Reportajes Yucatán

Desarrollan en Yucatán, plantas tolerantes a temperaturas extremas

La sequía y las temperaturas extremas provocadas por el cambio climático son las principales causas de pérdidas agrícolas y representan una gran amenaza para la seguridad alimentaria, por ello, un grupo académico del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) desarrolló una tecnología en la que a través de la inserción de genes codificantes de papaya (Carica papaya cv. Maradol) pueden hacer que una planta pueda adaptarse a cambios extremos de temperatura, ya sea a calor o frío.   El líder del proyecto e investigador de la Unidad de Biotecnología del CICY, Dr. Luis Carlos Rodríguez Zapata, explicó que esta tecnología se encuentra en fase experimental avanzada y cuenta con solicitudes de patente, así como patentes concedidas tanto en México como en el extranjero.   Detalló que consiste en insertar genes codificantes (de la superfamilia AP2/ERF) de papaya, que se transportan a través de la savia en un modelo de planta específica receptora. Añadió que “se han obtenido plantas que pueden mostrar una tolerancia a temperaturas extremas de hasta 12 días a 40 °C o hasta 30 días a 4 °C”. Asimismo, explicó que en los laboratorios del CICY se probó con plantas de tabaco y otras especies, como modelo de estudio. “Obteniendo como resultado que estos genes codificantes de la papaya se mueven y transportan por la planta, característica que fue aprovechada para generar injertos no transformados”, expuso. “Esta tecnología de porta injertos tolerantes a temperaturas extremas será de gran utilidad pero aún falta probarla en otras especies de plantas de importancia económica”, destacó el especialista.   Adicionalmente, como resultado de este trabajo se están explorando otras alternativas de uso para esta herramienta biotecnológica para contrarrestar los efectos negativos causados por las temperaturas extremas, plagas o enfermedades.   Es importante destacar que estas dos tecnologías se han desarrollado en el CICY apegadas a los protocolos de Bioseguridad establecidos tanto a nivel nacional como internacional.   El doctor Rodríguez Zapata, indicó que este tipo de proyectos tienen una incidencia muy importante en la sociedad, especialmente, en las personas que se dedican al campo, ya que permitiría a las y los productores un mayor rendimiento en sus cultivos.

Yucatán

Firman Memorándum para digitalizar a los micro y pequeños negocios de Yucatán

Con el fin de incrementar la digitalización empresarial en Yucatán con medios electrónicos, asistencia técnica y evaluación de resultados, se llevó a cabo la firma de Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno del Estado, a través del Instituto Yucateco de Emprendedores (Iyem), y Mastercard. En su intervención y con la representación del Gobernador del Estado, Mauricio Vila Dosal, el titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo, destacó esta administración ha tomado las medidas para facilitar que las y los yucatecos puedan emprender y los negocios se desarrollen. “La firma de este Memorándum de Entendimiento viene a fortalecer el trabajo que estamos realizando por la digitalización de Yucatán, apostándole a la tecnología y la innovación para contar con un estado más conectado y con mejores oportunidades para las Mipymes y emprendedores”, apuntó. Añadió, que “si le apostamos a la innovación, a la educación y al trabajo en equipo, podemos aspirar a una mejor economía en la región sur-sureste, y al fortalecernos como región también se benefician nuestros aliados estratégicos”. Representando a Mastercad, la Mtra. Luz Gómez, quien es vicepresidente Latam y Caribe de Desarrollo Pyme y del Center For Inclusive Growth, destacó que esta alianza con el Gobierno del Estado, tiene como objetivo la inclusión financiera y la digitalización, así como el plan de desarrollo e implementación de apoyo a las empresas y la capacitación en contenido digital para empresarios y emprendedores. “En Mastercard hemos enfocado nuestros esfuerzos en conocer y entender las necesidades de las Mipymes para desarrollar soluciones a la medida, es por eso que ofreceremos soluciones, herramientas, recursos, conocimientos para el desarrollo e implementación de proyectos que estarán en el marco de este convenio”, destacó. Mencionó que, como parte de este acuerdo, se ha realizado a través del Iyem la entrega de dispositivos de cobro electrónicos dentro del programa “Digitaliza tu Negocio”, el cual dijo, ha sido todo un éxito. El titular del Iyem, Antonio González Blanco, destacó la presencia de instituciones de los continentes americano y europeo, que a lo largo de la administración del Gobernador Mauricio Vila han invertido en Yucatán sus recursos humanos y su talento a través de la implementación de capacitaciones, asesorías y consultorías en temas de emprendimiento y desarrollo económico que, sin duda, han permitido el crecimiento de las unidades de negocio en el estado. “Es una gran responsabilidad para nosotros, que organismos como la Fundación Friedrich Naumann, la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), así como también USAID y PNUD, volteen a ver a Yucatán como un ecosistema ideal para invertir con sus programas de desarrollo económico y social”, apuntó. Por otro lado, Manuel Haces, gerente de Relaciones con Gobierno de META para México y Centroamérica, anunció que reforzarán los programas de capacitación para digitalizar a personas artesanas y micro productoras de comunidades del interior del estado durante el 2024.

Mérida

Renán Barrera invita a jóvenes a tramitar su cartilla militar vía digital

– El Ayuntamiento que encabeza Renán Barrera Concha continúa prestando servicios digitales para las y los jóvenes, que representan un ahorro importante para la economía de las familias y evita el traslado hasta las oficinas de las dependencias municipales. El Presidente Municipal extendió una invitación a los jóvenes a tramitar su cartilla militar vía digital antes del 30 de septiembre que cierra el sistema, mientras que la clase 2005 y remisos tendrán que acudir a la Junta de Reclutamiento Municipal para iniciar este proceso. “Cada año, la administración municipal trabaja en ampliar el número de servicios que pueden realizar en línea, porque evita que la población se traslade hasta una oficina para acceder a un servicio, ahorrando así tiempo y dinero, además que en la atención a los grupos vulnerables acercamos hasta las colonias y comisarías nuestros programas”, expresó. Por su parte, el subdirector operativo de la Dirección de Gobernación, Mario Aragón Castillo, informó que, en el caso de la cartilla militar, cuando cierre el sistema este 30 de septiembre, sólo tendrán hasta el 15 de octubre para tramitarla en formato presencial. Indicó que están inscritos 2,346 jóvenes en la Junta de Reclutamiento Municipal, aunque se estima que mil personas más acudan en las dos primeras semanas de octubre para tramitar su cartilla. “Para evitar el tiempo de espera, invitamos a los jóvenes a que aprovechen la inscripción en línea, ya que así podrán ahorrar tiempo. Además, que sólo necesitan fotografiar o escanear sus documentos, razón por la cual conservan sus originales”, reiteró. Recordó que la Junta de Reclutamiento estará del 9 al 13 de octubre con horario extendido para brindar una atención más ágil, quedando la atención al público de 08:00 a 18:00 horas de lunes a viernes, mientras que sábado 14 y domingo 15 de octubre laborará de 08:00 a 15:00 horas. La semana del 2 al 6 de octubre, el horario de atención será normal: de lunes a viernes de 08:00 a 15:00 horas. Agregó que, de los 2,346 muchachos inscritos, 1,755 son de la Clase 2005 y 591 remisos; además, del total de inscripciones, 1,096 se hicieron en línea y 1,250 de manera presencial. En el caso de las mujeres que voluntariamente desean realizar su servicio militar, tendrán que acudir a una unidad militar como la Base Aérea Militar número 8 o al 11º Batallón de Infantería, ubicado en la calle 42 Sur. Expuso que una vez inscritos, después del 15 de octubre deberán presentarse una única vez en la Junta Municipal de Reclutamiento para imprimir sus huellas digitales, firmar su cartilla y llevarse el documento, el cual les servirá como identificación para acceder al sorteo que se realizará en noviembre. “Aunque la SEDENA decide el número de bolas blancas y negras que se otorgan en el sorteo, se espera que, por la cifra de inscritos de este año, se mantenga el mismo número otorgado de bolas blancas y de bolas negras, que en 2022 fueron de 900 y 2,504, respectivamente”, aclaró. Precisó que el trámite de la cartilla militar tiene cinco fases: alistamiento y sorteo a cargo del Ayuntamiento, quedando el reclutamiento, adiestramiento y liberación de la cartilla corresponde a la SEDENA. “La cartilla militar es un documento importante de identificación que indica que el joven cumplió con sus obligaciones militares asentadas en la Constitución del país, por eso es importante que lo tramiten. Además, de que en algunos centros laborales pueden solicitarlo como requisito para acceder a un empleo”, resaltó. En el caso de los remisos de otros municipios que deseen realizar el trámite en Mérida, explicó que deberán solicitar a la Junta Municipal de Reclutamiento de su lugar de nacimiento una constancia de no registro. “También le recomiendo a los jóvenes que van a tramitar su cartilla militar en esos días, que revisen que su documentación sea la adecuada, especialmente las fotos, pues éstas deben cumplir ciertas características como medidas y de vestuario”, añadió. Finalmente, invitó a los interesados a ingresar al portal www.merida.gob.mx/cartillamilitar/ para consultar la documentación requerida para el trámite o para registrarse en línea hasta el 30 de septiembre. También pueden comunicarse al teléfono de la Junta Municipal de Reclutamiento 9999-42-00-00 extensión 84506 de lunes a viernes de 08:00 a 15:00 horas. —

Yucatán

Exponen pros y contras de los autos eléctricos

Actualmente, existen puntos positivos y negativos a considerar sobre los autos eléctricos, especialmente por la zona geográfica en la que vivimos, el clima y algunos componentes de estas máquinas, comentó el Profesor de Ingeniería Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Orlando Palma Marrufo. En entrevista, explicó que este tipo de vehículos en principio tiene todos sus sistemas de potencia y de tracción con elementos eléctricos, al igual que su motor, pero no tienen ninguna parte de combustión interna, es decir, no usa gasolina; por el contrario, tiene uno o varios motores y un sistema de carga o de baterías que le permiten energizar estos e impulsar la unidad. Detalló que uno de los beneficios más importantes de dichos automóviles es que disminuyen los niveles de gases de efecto invernadero, tanto del coche como de los mecanismos involucrados en su producción, además de que reducen la emisión de dióxido de carbono (CO2). Destacó que, como parte de los beneficios, estos vehículos son totalmente silenciosos y cuentan con un sistema interno mucho más sencillo que un coche convencional. Por el contrario, Palma Marrufo mencionó que antes de adquirir estas unidades hay que tener varias consideraciones: la primera es su costo, porque el más económico supera el millón de pesos; segundo, si bien estos autos disminuyen la emisión de CO2, las baterías que utilizan son de gran tamaño y de alto nivel contaminante cuando ya no sean funcionales. Advirtió que mientras más personas adquieran estos vehículos, la demanda de energía eléctrica será mayor y el estado de Yucatán aún no está preparado para afrontar una situación como esa. Así mismo, señaló que si bien la carga del 100 por ciento de la batería indica una cierta cantidad de kilómetros que se pueden recorrer, no es recomendable confiar en estos datos, ya que el calor de la ciudad y el que genera el sistema reduce significativamente este porcentaje. Por último, recomendó a los yucatecos que el uso de este tipo de vehículos si son para estar en la ciudad y que no demande viajes largos, porque los usuarios podrían enfrentarse a la descarga del automóvil o a la falta de cargadores.

Cultura Yucatán

Luego de la pandemia, bibliotecas, museos, archivos y teatros se transformaron

La organización de los derechos digitales para América Latina y el Caribe debería ser legislado para contar con flexibilidades para el registro de derecho de autor, aseguró el responsable jurídico del Repositorio Digital y de la Fototeca del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Jesús Francisco García Pérez. Lo anterior, fue expuesto por el maestro de asignatura de la Universidad Autónoma de México (UNAM) durante su conferencia “La post pandemia: impacto en las unidades de información”, en el marco de la inauguración de la Vigésima Novena Reunión de Bibliotecarios de la Península de Yucatán. El académico explicó los principales escenarios que se viven actualmente después de la pandemia de Covid-19, como la transformación de las formas de trabajo que desató el desarrollo de materiales documentales en acceso abierto al conocimiento, además de las estructuras y el desarrollo de propiedad intelectual. Mencionó que las bibliotecas, museos, archivos, y teatros, se vieron en la necesidad de crear, mediante plataformas digitales, mecanismos para la difusión de bienes materiales e inmateriales. Por tal motivo, continuó, los sistemas de propiedad intelectual deben de buscar un equilibrio entre los diversos intereses en juego que traen consigo la innovación, tecnológica comercial y la creatividad cultural. “Estas normas son indispensables para ayudar a los países de nuestra región a salvar la brecha de acceso, que constituye una crisis continua, que mantiene a diversos sectores de la población sometidos a desigualdad en acceso a la información que violentan sus derechos humanos fundamentales”, enfatizó. Previo a esta plática, en formato virtual se llevó a cabo la ceremonia inaugural de la reunión de bibliotecarios, impulsada por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Esta edición contará con tres conferencias magistrales, nueve ponencias, dos talleres sincrónicos y una mesa panel. En su mensaje, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, felicitó al comité organizador porque este importante evento tiene alcance a nivel internacional y es de gran relevancia para la Universidad, toda vez que “las bibliotecas son para nosotros centros estratégicos para el desarrollo académico”.

Mérida

Operará en Mérida programa de Inteligencia Artificial para mejorar servicios

En diez años hemos construido una Mérida con mayor modernidad y altamente digitalizada, donde le ofrecemos a la población más servicios y trámites en línea mediante plataformas y aplicaciones sencillas de utilizar desde una computadora o teléfono celular, informó el Alcalde Renán Barrera Concha. Durante su participación en la conferencia magistral “Transformación Digital Colaborativa”, que se realizó en el marco del Congreso Yucatán i6 2023, el Presidente Municipal anunció que para que Mérida se mantenga a la vanguardia se pondrá en marcha el programa Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial (IA) para ser más eficientes, tomar decisiones informadas y mejorar los servicios públicos. “A través de este programa el gobierno municipal brindará más y mejores servicios a las y los habitantes del Municipio en los rubros de Atención Ciudadana Automatizada, Análisis de Datos, Predicción y Prevención, Gestión de Recursos, Personalización de Servicios y Ciberseguridad”, presentó. Ante la presencia de Antonio González Blanco, director general del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), así como de alumnas y los alumnos de los Institutos Tecnológicos de Tizimín, de Tekax, de Progreso y de Motul, Universidad Politécnica de Yucatán e Integrantes del programa Jóvenes por Mérida, el Alcalde mencionó que la cultura digital, iniciada hace diez años, ha permitido la simplificación de los trámites municipales en línea pasando de 15 mil, a 150 mil anuales. “Como ejemplo podemos decir que del 3% de los predios que pagaban predial en línea, ahora son casi el 50%, que representan más del 49% de la recaudación”, destacó. Estas acciones, abundó, permiten el buen uso y aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicaciones con las que cuenta el Ayuntamiento para seguir impulsando los esfuerzos que permitan mantener la calidad de vida de las familias. “La acción conjunta que tenemos con todas las instancias, desde sus ámbitos públicos y particulares, coadyuvan a mantener el bienestar de la ciudadanía, a promover la competitividad y productividad y, de forma muy especial, la participación ciudadana”, expuso. En ese contexto, Barrera Concha comentó que con la Secretaría de Participación Ciudadana se trabaja de manera conjunta con los diferentes sectores de la sociedad para crear una agenda de fortalecimiento común, en colaboración con más de 90 aliados de la sociedad civil entre los que se encuentran empresas, universidades, organizaciones de la sociedad civil, entre otros. “Contamos con diferentes herramientas y programas donde integramos a toda la sociedad. Entre ellos destacan Decide Mérida, Mérida Nos Une, Diseño Participativo de Espacios Públicos, Mecanismos de Participación Ciudadana, Nuevo Reglamento de participación Ciudadana y Presupuesto Participativo, los cuales han tenido un gran éxito entre la población que ha participado”, mencionó. Destacó entre los logros basados en la cultura digital, los 208 sitios con Internet gratuito y 47 comisarías conectadas al Internet teniendo un registro de 1.5 millones de conexiones mensuales. Añadió que para la recepción de reportes existen distintos medios como call center, página web, aplicación móvil y redes sociales, a través del cual se procesa en una base de datos y se ingresa en una geolocalización a fin de garantizar una pronta atención. Señaló que con Mérida Móvil se trabaja de la mano con las y los ciudadanos, ya que durante sus traslados en el municipio pueden ayudar a través de su celular a detectar las zonas con necesidades de atención al generar sus reportes de atención a baches, luminarias y limpieza de parques y jardines. Otro medio es Reporte Exprés, abundó, mediante el cual las y los operadores de taxis reportan, en tiempo real y desde sus unidades, lo que identifican en sus recorridos. Los datos se procesan y son geo-referenciados en el Geoportal de Mérida. La información se integra al Sistema de Atención Ciudadana.

Yucatán

Encuentro para impulsar proyectos de desarrollo empresarial en la región sur-sureste

El día de hoy se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto Yucateco de Emprendedores el Quinto Encuentro de Entidades Pro – MiPyMEs y Emprendimiento de los Estados del Sur/Sureste de México, el cual tiene como objetivo promover una visión conjunta de la región, impulsando proyectos en común, a través de la suma articulada de aliados estratégicos como agencias de cooperación internacional. En su intervención en el protocolo inaugural, el Director General del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM) Antonio González Blanco, destacó que trabajando en equipo se logrará de una manera más ágil y eficiente los objetivos planteados como estados individualmente y como región sur-sureste. Destacó que las estrategias y acciones planteadas por el gobernador Mauricio Vila, además de ser para las y los yucatecos, se pueden replicar en cualquier otra parte de México, por medio de que otros estados tomen los programas como buenas prácticas de gobierno. Dijo que en el Gobierno del Estado apostamos, como lo ha marcado el Gobernador, a colaborar siempre con todas y todos los aliados de manera grupal, como bloque regional, sabiendo que, si al vecino le va bien, Yucatán también le va a ir bien. “Yucatán es siempre su casa para lo que necesiten desarrollar y siempre tendrán las puertas abiertas para poder seguir trabajando en equipo”, agregó. Dorothy Ngutter, Cónsul General de los Estados Unidos en Mérida, dijo que han venido trabajando en temas de emprendimiento, desarrollo sustentable e infraestructura para impulsar a región sur sureste de México. Dijo, que el propósito en general de estos encuentros es compartir las ideas y sumar los esfuerzos del sector privado y el sector público para salir adelante. “De parte del Consulado y la Embajada estamos comprometidos a seguir este camino a apoyar las actividades que se están realizando y pronto poder anunciar los avances de estas acciones”, destacó la Cónsul. Luis García, Director de Operaciones del Centro de Competitividad de México, del Consejo Mexicano de Negocios, destacó que en el CCMX están convencidos de que el trabajo colaborativo que se está realizando en este quinto encuentro tendrá impactos positivos y buenos resultados para la zona sur – sureste de México. Entre los estados participantes se encuentran, Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Oaxaca y Chiapas. Aunado a las actividades que promueven el desarrollo de las micro y pequeñas empresas en el estado, se firmó un convenio de colaboración entre Área 71 y el Instituto Yucateco de Emprendedores en la inauguración del Club de Innovación MID Center. El objeto del presente acuerdo es diseñar las bases de colaboración entre Área 71 e IYEM para el desarrollo y escalamiento empresarial de las Pymes establecidas en Yucatán a través de la coordinación de programas de capacitación y vinculación empresarial, así como el fortalecimiento de cadenas de valor sectoriales. Área 71, es el primer club de innovación para empresas creadoras de contenido digital, tecnologías sustentables, tecnologías de la información y algunos proveedores de los servicios que se reúnen en un espacio físico para conectar entre ellas y buscar a los aliados necesarios para lograr sinergias de crecimiento. Con esta jornada de trabajos, se busca fortalecer las relaciones comerciales entre empresas del sur sureste de México y que esto permita continuar promoviendo la llegada de inversiones, la apertura crecimiento de más empresas locales, que derive en la creación de más empleos formales, con mejores sueldos para todas las personas que habitan en Yucatán.  

Yucatán

Rompe fronteras la Semana de la Economía Digital

La Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), en conjunto con la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), organizó la tercera Semana de la Economía Digital (SED) enfocada a las empresas locales, con un programa de once conferencias a cargo de representantes de gigantes digitales como Amazon, Meta y Microsoft, entre otros. Para impulsar la digitalización de las Pymes yucatecas La SED se desarrolló del 26 al 28 de septiembre en el marco del Congreso Yucatán i6 en el Siglo XXI, con temas como inteligencia artificial y su uso práctico en las Pymes, e-marketing, ciberseguridad, finanzas con tecnología sostenible, automatización de negocios y realidad aumentada, entre otros a cargo de firmas como Mercado Libre, Google, Microsoft, Grupo Meta y Kas. En este encuentro, Hanna Daruich, líder Comercial en Amazon Global Sales, a través de su conferencia “Rompe las fronteras con Amazon”, compartió a los empresarios yucatecos los manuales para convertirse en vendedores de Amazon México y Estados Unidos, así como en proveedores de otros vendedores en cualquier parte del mundo. “Mi equipo y yo nos encargamos de trabajar con vendedores externos para enseñarles cuál es la ruta para empezar a vender en Amazon, para abrir sus tiendas”, indicó Hanna Daruich. Con respecto a la presencia de las industrias en Yucatán, el conferencista indicó que existen muchos vendedores que ya están activos en la plataforma, ofreciendo sus productos tanto en México cómo en Estados Unidos. “La intención de estar aquí es transmitir las historias de éxito de esos vendedores al resto de la industria, principalmente de alimentos y textil del Estado, para que se animen y se conviertan en vendedores también”, expresó. Durante el evento el directivo platicó de los detalles que hay detrás del camino para la comercialización digital y cuál es la “fórmula del éxito”. “Mi equipo comercial está también para acompañar a estas empresas, darles asesoría e irlos guiando durante programas de intervención que van desde 3 hasta 12 meses (en la plataforma). No están solos”, expresó. Entre los recursos que ofreció Hanna Daruich, están la biblioteca digital Seller University o Universidad del Vendedor, donde se encuentran todos los manuales para convertirse en vendedor en la plataforma. Hanna Daruich es líder Comercial en Amazon Global Sales desde 2020. Cuenta con más de 20 años de experiencia en Ventas y Marketing en compañías multinacionales comercializando productos de consumo masivo y B2B. Es Master en Administración de Empresas por la Universidad de Tulane y Licenciado en Mercadotecnia por la Universidad Panamericana. La Sefoet apoya a las empresas interesadas en embarcarse en este viaje hacia la transformación digital dando impulso constante a este tipo de eventos a través de webinars y cursos que se anuncian en sus redes sociales.