México

En Durango ya van 19 muertes por casos de meningitis

En el estado de Durango van 68 personas contagiadas de meningitis y 19 víctimas; el pasado 30 de noviembre se llevó a cabo una manifestación en el centro histórico de la capital para dar a conocer y visibilizar la tragedia que han vivido muchas familias. Durante una conferencia de este martes, Hugo López-Gatell aclaró que la meningitis no se contagia por contacto, y que el brote que se encuentra en Durango fue causado posiblemente por una contaminación del anestésico. El subsecretario de Salud sin embargo, dijo: “no hay evidencia para afirmalo, pero tampoco para descartarlo, pues aún no se conoce el origen del contagio”. Al asegurar que están en vigilancia y tratamiento López Gatell puntualizó que la mayoría de las personas identificadas con meningitis son mujeres

Mérida

El Ayuntamiento de Mérida continúa con la aplicación gratuita de pruebas de VIH

Con el objetivo de impulsar una cultura de la prevención de la salud y evitar la transmisión de enfermedades, el Alcalde, Renán Barrera Concha, continúa con acciones concretas para la detección y prevención del VIH que incluyen aumentar la disponibilidad de pruebas, la calidad y la idoneidad de los servicios para el tratamiento del VIH para toda la población. En el marco Día Mundial del SIDA que se conmemora este 1 de diciembre, entre las acciones que se realizaron, estuvo el encendido en color rojo del Palacio Municipal que organizó el Ayuntamiento a través de la Dirección de Salud y Bienestar Social. El gobierno municipal encabezó el acto protocolario del encendido del Palacio Municipal, como parte de este Día Mundial del SIDA que este año tiene como lema “Igualdad Ya”, para hacer conciencia en la necesidad de trabajar en todas aquellas acciones y prácticas que se ha demostrado que son necesarias para abordar las desigualdades y ayudar a poner fin a esta enfermedad. Por su parte el Dr. Carlos Cabrera May, director ejecutivo de Fundación BAI, resaltó el trabajo colaborativo, la apertura y el interés que ha tenido el Ayuntamiento de Mérida para hacer llegar a más ciudadanas y ciudadanos, información oportuna que ayude a la detección y prevención del VIH, así como de otras infecciones de transmisión sexual. “A través de sesiones de Cabildo, se han aprobado las firmas de trabajos de colaboración para realizar estas acciones, así como la prevención del embarazo adolescente. Con este convenio hemos donado más de 20 mil pruebas rápidas de VIH en casi 12 años”, recalcó. De acuerdo con Cabrera May estas pruebas han llegado a la población a través de ferias de la salud y módulos tanto itinerantes como fijos. Inclusive durante la jornada de este jueves 1 de diciembre, se realizó la colocación de módulos en la Plaza Grande para la detección de este virus. Durante el encendido del Palacio Municipal, se colocó el lazo rojo con velas, símbolo de la lucha contra esta enfermedad, a cargo de Fundación BAI. También estuvo presente Dorothy Ngutter, Cónsul General de los EE.UU. en Mérida e Integrante del Consejo de Diversidad e Inclusión de la Misión Diplomática de EE.UU. en México. Actualmente, el Ayuntamiento cuenta con la campaña “Lazo Rojo” donde se llevan las pruebas en 16 puntos de la ciudad. El Dr. Frank Sánchez, coordinador del programa de pruebas de VIH por parte de Salud y Bienestar, resaltó que las y los ciudadanos que así lo consideren pueden acudir de 8.00 a 12.00 horas a los módulos ubicados en Sitpatch, Cholul, Chichí Suárez, Águilas, Azcorra, Mulsay, Xoclán, Porvenir, Camm, Kukulcán, Melitón Salazar, Pensiones, San Antonio Xluch, Plan de Ayala Sur, Salvador Alvarado Sur y Emiliano Zapata Oriente. “Es un virus que no siempre se detecta de manera temprana hasta que comienzan a presentarse síntomas; por ello se le conoce como silente. A la población que acuda, sólo debe solicitar la prueba, se firma el consentimiento y un pequeño formato, damos una pre consejería, se hace la prueba y en 10 minutos ya tenemos el resultado”, indicó. El 25 y 26 de noviembre, la Dirección de Salud y Bienestar realizó la Feria de la Salud en coordinación con autoridades académicas, donde se aplicaron 86 pruebas de detección de VIH, así como mediciones, pláticas y ponencias de diferentes temas de salud como; obesidad, diabetes, nutrición y salud mental. Finalmente, para mayor información sobre las acciones que la dirección de Salud y Bienestar en materia de detección y prevención del VIH, así como de otras enfermedades, puede consultarse la página de Facebook “Mérida Saludable”.

Yucatán

Previenen a menores sobre rickettsiosis, enfermedad transmitida por las garrapatas

Con el fin de continuar concientizando a los menores sobre los riesgos sobre enfermedades como la rickettsiosis, infección transmitida por la picadura o mordedura de garrapatas, piojos o pulgas, desde el Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), continúan con la difusión del comic “Jorgito y sus amigos contra la X’Garrapancha”. La coordinadora de este material y profesora investigadora del CIR-UADY, Karla Rossanet Dzul Rosado, detalló que, con el fin de hacerlo más didáctico para las niñas y niños, mediante un teatro guiñol dan a conocer la historia de Jorge, el entorno en donde vive, los síntomas de la enfermedad, su contacto con los médicos y cómo cambia su vida cuando se contagia. “Queremos darla a conocer de manera más lúdica y por ello la hicimos ahora un teatro guiñol donde les mostramos la misma historia, además de esto, realizamos otras actividades complementarias que nos permiten profundizar en el tema, siempre privilegiando la participación de los menores. Lo que queremos es concretar en ellos lo que ya vieron en la historia”. Dzul Rosado precisó que la decisión de visitar escuelas públicas, privadas o rurales que se los solicitan o donde les permiten el acceso se tomó luego de que el 30 por ciento de las muestras para diagnosticar rickettsiosis que recibían en el laboratorio de enfermedades emergentes o reemergentes del CIR-UADY correspondían a menores de entre 3 y 12 años, produciendo cuadros febriles agudos y en ciertos casos fatales. Ante esto, mencionó, es importante realizar la detección oportuna para así dar el tratamiento adecuado a las personas que se han contagiado. Desde el CIR-UADY, dijo, además de esto, se llevan a cabo talleres de promoción a la salud para dar a conocer las medidas de protección y los medios adecuados para poder recibir el diagnostico, tanto para niños como para adultos. En este sentido, explicó, que las personas interesadas en que este Teatro Guiñol visite sus escuelas o quieran conocer al Comic impreso o en su edición virtual pueden enviarle un correo a [email protected] o comunicarse al teléfono 999 137 0028 donde le darán toda la información correspondiente. Cabe destacar que “Jorgito y sus amigos contra la X’Garrapancha” fue realizado por un equipo multidisciplinario en el que participaron investigadores de las Facultades de Enfermería, Medicina y el CIR-UADY, gracias al financiamiento de la Fundación W.K. Kellogg como resultado de la primera convocatoria de Proyectos Sociales en Comunidades de Aprendizaje, en el año 2013. El material contempla dos partes, la primera en la que se presenta el comic con la historia de Jorgito y sus amigos, y la segunda en la que se encuentran actividades complementarias que permiten a un menor reforzar el contenido de la obra, además de un glosario donde se encuentran aquellas palabras que pueden ser desconocidas para ellos.  

Reportajes

Prohibir plaguicidas disminuirá producción agrícola y aumentará precio de alimentos

En el webinar “Prohibición de Plaguicidas: contexto legislativo e impactos” el presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, UMFFAAC, Luis Eduardo González Cepeda, explicó las graves consecuencias que la prohibición de los plaguicidas altamente peligrosos (PAPs), tendría en el país. Los más importantes serían una baja de la producción agrícola, el aumento en los costos de producción de los cultivos y el aumento en el precio de los alimentos, así como un incentivo para la compra de plaguicidas ilegales, causantes de graves daños a la salud de productores y consumidores, así como del medio ambiente. González Cepeda dijo que “el campo mexicano está sometido a un proceso de incertidumbre derivado de diferentes decisiones políticas, como la prohibición de importar maíz amarillo de Estados Unidos y del que México importó 17 millones de toneladas el año pasado, o los intentos por reformar diferentes leyes, como la Ley General de Salud, que busca prohibir a los PAPs, sin tomar en cuenta las graves consecuencias económicas y sociales que tendría su prohibición”. El presidente de la UMFFAAC dijo que el debate en torno a los PAPs ha sido muy engañoso porque los argumentos a favor de prohibir los plaguicidas están basados en la ideología y la manipulación de información y citó dos ejemplos contundentes. “El primero nos dice que los plaguicidas afectan la salud de miles de jornaleros agrícolas del país, pero el Reporte Nacional de Intoxicaciones por Plaguicidas nos indica que hay una clara tendencia a la baja, pues en el año 2015 se reportaron en total poco más de 4 mil casos y para el año pasado, la cifra era de 2 mil 112 casos. Es decir, es una exageración decir que los plaguicidas son un peligro para la salud de los agricultores, pues siempre y cuando estos los manejen de manera adecuada, con el equipo necesario y siguiendo las instrucciones para su aplicación.” Otro ejemplo de manipulación que dio González Cepeda es asociar a los PAPs con la muerte de las abejas. Explicó que “que la población de las abejas ha aumentado en los últimos años. En 2015, había 2 millones 17 mil; para 2018, había 2 millones 172 mil, y el año pasado 2 millones 226 mil, según los datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera, SIAP, de modo que no hay ningún fundamento para afirmar que hay una disminución en la población de las abejas para justificar que se prohíban los PAPs.” El presidente de la UMFFAAC fue muy claro también al demostrar las consecuencias económicas de la prohibición de los PAPs, pues dijo que cultivos como el aguacate ya no podrían utilizar el 67%, de las sustancias necesarias para protegerlo de las plagas, el limón perdería el 48%, la caña, 48%, naranja, 47%, maíz, 43%, la papa 42% el jitomate y pimiento 37%, y la zarzamora, 32%. En este sentido, González Cepeda dijo que “la pérdida de los ingredientes activos de los PAPs causaría que los cultivos no se protejan de manera eficaz contra las plagas, y el resultado sería una disminución en la producción agrícola, se encarecerían los costos de producción por la búsqueda de alternativas que sustituyeran los plaguicidas, tendríamos que importar más alimentos y aumentaría el precio de los mismos, justo cuando el gobierno busca controlar la inflación de la canasta básica, lo que a su vez afectaría a los sectores más pobres de la población.” En cuanto al impacto en los costos de producción que tendría la prohibición de los PAPS, el presidente de la UMFAAC demostró el caso del maíz de temporal en Jalisco y Chiapas. En el primero, el costo por hectárea aumentaría de 7 mil 500 pesos a 12 mil pesos, mientras que, en Chiapas, el costo pasaría de mil 700 pesos a 2 mil 650 pesos, “lo que incrementaría el precio de la tortilla, nos obligaría a importar más maíz e, inclusive, podría llevar a los productores a abandonar el campo al dejar de ser una actividad rentable”. González Cepeda dijo también que los bio-insumos sí pueden ser una opción a los plaguicidas químicos, pero no tienen la capacidad de garantizar la producción a escala que el mundo y el país necesitan para alimentarse. Además, dijo, “deben ser también regulados, porque, no por el hecho de que sean orgánicos, dejan de ser un riesgo para la salud. Plaguicida es todo aquello que mata plagas, sea orgánico, biológico o químico, de ahí la importancia que se sometan a un proceso riguroso que certifique que no sean un peligro para la salud y el medio ambiente.” Finalmente, el presidente de la UMFFAAC insistió en que “la regulación de los PAPs no debe basarse en un enfoque prohibitivo, para que se adopte uno de carácter integral, que tome en cuenta tipos de cultivos, regiones, y que considere lo que se conoce como los Límites Máximos de Presencia de residuos de plaguicidas en los alimentos (LMRs), como está regulado a nivel internacional, de acuerdo al Comité del Codex sobre Residuos de Plaguicidas (CCPR), una responsabilidad que en conjunto tienen la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la FAO y la Organización Mundial de la Salud, OMS.

Yucatán

Conmemora SSY el Día Mundial de la Lucha contra el VIH-SIDA

Por el Día Mundial de la Lucha Contra el VIH-SIDA, la Secretaría de Salud (SSY) efectuó una feria en Umán, con facilidades para realizarse pruebas y esquemas igualitarios, la cual encabezó la subdirectora de Salud Pública, Marbella Perera Rivero, en representación del Titular de la dependencia, Mauricio Sauri Vivas. Esta actividad, se ha acercado a poblaciones lejanas y grupos específicos, junto con Jurisdicciones Sanitarias (JS), ayuntamientos y sociedad civil, una estrategia para detecciones tempranas, rápidas y confidenciales, de VIH, sífilis y hepatitis C, comentó. Indicó que se brinda un servicio integral de consejería, gratuito, seguro e igualitario, a través del Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits), para cada JS, con cabeceras en Mérida, Valladolid y Ticul. También, está el de Atención de Infecciones de Transmisión Sexual, localizado estratégicamente en el centro de la capital, en las inmediaciones de los paraderos de transporte público, que brinda atención integral, confidencial y sin costo, en beneficio de habitantes del interior del estado. Existe igualdad en la distribución de medicamentos antirretrovirales, tanto a personas sanas con prácticas de riesgo, para evitar nuevas infecciones, así como a las que ya viven con VIH, con tal de tener un mejor control y prevenir la transmisión a sus parejas o hijos, expuso. Con la representación de la directora del Censida, Alethese de la Torre Rosas, la titular de Investigación Operativa, Tzitlalli Medina Machuca, hizo un llamado a todos los sectores sociales, para trabajar, conocer y reconocer esta pandemia silenciosa, que no sólo afecta el estado físico del paciente, sino su bienestar. Destacó que el referido lema significa una oportunidad para reflexionar y trascender en este combate diario, contra mitos, brechas, estigmas y discriminación, y comentó que, en el país, existe la posibilidad de ofrecer pruebas y cuidados gratuitos. Luego, el alcalde anfitrión, Gaspar Ventura Cisneros Polanco, ofreció una ponencia de superación personal y agradeció tanto al Ejecutivo como a las instancias federales, por el apoyo para implementar planes al respecto en esta demarcación, en beneficio de quienes lo requieran. Finalmente, tras la ceremonia inaugural, el edil dirigió el recorrido por esta actividad, con los participantes del presídium; visitaron los módulos de VIH-SIDA, personas adultas mayores, salud mental, Capasits y servicios amigables. Acudieron la presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Umán, María del Carmen Polanco Camelo; la responsable del Programa VIH-SIDA de SSY, Dulce María Cruz Lavadores; el jefe de la JS número 1, Carlos Alberto Salazar Aranda, y una beneficiaria, Elvia Chan.

Yucatán

Cuentan comunidades mayas con verduras y semillas que controlan la diabetes, según estudio

Con la tesis “Estudio del potencial funcional de alimentos vegetales consumidos en Yucatán como coadyuvantes en la prevención y tratamiento de la diabetes mellitus tipo II”, Jonatan Jafet Uuh Narváez se posicionó como ganador en la categoría Premio a la Excelencia en Tesis de Doctorado en el Premio de la Asociación Mexicana de Ciencia de los Alimentos (AMECA) 2022. Uuh Narváez, investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), detalló que este trabajo es un estudio de cuatro años en donde se analizaron los vegetales, plantas y semillas que los habitantes de las comunidades mayas cultivan en sus milpas o huertos de traspatio con el fin de descubrir el potencial funcional de estas e integrarlas en las dietas de personas que padecen diabetes mellitus tipo II. “Este tema surge por una necesidad que existe principalmente en las comunidades rurales de Yucatán ya que actualmente, se ha visto un incremento alarmante de diabetes en estas zonas, esto debido a muchas problemáticas que van en conjunto, como lo son la mala alimentación, el incremento de alimentos ultraprocesados, el abandono de la milpa, entre otros”, apuntó. Agregó que con este estudio también se busca revalorizar los alimentos que se encuentran en las milpas y huertos familiares que actualmente están en desuso, no se consumen o ya no se cultivan. Informó que analizaron cerca de 24 alimentos en la comunidad de Tixméhuac, Yucatán, en donde cinco de ellos resultaron muy importantes para la dieta de las personas con diabetes, estos son la guayaba, calabaza, rábano, repollo y achiote. “De estos determinamos primeramente su valor nutrimental y funcional, es decir, el beneficio que trae el consumo de alimentos para una persona que padece diabetes”, comentó. Estos alimentos forman parte de la dieta diaria de las comunidades mayas y se utilizan como ingredientes de platos gastronómicos típicos de la región. Además de su potencial antidiabético, estos vegetales y semillas han demostrado otros posibles beneficios para la salud, como antihipertensivos, antiinflamatorios y antioxidantes. Destacó que con los resultados obtenidos se planea desarrollar estrategias para mejorar la salud de los habitantes, pues se ha detectado un incremento del 128 por ciento de personas con diabetes en comunidades mayas. Por último, apuntó que, por ejemplo, el repollo tiene un alto contenido de compuestos bioactivos, que son aquellos componentes presentes en los alimentos que pueden regular los procesos metabólicos en humanos y mejorar la salud. “Se ha demostrado que reduce el daño a los órganos afectados por las complicaciones de la Diabetes Mellitus tipo II, como el hígado y el riñón. Además, podría contribuir como preventivo al atenuar los problemas subyacentes del desarrollo de DM2 como estrés oxidativo y obesidad”, puntualizó. En conclusión, dijo, el repollo es un alimento valioso que puede emplearse como parte de una terapia nutricional o ingrediente funcional dirigido a la prevención y tratamiento de la Diabetes.

Yucatán

Presentan menores yucatecos propuestas para la prevención del embarazo temprano

Como modelo ejemplar de participación infantil y juvenil con el fin de incidir en políticas públicas, más de 600 niñas, niños y adolescentes (NNA) de 47 municipios del estado expusieron sus necesidades y propuestas para la prevención del embarazo y coadyuvar a su bienestar integral. La iniciativa del Gobernador Mauricio Vila Dosal de escuchar y tomar en cuentas las ideas y peticiones de las infancias y adolescencias de Yucatán quedó concretada en la “Agenda Estatal por los Derechos Sexuales y Reproductivos de las Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) de Yucatán 2023” que estará a cargo de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) a través de su dirección de prevención. Ante las y los integrantes del Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (GEPEA), en el marco de su Cuarta Sesión Ordinaria 2022 que presidió la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, se aprobó la estrategia, tras la presentación a cargo de Sofía Romero Mex y Fidel Mex Irigoyen, alumnos de la Escuela Secundaria “Dr. Jaime Torres Bodet”, de Muna. Los menores ofrecieron una amplia exposición con líneas estratégicas orientadas a evitar los embarazos tempranos y promover mejoras a la calidad de vida de ese sector de la población, definiéndose acciones prioritarias para reforzar lo ya construido y seguir avanzando para enfrentar los retos actuales y futuros. Sofía y Fidel, ambos de 13 años de edad, destacaron el gran interés, la asidua participación y el trabajo en equipo desarrollado en el Foro Estatal “1,2,3 por las niñas, niños y adolescentes” realizado de manera previa y del cual emanan las propuestas que serán materia de políticas públicas. Los participantes al foro son originarios de Acanceh, Akil, Bokobá, Buctzotz, Cacalchén, Cansahcab, Chemax, Chichimilá, Chocholá, Conkal, Dzan, Dzidzantún, Dzitás, Huhí, Hunucmá, Izamal, Kanasín, Kantunil, Mama, Mérida, Muna, Oxkutzcab, Panabá, Peto, Progreso, Sacalum, Samahil, Santa Elena, Sinanché, Sotuta, Sudzal, Tahmek, Teabo, Tekax, Temax, Tepakán, Ticul, Tixkokob, Ucú, Umán, Xocchel y Yaxcabá. “Nos sentimos muy a gusto de que nos tomen en cuenta y escuchen nuestras ideas, opiniones y experiencias aportando información útil para nuestro desarrollo y bienestar integral”, dijo Mex Irigoyen durante la sesión en la que estuvo la titular de la Semujeres, María Cristina Castillo Espinosa, en su calidad de secretaria técnica del GEPEA. Sobre el embarazo en adolescentes, Sofía Romero comentó que es un problema que afecta a mujeres que están en pleno desarrollo y no están en condiciones óptimas para quedar encintas a esa edad, además de que pueden ser víctimas también de discriminación y violencia. Ante esta problemática social, hizo un llamado a los adolescentes y jóvenes a mantenerse informados y entablar comunicación con los padres y maestros que tienen experiencia y criterio para evitar ese tipo de situaciones. Derivados de las inquietudes, necesidades y problemáticas expuestas por los asistentes al foro, los ejes de la citada agenda son cuatro: Salud sexual y reproductiva; Educación integral en sexualidad; Prevención del embarazo en niñas y adolescentes y Salud mental y emocional en la vida sexual y reproductiva. Con las propuestas recibidas, las estrategias están enfocadas en incrementar el acceso a insumos y consejería sobre métodos anticonceptivos en la población de 12 a 19 años de edad y fortalecer las acciones de Educación Integral en Sexualidad. De igual manera, se buscará crear espacios de orientación y atención sobre derechos sexuales y reproductivos para la prevención del embarazo y promover el desarrollo socioemocional de las NNA en relación con su vida sexual y reproductiva con un enfoque basado en evidencia científica con perspectiva de niñez y adolescencia. También se implementará un taller sobre salud mental en el ejercicio de la sexualidad, orientación individual en el tema y distribución de material informativo, con énfasis en los municipios con mayor incidencia como Celestún, Tizimín, Tekax y Kanasín. La titular de la SGG advirtió que cualquier política pública en la que no sean escuchadas las niñas, niños y adolescentes está incompleta, “sus voces son muy importante para que, como personas adultas las escuchemos y trabajemos con base en sus necesidades”, manifestó. “Por eso estamos aquí para hacer valer sus opiniones y mejorar el bienestar y la calidad de vida de este sector con un enfoque inclusivo, con atención especial en el interior del estado”, subrayó. Por su parte, Castillo Espinosa agradeció la disposición y el trabajo en equipo de la niñez y juventud representante de los municipios de Yucatán. Indicó que la agenda se realizó en coordinación con la Red de Niñas, Niños y Adolescentes DIFusores de los Derechos y el Programa para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia del Sistema DIF Yucatán y la Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes en Yucatán (Sipinnay), así como de las Preparatorias 1 y 2 de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). “El GEPEA y la Comisión 2022 de niñas, niños y adolescentes de Yucatán dará seguimiento a las acciones estratégicas derivadas de la agenda”, señaló. Dijo que este ejercicio de participación es parte del Fondo para el Bienestar y el Adelanto de las Mujeres (FOBAM) del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), con el cual se busca impulsar estrategias para la conformación de redes y entornos seguros de paz y erradicar los embarazos adolescentes. “También es propósito central reducir los casos de embarazos tempranos a través de la coordinación con autoridades y actores clave, a la par de promover, difundir y garantizar el ejercicio de los derechos de niñas, niños, adolescentes y mujeres en Yucatán”, subrayó.

Yucatán

Xibalbá, nueva variante de Covid-19 que afecta la Península de Yucatán

Mérida.- Una nueva variante de la cepa Ómicron que recientemente se detectó en la Península de Yucatán, a la cual se denominó Xibalbá, podría ser la causa del reciente aumento de contagios de Covid-19 en el estado. El reporte de la Secretaría de Salud de Yucatán, del 5 al 18 de noviembre, señala que hubo 554 contagios de coronavirus, lo que representa más del doble de los 216 que se presentaron del 24 de octubre al 4 de noviembre. La presidenta del Colegio de Médicos de Yucatán, María Elena González Álvarez, explicó que la cepa Ómicron ha permanecido porque es la que más variantes ha generado, a diferencia de Delta, Beta y Gama. Precisó que Ómicron y la nueva variante Xibalbá se mantienen porque hay personas que no se han vacunado, «pero la permanencia de Ómicron no representa una nueva alarma sanitaria».   Declaró que es importante garantizar la inmunidad frente al Covid, «pero hay que vacunarse contra el coronavirus y ahora contra la influenza, además de seguir manteniendo la sana distancia, lavado de manos con agua y jabón, ventilar los espacios, evitar aglomeración y el uso de cubrebocas en lugares concurridos, como el transporte». Aseguró que es falso que las nuevas variantes sean más mortales y graves, «incluso, datos brindados por la Organización Mundial de la Salud señalan que hasta el momento no hay evidencia epidemiológica que afirme que haya un riesgo de muerte mayor en comparación con otras variantes del virus». La Secretaría de Salud Federal señala que en Yucatán, Campeche, Tabasco y Quintana Roo está circulando una variante con alto nivel de contagio, conocida como BW.1 o Xibalbá, que domina esta zona del país.   EL UNIVERSAL

Yucatán

Una tercera parte de la población mayor a 65 años padece pérdida auditiva

Alrededor de una tercera parte de la población mayor a 65 años padece de pérdida de audición discapacitante, además, entre el 5 y el 8 por ciento de los adultos mayores presentan alguna forma de demencia asociada al deterioro cognitivo. Durante la conferencia “Audición y cognición en envejecimiento”, organizada por la Universidad de los Mayores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la Dra. Laura Daniela Ruiz Allec explicó que la discapacidad auditiva afecta negativamente la comunicación, salud, calidad de vida y la confianza de las personas que la padecen. “Además, se asocia a sentimientos de frustración, soledad, depresión, ansiedad, paranoia y confusión emocional. Por otro lado, la disminución de la sensibilidad auditiva está relacionada directamente con el deterioro cognitivo”, apuntó. Agregó que las personas que presentan pérdida auditiva y no están convenientemente atendidas, suelen presentar mayor riesgo de padecer algún tipo de deterioro cognitivo, y las que presentan una pérdida leve, moderada o severa presentan respectivamente dos, tres y hasta cinco veces más posibilidades de desarrollar demencia. “Se ha demostrado ampliamente que la calidad de vida de las personas con pérdida auditiva se ve comprometida, dado que esta se relaciona con el aislamiento, la depresión, la ansiedad y el deterioro cognitivo, limitando la interacción de las personas con su entorno y representando grandes obstáculos para la realización de las actividades cotidianas”, comentó. Agregó que, en las personas mayores de 65 años la hipoacusia no corregida aumenta las probabilidades de sufrir alguna patología asociada a tal deterioro, como lo son: Alzheimer, depresión, problemas de memoria y de lenguaje. Ruiz Allec, detalló que la pérdida de las frecuencias agudas, típica de esta condición, hace que se pierda gran cantidad de información sobre las consonantes del habla, como consecuencia, las personas no solo encuentran dificultades en las conversaciones de uno a uno sino, sobre todo, en las conversaciones grupales, especialmente en entornos ruidosos, en una emisión de habla excesivamente rápida o con diferentes interlocutores al mismo tiempo, por lo que tienden a desconectar y aislarse. Por último, informó que estudios demuestran que el uso de auxiliares auditivos mejora la calidad de vida en pacientes con hipoacusia y Alzheimer, ya que muestran un mejor desempeño en las pruebas cognitivas a diferencia de las personas no atendidas.  

Yucatán

Finaliza la encuesta “Juventud y bienestar” del programa Juventudes Yucatán de Planet Youth

Finalizó la aplicación de la encuesta “Juventud y bienestar”, parte de la segunda fase del programa Juventudes Yucatán, basado en el modelo islandés Planet Youth, para prevenir el consumo de alcohol y sustancias entre este sector, acorde con la estrategia del Gobernador Mauricio Vila Dosal para mantener la seguridad y paz en la entidad. Se realizó una intensa jornada de aplicación, a cargo del Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey), en coordinación con la Secretaría de Educación (Segey), en 216 secundarias de 14 municipios, de las cuales 160 eran públicas y 56, privadas. De septiembre a noviembre, se aseguró la participación de 19 mil 573 estudiantes del tercer grado de dicho nivel, originarios de Celestún, Chemax, Hunucmá, Kanasín, Mérida, Motul, Oxkutzcab, Peto, Progreso, Tekax, Ticul, Tizimín, Umán y Valladolid. La información se recabó de manera anónima, confidencial y voluntaria; para una mejor cobertura, en el interior del estado, se incluyó tres modalidades adaptadas a la realidad de cada plantel y comunidad: en línea, en tabletas electrónicas sin Internet y de papel con lápices. Mediante un lenguaje local y accesible a las juventudes, se logró obtener datos sobre su bienestar psicosocial y emocional, calidad de convivencia familiar, hábitos y actitudes hacia el colegio, consumo de alcohol y sustancias, así como un apartado especial para que expresen sus preferencias e intereses. Recibió este material el equipo analítico de investigación, de los creadores de Planet Youth, en Islandia, con la finalidad de analizarlos objetivamente, y se prevé que, en los primeros meses del 2023, se comparta los resultados con las autoridades yucatecas. Asimismo, se obtendrá información desagregada a nivel municipal, con lo cual se espera generar estrategias diferentes, actuales y acordes, con los contextos y las necesidades de este segmento, para enriquecer su calidad de vida, salud y bienestar, con base en evidencia científica. Quienes ejercen papeles relevantes en el futuro de las y los adolescentes, como docentes, autoridades académicas, madres y padres de familia, sociedad civil organizada, empresariado, servicio público y más jóvenes, trazarán rutas de acción efectivas, a través de mesas de trabajo, foros y grupos focales. La Secretaría General de Gobierno (SGG), a través del Cepredey, tiene la encomienda de poner en marcha este esquema, el cual se sustenta en un nuevo enfoque, para crear entornos de desarrollo saludables y sostenibles a largo plazo. Por su parte, los ayuntamientos y las dependencias estatales redireccionarán los planes en sus demarcaciones o ámbitos de influencia, para conseguir resultados más favorables en las poblaciones y lugares donde más se necesita, según el estudio efectuado. Finalmente, el Ejecutivo habilitó la página juventudes.yucatan.gob.mx, en la cual se detalla el modelo islandés y cómo se ha adoptado a nuestro territorio; en la misma plataforma, se compartirá avances de esta iniciativa y las atenciones que estarán al alcance de la ciudadanía.