Yucatán

Avances tecnológicos invitan a repensar la educación que se imparte en México

En la actualidad, las Instituciones de Educación Superior deben repensar la forma de enseñar y, sobre todo, el buscar que la tecnología se desarrolle de acuerdo a las necesidades que tiene el territorio nacional, señalaron académicos especialistas. Esto durante la mesa panel “La transformación tecnológica del mundo productivo y su impacto en la Educación Superior”, tema central del Encuentro Nacional de Rectores 2023, organizado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y el Grupo Financiero Santander México. Durante el diálogo, la rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Teresa de Jesús García Gasca, manifestó que ante el avance tecnológico que se ha generado en los últimos años se debe propiciar la enseñanza de las habilidades blandas, así como privilegiar el acceso a internet para evitar más desigualdad. “Esta revolución tecnológica trajo una necesidad imperiosa de revolucionar la forma en la que aprendemos y enfrentamos al mundo. Hoy tenemos mucha más información disponible, hay más datos que procesar y con ello viene el cambio en la forma de trabajar. La pandemia vino a romper todo lo que teníamos y a potenciar la educación digital”, señaló. En este sentido, el Rector y Presidente Ejecutivo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), David Garza Salazar, recordó que derivado de la pandemia casi 800 millones de personas entraron al mundo digital, con un avance de hasta 10 años. Lo anterior, continuó, se ve reflejado en el 40 por ciento del tráfico en internet que no es generado por humanos, sino por algoritmos y máquinas de comunicación, según especialistas en la materia. “Estamos viviendo un cambio de era y no nos estamos dando cuenta. Desde hace unos años hay decisiones que se toman por humanos, otras por algoritmos y unas más por un trabajo en conjunto entre ambos. Ahora nuestro principal reto es saber cómo nos vamos a adaptar a esta nueva era, qué proyectos debemos potenciar y cuáles crear”, recalcó. Respecto a la educación, mencionó que las instituciones deben sensibilizarse con estos temas y abrir paso a los cambios tecnológicos, ya que de acuerdo con la Unión Europea, en unos años se van a requerir al menos 20 millones de nuevos empleos relacionados con la transformación digital. Finalmente, el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Luis Armando González Placencia, hizo énfasis en la nueva era que se vive donde la realidad es más avanzada y rápida de lo que se puede entender; por lo que precisó, se debe determinar qué tecnología, para qué y para quienes se va a utilizar, con el fin de enfocar bien los esfuerzos. “Hay que atraer las nuevas tecnologías y aprender a usarlas, pero sobre todo necesitamos que surjan de acuerdo a los problemas que tenemos en el país. Vemos una distancia enorme entre los planes de estudio y la realidad, los estudiantes sí tienen contacto con estos avances, al ser usuarios debemos tomar la oportunidad empezar a aprovechar esa condición de los nativos digitales”. añadió. Ante rectores y académicos de todo el país, los tres panelistas indicaron que para poder avanzar en materia tecnológica en todo el país se requiere una vinculación intersectorial para poder reconocer e impulsar el talento interno y desarrollarlo, además de buscar una mayor infraestructura.  

Mérida

Mérida será la sede del primer Foro de Negocios Nubosoft de Google

Ciudad de México, Agosto de 2023.- Nubosoft, partner premier de Google realizará su primer Foro de Negocios, el próximo 24 de agosto en la ciudad de Mérida, Yucatán. La empresa proveedora de las mejores tecnologías de nube desde hace 11 años, actualmente cuenta con presencia en México, España y Colombia; atiende a 4 mil 500 clientes con servicios de Google WorkSpace, el cual provee herramientas de comunicación, colaboración, seguridad y control, así como Google Cloud que se enfoca en proveer servicios de procesamiento, almacenamiento, big data y machine learning. Sobre el evento, César Moreno, Director de Centro y Sureste de México y Colombia de Nubosoft, explicó que eligieron Mérida por las grandes empresas que existen en la región y porque el estado de Yucatán es un gran polo de desarrollo que tiene mucho que dar en términos de tecnología. “El crecimiento que han tenido en los últimos años hace que esta región se vuelva sumamente interesante y competitiva, queremos crear un medio diferente en donde las empresas en México puedan ver desde otro punto de vista el aporte que tiene la tecnología a la mejora continua de las mismas, no solo pensar en el día a día si no en el futuro. Sabemos que somos el mejor socio de las empresas en términos tecnológicos”, señaló el directivo de Nubosoft. Indicó que atienden múltiples industrias, ya que el enfoque no está en la consultoría sino en la construcción de modelos de tecnología en donde los clientes sean autosuficientes. “Invitamos a las empresas de Mérida a unirse a este foro, en donde queremos poner en sus manos información que hará indudablemente que vean a Nubosoft como su socio tecnológico”, destacó César Moreno. Para mayor información favor de completar el pre-registro en el siguiente link: https://eventograma.com/pre-registro-foro-nubosoft/.   SPEAKERS PARTICIPANTES Héctor León.- CTO en Nubosoft, encargado de tecnología de la firma. Con experiencia previa en emprendimientos como cofundador en Capptu y en el sector financiero como Gerente de Productos en CRIF México y Gerente de Desarrollo de Software en BBVA. Certificado como Arquitecto Cloud Profesional, Ingeniero de Datos e Ingeniero de Seguridad para Google. César Moreno.- Director Comercial Centro y Sureste de México y Colombia de Nubosoft. Desde sus inicios ha visto el crecimiento de la empresa desde tener un empleado hasta el día de hoy con presencia en 3 países y 40 personas en el equipo. Ha llevado a más de mil empresas en este tiempo hacia herramientas de colaboración e integración de trabajo. Es fanático del cambio y los retos que lleven a otros horizontes a las empresas. Miguel Rodríguez.- Director General y Fundador de la Agencia SEO en México. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el mundo del posicionamiento en motores de búsqueda. En el año 2015 fundó su propia empresa que se especializa en el posicionamiento SEO que hoy por hoy colabora con grandes marcas a nivel nacional e internacional. Marito Pino.- Director de Xharla, Agencia de Relaciones Públicas y Marketing con Influencers. Polímata, DJ, fotógrafo, asesor en comunicaciones, mago, empresario y viajero. Entre su lista de clientes están Huawei, Escuela de Gobierno del TEC de Monterrey, Grupo Haber´s, Grupo Inova, Asofondos y mucho más.

Yucatán

¿Aún no decides?, la UTM ofrece ingeniería y especialización en «ciberseguridad»

Ante la creciente necesidad de expertos en proteger sistemas, redes y programas de los ataques en Internet, la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) forma a los futuros profesionales en ciberseguridad a través de una ingeniería y una especialidad. En ambos planes de estudios se aplican las becas del programa Mujeres STEM que implementó el Gobierno del Estado, para que puedan cursar toda la carrera exentas del pago de colegiaturas. La rectora de la UTM, María Isabel Rodríguez Heredia, dijo que actualmente cada vez más empresas e instituciones requieren de personal especializado y es por ello que la UTM ha desarrollado una oferta educativa enfocada en la defensa digital.   Destacó que en esta casa de estudios los jóvenes interesados en el tema comienzan como Técnico Superior Universitario en Infraestructura en Redes Digitales, y avanzan en la continuidad de la Ingeniería en Redes Inteligentes y Ciberseguridad para posteriormente culminar con la Especialidad en Ciberseguridad. Recordó que en junio pasado se graduó la primera generación de esta ingeniería y en diciembre próximo egresa el primer grupo del posgrado. El Coordinador de la Especialidad en Ciberseguridad, Fernando Loeza Lugo, informó que, gracias a la calidad educativa, reciben a participantes de empresas, instituciones y corporaciones de seguridad pública y privada, tanto de Yucatán como de estados del sureste y la península.   Loeza Lugo dijo que debido a la creciente necesidad de especialistas en esta área, los jóvenes egresados tienen prácticamente garantizado el trabajo y en el caso de profesionistas, obtienen empleos mejores pagados o una promoción dentro de su organización. Los estudiantes de ingeniería y posgrado tienen acceso al Laboratorio de Ciberseguridad de la UTM, el cual, junto al de la Universidad Politécnica de Yucatán, son los únicos en México diseñados y construidos para estudiar todo lo relacionado al área. Este espacio cuenta con las capacidades para realizar prácticas como la simulación de ataque y defensa en tiempo real; pruebas de hackeo, de vulnerabilidades en software y hardware, investigación y desarrollo de nuevas vulnerabilidades.   Actualmente, 90 estudiantes cursan la ingeniería en Redes Inteligentes en Ciberseguridad y cerca de 50 en la Especialidad en Ciberseguridad. Para más información sobre esta oferta educativa, los interesados pueden visitar la página de la UTM (www.utmerida.edu.mx) en la sección de la División de Tecnologías de Información y Comunicación.  

Yucatán

Vila Dosal inauguró el Centro de Tecnologías Avanzadas de Accenture empresa líder en el mundo en servicios de innovación

Yucatán sigue consolidándose como un importante polo de innovación y tecnología a nivel internacional, que permite la instalación de empresas extranjeras que generan más y mejores empleos para los yucatecos de todo el estado, como la firma irlandesa Accenture, empresa líder en el mundo en servicios de innovación y tecnologías, cuyo Centro de Tecnología Avanzada inauguró este día en Mérida el Gobernador Mauricio Vila Dosal. Vila Dosal, junto al director General de Accenture México, Jorge Castilla Ortuño, puso en funcionamiento las nuevas oficinas de la empresa líder en servicios de innovación y tecnologías ubicadas en el Hotel Camino Real, al norte de la ciudad, mismas que generarán más de 1,000 empleos en el estado: 600 en Mérida, 200 en Tekax y 200 en Valladolid. Ante el Alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, Castillo Ortuño precisó que se eligió a Yucatán para el establecimiento de este proyecto debido a su excelente preparación, alto nivel de competitividad, seguridad, ubicación geográfica privilegiada y estabilidad política, social y laboral, así como las inversiones en infraestructura que han mejorado las condiciones de la región significativamente. «Desde el primer momento en que pusimos nuestros ojos en Yucatán, encontramos un potencial de crecimiento extraordinario, no sólo la riqueza cultural, la amabilidad de todas las personas y la creciente comunidad de emprendedores e innovadores que se han gestado aquí nos inspiraron a tomar esta importante decisión y hoy reafirmamos nuestro comportamiento con el estado y con la comunidad. Queremos fortalecer estos lazos para juntos construir un ecosistema de innovación que permita a Yucatán ser un referente de la transformación digital de nuestro país y de la región», aseguró. En presencia del CEO Accenture en Growth Markets, Leonardo Framil, el director General de Accenture México, señaló que este espacio forma parte de su red global de más de 50 Centros de Tecnología Avanzada en los 5 continentes, y nace con convicción de atender a los clientes de México. Agregó que desde Yucatán van a fortalecer sus capacidades para impulsar la transformación digital de las empresas más importantes del mundo a través de tecnologías de vanguardia como la inteligencia artificial, la nube, el metaverso y la ciberseguridad. En su mensaje, el Gobernador resaltó que la función de su administración ha sido poder crear más empleos mejor pagados; y que todas las personas, con base a sus aptitudes, puedan tener la oportunidad de poderse superar, por ello, se trabaja en la preparación de los yucatecos para que puedan aprovechar la llegada de empresas como Accenture que están en busca de nuevos talentos. Ante la encargada de Negocios de la Embajada de Irlanda en México, Caitlín Higgins Ní Chinnéide, Vila Dosal recordó que hoy en Yucatán, estamos viviendo un momento histórico, empezando por el 2021 que fue el año con mayor crecimiento económico de nuestra historia; en ese mismo se dio la mayor generación de empleos de nuestra historia; el 2022 es el año con la mayor llegada de inversión extranjera directa de nuestra historia, es el año que más turistas hemos recibido en nuestra historia y el más seguro de nuestra historia, según los datos del Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública. En ese sentido, el Gobernador recordó que en Yucatán se trabaja en la preparación de capital humano, a través de la Agenda Estatal de Inglés, empezando desde preescolar y kínder, con ambientes bilingües en primaria y secundaria, y culmina con el Programa de Movilidad Internacional; el programa Starbot; la promoción para que más mujeres quieran estudiar ingenierías, así como la creación de la primera Carrera de Ciberseguridad de todo el sureste del país y la primera Especialidad en Ciberseguridad de todo el sureste del país. Destacó que, aunado a estos programas, se realizan obras en Yucatán como la ampliación del Puerto de Progreso, el Tren Maya, las 2 nuevas centrales de energía, que nos van a venir a dar la luz que necesitaremos en los próximos 20 a 30 años, y se está ampliando el ducto de gas natural, que va a surtir de gas natural a esas centrales termoeléctricas, acciones con las que se pone a Yucatán en el mapa mundial. “Aquí, el trabajo coordinado continúa para ayudarles a que esta inversión, que ustedes están haciendo, sea exitosa, porque nuestro trabajo como Gobierno, lo entendemos muy bien: el Gobierno no genera los empleos, los empleos los generan las empresas y los empresarios, que arriesgan su capital, y a nosotros nos toca ser facilitadores de la inversión y brindar la certeza jurídica que las empresas necesitan”, finalizó. En su intervención, el Alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, agradeció a la empresa Accenture por valorar las ventajas intangibles de Mérida, como son la seguridad, la paz social y la calidez humana al momento de decidir establecer sus oficinas en la ciudad, lo cual abrirá nuevas oportunidades económicas y generará nuevas fuentes de empleo para las y los ciudadanos. «El Ayuntamiento es un gobierno moderno, por ello, impulsa que los trámites y servicios migren hacia plataformas digitales que ahorren tiempo y dinero a las y los ciudadanos, todo esto con los debidos candados de seguridad que les otorguen certeza a nuestros usuarios”, expresó. Asimismo, destacó la importancia de que las nuevas generaciones estén mejor preparadas en el uso de la tecnología, razón por la cual el Ayuntamiento continúa creando más y mejores programas que apoyen el desarrollo tecnológico y la preparación académica de las y los jóvenes, a través de programas como «Computadora en casa» y los Parques en línea. Cabe recordar que Accenture es una empresa global de servicios profesionales, con capacidades líderes en digital, nube y seguridad, combinando experiencia inigualable y habilidades especializadas en más de 40 industrias. Ofrece soluciones de estrategia y consultoría interactivas, impulsadas por la red más grande del mundo de espacios de tecnología avanzada y operaciones inteligentes. Específicamente, el Centro de Tecnología Avanzada en Yucatán tendrá capacidades de integración de sistemas, desarrollo y mantenimiento de aplicaciones, testing, nube, datos y analíticos, inteligencia artificial y outsourcing de procesos a través de múltiples industrias, y formará parte

Reportajes

Advierten de los riesgos de no dar un uso ético y legal a la Inteligencia Artificial

Ulises Cortés, profesor del Departamento de Computación de la Universidad Politécnica de Catalunya, sostuvo que el desarrollo de la Inteligencia Artificial debe seguir cuatro principios: autonomía, buscando el control humano; la no maleficencia, para evitar hacer daño o afectar de manera adversa al ser humano; la justicia, donde se permita una distribución equitativa de sus beneficios o costos; y la “explicabilidad”, para fomentar la transparencia, el seguimiento o la “auditabilidad”. Durante su ponencia académica denominada “Facts and Limits of IA. An Ethics, Legal SocioEconomic and Cultural (ELSEC) Aproach”, dictada en el Departamento de Control Automático del Cinvestav el también investigador del Centro de Cómputo de Barcelona, definió la IA desde dos perspectivas: La visión de la Unión Europea, como base para los textos legales, donde establece que un sistema es inteligente si tiene capacidad de tomar decisiones basado en sus precepciones del entorno y conociendo las consecuencias de sus acciones en mismo entorno. Y desde el punto de vista científico, como entender cuáles son las condiciones donde emerge la inteligencia humana y reproducirla con una máquina. Ulises Cortés explicó que desde 1956, cuando surge la IA esa tecnología se aplica en todos y cada uno de los aspectos de la vida. “En cualquier lugar donde se encuentra un humano, que ha generado un corpus de conocimiento y se puede compilar para traducirlo a un conjunto de reglas lógicas, ahí se encuentra los elementos de desarrollo de la IA ,ya sea en el tema de la neurofisiología, astronomía, economía, sociología, casi para cualquier área del conocimiento”, expuso. Para el desarrollo tecnológico que se experimenta a nivel internacional, la IA tiene todas las ventajas si se utiliza de manera adecuada, el problema es que al no estar regulada puede producir asimetrías y cometer ilegalidades flagrantes. Sin embargo, tiene ventajas que le permiten realizar con mayor facilidad ciertos tipos de tareas en comparación con los seres humanos y en situaciones donde se puede causar un daño irreversible a las personas, como en una mina, una central nuclear o bajar al fondo del mar, en ese tipo de actividades una máquina las podría hacer mejor, ya hay robots que trabajan en estas circunstancias y son las que nos interesan. Los límites de la IA están asociados a la propia naturaleza de las aplicaciones porque no todas tienen las mismas restricciones, por eso se ha creado un marco general que permite estudiar cada caso. En términos éticos la IA debería tomar en cuenta el respeto a la dignidad humana, evitando la manipulación; la libertad individual, en términos de los derechos fundamentales; respeto a los principios democráticos y la justicia; la igualdad, evitando la discriminación o la exclusión; y el respeto a los derechos humanos, permitiendo el acceso a la administración o los servicios. Uno de los grandes temores de la sociedad ante la IA es la sustitución de los humanos por las máquinas, que es un miedo de tipo económico, porque en ocasiones resulta más barata una máquina para realizar con mayor eficiencia cierto tipo de tareas, pero antes de pensar en la sustitución se debería cambiar ese concepto en la sociedad, preguntando cuánto cuesta y quién lo paga, sin embargo, hay otros temores peores, como el control de los datos, la privacidad o los problemas ambientales que puede generar. Pareciera que en términos tecnológicos la IA va evolucionando de manera muy rápida, en comparación con la velocidad de su regulación, pero eso sucede porque el tema no existía, se ha empezado ese trabajo hace muy poco y llegar tarde tiene esas desventajas, “es como en el dilema de Collingridge donde el asunto antes no se tomaba en cuenta, ahora que ya se tiene es difícil resolverlo, pero sobre todo, ahora la dificultad es que las personas no saben de él”, señaló el investigador. Hacia el futuro, la IA se dirige a cualquier cosa que el ser humano pueda imaginar, donde se requiera conocimiento para emprender alguna actividad y, en México, como en otras partes del mundo, la comunidad dedicada a la investigación sobre el tema debería ser mas grande, pero por la falta de apoyo ha terminado en una desbandada, aseguró Ulises Cortés.

Mérida

UADY e IMDUT firman convenio para mejorar el transporte público

La Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y el Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (IMDUT) signaron un convenio de colaboración en donde trabajarán conjuntamente en tres proyectos principales: dos aplicaciones y tres manuales de procedimiento. Durante el encuentro, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, detalló que con este acuerdo se deberá elaborar un diseño del sistema Va y Ven, el cual buscará hacer un programa de cómputo que sea digital e incluya diversas variables o contingencias que se presentan ocasionalmente y que afectan el flujo de transporte. Asimismo, se deberá generar un sistema experto donde el operador pueda tomar decisiones en caso de alguna de las situaciones antes referidas. Finalmente, se trabajará en manuales de procedimiento del deber ser del uso y operación del Va y Ven, al igual que cómo se diseñan las rutas y se toman las decisiones. Por otro lado, Estrada Pinto destacó que, tras solicitud de los estudiantes, con la gestión de la UADY, se ampliará una ruta para llegar al campus de Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades, ya que para el próximo curso escolar se espera un universo de 7 mil estudiantes, con la llegada de alumnas y alumnos de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA). En su mensaje, reveló que la Universidad tiene un registro de más de 27 mil jóvenes y cerca del 76 por ciento de ellos utilizan el transporte público para llegar a su facultad, e invierten entre una y dos horas, ida y vuelta, para trasladarse. “Varios meses nos reunimos con el IMDUT donde le informamos que nuestra plantilla iba a crecer, por lo que van a crecer las unidades y las frecuencias. La ruta de las universidades ahora no tiene mucha afluencia pero a partir del 14 de agosto sí se va a llenar, además habrá otra ruta para llegar a ese campus”, resaltó. Previo a la firma del convenio de colaboración, el director del IMDUT, Rafael Hernández Kotasek, impartió la conferencia “Transporte Público de Mérida: la tecnología como catalizador de la política pública”, donde reveló que los estudiantes de ingeniería de la UADY tienen el perfil para aplicar las políticas públicas en este sector. Además, habló de la digitalización de este rubro en la ciudad de Mérida y la movilidad inteligente con la que cuenta el Va y Ven, en el cual se han implementado pagos electrónicos, gestiones de flota, videovigilancia, un centro de control y monitoreo, una aplicación móvil y la digitalización y estandarización de rutas. De la misma manera, el Director Ejecutivo del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo, Gonzalo Peón, impartió la plática “Digitalización del Transporte Público”, en la cual abundó sobre la aplicación de las herramientas tecnológicas en dicho rubro en la capital yucateca.  

Yucatán

Lanzan el programa «Digitaliza tu Negocio» para que puedas cobrar con tarjeta

Con el objetivo de modernizar el sistema de métodos de pago, promover la digitalización de los micros y pequeños negocios y robustecer el sector empresarial local, el Gobierno del Estado a través del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM) llevó a cabo el lanzamiento del programa “Digitaliza tu Negocio”.   Como parte de esta iniciativa, el Gobierno de Yucatán dotará a cada negocio participante con una tableta electrónica, dos cámaras de vigilancia, así como una terminal de cobro con tarjeta que les permita a los pequeños empresarios incrementar sus operaciones y mejorar sus ingresos.   En representación del Gobernador del Estado, Roger Torres Peniche Secretario de Fomento Económico y Trabajo indicó que el programa Digitaliza tu Negocio es un ejemplo claro de cómo se está transformando Yucatán, porque no sólo se trata de un programa más, sino de hacer las cosas mejor y cambiar la vida de los que más lo necesitan. “Estoy seguro que hay muchos yucatecos y yucatecas que están esperando una oportunidad para crecer con su negocio y este programa les brinda la oportunidad para hacer las cosas mejor y salir delante de una manera más rápida y más eficiente a través de la digitalización”, destacó el secretario en su mensaje.   Cristina Carreón Sánchez, Directora de Relaciones con Gobierno de Mastercard México dijo que es un gran día para Mastercard ser parte de esta iniciativa, ya que reconocen la importancia del fortalecimiento del ecosistema de pagos digitales, seguro y accesible para un mayor número de personas y comercios. “La clave de la productividad de las empresas es el acceso a herramientas y tecnologías para prosperar en una economía cada vez más habilitada digitalmente”. El segmento de las Mypimes definitivamente es el motor de la economía, representa el 99.8% del total de las empresas y genera entre el 60 y 70% del empleo nacional por lo que el apoyarla es esencial no sólo para Mastercard, sino para todo el ecosistema. Dijo que a través del programa Digitaliza tu Negocio y en coordinación con el Gobierno del Estado, en Mastercard buscan impulsar el comercio local y sentar las bases de su conocimiento en el futuro.   “Todos estos esfuerzos van a impactar en nuestro compromiso de incluir a 50 millones de mypimes dentro de una economía digital, a través de herramientas que les permita aceptar pagos electrónicos, así como capacitación en la digitalización de la inclusión financiera” agregó Cristina Carreón. En su intervención el titular del IYEM, Antonio González Blanco destacó que se ha designado una bolsa para apoyar a 2,000 proyectos que cumplan con los requisitos y entreguen en tiempo la documentación establecida en la presente convocatoria. Detalló que antes de este lanzamiento, se realizó un programa piloto para monitorear su eficiencia y calcular el impacto que pudiera tener, el cual generó ingresos por $5,067,778 millones de pesos para los 345 usuarios que activaron su dispositivo. Con base en estos resultados, se calcula que la entrega de los 2,000 paquetes tendrá un efecto multiplicador en todo el estado no solo en este año, si no en los siguientes dado que la derrama económica se sigue produciendo a largo plazo. El funcionario indicó que, a través de la colaboración con Mastercard y Billpocket, fue posible incluir una mayor cantidad de micros y pequeñas empresas en el programa y garantizarles acceso a herramientas que les permitan adaptarse a un entorno digital en constante crecimiento. Adicional, gracias a esta alianza, los beneficiarios recibirán capacitación, asistencia y soporte técnico sobre el uso de los dispositivos con lo que tendrán la oportunidad de potenciar su negocio y ofrecer a sus consumidores una mejor experiencia en el servicio. Anahí Guadalupe Garrido Canul, beneficiaria de la prueba piloto y fundadora de Hamacas Mezeta dijo que el urdido de hamacas siempre ha estado en su familia y tienen presencia en el municipio de Tixkokob y otros estados de la república. Anahí destacó que, gracias a la implementación de la terminal de pago, pudieron incrementar sus ventas en un 50%, además de realizar ventas a distancia como Durango, Chihuahua, Jalisco, Cd de México y Aguascalientes entre otros gracias al programa Yucatán Expone de la SEFOET. De abril del 2022 hasta la fecha ha captado un total de $585,162 pesos con la terminal de venta, capital que les ha permitido crecer en su negocio y para generar nuevos empleos. Las personas interesadas se deberán inscribir a través del mecanismo en línea disponible en el sitio web http://iyem.yucatan.gob.mx/ o el sitio web oficial vigente del instituto, o mediante la recepción de las solicitudes físicas en el Instituto Yucateco de Emprendedores.