Yucatán

Diálogo con las escuelas particulares de Yucatán para el regreso seguro a clases

Para fortalecer el diálogo con los diversos sectores educativos de Yucatán, por instrucciones del Gobernador Mauricio Vila, el titular de la Secretaria de Educación estatal, Liborio Vidal Aguilar encabezó un encuentro con directivos de 140 centros educativos de la Asociación Mexicana de Escuelas Particulares A.C. (Amepac) Yucatán, para presentar Protocolo Estatal de Regreso a Clases y resolver las dudas.   El lunes 30 de agosto inicia el ciclo escolar 2021-2022 y con él proceso de regreso seguro a clases en Yucatán y, resultado de las mesas de trabajo y diálogo con diferentes sectores, está disponible el Modelo Voluntario, que se complementa con acompañamiento psicológico y emocional, para el retorno de niñas, niños y docentes, ya sea presencial o a distancia.   Cabe recordar que el regreso a clases en Yucatán es voluntario, cada mamá, papá y tutor decidirán si mandan a sus hijos a clases presenciales o continúan con el método a distancia. Quienes tengan alguna razón para no mandar a sus hijos a la escuela, no será necesario hacerlo y podrán continuar estudiando a través de los medios digitales como se ha hecho hasta ahora y quienes sí tienen el deseo de que sus hijos regresen a la escuela, podrán hacerlo con todas las medidas y filtros sanitarios para proteger la salud de todos los yucatecos. En ese marco, tuvo lugar la reunión en el Centro Universitario Montejo en una sesión encabezada por el secretario de educación, Mauricio Cámara Leal, secretario de Siies, Isaac Hernández Fuentes, Subdirector Estatal de Salud de la Secretaría de Salud, Elías Dájer Fadel, Presidente Amepac en la entidad, Flor Padilla Pantoja, Jefa del Departamento de Escuelas Particulares y Alfonso Marroquín Ramos, Director General de la institución anfitriona. Elías Dájer recordó la importancia de complementar la aplicación del protocolo con el aprendizaje de todos los meses de trabajo, para que cada directivo tome la responsabilidad y liderazgo para tomar las decisiones de acuerdo a los casos y contextos, para contribuir en las acciones de prevención y disminución de riesgo de contagios. “No se trata de encontrar culpables sino soluciones, y las soluciones las hacemos todos”, dijo el presidente Amepac en su intervención. Durante el encuentro, la exposición de los detalles del Protocolo Estatal de Regreso a Clases Explicación a cargo de la Dra. Concepción Fernández Azcorra, Jefa De Servicios Educativos De Educación Especial. Abundó que el Modelo Híbrido y Voluntario de Yucatán, brinda opciones para que las madres, padres y tutores puedan elegir la modalidad para sus hijos en este nuevo ciclo escolar. Invitó a los representantes de las escuelas privadas a promover la información y la importancia del filtro en casa que aplica a estudiantes y personal escolar, lo que permite prevenir, observar y detectar la presencia de síntomas y evitar el riesgo en la comunidad educativa. Por su parte el Dr. Isaac Hernández Fuentes, subdirector de salud estatal de salud pública de la SSY, expuso recomendaciones y escenarios de actuación con énfasis al trabajo corresponsable entre autoridades, escuelas, familias y sociedad. Mauricio Cámara Leal, secretario de Siies, en su oportunidad hizo un llamado para la adaptabilidad y flexibilidad, en razón a los retos comunicativos que ha traído la pandemia y la formación a distancia y a sumar esfuerzos para optimizar los espacios y tiempos para ofrecer formación profesional de calidad, desde licenciaturas hasta posgrados. Liborio Vidal Aguilar, Secretario de Educación refrendó el compromiso del acompañamiento a las escuelas y exhortó a los directivos a sumarse al regreso seguro y voluntario con la confianza de la atención oportuna de las autoridades correspondiente. Recordó que de acuerdo a estadísticas de la Secretaría de Salud Estatal, en Yucatán el 98 por ciento de maestros vacunados y 75 por ciento tiene al menos una dosis y el 50 por ciento tiene las dos dosis, situación que contribuye a generar condiciones para la consecuente reactivación de todos los sectores, incluido el educativo. Al finalizar las exposiciones, los especialistas y autoridades presentes respondieron las preguntas e inquietudes de los directivos y maestros. Para más información, se puede consultar la página regresoaclases.yucatan.gob.mx o llamar al Centro de Atención Telefónica, a través de la línea 800-YUCATÁN, en el que se brinda el servicio de manera coordinada por las Secretarías de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY), de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies) y de Salud de Yucatán (SSY).

Yucatán

Instalan Consejo Consultivo para la Promoción y el Fomento del Uso de la Bicicleta

Conformado en su mayoría por representantes de la sociedad civil, la academia, colegios de profesionales y expertos, se instaló el Consejo Consultivo para la Promoción y el Fomento del Uso de la Bicicleta en la Zona Metropolitana de Mérida, órgano que contribuirá a garantizar en Yucatán el derecho constitucional a una movilidad segura e inclusiva. Durante la ceremonia de instalación, los integrantes de este Consejo establecieron las primeras estrategias que se implementarán para fortalecer el uso de la bicicleta, como parte del compromiso del Gobernador Mauricio Vila Dosal para lograr una movilidad más sostenible, inclusiva y universal en todo el estado. En ese marco, se presentó el documento denominado “Bases y estrategias para fortalecer el uso de la bicicleta en la movilidad sostenible del estado de Yucatán”, el cual sentará las bases de una política pública alrededor del uso de la bicicleta que permita avanzar hacia un desarrollo urbano inclusivo y sostenible, que favorezca al peatón y al ciclista y que estos puedan integrarse de forma segura a la dinámica urbana, creando un espacio vial compartido y seguro para todos. Al hacer uso de la palabra, el abogado urbanista, José A. García Cebrián, quien logró que la ciudad de Sevilla, en España, pase de una población ciclista de uno por ciento, a un nueve por ciento y quien forma parte de los asesores de este proyecto, expuso que lo logrado en Yucatán en materia de desarrollo de infraestructura ciclista y el impulso a la movilidad sustentable e incluyente es un ejemplo a nivel mundial. “El esfuerzo que se ha hecho en Mérida ha sido muy importante, pues se ha podido demostrar que es posible integrar la bicicleta en el espacio urbano y que las personas tomen se interesen por su uso como medio para transportarse al trabajo o ir de compras”, explicó el especialista. Igual de importante y extraordinario es el documento que se ha presentado este día pues con éste se podrá lograr que todos los barrios y comisarías de la ciudad estén conectados por una vía ciclista, añadió el urbanista. “Pretendemos que, a través de Paseos, Arcos y Enlaces, toda la trama urbana de Mérida esté dotada de vías ciclistas, generando calles amables para la convivencia de aquellos que las usen; calles para convivir en una ciudad para vivir”, dijo García Cebrián. En ese marco, se dio a conocer que Yucatán es uno de los estados con mayor arraigo en el uso de la bicicleta más que en ningún otro estado del país. De acuerdo con el último censo del INEGI, cuatro de cada 10 viviendas tienen una bicicleta y es considerado como un modo práctico, económico y rápido para trasladarse de un lugar a otro; este dato por sí mismo, subraya la necesidad de generar más bases y estrategias para fortalecer el uso de la bicicleta en nuestro estado. Durante su intervención, el director general del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (IMDUT), Rafael Hernández Kotasek, indicó que el proyecto funcionará como el fundamento técnico para articular la ciudad con una red ciclista integral que permita conectar puntos estratégicos de manera segura y eficiente. “Esta propuesta permitirá, en el mediano plazo, que el uso de la bicicleta sea una de las opciones de transporte más eficientes en cuanto al aprovechamiento del espacio vial, que permita ahorros en tiempo y recursos económicos para quienes opten por usar la bicicleta como medio de transporte”, subrayó el funcionario estatal. La instalación de este Consejo, se suma a la iniciativa impulsada por el Gobernador en meses pasados, a través del Plan de Infraestructura de Ciclovías, con el que se construyeron casi 72 kilómetros de ciclovías nuevas, impulsando así más acciones en materia de infraestructura vial para ciclistas, cuyo objetivo es ofrecer alternativas que permitan a las y los yucatecos transportarse en menor tiempo sin contaminar el medio ambiente y fomentando un estilo de vida saludable. Es importante resaltar que, con la construcción de nuevas ciclovías se ha buscado reordenar el espacio público, brindando mayor seguridad a quienes se desplazan a pie o por medio de la bicicleta, y la infraestructura ciclista generada, representa una oportunidad de ahorro para muchas familias, ya que al privilegiar el uso de la bicicleta se ahorran los gastos del transporte público o los que genera un automóvil, como seguro, combustible y mantenimiento. Cabe recordar que, en nuestro estado, 1 de cada 10 personas se transporta a su trabajo en bicicleta, lo que coloca al Yucatán en segundo lugar a nivel nacional con mayor uso de este medio para los trayectos laborales. Aunado a ello, somos un estado que históricamente ha hecho uso intensivo de la bicicleta como medio de transporte, ya que de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), actualmente 4 de cada 10 hogares cuenta con una bicicleta, lo cual nos sitúa a nivel nacional como el estado número uno con mayor número de hogares con una bicicleta. Junto con García Cebrián, estuvieron como invitadas especiales en línea la Alcaldesa de la Bicicleta de la Ciudad de México, Areli Carreón; y la coordinadora de Movilidad Activa y Diseño Urbano del Institute for Transportation and Development Policy, Sonia Medina. De manera presencial asistió Laura Rojas Reyes de “Bicistema”, una oficina de arquitectura que promueve el urbanismo en favor de la bicicleta, el representante del Colectivo “Cicloturixes”, Everardo Flores Gómez y del Observatorio de Movilidad Sostenible, Eduardo Monsreal Toraya. También estuvieron presentes los presidentes del Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán, Miguel Ángel García Domínguez y del Colegio de Diseñadores del Hábitat y Urbanistas del Estado de Yucatán, Daniel Magaña Lozano. Por el Colegio Yucateco de Arquitectos, asistió Miguel Sosa Correa. El sector académico estuvo representado por el rector de la Universidad Modelo, Carlos Sauri Duch, por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el secretario de Rectoría Carlos Echazarreta González, Patricia Ocampo-Thomason de la Universidad Anáhuac Mayab, y Saraí Chávez López por la Universidad Marista Campus Mérida, entre otros. También asistieron el director del Instituto del Deporte del Estado (IDEY),

Mérida

Aprueban la comisión de entrega-recepción en el Ayuntamiento de Mérida

Como parte del compromiso de mantener la transparencia y la rendición de cuentas, el cabildo de Mérida aprobó esta tarde la propuesta del alcalde Renán Barrera Concha para crear la Comisión de Entrega-Recepción de la Administración Pública Municipal 2018-2021. Dicha Comisión Especial tendrá como objetivo garantizar la continuidad en la prestación de los servicios públicos, con el fin de optimizar el aprovechamiento de los recursos financieros, humanos y materiales, de cuyo uso y aprovechamiento debe de informar el servidor público saliente y de los que estará obligado a recibir y conocer quien inicie su actividad como funcionario público. Este proceso de entrega-recepción inicia dentro de un plazo mínimo de diez días anteriores a la fecha de la instalación del Ayuntamiento y toma de posesión de las autoridades electas y concluye con la suscripción y entrega del acta respectiva entre las autoridades entrante y saliente. La Comisión queda integrada por el Presidente Municipal, Renán Barrera Concha; la Síndico, Diana Canto Moreno y los regidores Nora Pérez Pech, Ana Gabriela Aguilar Ruiz, Sofía Castro Romero y Gamaliel Gutiérrez Beltrán. De igual manera, los ediles aprobaron el “Reglamento de la Administración Pública del Municipio de Mérida” para consolidar el trabajo de análisis que de manera permanente se realiza sobre el marco normativo aplicable a la autoridad municipal, promoviendo la actualización de las disposiciones jurídicas y administrativas del municipio y contar con un documento que reúna las facultades, atribuciones y obligaciones de las dependencias, órganos y unidades que actualmente existen. Cabe mencionar que, al inicio de la sesión ordinaria virtual, el Alcalde presentó el informe que guarda la Hacienda Municipal correspondiente al mes de agosto de 2021, cuyos ingresos ascienden a $207 millones 697 mil 767 para un acumulado total de $2 mil 483 millones 819 mil 407. En cuanto a egresos durante ese mismo mes se informa que estos ascendieron a $330 millones 774 mil 339 que se suman al acumulado por $2 mil 301 millones 654 mil 166 en ese mismo concepto. Asimismo, los regidores entregaron sus informes respecto de las actividades realizadas en las comisiones edilicias a las que pertenecen y se recibieron los informes de los Organismos Paramunicipales, correspondientes al mes de julio. Otros puntos aprobados fueron la desincorporación, y permutar el tablaje catastral número 28723, de la localidad de Sitpach propiedad de Ignacio Molina Zaldívar, ampliación de la vigencia de los contratos de servicios de seguro de vida y de automóviles y diversas licencias de uso de suelo. —

Yucatán

Congreso le da el Sí al matrimonio igualitario, aquí los argumentos de las y los diputados

Con 20 votos a favor y 5 votos en contra, la LXII Legislatura aprobó por mayoría el dictamen para modificar los párrafos segundo y tercero del artículo 94 de la Constitución Política del Estado de Yucatán, en materia de Matrimonio Igualitario, al celebrar el Tercer Periodo Extraordinario de Sesiones Correspondiente al Tercer Año de su Ejercicio Constitucional. La diputada del PRI, Karla Franco Blanco, informó que este dictamen está apegado a los principios fundamentales de los derechos humanos y los tratados internacionales de los que México forma parte y se da cabal cumplimiento al principio de que todo individuo tiene derecho de gozar de libertades, la igualdad de derechos y prohibición de la discriminación, principios fundamentales descritos en la Constitución Política del país. “Consagramos los derechos humanos, abonamos a establecer condiciones de igualdad de la sociedad yucateca, se eliminan barreras entre seres humanos y se le da el reconocimiento de los derechos de las parejas del mismo sexo, para reconocer a todos como seres humanos pertenecientes de la sociedad yucateca”, recalcó. Una de las diputadas promoventes del tema, Milagros Romero Bastarrachea, manifestó que hace 21 meses presentó en conjunto esta iniciativa para redefinir de manera incluyente el matrimonio y el concubinato, y a lo largo de estos tres años de la actual Legislatura se analizó, se reconsideró y se avanzó con los temas, con respeto, diálogo y recapacitación, después de observar las repercusiones de las decisiones tomadas, marcando rumbo donde nadie se había atrevido.   “No les quepa duda, vamos a hacer historia, la que la mayoría decida, seamos una semilla que florece y no una hierba mala que dañe el tejido social, 21 estados ya modificaron su Constitución para que el matrimonio igualitario sea una realidad, Yucatán no se puede quedar al margen para poner a la vanguardia temas de igualdad de género, pero sobre todo por el pleno reconocimiento de los derechos de cada yucateco”, enfatizó. El diputado de Nueva Alianza, Luis Aguilar Castillo, añadió que “este tema no se trata de lo que me gusta o lo que quiero”, sino que las exigencias de la sociedad deben ser analizadas y lo que fue avalado no afecta la moralidad ni las normas sociales, solo se otorga algo que corresponde. «FUERA MÄSCARAS» “Me da gusto que la votación sea abierta, fuera máscaras y no escondidos bajo la sombra de un voto secreto, hoy será histórico, pero del resultado que sea, no polaricemos a la sociedad sino unirla para que vaya avanzando con paradigmas nuevos y no se atrase el desarrollo del estado”, resaltó. La diputada del PAN, Kathia Bolio Pinelo, señaló que “errar es de humanos, pero rectificar es de sabios”, y aclaró que en su bancada nunca hubo una línea o prohibición y siempre se votó con absoluta responsabilidad y convicción propia ante este tema; por lo que, como legisladores, tenemos la obligación de apegarnos a la legalidad y justicia por encima de ideologías políticas y religiosas para garantizar a las yucatecos y los yucatecos sus derechos humanos. “No podemos ser selectivos, porque eso se llama discriminación. No están pidiendo más, pero no les podemos dar menos, piden lo que se les ha negado, igualdad, respeto, derechos y una vida libre de violencia, ahora de forma transparente votaremos, no se trata del derecho a ser igual sino el igual derecho de ser diferente”, argumentó. «UN PASO ADELANTE» La diputada de Morena, Fátima Perera Salazar, mencionó que Yucatán da un paso adelante porque se hizo historia con una votación pública y transparente, ya que es un tema que se ha dejado mucho tiempo de herencia en el estado; su compañero de bancada, Luis Loeza Pacheco, agregó que cada uno tiene el derecho a elegir con quien casarse y cada quien es responsable de sus actos. El presidente de la Junta de Gobierno del Congreso del Estado, Felipe Cervera Hernández, al hacer uso de la tribuna señaló que esta Legislatura no se acobardó, ni se escondió, ni “pateo la lata” para no tocar este tema, aun a sabiendas que una gran parte de la población puede estar a favor o en contra. “Esta Legislatura decidió no dejar este tema sin resolver así sea en una sesión extraordinaria a menos de 8 días de terminar la Legislatura. Quiero reconocerle a esta Legislatura este trabajo, porque además en el seno de esta Legislatura siempre prevaleció el respeto, independiente de las pasiones que a cada quien le movieran en uno u otro sentido hubo y hay respeto”. Agregó que hoy en Yucatán debe celebrarse porque con unidad y respeto se tomó una determinación para este estado.

Cultura

Promueven hermanamiento literario entre Córdoba y Yucatán

En el marco de las actividades virtuales organizadas por la Feria Internacional de la Lectura de Yucatán, el próximo jueves 19 de agosto, se llevará a cabo el conversatorio “Hermanamientos Literarios Córdoba-Yucatán” entre la Lic. Paz Casas Nóblega y la Mtra. Virginia Carrillo Rodríguez. La transmisión será a las 18 hs. México/20 hs. Argentina por www.facebook.com/lafiley/ Hermanamientos Literarios es un proyecto de la editorial argentina Hermanamientos Editora, que tiene como objetivo difundir la literatura de Córdoba junto a la de diferentes regiones de Iberoamérica, con la intención de poner en diálogo las producciones literarias y de generar un intercambio de cooperación cultural internacional. Córdoba-Yucatán, es el primer eslabón desde donde surge y se conforma este Hermanamiento Literario, a partir de la creación de blogs que aglutinan una selección representativa de escritores y partes de su obra, como así también con la edición de libros digitales. El enlace Córdoba-Yucatán está plasmado en la Antología Poética “Voces del Interior” y en el libro “Hermanamientos Literarios” de la Colección Las ciudades hermanas de Córdoba, todos de lectura gratuita. En estos 10 años que lleva el proyecto, el hermanamiento ha crecido, sumando a la provincia de Pinar del Río en Cuba, a Panamá y se está trabajando con el eslabón Cartagena de Indias en Colombia. En cada uno de estos lugares se desarrollaron presentaciones culturales, tanto en Mérida (año 2010 y 2014), en Pinar del Rio (2014) y en el año en el año 2016 en la Universidad de Panamá, con la presencia de la Maestra Virginia Carrillo Rodríguez de la UNAM, quien representó a Yucatán, impartiendo la conferencia “Discurso Social en la Literatura Yucateca”, tomando la obra de la Tierra del Faisán de Antonio Mediz Bolio y Canek de Emilio Abreu Gómez. La finalidad de este hermanamiento es difundir el trabajo realizado y seguir sumando propuestas, voces, representaciones, instituciones para fortalecer el enlace cultural Córdoba-Yucatán. Tanto los blogs literarios como los libros digitales, pueden leerse de manera gratuita en www.hermanamientosliterarioseditora.com

Yucatán

Llama Inaip Yucatán a fortalecer las Unidades de Transparencia Municipales

Al concluir la capacitación a las autoridades municipales electas de los 106 Ayuntamientos de Yucatán, el Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (Inaip Yucatán) exhortó a alcaldes y alcaldesas entrantes a hacer un análisis para considerar la continuidad de quienes tienen la titularidad de las Unidades de Transparencia en los municipios. En representación del Pleno del Inaip Yucatán, la Comisionada Presidenta María Gilda Segovia Chab hizo un llamado a quienes liderarán los cabildos en los próximos 3 años a mantener equipadas sus Unidades de Transparencia y dotarles de personal preparado para cumplir con el derecho de sus pobladores a la información pública. “Agradezco todo su interés en conocer la tarea a cumplir, así mismo, hago un exhorto para que reconozcan el buen trabajo del o la titular de la Unidad de Transparencia saliente, manteniéndolo en su puesto tras un debido análisis, o en su caso, atender la recomendación del Inaip Yucatán para designar a quien será responsable de tan importante área que garantiza la transparencia en su localidad”, mencionó María Gilda Segovia. La funcionaria mencionó que entre las recomendaciones para el nombramiento de la persona que estará al frente del área de transparencia municipal se sugieren estudios mínimos de bachillerato, manejo de Word, Excel e internet, experiencia en el área y una certificación en competencias laborales en Facilitación de la Información en Poder del Sujeto Obligado (EC0909). En coordinación con el Instituto para el Desarrollo Regional y Municipal del Estado de Yucatán (INDERM) las autoridades municipales electas atendieron al curso: Obligaciones y responsabilidades de los Ayuntamientos en materia de Transparencia, Acceso a la Información, en tres grupos durante los días 10, 11 y 12 de agosto. El Director del INDERM, Ángel David Valdez Jiménez, invitó a las autoridades entrantes a diseñar planes de trabajo que permitan fortalecer y mejorar a su municipio en los tres años de gobierno, apegándose al marco normativo y legal, y con conciencia del correcto manejo de los recursos públicos. Por su parte, la Directora del Archivo General del Estado de Yucatán (AGEY), Paloma de la Paz Angulo Vázquez, pidió a las funcionarias y los funcionarios entrantes garantizar los recursos públicos para implementar el Programa Institucional de Archivos en sus municipios y cumplir con la Ley en la materia para mantener ordenada la documentación a fin de garantizar el derecho de acceso a la información y la protección de datos personales. Así mismo, el Auditor Superior del Estado de Yucatán, Mario Can Marín, reiteró el compromiso de la ASEY para el asesoramiento en materia de entrega – recepción de los Ayuntamientos y para capacitarles en las reglas de operación de los fondos que tienen a su cargo y así manejarlos de manera correcta y transparente, En la inducción estuvo presente también el Presidente del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción (CPC SEAY), Javier Montes de Oca Zentella, quien detalló la importancia de contar con programas internos en los cabildos que permitan inhibir posibles actos de corrupción. “Invitamos a las autoridades municipales salientes y entrantes a que realicen de manera oportuna y adecuada, en una rendición de cuentas transparente a la ciudadanía, el proceso de entrega – recepción, siguiendo los lineamientos existentes, de tal manera que les permita planificar, organizar, clasificar e integrar toda la información necesaria para prevenir posibles faltas administrativas o hechos de corrupción”, mencionó Javier Montes de Oca. Durante los tres días de capacitación, personal del Inaip Yucatán, AGEY, ASEY, CPC SEAY e INDERM brindaron información sobre los procesos de entrega – recepción, trámites de información pública, atención de las Unidades de Transparencia, archivos y anticorrupción, y atendieron las dudas de quienes tomarán posesión como alcaldes, alcaldesas, síndicos y síndicas el próximo 1° de septiembre.  

Cultura

Artistas de Yucatán, Baja California, Hidalgo y Ciudad de México se unen en exposición de arte digital

  A partir de este miércoles 11 de agosto y hasta el 14 de octubre se unirán por primera vez en exposición conjunta en Mérida ocho artistas de distintas partes del país de los géneros de diseño gráfico, tatuaje creativo, ilustración y animación de 2D. El trabajo de estos creadores está enfocado a mercados de revistas, material educativo, anuncios y dibujos animados así como la industria y el comercio. Los hay además que incursionan en el arte urbano y contemporáneo, el activismo y la generación de conciencia social. El grupo de esta exposición lo integran Marianela Borátti (Baja California), Maximiliano Vera (Hidalgo) y Diego Loza (Ciudad de México). También Jimena Duval, Leto Martín, Humberto Gamboa, Elizabeth Matú y Estefanía Raudes (de Yucatán). Estos artistas mostrarán su trabajo en Mérida gracias a la convocatoria de Very Very Small Gallery (VVSG), la única galería en Yucatán enfocada exclusivamente a exhibir y reproducir trabajos digitales. Las obras estarán disponibles para venta en Print (la ilustración impresa sobre papel Algodón) o enmarcada (Print más marco). Algunos datos de los expositores: Marianela Borátti es ilustradora, le apasionan los colores, las formas, la textura y la belleza. Vivió un año en Corea del Sur, lo cual influyó en su estilo. Maximiliano Vera, quien firma como Max Vera, se describe a sí mismo como un artista a quien le gustan «los mangos, la música techno y One Piece». Diego Loza, quien es conocido en el medio artístico con el nombre de Diegoloza APC, trabaja el dibujo, la pintura, el graffiti y el tatuaje. Jimena Duval, ha realizado ilustraciones para las marcas Nike y Vice. También para la revista española de moda y belleza Elle, la plataforma multimedia cultural Letras Libres, la revista de arte y cultura GAIA, y el club de discos de vinilo Faramalla Records, entre otros. Ha expuesto en Ciudad de México y en Barcelona. MissLeto es el nombre con el que se conoce a Leto Martín. Ella es una de las monarcas del tatuaje. La piel es el lienzo donde crea sus coloridas obras de arte. Humberto Gamboa, cuyo nombre profesional es Betotl3000, es director, diseñador y artista para la animación 2D, trabaja para clientes Internacionales. Elizabeth Matú, más conocida como Mal Augurio, es una joven artista de 22 años de edad que tiene un lazo estrecho con la naturaleza. Colabora con Mácula Tierra de Artistas. Estefanía Raudes plasma sus ideas con garabatos. Es pintora, muralista y tatuadora. Actualmente es colaboradora y residente en Mácula Tierra de Artistas. Trabaja para toda la bandita que le gusta el post punk y la cumbia. Very Very Small Gallery (VVSG) está a una esquina de Santa Ana, en la calle 62, entre 45 y 47, No. 384. La exposición puede verse de lunes a viernes, en horario de 9 a 13 y de 17 a 20 hs.

Cultura

La Banda Sinfónica de Yucatán «Luis Luna Guarneros” se presenta en centro de reinserción juvenil

La batuta del maestro Todor Ivanov, director de la Banda Sinfónica de Yucatán «Luis Luna Guarneros”, marcó el compás de la música que hizo que la atención de 20 jóvenes se fijara en el galerón del Centro Especializado en la Aplicación de Medidas para Adolescentes (Ceama), donde se llevó a cabo un concierto como parte de la estrategia del Gobierno de Mauricio Vila Dosal para contribuir al plan integral de prevención y reinserción social. Ese sitio, que comparten para deporte y talleres, se convirtió en escenario de una de las agrupaciones de más renombre en la entidad. Por 60 minutos, notas de distintos continentes cruzaron partituras y se quedaron en la mente y oídos del público, el cual está en busca de nuevas oportunidades para retornar, en algún momento, a la sociedad con otra perspectiva, labor en la que las artes y la cultura tiene un papel fundamental. En ese sentido y siguiendo la indicación del mandatario estatal, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), encabezada por Loreto Villanueva Trujillo, impulsa programas para visibilizar las aptitudes de este sector de la población en dicho rubro, al tiempo de proporcionarle, incluso, opciones que definen vocaciones de vida.   «La Sedeculta ha traído opciones para que nuestros jóvenes desarrollen su talento artístico y eso, sin duda, abona al proyecto de reinserción social porque permite sensibilizarlos, que logren expresar lo que sienten y piensan. Aquí hemos tenido talleres de poesía, se han acercado al cine también con proyecciones de películas con mensajes positivos, al final eso permite un cambio en actitudes y pensamiento», indicó Luz Elena González Arias, directora del Ceama. «Tenemos internos que escriben, y piensan dedicarse a eso. También hay chicos que vienen con el gusto por el rap o el hip hop y aquí, en los talleres de música, mejoran su estilo y consideran seguir con el arte al salir del Ceama», comentó. La tarde anunció el final del recital de jóvenes para jóvenes. Los integrantes de la orquesta pudieron compartir su arte, pero también mensajes de apoyo y aliento a través de la explicación de cada instrumento; a cambio, recibieron aplausos, palabras de agradecimiento y expresiones reconfortantes de quienes esperan cumplir con las medidas correspondientes para reencontrarse en un mejor camino.

Mérida

Ayuntamiento ofrece curso de Lengua de Señas Mexicanas a niñas, niños y adolescentes

Mérida sólo se consolidará como una ciudad inclusiva si vamos todos en alianza, buscando siempre nuevas oportunidades y estrategias para alcanzar esa meta que nos beneficia a todos como sociedad, indicó el alcalde Renán Barrera Concha.   Subrayó que su administración se ha distinguido por emprender acciones que fomenten la inclusividad en todos los sectores, buscando que la ciudadanía se involucre para que los resultados sean de largo alcance.   En ese contexto, el Ayuntamiento de Mérida, a través del departamento de Atención a Personas con Discapacidad del DIF Municipal, impartió el curso de verano de Lengua de Señas Mexicanas a niñas, niños y adolescentes de 9 a 15 años.   El objetivo del Curso de Lengua Mexicana Nivel Básico I fue introducir al conocimiento y uso de ese tipo de comunicación, sensibilizar sobre las personas con discapacidad auditiva, desarrollar conocimientos sobre el lenguaje incluyente y habilidades de expresión no verbales.   Durante la clausura del curso, varios participantes externaron su beneplácito por las acciones de este tipo que promueve el Ayuntamiento y que ayudan a visibilizar condiciones que muchas veces no se dimensionan en su justa medida.   Roberto Antonio Rodríguez Quintal agradeció al Ayuntamiento por el curso impartido y dijo que todas las personas deberían aprender la Lengua de Señas para convertirnos en una mejor sociedad incluyente.   Luisa Molina Cuchi dijo que fue un regalo aprender esta lengua. Enfatizó la importancia de sensibilizar sobre estos temas, ya que a veces los niños pueden ser muy crueles con las personas que parecen diferentes y no se dan con el rechazo.   “Al iniciar el curso me sentía nerviosa y con temor y así entendí cómo se sienten las personas con discapacidad auditiva cunado no los dejamos hablar con las manos o no los entendemos”, expresó. Por su parte, Alejandro Ceballos Cruz, quien tiene discapacidad auditiva y también participó en el curso, se dijo contento porque conoció a muchos niños y pudo platicar con ellos, los ayudó a aprender y a su vez aprendió más sobre ese tipo de comunicación.   La presidenta del DIF, Diana Castillo Laviada, agradeció a todas y todos los pequeños el interés y el tiempo de sus vacaciones que destinaron a aprender la lengua de señas.   Exhortó a los participantes a seguir aprendiendo y a comprender que este aprendizaje puede contribuir a cambiarle la vida a muchas personas.   Ante la buena respuesta y el interés que generó el curso fue necesario abrir tres grupos, con un total de 80 participantes, de los cuales cinco son sordos y otros hermanos o hijos de personas con discapacidad auditiva.   Entre los temas se abordaron: ¿Qué es la LSM? El alfabeto dactilológico y práctica con su nombre y los colores en Lengua de Señas Mexicana, la seña personal, ¿Qué es la discapacidad auditiva? Saludos y respuestas en Lengua de Señas Mexicana. Practico mi seña personal y ¿qué es la Comunidad de Personas Sordas? La familia en Lengua de Señas Mexicana.   El curso se imparte en cuatro sesiones, dos por semana, con duración de una hora cada una.   Impartieron el curso la M.E.E. Liliana Ruíz Sánchez, del Departamento de Atención a Personas con Discapacidad y Eduardo Gómez, asesor y ponente sordo, quien también forma parte de este departamento.   Durante las sesiones se destacó la importancia de fomentar desde la infancia el aprendizaje de Lengua de Señas Mexicanas, así como la manera correcta para dirigirse y comunicarse con la comunidad sorda, sin ser discriminatorios y hacer con ello cambios en la inclusión social.   Con esta actividad, el Ayuntamiento de Mérida a través del DIF Municipal, sembró la semilla de la Lengua de Señas Mexicanas en cada uno de los corazones de las niñas, niños y adolescentes que participaron. —

Deportes

Oro y diamantes: Japón es campeón olímpico en su deporte nacional, el béisbol

Masato Morishita lideró un impecable pitcheo, Munetaka Murakami bateó cuadrangular y Japón derrotó 2-0 a Estados Unidos para colgarse este sábado una de las medallas más deseadas por los anfitriones de los Juegos Olímpicos de Tokio-2020, el oro del béisbol, su deporte nacional. “Han sido unos Juegos Olímpicos muy especiales porque estábamos en casa. Todos en el equipo, todos los jugadores, teníamos un deseo muy fuerte de ganar esta medalla de oro”, dijo el mánager Atsunori Inaba en rueda de prensa. “Mostramos la fuerza del béisbol japonés al mundo”. Masato Morishita lideró un impecable pitcheo, Munetaka Murakami bateó cuadrangular y Japón derrotó 2-0 a Estados Unidos para colgarse este sábado una de las medallas más deseadas por los anfitriones de los Juegos Olímpicos. #Tokyo2020 #LaPrensaSecuestrada https://t.co/J9EO2XWSNj — La Prensa Panamá (@prensacom) August 7, 2021 Morishita cubrió cinco innings, en los cuales aceptó apenas tres hits, para imponerse en el pulso que tuvo sobre el montículo con Nick Martínez frente a las vacías tribunas del Estadio Yokohama por culpa de la pandemia de la Covid-19, que al final se llenaron de aplausos de voluntarios olímpicos mientras los campeones recibían sus preseas en el podio. Los locales acabaron con cinco victorias en igual número de presentaciones. “Di todo lo que tenía”, expresó el joven as de 23 años, lanzador de los Hiroshima Toyo Carp en la NPB (Nippon Professional Baseball). El triunfo de Morishita fue preservado por Koudai Senga, Hiromi Itoh, Surugu Iwazaki y el cerrador Ryoji Kuribayashi, fundamental en la conquista dorada, con dos victorias y tres rescates. Llegaba el oro entre los diamantes de béisbol, en una competición que quiso enviar un mensaje de ‘reconstrucción’ en tiempos duros al inaugurarse en Fukushima, epicentro de la tragedia de 2011, cuando un sismo de magnitud 9.0 y un gigantesco tsunami dejaron más de 18.500 muertos y provocaron el peor desastre nuclear desde Chernobil en 1986. Martínez, pese a cargar con la derrota, estuvo a la altura, con cinco hits y una anotación permitida en seis entradas de trabajo, en las que repartió siete ponches y un pasaporte. Hizo valer su conocimiento de los bateadores de casa, pues milita con el Fukuoka Softbank Hawks de la NPB. El jonrón de Murakami puso adelante a los japoneses en el tercer capítulo y la segunda rayita llegó en el octavo, producto de un error del centerfielder Jack López. A primera hora, República Dominicana se llevó el bronce al batir 10×6 a Corea del Sur, campeón la última vez que el béisbol había estado en el programa olímpico hace 13 años. PRIMERA VEZ Es el primer oro de Japón en el béisbol olímpico. Cuba se llevó la presea dorada en Barcelona 1992, Atlanta 1996 y Atenas 2004, Estados Unidos en Sídney 2000 y Corea del Sur en Beijing 2008, mientras que el mejor resultado nipón había sido la plata de 1996. En pleno duelo entre Morishita y Jack Martínez, Murakami irrumpió con su vuelacercas para lanzar las esperanzas de Japón, que quedó fuera del podio en Bejing 2008 con Inaba como jugador. Martínez sacó un gran cero en el cuarto inning. Masataka Yoshida y Seiya Suzuki dieron inatrapables en fila e Hideto Asamura negoció base por bolas para llenar las bases con un out. Un roletazo de Yuki Yanagita permitió forzar en el home a Yoshida y el diestro estadounidense acabó el episodio al pasar por la guillotina a Ryosuke Kikuchi. Senga, el primero de ellos, tuvo problemas de control al otorgar boleto a Tyler Austin y golpear a Eric Filia, aunque resolvió como lo hizo el resto del bullpen de Japón. Los anfitriones remataron en el octavo capítulo ante Scott McGough. Tetsuto Yamada dio hit, avanzó por un toque de sacrificio y anotó por imparable de Yoshida y error en el tiro desde los jardines de López. El béisbol desaparecerá de nuevo del programa olímpico en París-2024, aunque se espera que retorne en Los Ángeles 2028. Japón ha ganado 56 medallas en Tokio 2020, 27 de oro, 12 de plata y 17 de bronce. La del béisbol, sin duda, tendrá un lugar muy especial en la memoria de su gente.