Yucatán

Fortinet y UPY se alían para formar a especialistas en ciberseguridad

Ante el creciente número de ciberataques en el mundo y la necesidad urgente de contar con personal capacitado en seguridad digital, en un contexto donde América Latina requiere más de 1.3 millones de especialistas y México concentra más del 50% de los intentos de ataques en la región, la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) presentó la Fortinet Academy, una alianza estratégica con la empresa líder en seguridad digital, que permitirá a las y los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Ciberseguridad acceder a certificaciones internacionales sin costo. La especialización no solo mejora las habilidades técnicas de las y los estudiantes, sino que también incrementa sus oportunidades laborales y puede elevar sus ingresos entre un 20 y 30% respecto a quienes no cuentan con certificaciones en la materia, señaló el rector de la UPY, Aarón Rosado Castillo. El funcionario estatal añadió que la meta para 2026 es contar con la primera generación de maestras y maestros certificados en ciberseguridad por Fortinet dentro de la UPY, quienes a su vez podrán formar a más profesionales en esta área estratégica para el desarrollo tecnológico y económico del país. Durante el evento, los representantes de Fortinet, Erik Arreazola y Jorge Peña, detallaron que el programa incluye siete cursos con ocho niveles de certificación. Las y los estudiantes que concluyan exitosamente podrán presentar el examen de certificación sin costo, cuyo valor comercial es de 250 dólares. Además, quienes deseen continuar hacia niveles superiores tendrán acceso a nuevos cursos y evaluaciones sin pagar cuotas adicionales. Por su parte, Ángel Pech Che, coordinador de la carrera de Ciberseguridad de la UPY, explicó que esta alianza fortalece el compromiso de la institución con la creación de un ecosistema de conocimiento, prevención y acción frente a los delitos cibernéticos, con enfoque desde el sureste del país. Con esta iniciativa, la UPY refuerza su papel como referente nacional en formación tecnológica y reafirma el compromiso del Gobierno que encabeza Joaquín Díaz Mena de impulsar una transformación digital basada en el conocimiento, la capacitación y el bienestar de las y los jóvenes yucatecos.

Yucatán

UPY gana tres primeros lugares en concurso de robótica

La Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) refrendó su liderazgo en innovación tecnológica y formación de talento, al ganar tres primeros lugares y un segundo sitio en la competencia de robótica, que reunió a más de 50 equipos de la península y de Xalapa, Veracruz, como invitado especial. Danielito XV ganó el primer lugar en combate de una libra, mientras que Nano Killer y Diaaablo se colocaron como campeón y subcampeón en Seguidores de Línea sin turbina; además Goyo triunfó en la modalidad Laberinto. En el acto de clausura de la Semana de la Ingeniería UPY, el rector Raúl Aaron Rosado Castillo, destacó que durante cinco días se puso a prueba el ingenio de los estudiantes en los 10 concursos y competencias de las áreas de ciberseguridad, datos e inteligencia artificial, sistema de embebidos y robótica, salud mental, sustentabilidad y cultura. Esta semana, subrayó, convirtió a esta universidad en un verdadero laboratorio de ideas, ingenio y colaboración para toda su comunidad, con la organización y aportación de maestros y alumnos. Durante cinco días se abrió una vitrina del talento universitario, que fortaleció los lazos entre estudiantes, docentes y el sector productivo, demostrando que la UPY es un semillero de futuros ingenieros capaces de enfrentar los desafíos más complejos. En el auditorio de la universidad, donde se reunieron estudiantes de diversas carreras de ingeniería e invitados externos, Rosado Castillo resaltó el programa de actividades que incluyó más de 70 conferencias y prácticas, 40 talleres técnicos, y 10 concursos y competencias que estimularon la creatividad y el pensamiento crítico. “La Semana de la Ingeniería no es solo un evento; es la materialización de nuestra filosofía educativa: formar ingenieros competentes, proactivos y comprometidos con el desarrollo de su comunidad. Ver el entusiasmo y la dedicación de los jóvenes nos confirma que estamos en el camino correcto”, afirmó. El evento de clausura se transformó en una celebración de los logros alcanzados, donde la universidad reconoció la excelencia de sus estudiantes en diversas disciplinas, donde destacaron la versatilidad y habilidades de los universitarios, como: ping-pong, fotografía, datatón, landscape, flora y fauna, así como de capturar la bandera. Por el torneo de robótica se premió también a Velocifero por ganar en Seguidor de Línea con Turbina, Carnalito en Combate 3 libras y a Ramiel en Minisumo. El alcalde de Ucú, Gener Pech León, y el vicepresidente de la Canieti, Juan Ramón López acompañaron al rector a la entrega de premios a las y los ganadores de la Semana de la Ingeniería UPY, en las diferentes competencias.

Yucatán

UPY lanza primera Ingeniería en Ciberseguridad en línea del país

Como parte del compromiso del Gobierno del Renacimiento Maya con la educación tecnológica y de vanguardia, la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) anunció la apertura de la Ingeniería en Ciberseguridad en modalidad en línea, convirtiéndose en la primera institución pública del país en ofrecer esta carrera de manera virtual. La presentación de esta nueva modalidad tuvo lugar durante la Semana de Ingeniería de la UPY, evento que reunió a estudiantes, docentes y público interesado en conocer los avances tecnológicos desarrollados en Yucatán para ampliar las oportunidades para que más jóvenes puedan especializarse en un campo de alta demanda global y con gran proyección profesional. Durante la ceremonia inaugural, el rector de la UPY, Aarón Rosado Castillo, destacó el interés del Gobernador Joaquín Díaz Mena en promover opciones educativas modernas que respondan a los retos de la actualidad. Ante el secretario de las Juventudes, Alan Padrón Albornoz, el rector de la UPY resaltó que esta nueva carrera en Ciberseguridad representa una oportunidad única para las juventudes de Yucatán, al ofrecer un formato híbrido que permite mayor accesibilidad y flexibilidad para quienes desean estudiar y desarrollarse profesionalmente. Asimismo, informó que el periodo de inscripciones estará abierto hasta el 8 de agosto, y que el examen de admisión se llevará a cabo el 16 del mismo mes, e hizo un llamado a todas las personas interesadas en comenzar una nueva carrera en tecnología a aprovechar esta oportunidad. Rosado Castillo añadió que como parte de las actividades de la Semana de la Ingeniería, que se extenderá hasta el 30 de julio, se impartirán más de 110 conferencias, talleres y exposiciones de proyectos que destacan el talento de estudiantes formados en un modelo bilingüe, con enfoque global y de excelencia académica. Entre ellas, continuó, la del experto Gerardo Lugo, quien habló sobre el uso de drones y su evolución en temas tecnológicos y ambientales, así como la ponencia “Robótica y embebidos en la medicina”, a cargo del doctor Ernesto Cuauhtémoc, referente nacional e internacional en medicina hiperbárica. Finalmente, el rector de la UPY indicó que como parte de su política de inclusión y equidad, la institución educativa ofrece becas del 100% para mujeres que ingresen a este programa, y becas de excelencia para hombres, reforzando su compromiso de formar profesionales que impulsen el desarrollo tecnológico de Yucatán. Con estas acciones, el Gobierno del Renacimiento Maya avanza hacia una educación más inclusiva, innovadora y conectada con las necesidades del mercado global, en beneficio de las juventudes yucatecas.  

Yucatán

UPY abre convocatoria para la 1° Escuela Internacional de Verano AMCID 2025

La Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) abrió la convocatoria para la 1° Escuela Internacional de Verano AMCID 2025, que se realizará del 5 al 8 de agosto en un formato completamente virtual y gratuito, evento académico dirigido a estudiantes, profesionales y personas interesadas en los temas más relevantes del mundo digital. Durante cuatro días, participantes de distintos países podrán actualizar sus conocimientos y dialogar con especialistas en tres ejes temáticos fundamentales para el presente y el futuro: Inteligencia Artificial, Ciberseguridad y Derecho Digital & LegalTech. En el tema de Inteligencia Artificial, se abordarán sus fundamentos, aplicaciones innovadoras y el impacto ético que implica su uso en distintos sectores. En Ciberseguridad, se revisarán las prácticas más actualizadas para proteger datos, sistemas y redes frente a los crecientes riesgos digitales. Finalmente, Derecho Digital & LegalTech ofrecerá un panorama sobre el marco jurídico que regula el entorno digital y cómo la tecnología transforma la práctica legal. El evento contará con una conferencia inaugural a cargo de Gabriela Ramos, candidata a directora general de la UNESCO para el periodo 2025–2029, así como mensajes de bienvenida por parte de Bibiana Luz Clara, presidenta del Fondo de Intervenciones de Apoyo al Desarrollo Infantil (FIADI); Ernesto Ibarra, de AMCID; y Eduardo Kanahuati Fares, coordinador académico de la Escuela. La Escuela Internacional de Verano AMCID 2025 es una iniciativa conjunta de la UPY, Cyberlaw, México Ciberseguro, FIADI y AMCID, con el propósito de fortalecer la educación digital y la colaboración global en temas emergentes de alto impacto. Las inscripciones ya están abiertas y el cupo es limitado. Para participar, las personas interesadas pueden registrarse en la página https://www.amcid.org/item/378.  

Yucatán

Universidad Politécnica de Yucatán se convertirá en epicentro de la tecnología

La Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) celebrará la primera edición de la “Semana de la Ingeniería”, el evento más importante en materia de tecnología y cultura del estado, que se llevará a cabo del 28 de julio al 1 de agosto, convirtiendo a esta casa de estudios en el centro de la innovación y el aprendizaje. Con el objetivo de inspirar y formar a la próxima generación de ingenieras e ingenieros, esta semana intensiva ofrecerá a universitarias, universitarios y visitantes un programa integral de actividades que incluye conferencias magistrales, exposiciones, concursos de robótica, exhibición de drones, reforestación, conciertos y más. La “Semana de la Ingeniería” es una iniciativa que busca fomentar la excelencia académica y fortalecer los vínculos con el sector industrial, al propiciar el acercamiento con representantes de reconocidas firmas tecnológicas. El rector de la UPY, Aaron Rosado Castillo, explicó que el evento reunirá a estudiantes de distintas universidades del estado y entusiastas de la robótica, quienes participarán en competencias en las categorías de combate, sumo, seguidores de línea y laberinto. Subrayó que esta será una oportunidad para que las y los universitarios demuestren sus habilidades en diseño, programación y operación de sistemas autónomos. Además, las y los asistentes podrán conocer de cerca la creatividad del estudiantado de la UPY, que presentará proyectos desarrollados tras meses de investigación en áreas como ciberseguridad, robótica, sistemas embebidos e inteligencia artificial. Detalló que el programa contempla un ciclo de 38 conferencias magistrales, a cargo de expertos y expertas en tecnología, datos, IA y ciberseguridad, quienes compartirán conocimientos y experiencias para ofrecer una visión del futuro en la era digital. Durante cinco días, la comunidad universitaria y el público invitado podrán sumergirse en las tendencias más actuales de la innovación tecnológica. La vinculación con empresas permitirá a las y los estudiantes conocer de primera mano las demandas del mercado laboral y explorar oportunidades de colaboración o empleo. “Este evento es una vitrina para el talento de nuestras y nuestros estudiantes, así como una plataforma invaluable para conectar con líderes de la industria y las tendencias más recientes”, enfatizó. Asimismo, indicó que la “Semana de la Ingeniería” enriquecerá la formación de las y los futuros profesionistas, por lo que invitó a toda la comunidad académica y estudiantil a participar activamente en esta iniciativa, que marcará un hito en la formación de las nuevas generaciones. Como complemento a la agenda académica, se han programado actividades culturales y conciertos que fomentarán la convivencia y el sentido de comunidad entre las y los participantes. Para consultar el programa completo y los horarios de cada actividad, se invita a visitar el sitio web oficial de la UPY www.upy.edu.mx y sus redes sociales oficiales.

Yucatán

Talentos de la UPY despiertan interés por la robótica en infancias de Ucú

Con el objetivo de fomentar el interés en la tecnología desde temprana edad, estudiantes de la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) llevaron sus conocimientos de robótica al municipio de Ucú, donde mostraron a niñas y niños el fascinante mundo de los robots y sus aplicaciones. La actividad, organizada en colaboración con el Ayuntamiento, se convirtió en una jornada inspiradora para las futuras generaciones, que pueden tener en la industria de la tecnología una gran oportunidad de desarrollo. Los universitarios Pablo Alfredo Yam Matú y Felipe Moisés Chí Cab fueron los encargados de presentar a Mr. T, un robot que ha acaparado reflectores en competencias en línea y que promete ser uno de los rivales más formidables en Yucatán, a pesar de haber desarrollado apenas el 50% de su velocidad potencial. Los futuros ingenieros compartieron con infancias y adultos la emocionante historia de la creación de Mr. T, originalmente bautizado como “Torombolo”, que nació del entusiasmo y la colaboración de un equipo de estudiantes de ingeniería en robótica de la UPY, quienes, con recursos propios, reunieron los sensores y componentes necesarios para ensamblarlo, programarlo digitalmente y prepararlo para la competición. El afán de superación de Torombolo, comparable al de sus creadores para alcanzar la victoria, impulsó su evolución, con la asesoría del maestro Adrián Puerto Piña. Con la incorporación de nuevos componentes y una mejora significativa en su diseño, Torombolo ascendió a un nivel superior, transformándose en el imponente Mr. T, un nombre que ahora resuena en el ámbito de las competencias. Este talentoso equipo y su sofisticado diseño lograron el primer lugar en la categoría de Automodel Car en la competencia de robots de la Universidad Modelo, superando a 20 participantes y dejando al público asombrado por su velocidad y destreza. Los universitarios explicaron el meticuloso proceso detrás del desarrollo de Mr. T, que incluyó investigación, diseño, práctica y programación intensiva del ingenioso equipo integrado por Naomi Ximena Hernández Rosas, Ricardo Alexandro Pérez Reyes, Irving Antonio Campos Zaldívar y Luis Eduardo González. Actualmente, Mr. T continúa su preparación con nuevos componentes y programación para enfrentar nuevos desafíos en torneos nacionales e internacionales, que ponga en alto el nombre de sus creadores y de la UPY. La presencia de Mr. T en Ucú despertó la imaginación de las y los infantes, quienes no pudieron contener su emoción y deseo de interactuar con el robot, vislumbrando así las posibilidades que ofrece el campo de la tecnología.

Yucatán

Nueva generación de talento tecnológico egresa de la UPY

La Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) celebró la graduación de 98 ingenieras e ingenieros de la Generación 2025, listos para transformar la industria tecnológica en la península y en todo el país, y para convertirse en líderes del presente y del futuro. La emotiva ceremonia reunió a autoridades universitarias, docentes y familias, quienes fueron testigos del inicio de una nueva etapa para estos jóvenes profesionistas, egresados de tres áreas de ingeniería de vanguardia: Sistemas Embebidos Computacionales, Ciencia de Datos y Robótica Computacional, disciplinas clave en el panorama tecnológico actual, que posicionan a los egresados de la UPY como pilares del desarrollo y la innovación. El rector Aarón Rosado Castillo destacó la formación que recibieron las y los egresados en la UPY, institución que se consolida como referente en la generación de talento para la industria del futuro, demostrando que Yucatán puede convertirse en un modelo de innovación, sostenibilidad y progreso. Rosado Castillo invitó a las y los nuevos profesionistas a convertirse en agentes de cambio y en líderes que, a través de la innovación, la creatividad y el impacto social, construyan el futuro con sus propias manos. “Estén siempre dispuestos a ser más competitivos, más disruptivos y más exitosos por el bien común; dispuestos a ser, más que a tener; a servir, más que a poseer; a ser líderes con espíritu emprendedor, sentido humano, conciencia social y competitividad internacional”, expresó. En representación de la Generación 2025, la alumna Juliana Alejandra Ramayo Cardoso reconoció la sólida formación académica, de excelencia y con sentido humano que recibieron en la UPY. Destacó el desafío de haber iniciado sus estudios en plena pandemia y cómo la universidad les brindó las herramientas necesarias para enfrentar los retos del mundo profesional y contribuir al avance de la tecnología. Las nuevas ingenieras e ingenieros subieron al estrado para recibir su título de manos del rector, quien estuvo acompañado en el presídium por Ernesto Mena Acevedo, director de Fortalecimiento de Educación Superior de la Secretaría de Educación (Segey), así como por Raúl Rebolledo Alcocer, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), sede Sureste; Fátima Perera Salazar, titular de la Secretaría del Bienestar; Patricia Martín Briceño, secretaria de la Cultura y las Artes; y Diana Castañeda, presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias. También asistieron a la ceremonia el diputado federal Óscar Brito Zapata, los diputados locales Naomi Peniche López y Samuel Lizama Gasca; el regidor del Ayuntamiento de Mérida, Adrián Gorocica Rojas; además de Lucero Damián Adame y Omar Ortiz Monzón, profesores de la UPY.

Yucatán

Sofía Hegel inspira a juventudes de la UPY a actuar con propósito y confianza  

Con el objetivo de proporcionar a sus alumnas y alumnos herramientas que impulsen su preparación y los motiven a superarse, la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) organizó la conferencia “¿Cómo hacer que las cosas pasen? Los desafíos a los que se enfrentan actualmente las juventudes ante el desarrollo acelerado de la tecnología”, a cargo de Sofía Hegel. Hegel, escritora guatemalteca experta en emprendimiento, moda, arte y diseño, llamó a las y los universitarios a actuar con confianza en sí mismos, y sobre todo, a ver en cada desafío una oportunidad para vivir plenamente, crecer y dejar una huella significativa en el mundo. Reconocida por su historia de superación personal, Hegel inspira especialmente a las juventudes: estuvo al borde de la muerte a causa de la anorexia, pero logró recuperarse y hoy promueve el emprendimiento en Guatemala, ayudando a otras personas a concretar sus ideas de negocio. “Toda herramienta que surja puede ser la más benéfica para alguien o la más destructiva, pero la clave reside en utilizarla para acciones positivas”, subrayó, al compartir su experiencia y visión sobre cómo transformar los sueños en realidad, enfatizando la importancia de creer en uno mismo y tener siempre un propósito trascendente. Durante la conferencia, desafió a la audiencia a creer en su potencial ilimitado, asegurando que todo es posible si se actúa con convicción, se tiene un propósito que va más allá del interés individual y se reconoce la capacidad para levantarse ante las adversidades. El mensaje de Hegel fue claro: “No estamos solos en este camino; existimos por y para otros, y es esa conexión con el mundo lo que da verdadero sentido a nuestra existencia”, afirmó. Ante estudiantes, docentes y madres y padres de familia reunidos en el auditorio de la UPY, la ponente motivó a las juventudes a pasar a la acción para hacer realidad sus objetivos. La fórmula, señaló, radica en una poderosa combinación: creer, tener fe y ejecutar. Soñar no basta, dijo; es imprescindible actuar, ya que solo al hacer las cosas se pueden alcanzar las metas. Al hablar de las presiones que enfrenta la juventud actual, Hegel aconsejó a los universitarios dar el paso de la intención a la acción, y reconoció que las nuevas generaciones están llenas de energía y pasión, pero también enfrentan desafíos únicos en el entorno digital, como las redes sociales, donde deben lidiar con el qué dirán. Ante esta realidad, ofreció una perspectiva alentadora: “Si bien no se puede garantizar la ausencia de fracasos, sí se pueden minimizar sus impactos si tenemos claro cuál es nuestro propósito en la vida, y lo convertimos en el faro que guíe nuestras decisiones y acciones”. Ese propósito, explicó, puede encontrarse en una carrera, una plática inspiradora, un taller o cualquier actividad que acerque a la meta y evite perderse en lo material. “Hay que disfrutar el día a día, con lo que se tiene, con los logros, con intensidad, para construir el futuro que se visualiza”, añadió. La conferencia culminó con una reflexión profunda sobre el significado de vivir, invitando a adoptar una perspectiva altruista: “Hay que darle razones profundas a la vida, que el reto no sea alcanzar solo lo material”, concluyó.

Yucatán

Consolida Yucatán su liderazgo en ciencia y tecnología

Avances en la Red Ecos Yucatán, un sistema interinstitucional de información, la divulgación de la ciencia, impulso a la investigación en universidades públicas y proyectos de vinculación, fueron los principales puntos abordados en la segunda sesión ordinaria del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (Siidetey), presidido por la titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Geovanna Campos Vázquez. Al agradecer la participación de 18 instituciones y centros de investigación, Campos Vázquez destacó que el diálogo y colaboración son pilares del Renacimiento Maya del Gobernador Joaquín Díaz Mena para hacer del estado un referente en innovación y formación de talento humano. Por su parte, la subsecretaria de Tecnología e Innovación, Carmen Díaz Novelo, compartió los avances en los grupos de trabajo de la Red Ecos Yucatán, que ya cuentan con nombramientos oficiales en sus coordinaciones técnicas. Se abordaron temas clave como agua, milpa, costa, semiconductores y ciberseguridad. En este último rubro, se está analizando una encuesta aplicada en bachilleratos. También anunció el próximo lanzamiento de un sistema estatal virtual que reunirá información relevante sobre ciencia, humanidades, tecnología e innovación. La herramienta, que entrará en operación en agosto, surge como respuesta a las demandas del sector académico, científico y empresarial. En su oportunidad, la directora de Divulgación Institucional y Difusión de la Ciencia de la Secihti, Iv Demonte Manzano, presentó iniciativas para acercar el conocimiento a la sociedad, entre las que destacó una miniserie documental llamada Somos Ciencia, así como nuevos contenidos para televisión, podcast y plataformas tanto tradicionales como digitales, todos con una visión humanista e inclusiva. Sobre la convocatoria de investigadoras e investigadores por Yucatán, la coordinadora de Fortalecimiento, Georgina Ceballos Acosta, señaló que el objetivo es reducir desigualdades y generar estudios que aporten soluciones a retos locales desde las universidades públicas. “La apuesta es clara: fomentar la participación ciudadana y consolidar un semillero de talento científico”, afirmó. Durante el foro abierto, la presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias región sureste, Dalila Aldana Aranda, reconoció la colaboración con Secihti para acercar los saberes a niñas, niños y jóvenes. Mencionó el Pasaporte Científico, la exposición franco-mexicana sobre mujeres del mar y el proyecto Faros del Conocimiento, que iniciará en los próximos días. Finalmente, se anunció la incorporación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como organismo invitado al Siidetey durante un año, para fortalecer la coordinación en salud pública. Además, se presentaron los servicios de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) y de MetaRed, iniciativa colaborativa que promueve la transformación digital, la sostenibilidad y el emprendimiento, con especial énfasis en el uso estratégico de patentes.

Reportajes

Tecnológico de Monterrey promueve la agricultura sostenible con nanobiotecnología

Guadalajara, Jalisco, México. Julio de 2025.– Investigadores del Tecnológico de Monterrey lideran un proyecto pionero en el país que explora el potencial de la nanobiotecnología para mejorar los procesos naturales de nutrición, inmunidad y desarrollo de las plantas, marcando un paso importante hacia una agricultura más sostenible y resiliente en México. Aunque la nanotecnología ha sido ampliamente aplicada en sectores como la electrónica y los materiales, su integración con la biotecnología para fines agrícolas representa un campo emergente de enorme potencial. El proyecto se distingue por inducir mecanismos de inmunización en plantas, emulando los procesos biológicos que generan las vacunas en humanos, utilizando nanopartículas para inducir respuestas defensivas en las plantas, con un enfoque inicial en cultivos de hortalizas de ciclo corto en la región de Jalisco. “La rapidez en los ciclos de cultivo nos permite observar resultados en pocos meses. Esto, combinado con el uso de semillas de ciclo corto, no solo mejora la producción, sino que también tiene el potencial para fortalecer la soberanía alimentaria de México frente a cambios geopolíticos”, señala el Dr. Diego Eloyr Navarro-López. Profesor Investigador en Seguridad Alimentaria y Nutrición dentro del núcleo de investigación en Salud, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara y líder del proyecto. Las nanopartículas desarrolladas, por ejemplo, de óxido de titanio o quitosano, estimulan la producción de compuestos antioxidantes endógenos en las plantas, mejorando su crecimiento, resistencia al estrés hídrico y su capacidad para absorber nutrientes. Además, la tecnología favorece la interacción entre raíces y microorganismos beneficiosos del suelo, potenciando el desarrollo metabólico y la absorción de agua en condiciones adversas. Los estudios realizados hasta el momento en laboratorio e invernadero (nivel TRL4) indican una alta compatibilidad con microorganismos del suelo, sin efectos tóxicos detectables en plantas, peces o animales. No obstante, el siguiente paso será llevar estas pruebas a cultivos a cielo abierto para evaluar el impacto real en los ecosistemas agrícolas. En un contexto donde aún no existe legislación específica para nano-agroinsumos en México, el equipo busca anticiparse al marco regulatorio con una estrategia basada en la síntesis de nanopartículas estables y biocompatibles, priorizando compuestos ya aprobados en otras industrias (como el quitosano o la hidroxiapatita). El objetivo es también tener incidencia política, contribuyendo con evidencia científica al desarrollo de una regulación adecuada. Las autoridades relevantes incluyen COFEPRIS, SENASICA y SAGARPA, quienes exigen estudios rigurosos sobre toxicidad, impacto ambiental y acumulación en acuíferos. Los avances se han validado en cultivos como chile poblano, tomate saladette, plátano Cavendish y arándano, con resultados prometedores. A través de alianzas con cooperativas de agricultores y empresas de fertilizantes biológicos, se pretende escalar la tecnología y facilitar su adopción en campo. “La producción de microorganismos es sencilla y de bajo costo; además, aplicamos las nanopartículas en microdosis, lo que las hace viables para productores medianos”, explica el Dr. Navarro-López. Por otro lado, el Edgar René López Mena, profesor investigador con doctorado en física del estado sólido y co-líder de la iniciativa de investigación señaló que la producción de un solo gramo de nanopartícula, aunque puede tardar días o semanas según su tipo, se realiza bajo control estricto para asegurar su eficacia y seguridad. Visión de futuro: economía circular y agricultura regenerativa El equipo ya trabaja en formulaciones foliares y en la revalorización de residuos de cítricos y aceites esenciales como materia prima para nuevas nanopartículas, fomentando así la economía circular. La sinergia entre ciencia y sostenibilidad impulsa un modelo agrícola regenerativo que busca reducir el uso de fertilizantes químicos y el impacto ambiental, sin comprometer la productividad. El proyecto se nutre de un equipo multidisciplinario compuesto por biotecnólogos agrícolas, físicos, ingenieros en cómputo y especialistas en modelado computacional y machine learning. Colaboraciones internacionales con la Universidad de British Columbia (Canadá) y la Universidad de La Frontera (Chile) fortalecen el componente científico, desde la dinámica molecular vegetal hasta el diseño de nanopartículas combinadas con microorganismos. Asimismo, el Dr. Navarro-López indicó que se iniciarán estudios de inocuidad en colaboración con la Universidad de los Andes (Colombia), y se mantienen vínculos con instituciones nacionales como la UNAM y la Universidad de Guadalajara. La nanobiotecnología representa una herramienta poderosa para transformar el campo mexicano. Sin embargo, su adopción a gran escala dependerá de políticas públicas favorables, marcos regulatorios adecuados y programas de capacitación para agricultores. “El cambio no sólo es tecnológico, también es cultural. Nuestra meta es que esta tecnología llegue a quienes más la necesitan, de forma accesible, segura y con resultados que se traduzcan en bienestar social y ambiental”, concluyó el Dr. Navarro.