Yucatán

Refuerzan la cultura de ciberseguridad ante amenazas digitales

Durante el Foro Yucatán Ciberseguridad 2025, universitarios de la UPY destacaron la vulnerabilidad incluso de grandes empresas y presentaron herramientas y consejos prácticos para prevenir ataques como ransomware y phishing. En un entorno marcado por la rápida evolución tecnológica, la inseguridad digital es un desafío que requiere atención prioritaria, pues en el panorama actual la exposición a las amenazas es universal, advirtieron Lizeth Ramos Soto y José Bonilla Anguas, estudiantes de la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) durante su conferencia “La seguridad total no existe”. Durante el Foro Yucatán Ciberseguridad 2025, organizado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación de Yucatán (Secihti) con el impulso del Gobierno del Renacimiento Maya, los universitarios señalaron que los delitos digitales pasaron de ser una posibilidad remota a convertirse en una amenaza de atención inmediata. Durante su ponencia, enfatizaron que en ciberseguridad la pregunta ya no es si las personas serán hackeadas, sino cuándo lo serán, y respaldaron esta afirmación con ejemplos que demuestran la fragilidad incluso de los gigantes tecnológicos, como la reciente alerta de Microsoft sobre una campaña de ciberespionaje. En este ataque, indicó Bonilla Anguas, el actor Storm-2603 aprovechó vulnerabilidades en servidores SharePoint para desplegar ransomware, un tipo de software malicioso que cifra los archivos de una organización y exige un rescate para liberarlos, afectando al menos 400 organizaciones. “Si empresas como Microsoft son vulnerables a ataques cada vez más sofisticados, la idea de estar completamente seguros es una ilusión, afirmó. Por su parte, Ramos Soto explicó que el phishing –técnica que consiste en engañar a usuarios mediante correos electrónicos o mensajes fraudulentos para robar información confidencial– sigue siendo el vector de ataque más efectivo, concentrando el 80% de los incidentes dirigidos a sectores con alto volumen de transacciones y datos sensibles. Indicó que las pérdidas financieras por esta modalidad han aumentado de manera significativa y advirtió que las defensas tradicionales ya no son suficientes para mitigar el riesgo, por lo que se requiere una actualización urgente hacia estrategias modernas como Zero Trust, Autenticación Multifactor y Análisis de Comportamiento. “El eslabón más débil no es la tecnología, sino las y los usuarios”, precisó, ya que el robo de datos personales representa el 62.2% de los delitos digitales, lo que demuestra que la ingeniería social es el método más rentable para los cibercriminales. Los universitarios también abrieron un espacio práctico para demostrar cómo la ingeniería social puede engañar a cualquiera. A través de ejemplos visuales, enseñaron al público a identificar tres amenazas comunes: redes Wi-Fi abiertas con Evil Portals, correos de phishing que utilizan autoridad y urgencia para robar credenciales, y páginas maliciosas que imitan logotipos y formatos legítimos, por lo que destacaron la importancia de verificar siempre el dominio y el certificado de seguridad de los sitios web. Concluyeron que, en un panorama digital donde la interrupción operativa es la nueva amenaza, la única defensa sostenible y efectiva es la vigilancia constante del factor humano, la educación y la conciencia digital continua.

Yucatán

Premian a la UPY por su contribución a la ciberseguridad en México

La institución yucateca fue distinguida a nivel nacional por su plan académico actualizado, proyectos de investigación en lengua maya y colaboración con empresas líderes en tecnología. La Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) fue reconocida con el Premio Nacional de Ciberseguridad 2025, otorgado por la Alianza México Ciberseguro, en la categoría de Formación de Talento y Profesionalización, lo que la consolida como referente en la educación y preparación de ingenieros en seguridad digital. El rector de la UPY, Aarón Rosado Castillo, recibió el reconocimiento de Luis Miguel Dena, consejero de la Alianza México Ciberseguro, y de Eduardo de la Vega Segura, copresidente del Comité Organizador del Segundo Foro Nacional de Ciberseguridad. El premio reconoce el trabajo académico de la institución y la posiciona como actor relevante en la estrategia tecnológica impulsada por la administración que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena. Este logro refrenda el compromiso de Yucatán con la modernización y la protección de su infraestructura digital, así como con la formación de talento joven en tecnología. El jurado valoró el trabajo realizado en el Laboratorio Nacional de Ciberinteligencia y Ciberresiliencia de Latinoamérica, que opera con tecnología de punta, así como las alianzas internacionales que la UPY mantiene con empresas como Google, Fortinet, Thales, Huawei, Cisco, AWS, Hikvision e Intel, entre otras. Un elemento distintivo fue la inclusión de proyectos de investigación y desarrollo con pertinencia cultural, como los realizados en lengua maya, que reflejan el compromiso de la institución con la innovación inclusiva y la aplicación del conocimiento a nivel local. Asimismo, se destacó la incorporación de la modalidad mixta en la carrera de Ciberseguridad (60% virtual y 40% presencial), así como el papel de la UPY como institución capacitadora de docentes en esta materia en el país. Este premio representa un reconocimiento al modelo académico de la UPY, basado en un plan de estudios en constante actualización, que prepara a nuevas generaciones para enfrentar amenazas digitales y contribuir a la soberanía tecnológica de México.

Yucatán

Firman UPY y Grupo Mundo Maya acuerdo para formación de talento

La alianza contempla descuentos en colegiaturas, actualización profesional para trabajadores y oportunidades de prácticas para estudiantes en sectores como el ferroviario, aeroportuario y de servicios. La Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) y el Grupo Mundo Maya concretaron un convenio de colaboración orientado a fortalecer la formación académica de la comunidad estudiantil y el desarrollo profesional de las y los trabajadores de esta empresa de participación estatal mayoritaria. El acuerdo fue firmado por el general Adolfo Héctor Tonatiuh Velasco Bernal, director general de Grupo Mundo Maya, anteriormente denominado Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos, Olmeca-Maya-Mexica, S.A. de C.V. (Gafsacomm), y Raúl Aarón Rosado Castillo, rector de la UPY, quienes coincidieron en que la alianza permitirá generar capital humano especializado y aportar al desarrollo de Yucatán. La UPY, reconocida por su liderazgo en la formación de profesionales en Ciberseguridad, se suma como aliado estratégico de este grupo empresarial en el fortalecimiento de la infraestructura y la preparación de talento en materia de seguridad digital. El convenio establece que la universidad ofrecerá a las y los trabajadores de Grupo Mundo Maya programas de capacitación, actualización y formación continua, con beneficios en inscripciones y colegiaturas para facilitar el acceso a la educación superior y al desarrollo de nuevas competencias. Grupo Mundo Maya, por su parte, abrirá espacios para que universitarias y universitarios realicen prácticas profesionales y servicio social en sus distintas unidades de negocio, lo que permitirá a las y los jóvenes aplicar sus conocimientos en entornos reales y adquirir experiencia en sectores como el aeroportuario, ferroviario y de servicios. La empresa también promoverá la oferta educativa de la UPY, contribuyendo al incremento de su matrícula. A su vez, la institución educativa diseñará contenidos de capacitación ajustados a las necesidades de Grupo Mundo Maya y dispondrá de personal docente certificado para impartir los cursos. Con esta firma se establece una relación de largo plazo entre el sector público y la academia, que generará beneficios para trabajadores, estudiantes y la región, fortaleciendo la formación de profesionales y el desarrollo económico y social del sureste del país.

Yucatán

Yucatán, referente nacional en donación y trasplantes de órganos

En el primer año del Gobierno que encabeza Joaquín Díaz Mena se realizaron 117 trasplantes de órganos y tejidos, con lo que decenas de familias yucatecas recibieron una nueva oportunidad de vida y salud. Con motivo del Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, que se conmemora cada 26 de septiembre, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) y el Centro Estatal de Trasplantes de Yucatán (Ceetry), reafirmó su compromiso con la vida y la esperanza, impulsando una cultura de donación solidaria. De acuerdo con datos del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), Yucatán alcanzó en 2024 una tasa de 30.2 trasplantes de órgano sólido por millón de habitantes, superando la media nacional de 23.2 y colocándose entre los seis estados líderes en el país. Solo en el primer año de esta administración se realizaron 117 trasplantes de órganos y tejidos, lo que otorgó una nueva oportunidad de vida a decenas de familias. El director del Ceetry, Jorge Martínez Ulloa Torres, señaló que la tasa de donación por muerte encefálica, considerada el principal indicador de solidaridad social, subió a 4.7 por millón de habitantes, muy por encima del 3.01 registrado en el mismo periodo de la administración anterior. “Donar órganos es dar vida. En Yucatán seguimos construyendo un futuro más humano, solidario y saludable para todos”, afirmó. Martínez Ulloa destacó el respaldo de la secretaria de Salud, Judith Elena Ortega Canto, en el fortalecimiento de la infraestructura y programas de trasplantes, así como en la conformación de comités universitarios que fomentan la cultura de la donación entre la juventud. Yucatán también ha consolidado alianzas estratégicas, como la establecida con el Banco de Hueso y Tejidos de la Universidad Autónoma de Nuevo León, que permite proveer tejido óseo procesado y gratuito a pacientes vulnerables. Además, el estado cuenta con el único Banco de Córneas del sureste del país, que garantiza tejido de calidad y envía material a otras entidades para que más personas recuperen la vista. El Ceetry mantiene igualmente un programa de apoyo a pacientes de bajos recursos que han perdido seguridad social, otorgándoles medicamentos inmunosupresores de manera gratuita para garantizar la viabilidad de los injertos. Este liderazgo también se refleja en el ámbito académico, con la publicación en la Revista Mexicana de Pediatría del artículo “Trasplante renal en pacientes pediátricos en Yucatán, México: análisis de la supervivencia del paciente y del injerto”, que resalta los resultados positivos obtenidos en la entidad. Finalmente, el titular del Ceetry hizo un llamado a toda la sociedad yucateca a sumarse a esta causa: “Una sola decisión puede cambiar el destino de muchas vidas”.

Yucatán

A sus 54 años, yucateco rompe barreras y estudia en Canadá

Gracias al Programa de Movilidad Internacional 2025, Eulogio Antonio Pat Mis vivió una experiencia académica y personal única en Ontario Tech University, demostrando que nunca es tarde para cumplir metas educativas y seguir creciendo. “El viaje que cambió mi vida”, así describe Eulogio Antonio Pat Mis su experiencia en la Ontario Tech University de Canadá. Este estudiante de Ingeniería Robótica en la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY), nacido hace 54 años en Halachó, participó en el Programa de Movilidad Internacional 2025, impulsado por el Gobierno del Renacimiento Maya, que le permitió perfeccionar su inglés, conocer los avances tecnológicos de otro país y transformar su visión del mundo… y de sí mismo. Para Eulogio, este viaje fue la culminación de un sueño largamente esperado y el inicio de un nuevo capítulo lleno de retos y compromisos para devolver a la sociedad la oportunidad que le brindó el Gobierno de Joaquín Díaz Mena. Recuerda que, en su juventud, la falta de recursos le impidió estudiar una carrera, sin embargo, a sus 52 años retomó su sueño y se inscribió en la Ingeniería en Robótica en la UPY, demostrando que el deseo de aprender no tiene fecha de caducidad. Su dedicación lo llevó a ser uno de los 100 estudiantes de universidades públicas de Yucatán seleccionados para un curso de verano intensivo en la prestigiosa Ontario Tech University. “Nunca pensé que me elegirían por mi edad; creía que las oportunidades eran para jóvenes con más camino por recorrer”, confiesa. Sin embargo, su compromiso y alto rendimiento académico en la UPY fueron determinantes para su selección en esta experiencia que describe como “maravillosa”. Durante ocho semanas, Eulogio se adentró en un mundo de aprendizaje constante, explorando los laboratorios de robótica y ciencias de la salud, conociendo a estudiantes de diversas nacionalidades y compartiendo clases con docentes de alto nivel. Destacó que en todo momento contó con el acompañamiento del Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), lo que hizo que la experiencia fuera completa y enriquecedora de principio a fin. “Me cambió la vida, la forma de pensar y de soñar; si antes mis sueños parecían grandes, ahora son enormes”, dice con emoción, dejando claro su compromiso de seguir preparándose. Eulogio comparte su historia con entusiasmo, como si relatara una película propia: “Regresé a Yucatán con una nueva perspectiva, con ganas de superarme, convertido en un hombre más seguro y preparado, convencido de que estoy en la carrera y la universidad correctas”. Su experiencia lo inspira a continuar con estudios de maestría y, en un futuro, convertirse en docente para motivar a jóvenes y a quienes, como él, dejaron sus estudios incompletos o buscan retomar su camino. “Quiero que conozcan mi historia y sepan que sí se puede retomar los estudios, que soy una prueba viviente: a mi edad llevo dos años de carrera y voy por más. Es importante decirles a quienes ya no creen en sí mismos que nunca es tarde para continuar”, enfatiza. La historia de Eulogio Antonio Pat Mis no solo es un logro personal, sino un faro de esperanza que demuestra que, con el apoyo de un Gobierno comprometido con la educación y la voluntad de superación, se pueden alcanzar sueños que alguna vez parecieron imposibles.

Deportes

Canelo Álvarez vs Terence Crawford: pronóstico de la IA para la pelea histórica en Las Vegas

En juego estarán los títulos indiscutidos de peso supermediano, categoría en la que Canelo ha reinado con solidez tras derrotar a los mejores retadores de la división. A sus 35 años, el mexicano busca ampliar su legado y consolidarse como el gran referente de la era moderna. Del otro lado del cuadrilátero estará Terence Crawford, invicto en 41 combates, con 31 victorias por nocaut. El estadounidense, de 37 años, es considerado por muchos el mejor libra por libra, pero tendrá el enorme reto de subir dos divisiones de peso y pelear en un terreno donde Canelo se siente dominante. Modelos matemáticos, datos históricos y estadísticas recientes han sido procesados por la inteligencia artificial para ofrecer un pronóstico detallado de lo que podría suceder en esta pelea: Probabilidad de ganar el combate Canelo Álvarez: 61% Terence Crawford: 39% Probabilidad de ganar por nocaut, nocaut técnico o descalificación Canelo Álvarez: 21% Terence Crawford: 8% ​Probabilidad de que la pelea llegue hasta el final de los rounds Completar todos los rounds: 78% Probabilidad de conectar más golpes durante la pelea Canelo Álvarez: 31% Terence Crawford: 39% Rounds con mayor probabilidad de definición (por cualquiera de los dos) Round 8: 5% Round 9: 6% Round 10: 5% Round 11: 5% Un choque de estilos y legados Canelo llega con la fortaleza de ser el campeón natural en el peso supermediano, una división que domina con poder y resistencia. Crawford, en cambio, apuesta por su velocidad, técnica y precisión, aunque la falta de actividad —su última pelea fue en agosto de 2024— podría jugarle en contra. Este enfrentamiento no solo definirá quién se queda con los cinturones, sino también quién merece ser considerado el mejor peleador del mundo en la actualidad. Con ambos peleadores en la cima de su carrera, la pelea entre Canelo Álvarez y Terence Crawford promete ser un capítulo imborrable en la historia del boxeo mundial. Con información de Medio Tiempo

Reportajes

Analizan impacto de nanopartículas en los cultivos de maíz

Temas como el cambio climático, la sobreexplotación de recursos naturales y el acceso a nueva tecnología son alguno de los principales retos a los que se enfrenta el campo nacional para apuntalar la soberanía alimentaria del país; sobre todo, en cultivos considerados de gran importancia en la dieta del mexicano, entre los que figura el maíz. Una de las alternativas emergentes con amplias expectativas es el uso de nanotecnología, con la cual se espera mejorar la producción de los cultivos. En ese sentido, por más de una década, Fabián Fernández Luqueño, investigador del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav, ha analizado el uso de nanopartículas como alternativa o adyuvantes a los fertilizantes comerciales. En uno de sus más recientes artículos publicado en la revista científica Chemosphere, analiza el impacto de nanopartículas de hierro en el cultivo del maíz y en los organismos del suelo de cultivo, sobre todo en las lombrices que, como es sabido, mantienen la salud del suelo. “El uso de nanomateriales en el campo tiene mucho potencial, sobre todo aquellos sintetizados con base en algunos elementos benéficos para las plantas, como es el caso del hierro que, al ser aplicados en nanopartículas, incrementa la biodisponibilidad en el suelo y aumenta tanto la absorción como el transporte del compuesto en la planta”, explicó Fernández Luqueño. Si bien el uso de nanomateriales en el campo ha encontrado detractores al especular toxicidad para los organismos del suelo, el investigador del Cinvestav aclara que las alteraciones provocadas en el suelo son a corto plazo, siempre que las nanopartículas adecuadas (en función de tamaño, composición, cristalinidad, entre otras características) sean aplicadas de forma correcta y en concentraciones ideales, pues los suelos son bastante resilientes, es decir, tienen la capacidad de regresar a su estado normal en un breve periodo. De manera particular, en la investigación encabezada por Fernández Luqueño sobre el uso de las nanopartículas de hierro (hematita y magnetita de hierro) en cultivos de maíz, señala que las plantas tuvieron un mejor rendimiento a partir de la adición de 100 o 400 miligramos de nanopartículas de hierro por cada kilogramo de suelo seco. “Vimos un incremento en la actividad fotosintética de la planta. Sobre todo, en los pigmentos fotosintéticos y variables en planta, por ejemplo, peso seco y fresco a fin de determinar la cantidad de biomasa, donde vimos una mejora. Sin embargo, también percibimos una afectación en el número de lombrices adultas que habitaban en el suelo de cultivo”, señaló. En el caso de los efectos a las lombrices, aclaró que solo se identificó menor cantidad de individuos adultos, aunque también se contabilizaron mayor número de lombrices jóvenes, refiriendo que las nanopartículas de hierro no exterminan a la población de esos animales. El estudio fue realizado durante 110 días en condiciones controladas de invernadero, con muestras de suelo y plantas otorgadas por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, en Saltillo, Coahuila. A decir de Fabián Fernández Luqueño, la aplicación comercial de nanotecnología en el campo aún precisa más estudios que ayuden a sustentar una normatividad de su uso, pero los resultados de este tipo de investigación prevén su factibilidad como una alternativa, en aras de contribuir a mejorar la productividad del campo nacional.

Yucatán

Yucatán inicia nueva etapa en investigación y atención médica de la Península

El Gobierno del Renacimiento Maya invirtió casi 20 millones de pesos en la adquisición de equipos de última generación para el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán, que colocan al estado a la vanguardia en tratamientos y formación médica.   El Gobernador Joaquín Díaz Mena supervisó la puesta en marcha de equipo médico de última generación en el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (Hraepy), con una inversión cercana a los 20 millones de pesos que coloca al estado como referente nacional en investigación y tratamiento de enfermedades renales y cardiovasculares.   “Hoy modernizamos este gran hospital con equipos de última generación para mejorar la atención en áreas clave como cardiología, urología y angiología. Con una inversión de casi 20 millones de pesos estamos cumpliendo con nuestro compromiso para que la salud de las y los yucatecos sea cada vez más moderna, cercana y de mayor calidad”, afirmó el mandatario durante su recorrido.   La nueva tecnología permitirá diagnósticos más precisos y tratamientos oportunos para miles de pacientes, no solo de Yucatán, sino también de toda la península y estados vecinos.   Asimismo, abre la puerta a la formación de nuevas generaciones de médicos mediante simuladores quirúrgicos avanzados y espacios de práctica como la sala de quirófano y la Cámara de Gesell. Entre el equipamiento destacan el sistema AVVIGO+, que permite observar la anatomía de las arterias desde el interior para diagnosticar con precisión enfermedades coronarias; el sistema Ekos, capaz de disolver coágulos sanguíneos en casos graves como embolismo pulmonar; y la plataforma láser Lumenis Pulse 120H, diseñada para procedimientos urológicos de alta complejidad.   También se incorporaron el Litotriptor Nemático Shock Pulse Olympus, un Resectoscopio Bipolar con efecto plasma y torres de videoendoscopía y Spyglass Autolith, entre otros dispositivos de alta especialidad.   Díaz Mena reconoció la labor del doctor Amonario Olivera Mar, titular de la Coordinación del Hraepy, así como de todo su equipo médico e investigador, a quienes felicitó por sumar esfuerzos en la implementación de este equipamiento. “Esto no solo significa mejores diagnósticos y tratamientos, también representa esperanza y calidad de vida para quienes más lo necesitan”, subrayó. El Gobernador reafirmó además que su administración continuará trabajando de la mano con la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para consolidar una red hospitalaria moderna y de calidad en Yucatán.   Por su parte, Olivera Mar agradeció el respaldo recibido y recordó que la urología es uno de los principales ejes de investigación en la península. “Seguiremos atendiendo a la población de manera continua, oportuna y gratuita”, expresó.   Con esta modernización, el Hraepy-IMSS Bienestar se posiciona como un centro de vanguardia tecnológica en México y América Latina, capaz de atender con excelencia a pacientes y de formar a médicos nacionales e internacionales en procedimientos de alta especialidad.  

Mérida

Mérida fortalece su liderazgo turístico con innovadora herramienta digital

La presidenta municipal de Mérida Cecilia Patrón Laviada, puso en marcha la iniciativa “Perfil del Visitante”, proyecto innovador que incluye la instalación de diez tabletas en el Aeropuerto Internacional de Mérida “Manuel Crescencio Rejón” con las que se busca mejorar la experiencia de los visitantes y fortalecer la promoción turística de Mérida. La implementación de esta herramienta, incluye la recopilación de información sobre el tiempo de estancia, hospedaje y actividades planeadas de los turistas. Los datos recabados permitirán ofrecer experiencias más personalizadas y de alta calidad a las y los visitantes que eligen a la capital yucateca como destino recreativo o de negocios. “Queremos que cada visitante conozca la ciudad desde sus raíces y se enamore de sus virtudes. Por eso ahora contaremos con información cualitativa y actualizada sobre quiénes nos visitan: cuánto tiempo permanecen, dónde se hospedan, qué sitios recorren, qué actividades disfrutan, qué idioma hablan, cuál es el motivo de su viaje y hasta cuánto gastan durante su estancia”, comentó la alcaldesa. Las tabletas para recopilar información del Perfil del Visitante se ubican estratégicamente en la sala de última espera del Aeropuerto de Mérida, específicamente en las mesas de las puertas de embarque, donde hay mayor afluencia de pasajeros. En el sitio también se tendrá el apoyo de dos promotores de los módulos de información turística del Ayuntamiento de Mérida para auxiliar a los visitantes. “Toda la información recopilada será evaluada mensualmente para asegurar su efectividad y tomar decisiones informadas para mejorar la experiencia turística en Mérida lo que se traduce en mayor fuente de ingresos y prosperidad para las familias meridanas” aseguró Cecilia. Esta iniciativa, coordinada por la Secretaría Técnica de la Unidad de Turismo del Ayuntamiento de Mérida que encabeza Armando Casares Espinosa, busca fortalecer el posicionamiento de la ciudad como un destino cultural, gastronómico y de experiencias únicas, ofreciendo a los viajeros un primer contacto con la esencia, hospitalidad y atractivos que caracterizan a la capital yucateca. Cabe mencionar que este tipo de encuestas también se aplican en los aeropuertos de otras ciudades del país. Con ello, el Ayuntamiento de Mérida redobla sus esfuerzos en materia turística para ofrecer mejores servicios.

Yucatán

SSP fomenta la prevención digital entre estudiantes

En la escuela primaria Colegio Dewey, la Unidad Antiextorsión y Delitos Cibernéticos de la Secretaría de Seguridad Pública, impartió una charla sobre la importancia de la seguridad en los juegos en línea.   Con el objetivo de sensibilizar a niñas, niños y jóvenes sobre los riesgos de los entornos virtuales, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) llevó a cabo una plática en la primaria Colegio Dewey, ubicada en la colonia Herradura de Mérida, a través de la Unidad Antiextorsión y Delitos Cibernéticos.   Durante la actividad, las y los estudiantes conocieron los riesgos que implica interactuar con desconocidos en redes sociales y en juegos en línea, así como la importancia de identificar quién puede estar detrás de los controles.   Los especialistas de la corporación también abordaron temas relacionados con la inteligencia artificial y los contenidos digitales alterados que circulan en internet, con la finalidad de prevenir engaños y fortalecer la capacidad de los menores para detectar información falsa. La SSP exhortó a la ciudadanía a mantenerse alerta ante señales que permiten reconocer material manipulado, como imágenes con rostros borrosos, voces con entonación robótica o sin emoción, y videos donde los gestos faciales no coinciden con el audio.   La corporación destacó la participación de la comunidad estudiantil del Colegio Dewey, cuyo interés contribuye a fortalecer la cultura de la prevención digital en la entidad.   Finalmente, la Secretaría invitó a los planteles educativos que ofrecen programas en materia tecnológica a solicitar este tipo de pláticas mediante el área de Atención Ciudadana, al teléfono 9999303200, extensión 49032.