castillo, una de las principales voces del foro, destacó las estrategias del estado para blindar su futuro digital, inspiradas en el plan estatal del Renacimiento Maya impulsado por el gobernador Joaquín Díaz Mena. La audiencia integrada por líderes, expertos y jóvenes talentos de México y Latinoamérica conocieron el compromiso que tiene el gobierno de Yucatán con la construcción de un futuro digital seguro y próspero, para consolidar su posición como un actor clave en la gobernanza de internet y la ciberseguridad fuera y dentro del país. Rosado Castillo resaltó que la visión de Yucatán se alinea con una estrategia de ciberseguridad que descansa sobre cinco pilares fundamentales: construir una sociedad digital segura, formar líderes globales en ciberseguridad, garantizar una infraestructura crítica resiliente, fomentar un ecosistema de ciberseguridad próspero, y establecer alianzas y colaboraciones estratégicas a nivel nacional e internacional. Esa visión, señaló, crece por la relevancia que actualmente tiene la ciberseguridad en la esfera mundial, ya que se enfrenta un escenario crítico, con pérdidas anuales estimadas en 10.5 billones de dólares debido a los ciberataques. En su exposición Aaron Rosado puntualizó sobre las ventajas competitivas que posicionan a Yucatán como un candidato excepcional para convertirse en un hub estratégico de ciberseguridad en América Latina. Subrayó que la combinación única de factores geográficos, socioeconómicos, de infraestructura y de talento convierten al estado en un polo ideal para la innovación y el desarrollo en este campo. Entre las ventajas claves de Yucatán, detalló, se encuentran: Ubicación Geográfica Estratégica, Estabilidad Sociopolítica y Seguridad, Infraestructura Digital de Clase Mundial, Oportunidad Histórica por el Nearshoring, Talento Joven y Altamente Capacitado, Costo Competitivo de Operaciones, Infraestructura Logística y Económica en Crecimiento y Ecosistema de Innovación Emergente. Para lograrlo, precisó, se platean tres acciones clave: La primera se basa en el desarrollo de talento, que implica la creación de la Academia de Ciberdefensa, el fortalecimiento de las capacidades locales en STEM, la implementación del programa “Yucatán Cybersafe” y la atracción de talento internacional. El segundo pilar, refirió, es la resiliencia digital, la modernización de la infraestructura, la certificación de infraestructura crítica y la resiliencia ante desastres digitales. Y el tercer punto, anotó, es el ecosistema de innovación, que promueve un Fondo de Innovación en Ciberseguridad, el establecimiento del Cyber Innovation HUB, la implementación de incentivos fiscales y regulatorios, así como el fomento de alianzas estratégicas. Las iniciativas que se promueven en Yucatán generaron gran interés entre un público de 150 becarios presenciales de diversos países de América Latina y el Caribe, así como a 200 becarios virtuales conectados desde diferentes latitudes del mundo, y un importante número de estudiantes del Tec de Monterrey.

Yucatán

Impulsan el talento científico de la juventud yucateca

Con el firme compromiso del Renacimiento Maya impulsado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena de fortalecer el talento joven, su creatividad y espíritu investigador, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) llevó a cabo el Foro Científico Juvenil, un espacio de divulgación para estudiantes de bachillerato y universidad. El evento contó con la participación de 25 jóvenes, 8 de nivel medio superior y 17 de nivel superior, quienes presentaron los resultados de sus estancias, tutorías y proyectos desarrollados como parte de los proyectos Savia e Impulso Científico Universitario (ICU), que integran el Programa Formación Temprana de Científicos, con apoyo de diversas instituciones y centros de investigación. “Estamos apostando por acelerar la investigación y que ésta se dé a edades más tempranas, ya que entendemos que sembrar las vocaciones científicas es garantizar un Yucatán con autonomía, con prosperidad y con mayor justicia y competitividad, y todo con el centro puesto en el talento humano”, afirmó la titular de la SECIHTI, Geovanna Campos Vázquez, durante la ceremonia de clausura. En ese sentido, invitó a las y los estudiantes a participar en la convocatoria del Verano SIIDETEY, donde podrán visitar laboratorios para fortalecer su aprendizaje y alimentar su curiosidad científica. Del mismo modo, celebró que cada vez más mujeres se integran a los programas científicos: muestra de ello es que más de la mitad de las participantes del Foro son mujeres, al igual que en la convocatoria del Programa de Movilidad Internacional. Un ejemplo destacado fue María Baeza Zapata, estudiante del octavo semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar, quien participó en el programa ICU. “Le agradezco muchísimo a la Secretaría de Ciencia por impulsar este programa. Yo realicé un proyecto titulado ‘Experiencias de docentes y padres de familia en el proceso de inclusión de niñas y niños con autismo’, para identificar las barreras que se presentan y diseñar estrategias educativas que se ajusten a la realidad”, compartió. También participó Gabriela Vidales Ayala, estudiante de Ingeniería Química en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), quien con su equipo desarrolló un rover agrícola para apoyar a los agricultores y optimizar el sembrado. “Agradezco profundamente a la SECIHTI y al Gobierno del Estado por todo su apoyo para desarrollar este tipo de proyecto”, expresó.  Por su parte, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, reafirmó el respaldo de la universidad a estas iniciativas. “Este espacio es muestra del valor de la colaboración institucional para impulsar la vocación científica desde edades tempranas y construir una comunidad académica con visión de futuro. Reitero el compromiso de la UADY con el desarrollo del conocimiento y el talento joven”, subrayó. Como parte del Foro se presentaron 22 proyectos de investigación, divididos en tres principales áreas del conocimiento: Desarrollo Tecnológico e Innovación; Ciencias Sociales y Humanidades, y Ciencias Naturales, que incluyó Salud, Biología y Química. Cada presentación contó con 15 minutos de exposición y 5 minutos de preguntas por parte de investigadoras e investigadores activos, con el propósito de fortalecer las habilidades de las y los participantes. Algunos temas fueron Optimización de métodos para el análisis de fibrosis cardiaca en infecciones por Trypanosoma cruzi, Prospección de compuestos sintéticos con aplicaciones en oncología, Obtención de biomoléculas antimicrobianas para su aplicación en agricultura, Bacterias y hongos resistentes a glifosato aislados de suelos de Tahdziú, Digitalización de la flora melífera de la Península de Yucatán y Diseño de herramientas de diagnóstico genético y análisis bioinformático con inteligencia artificial. La sede del encuentro fue el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Mérida. Además de las citadas autoridades, participaron en el evento la Subsecretaria de Ciencia y Humanidades, Alpha Tavera Escalante, la Directora del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Maira Segura Campos, y el Director del Instituto Tecnológico de Mérida, José Antonio Canto Esquivel. Del mismo modo, por parte del CEPHCIS participó el investigador Ricardo López Santillán; la Subsecretaria de Educación Superior, Mirna Manzanilla Romero, y la coordinadora de Investigación de la Universidad Anáhuac Mayab, Mariana González Leija.