Yucatán

Exitosa Jornada de Cirugía de Labio y Paladar Hendido en el Hospital “Dr. Agustín O’Horán”

Un total de 47 infantes yucatecos fueron beneficiados en la la Jornada de Cirugías de Labio y Paladar Hendido realizada en instalaciones del Hospital General “Dr. Agustín O’Horán”, los trabajos realizados del 22 al 26 de mayo se hicieron mediante la suma de esfuerzos entre especialistas del nosocomio, la Fundación Sharing Smiles de Florida, USA, en coordinación con el Club Rotario Internacional y el DIF Yucatán. Al detallar estas acciones la responsable de la Clínica de Labio y Paladar de este Centro Hospitalario, María del Socorro Flores Méndez señaló que los pacientes que nacen con una hendidura en el maxilar o en el paladar recibieron una atención integral mediante cirugía que les permitió recuperar su calidad de vida. Indicó que en esta ocasión fueron valorados 59 infantes de los cuales 47 fueron intervenidos, en cuanto a los otros 10 serán puestos a tratamiento y en cuanto estén en óptimas condiciones podrán acceder en las siguientes actividades. En su intervención, acompañado de la directora de Programas de esa fundación Michelle Gross, el especialista Chris Dobson dijo que Sharing Smiles es una organización con base en Orlando Florida y su objetivo es colaborar en diferentes ciudades para brindar estos beneficios a niñas y niños, «no hay nada más gratificante para un médico que el poder cambiar la vida de un infante y de su familia mediante estas cirugías», externó.. En ese sentido, sumamos esfuerzos con él Hospital General «Dr. Agustín O’Horán» institución que a través de un equipo multidisciplinario se ha encargado por años de brindar atención a estos infantes. Karen Heredia Salas quien es madre de la niña Emily expresó su agradecimiento al Gobierno del Estado, y al personal médico de las instituciones participantes por el apoyo brindado a su hija, no hay palabras para agradecer todo lo que este equipo ha hecho para ayudar a mi hija.   De igual manera, María Eugenia Infante Rojano agradeció el apoyo para su nieto Leonardo de 6 años a quien se le retiró unos tubos de ventilación que tenía desde el año 2019, “gracias por este gran apoyo” externó.   El equipo multidisciplinario de la clínica lo integran Patricia Villalobos en la Terapia de Lenguaje, Gabriela Piña en el apoyo psicológico, así como interconsultas con el área de pediatría, oftalmología y neurología, todo un gabinete médico que atiende en forma integral a las y los pacientes, desde el inicio de su valoración hasta la conclusión del proceso y su seguimiento.

Yucatán

HRAEPY fortalecerá la coordinación con otros hospitales para abatir el rezago en la atención de pacientes

Con la “visita relámpago” de la Dra. Célida Duque Molina, representante del Comando Interinstitucional del Sector Salud y el Dr. Gabriel García Rodríguez, Director General de Epidemiología de la Secretaría de Salud Federal, quedaron establecidas las bases para la referencia, oportuna y expedita al HRAEPY, de pacientes de hospitales de segundo nivel del interior del estado tales como el Hospital General de Valladolid y del Hospital Agustín O´Horán de Mérida, entre otros.   En la reunión de trabajo participaron, el Dr. Isaac Hernández Fuentes, en representación del Secretario de Salud de Yucatán, Dr. Mauricio Sauri Vivas, y la Dra. Flor Rodríguez Melo, Titular de la Jefatura de Prestaciones Médicas del IMSS Yucatán y los funcionarios federales antes citados; el Director General del HRAEPY, Dr. Alfredo Medina Ocampo y Cuerpo de Gobierno. Entre los acuerdos se puntualizaron, la transferencia de pacientes con enfermedades de tercer nivel y segundo nivel que ameriten manejo complejo, equipo multidisciplinario y tecnología de tercer nivel; también se acordó, la recepción inmediata de pacientes de hospitales públicos a fin de contribuir a disminuir la sobresaturación de estos; atender con mayor prontitud a los pacientes y disminuir las tasas de complicaciones por los diferimientos.   Las autoridades realizaron un recorrido por las instalaciones del HRAEPY, donde constataron la rehabilitación de su infraestructura y la reingeniería de sus procesos que facilitarán el ingreso, tratamiento y egreso eficiente de pacientes de la entidad.    

Mundo Reportajes

El COVID-19 sigue matando: Cada cuatro minutos muere una persona por el virus

Luego de tres años, la emergencia global por la COVID-19 ha terminado oficialmente. Sin embargo, todavía está matando al menos a una persona cada cuatro minutos y las preguntas sobre cómo lidiar con el coronavirus siguen sin respuesta, lo que pone en riesgo a personas vulnerables y a países con porcentaje bajo de vacunados. Una pregunta clave es cómo manejar un virus que se ha vuelto menos amenazante para la mayoría pero que sigue siendo extremadamente peligroso para una parte de la población. Esa porción es mucho más grande de lo que muchos creen: el COVID sigue siendo una de las principales causas de muerte, la tercera más grande en Estados Unidos en 2022, sólo por detrás de enfermedades cardíacas y el cáncer. Sin embargo, a diferencia de otras causas comunes de muerte, como el tabaquismo y los accidentes de tránsito, que dieron lugar a leyes de seguridad, los políticos no están presionando para encontrar formas de reducir el daño, como las vacunas obligatorias o el uso de máscaras en espacios cerrados. “El deseo general en el mundo es ir más allá de la pandemia y dejar atrás al COVID, pero no podemos enterrar la cabeza en la arena”, dijo Ziyad Al-Aly, director del Centro de Epidemiología Clínica en Veterans Affairs St., sistema de atención médica de Louis en Missouri. “El COVID todavía infecta y mata a mucha gente. Tenemos los medios para reducir esa carga”. Incluso antes de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara a principios de este mes que el COVID-19 ya no constituye una emergencia de salud pública, la mayoría de los gobiernos ya habían relajado las restricciones y las cuidados. Después de gastar mucho en las primeras fases de la pandemia, los líderes mundiales han reducido los esfuerzos y se muestran reacios a buscar medidas preventivas para las que el público ya no tiene mucha paciencia. Mientras tanto, la infección que causó al menos 20 millones de muertes en todo el mundo continúa evolucionando, dejando a ancianos y a personas con condiciones preexistentes a merced de la suerte, el acceso desigual a los medicamentos y la poca protección de otros sin cubrebocas o vacunas recientes. ¿Por qué no hay plan a largo plazo contra el COVID-19? No se ha materializado un plan global a largo plazo para proteger a personas vulnerables y mantener a raya un resurgimiento del virus, en parte debido a lo difícil que es forjar un consenso en torno al COVID. Desde el principio, el discurso político polarizado eclipsó las pautas oficiales sobre el uso de cubrebocas y vacunas. Incluso en los países desarrollados donde las vacunas antiCOVID estuvieron disponibles en menos de un año después de la pandemia, muchas personas se negaron a aplicárselas. La falta de inmunización provocó más de 300 mil muertes estadounidenses en exceso, o una de cada dos por COVID, a lo largo de 2021. A nivel mundial, podría haber salvado medio millón más, según muestran los estudios. “Sabemos que politizar la salud pública es una de las tragedias de la pandemia”, dijo Al-Aly. “Los líderes políticos aprovecharon sus respuestas no solo para promover la salud pública, sino también para promover su propia narrativa y obtener apoyo para ellos mismos”. En los EU, los expertos se reunirán en junio para asesorar sobre qué cepa del virus deben apuntar las vacunas para el resto del año. Esas vacunas solo se lanzarán en el otoño, con solo 100 millones de dosis esperadas en los EU según las estimaciones de Moderna, mucho menos que en años anteriores. ¿Qué deberíamos estar haciendo? El lado positivo es que el mundo ahora tiene vacunas y mejores tratamientos. Las pruebas pueden descubrir infecciones en minutos y los nuevos brotes se pueden detectar rápidamente. Los expertos en salud dicen que la inmunización es la mejor manera de protegerse contra ella. Solo alrededor del 16% de los estadounidenses han recibido un refuerzo bivalente, según Pfizer Inc., en comparación con casi el 70% vacunados en la primera campaña de inoculación. El aumento de los costos de bolsillo y la fatiga de la vacuna podrían hacer que las tasas de aceptación caigan aún más. A más largo plazo, la esperanza es que las nuevas inyecciones o aerosoles nasales innovadores brinden una mejor protección. Hay otras mejoras que podrían ayudar, desde pruebas de ventilación y calidad del aire hasta mejores máscaras. Debe haber más inversión en sistemas de vigilancia para que las amenazas puedan detectarse temprano, dijeron los expertos. Estados Unidos también planea gastar 5 mil millones de dólares en un nuevo proyecto destinado a desarrollar vacunas y tratamientos avanzados para los coronavirus en conjunto con los fabricantes de medicamentos. El objetivo es hacer que los medicamentos estén disponibles rápidamente a medida que el virus muta, de modo que la cepa objetivo no disminuya cuando llegue al mercado. (El Financiero)

Mérida

El Ayuntamiento de Mérida ha realizado más de 280 esterilizaciones a perros y gatos en lo que va del año

Brindar la atención necesaria para garantizar la salud de la fauna en Mérida y sus comisarías, es parte del compromiso del Ayuntamiento que encabeza Renán Barrera Concha, a través de campañas de esterilización a bajo costo que beneficien la economía y la sana convivencia de todas y todos quienes habitan en el municipio. Como parte de la política pública de garantizar el bienestar de la fauna, el Presidente Municipal informó que, a través de la Unidad de Desarrollo Sustentable, se realizan en las comisarías las jornadas de esterilización para evitar la sobrepoblación de perros y gatos. “Durante este primer semestre del año se tiene la meta de esterilizar a más de 300 animales de compañía; a través de jornadas tanto en las comisarías como en las colonias del Municipio. Ahora hemos estado en: Sitpach, Sierra Papacal, Chichí Suárez y en Oncán; así como en las colonias de Mulsay y San José Tecoh”, expresó. Barrera Concha explicó que en promedio cada jornada atiende un promedio de 50 animales de compañía, sumando de esta manera un total de 285 esterilizaciones en este año. Asimismo, recordó que el Ayuntamiento tiene a su cargo el Centro Municipal de Atención Animal (CEMAA), perteneciente a la Unidad de Desarrollo Sustentable y a través del cual se canalizan reportes de perros y gatos en situación de calle. “Lo que queremos es cuidar la salud tanto de la población como de los animales de compañía y en situación de calle, por eso son importantes estas jornadas”, acotó. Por su parte, la directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, Alejandra Bolio Rojas, reconoció la amplia demanda de la ciudadanía, ya que, para realizar estas jornadas, es necesario una valoración previa, para su posterior intervención, las cuales se realizan en coordinación con “Planet Pethood”, sin costo alguno para las y los habitantes de las comisarías y con una cuota de recuperación de 100 pesos para las y los dueños dentro de la ciudad de Mérida. “También brindamos a quienes acuden, una plática de sensibilización y tenencia responsable de animales de compañía, así como recomendaciones e indicaciones para la salud de sus mascotas”, agregó. La funcionaria indicó que el calendario de jornadas de esterilización continuará el 27 de mayo en Cholul y el 3 de junio en Tixcacal; ambas fechas con las valoraciones previamente realizadas. Además, el 17 de junio se realizarán las esterilizaciones en las comisarías de Cosgaya (la valoraciones serán el 30 y 31 de mayo), el 15 de julio en Dzoyaxché (las valoraciones serán el 28 y 29 de junio) y finalmente el 29 de julio en Dzununcán (las valoraciones serán el 12 y 13 de julio). Para mayor información, las y los interesados deberán acercarse a las oficinas de su comisaria o comisario. En el caso de Mérida, la próxima jornada de esterilización se realizará el 1 de julio en el Centro de Desarrollo Integral (CDI) Sara Mena; para lo cual se deberá cubrir una pequeña cuota de recuperación. Quienes deseen inscribir a su animal de compañía, tendrán que comunicarse al 99 93 93 86 77, de lunes a viernes en un horario de 8:00 a 14.00 horas, o en la página de Facebook de “Mérida Sustentable”. Finalmente, el Ayuntamiento de Mérida también cuenta con dos módulos veterinarios que laboran de lunes a viernes de 8 de la mañana a 3 de la tarde; ubicados en la Colonia Chichen Itzá y en el Peek Park de Paseo Verde. Los servicios que se brindan tienen una pequeña cuota de recuperación o son gratuitas e incluyen; consultas médicas, vacunación antirrábica (en coordinación con la Secretaria de Salud), desparasitaciones y curaciones.

Yucatán

Presentan libro sobre efectos sociales del VIH y el Sida

Con el fin de brindar un panorama actual sobre la pandemia del VIH-Sida y cómo ha sido su evolución, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” presentará el libro Los efectos sociales del VIH y el Sida en México: cuatro décadas de pandemia. Ricardo Maldonado Arroyo, uno de los autores del material, detalló que entre los 20 capítulos que integran la obra se abordan temas como la sociedad civil y ciudadanía, sujetos emergentes de la pandemia, y los saberes y experiencias en torno al VIH-Sida. “Lo que pretende este libro en su origen es actualizar un análisis que se hizo en 1988, casi a inicios de la pandemia, se publicó un libro que se llama el Sida en México, efectos sociales. Este libro fue el primero en estar dirigido a la esfera social. Con este material se quiere conmemorar y hacer un recuento desde el inicio de la pandemia por el VIH”, señaló. El profesor investigador recordó que el VIH es más que un padecimiento clínico, pues también modifica o altera las relaciones sociales de quienes la padecen. Aunque precisó que se trata de un material nacional y no se desagregan cifras por estado pues se abordan temas como la situación que vivieron las mujeres con este padecimiento, qué sucedió con las comunidades indígenas, además de cómo afecta en la esfera social de quienes lo padecen. Respecto a cifras, señaló que, hasta el último corte del Registro Nacional de Casos de VIH y Sida, en todo el país hay más de 347 mil casos registrados desde 1983. De ellos, alrededor de 11 mil corresponden a Yucatán. Por su parte, la profesora e investigadora Ligia Vera Gamboa, precisó que este libro tiene toda una base científica con enfoque social, y destacó que el CIR guarda especial interés en promover el conocimiento acerca del VIH-sida. El libro Los efectos sociales del VIH y el Sida en México: cuatro décadas de pandemia fue coordinado por los doctores Miguel García Murcia, Juan Carlos Mendoza Pérez y Héctor Miguel Salinas Hernández, cuenta con la participación de especialistas en ramas como la antropología, comunicación, derecho, biología, historia, medicina y literatura, entre otros. Se presentará el próximo 26 de mayo en punto de las 18:00 horas en la videosala del Centro Cultural Olimpo, donde se podrá adquirir. También estará disponible en las librerías Somos Voces. La versión digital se podrá descargar próximamente en la página electrónica de Historiadores de las Ciencias y Humanidades, www.hch.org.mx

Yucatán

DIF Yucatán pone en marcha las Jornadas de Cirugías de Labio Leporino y Paladar Hendido

En un trabajo colaborativo, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, la Secretaría de Salud (SSY) y el Club Rotario de Mérida, iniciaron con las Jornadas de Cirugías de Labio Leporino y Paladar Hendido a 52 niñas, niños y adolescentes de 21 municipios, con el propósito de mejorar su calidad de vida. María Teresa Boehm Calero, directora general del Sistema DIF Yucatán destacó que del 22 al 25 de mayo se realizarán las intervenciones quirúrgicas de manera gratuita, desde las 7 de la mañana, gracias a la aportación de especialistas de Advent Health Foundation de Orlando, Florida y del Hospital General “Dr. Agustín O’Horán. “Estas Jornadas, forman parte de las acciones que promueve el Gobernador Mauricio Vila Dosal, de acercar más y mejores servicios de salud a las familias que más lo necesitan de los diferentes rincones del estado, gracias al esfuerzo coordinado con todas y todos los involucrados”, remarcó. Durante las Jornadas se atienden casos como el de Mateo Abraham López López, de un año de edad que nació con labio leporino y paladar hendido, actualmente comer, soplar y sonreír son acciones que le cuestan realizar, sin embargo, a partir de hoy, su vida cambiará, al ser una de las personas beneficiarias de estas cirugías. Para su madre, Kelly López Valencia, originaria del municipio de Mérida, tiene la esperanza de que mejore su calidad de vida con esta intervención para que pueda realizar con mayor facilidad actividades tan sencillas como comer o tomar líquidos. «Quiero verlo comer, tomar su juguito y soplar su vela en su próximo cumpleaños, ya que lo más importante es lo funcional, que ya no sea doloroso para él y que crezca sin ninguna clase de dolor» agregó. Asimismo, agradeció las atenciones por parte del Gobierno del Estado y la sociedad civil quienes hacen posible que estas cirugías sean gratuitas. Por su parte, María Flores Méndez, coordinadora de la Clínica Estatal de Cirugía Reconstructiva de Labio y Paladar Hendido del “O’Horán”, detalló que a lo largo de 23 años han atendido a más de 2 mil personas, principalmente niñas y niños. En esta ocasión, las y los 52 pacientes que serán atendidos son de 3 meses a 2 años y de 10 a 18 años de edad provenientes de 21 municipios como Tizimín, Valladolid, Izamal, Hunucmá, Kanasín, Motul, Akil, Chemax, Kopomá, Mocochá, Temozón, Tinum, Halachó, entre otros.   Cabe mencionar que las valoraciones se realizaron el pasado domingo 21 de mayo en el mismo hospital, en coordinación con los Ayuntamientos. La funcionaria además explicó que no sólo se trata de cirugías estéticas para las y los pacientes, sino de mejorar su calidad de vida, ya que estas afecciones pueden causar problemas con la lactancia, la alimentación o el habla.  

Mérida

Renán Barrera estrecha lazos de colaboración con la Asociación Nacional de Alcaldes de Brasil

La Asociación Nacional de Alcaldes de Brasil se reunió con el Alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, para conocer y replicar las políticas públicas y programas enfocados a fomentar los hábitos saludables entre la población y el cuidado de las y los adultos mayores. En la reunión de trabajo que se efectuó en el Centro Cultural Olimpo, Barrera Concha presentó los proyectos estratégicos del Municipio a la Delegación de Brasil, destacando el Centro Integral para la Plenitud de Personas Mayores “Armonía” y el programa “En Bici”. Barrera Concha destacó que el intercambio de experiencias entre presidentes municipales permite mejorar el trabajo que realizan, dando como ejemplo la creación de la Asociación de Ciudades Capitales de México, que reúne a alcaldes de diferentes municipios con una agenda común: compartir soluciones exitosas a problemáticas urbanas comunes. “Este tipo de encuentros nos fortalece como alcaldes, pues compartimos una gran responsabilidad y el reto de gobernar una ciudad, sin importar el tamaño que tenga”, subrayó. También, destacó el gran impulso que se le da a la cultura a través de actividades como La Noche Blanca, que en una sola noche congrega unos 800 eventos; y la temporada Olimpo, que ofrecerá durante los próximos seis meses diversos tipos de eventos artísticos. “Además, estamos trabajando fuertemente en el cuidado del medio ambiente a través de un nuevo mecanismo de transporte multimodal, como lo es el programa “En Bici”, que fomenta el uso de la bicicleta”, comentó. Señaló que hoy en día es de gran importancia darle más seguridad y prioridad al peatón, al ciclista y al uso de transporte público para desalentar el uso del automóvil, motivo por el cual el Ayuntamiento está creando más espacios para las bicicletas y peatones. Por su parte, Paula Shild Mascarenhas, Alcaldesa de Pelotas, en representación de sus homólogos, elogió el trabajo realizado por el DIF Municipal en el Centro Integral para la Plenitud de Personas Mayores “Armonía”, el cual visitaron durante la mañana. “Nos encantó ver a todas esas personas de la tercera edad felices y ocupados. Realmente es una gran política pública”, indicó. Agregó que los programas, proyectos estratégicos y políticas públicas del Ayuntamiento de Mérida son ejemplos de experiencias exitosas y de buenas prácticas de gobierno. “Al igual que este Ayuntamiento, nosotros en nuestras ciudades queremos ofrecer una mayor calidad de vida a los habitantes y por eso estamos hoy aquí, conociendo el trabajo que realiza este gobierno municipal”, subrayó. Al respecto, el Alcalde mencionó que, en cuanto a la atención de los adultos mayores, el Ayuntamiento no se centra únicamente en políticas asistencialistas, sino en otro tipo de estrategias que les ofrece una mejor calidad de vida. Por otra parte, el Director del Instituto Municipal de Planeación de Mérida, Edgardo Bolio Arceo explicó que la reunión es parte del seguimiento a la firma de Carta de Intención entre la Asociación de Ciudades Capitales de México y la Asociación Nacional de Alcaldes de Brasil, efectuada el año pasado. Mencionó que esta es la cuarta visita continua que realiza esa delegación de alcaldes brasileños a Mérida, las cuales han permitido el estrechar lazos con la ciudad. El Alcalde estuvo acompañado por el Coordinador de Captación de Fondos y Relaciones Internacionales (FNP) de la Asociación Nacional de Alcaldes de Brasil, Paulo Roberto Araújo de Oliveira y la directora del DIF Municipal, Silvia Sarti González. También estuvieron presentes João Henrique Holanda Caldas, Alcalde Maceió: Paulo Faria do Vale, Presidente Municipal de Río Verde; Vinicius Cardoso Claussen da Silva, Alcalde de Teresópolis; Daniel Sucupira, Presidente Municipal de Teófilo Otoni; Márcio Gustavo Bernardes Reis, Alcalde de Jaguariúna y Orlando Amorim Caldeira, Alcalde de Itabirito.  

Reportajes

Mexicano participa en el desarrollo de un sensor que mide coagulación de la sangre en tiempo real

Tras terminar una cirugía para corregir una malformación genética en el corazón de un recién nacido, el cirujano cardíaco pediátrico William DeCampli, del Hospital Infantil Arnold Palmer, en Florida, tenía una inquietud; no con la salud del menor, ya que la operación había resultado exitosa, sino con una de las tecnologías empleadas en ese tipo de intervenciones. Como ocurre habitualmente en ese tipo de operaciones, el quirófano reunió a cirujanos, enfermeras, anestesiólogos y técnicos perfusionistas (operadores del equipo de bypass), pero aquel día había un par de personas más, dos investigadores especialistas en óptica y dinámica de fluidos complejos: Aristide Dogariu, de la Universidad de Florida Central y, quien en ese momento era su estudiante, José Rafael Guzmán Sepúlveda, actual investigador del Cinvestav Monterrey. Su presencia tenía el objetivo de buscar una alternativa tecnológica para monitorear, prácticamente en tiempo real, el estado de coagulación de la sangre, ya que los equipos hasta ahora empleados como estándar de oro en los quirófanos (tiempo de coagulación activada y tromboelastografía) ofrecen resultados en no menos de 15 minutos, llegando a ser incluso cada 50 minutos, dificultando la labor del personal médico en tomar decisiones rápidas. Las cirugías para corregir malformaciones cardiacas congénitas son realizadas, como se conoce en el argot médico, “a corazón abierto”. Estas delicadas intervenciones requieren la realización de una maniobra llamada bypass cardiopulmonar, donde son desconectados el corazón y los pulmones, al tiempo que la sangre es bombeada al resto del cuerpo por una máquina de circulación extracorpórea. Ese proceso conlleva la fricción de este fluido corporal con la tubería de la máquina de circulación extracorpórea, pudiendo dar lugar a la formación de coágulos que ponen en riesgo la salud del paciente. Pese a la administración de anticoagulantes durante la operación, es necesario monitorear el estado de coagulación de la sangre, ya que los químicos empleados para tal fin van perdiendo su efecto. Al conocer ese problema, los investigadores sugirieron emplear un elemento ordinario como la luz, para determinar la coagulación de la sangre, utilizando un dispositivo basado en fibra óptica. Esta alternativa representaba un cambio de paradigma, pues la tecnología propuesta mide la viscoelasticidad del plasma utilizando a los eritrocitos o glóbulos rojos como reporteros de su propio entorno. A través de fibras ópticas se envía un haz de luz hacia la muestra de sangre y por esa misma vía es recogida la señal (similar a una señal de ruido), la cual se lleva a un detector (hardware externo) donde se determina la condición de la sangre. “Al iluminar las partículas suspendidas de la sangre, el movimiento de los eritrocitos produce fluctuaciones aleatorias de la luz, mismas que pueden ser asociadas a las propiedades reológicas (comportamiento de deformación) del fluido donde se encuentran suspendidos; así es posible deducir si el ambiente de las partículas es normal o es más rígido, cuando empieza a tener lugar a la coagulación”. “El principio del aparato es similar al de un interferómetro de camino común (donde las señales viajan por un mismo camino óptico), pero usamos fibra óptica para conducir un haz de luz de espectro ancho. La punta de la fibra se introduce en el material a estudiar donde capta la información (luz esparcida) sin que sea susceptible de ruido o perturbaciones externas, como vibraciones mecánicas”, explicó el investigador del Cinvestav Monterrey. El sensor fue patentado por la Universidad de Florida Central, pero al formar parte del proyecto, y tras ingresar como investigador al Cinvestav, Rafael Guzmán Sepúlveda siguió trabajando en la implementación de plataformas similares de sensado óptico basado en esparcimiento dinámico de luz, a partir de las cuales ahora ha podido abrir líneas de investigación sobre la composición de aerosoles, la dinámica de sistemas coloidales en ambientes altamente presurizados y, más recientemente, en ciencia básica sobre estudios de dinámica intracelular. “En ese caso medimos el movimiento de los organelos dentro de las células de forma pasiva, sin contacto y sin marcadores fluorescentes. Este proceso es una mejora que abre muchas posibilidades para el uso de este sensor”, refirió Guzmán Sepúlveda.

Yucatán

Resalta Unicef avances en las acciones contra la obesidad y la desnutrición infantil en Yucatán

Representantes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) resaltaron ante servidores públicos del Gobierno del Estado los avances en Yucatán en las acciones de prevención, detección y combate al sobrepeso, la obesidad y la desnutrición en la población yucateca, así como la protección de los primeros mil días de la niñez y la promoción de la lactancia materna, todas ellas impulsadas de forma transversal por la administración estatal que encabeza Mauricio Vila Dosal. En un encuentro con autoridades estatales, el director Global de Nutrición y Desarrollo Infantil del citado organismo internacional, Víctor Aguayo, resaltó que los progresos en los ámbitos de la salud y la nutrición de los habitantes del estado, particularmente de niñas, niños, adolescentes y mujeres embarazadas, es ejemplar, de ahí el interés que las acciones emprendidas despiertan en entidades federativas del país y otras partes del mundo.   La titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, encabezó una reunión de trabajo con la delegación visitante del Unicef y funcionarios del Ejecutivo estatal en la que se dio seguimiento a la estrategia contra la desnutrición y obesidad en la población infantil y adolescente que impulsa el Gobernador Vila Dosal y definieron nuevas acciones encaminadas a fortalecer el trabajo emprendido.   En este marco y ante el jefe de Nutrición de ese organismo internacional en México, Mauro Brero, y de la consejera regional de Sobrevivir y Prosperar, Maaike Arts, Fritz Sierra agradeció la colaboración del Unicef en las acciones coordinadas en seguridad alimentaria y educación nutricional que desarrollan las dependencias estatales para mejorar las expectativas y calidad de vida de niñas, niños y adolescentes.   “Para nuestro Gobernador es una prioridad atender a las niñas y los niños como lo que son, el presente para un mejor futuro y el Unicef es un gran aliado en esta importante lucha contra la desnutrición y obesidad infantil, la cual es una realidad lacerante que afecta a la sociedad y en nuestro estado no sólo nos preocupa, sino que nos ocupa y estamos atendiendo con una política transversal enfocada a procurar el bienestar integral de la primera infancia”, subrayó. Durante el encuentro que contó con la presencia de los titulares de las secretarías de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas y de las Mujeres (Semujeres), María Cristina Castillo Espinosa, tuvo como objetivo revisar los avances y resultados de la colaboración entre el gobierno del estado de Yucatán y el Unicef a partir de un convenio suscrito en septiembre de 2021 para un plan de trabajo conjunto con la aplicación de una inversión inicial por ocho millones de pesos.   Los representantes del Unicef aseguraron que en Yucatán son tangibles los resultados que se han logrado con la aplicación de los modelos de atención integral a la salud y nutrición para la promoción de buenas prácticas desde la primera infancia hasta la adolescencia con un enfoque de cambio de comportamiento y transformación de entornos alimentarios saludables.   Mauro Brero calificó como “increíble” el trabajo que se está haciendo en Yucatán en pro de la infancia y la adolescencia y reconoció la importancia de trabajar de manera transversal y no aislada entre las instituciones y dependencias, de involucrar la educación, la tecnología y la buena nutrición, lo que implica, afirmó, un cambio de paradigma en la forma de atender los problemas. En este contexto, el titular de la SSY refirió que en el Gobierno del estado se trabaja con una política y visión transversal enfocada a procurar la atención y bienestar integral de la primera infancia, de ahí que diversas dependencias estatales como el DIF estatal, las secretarías de Educación, de las Mujeres, de Salud, y de Planeación, entre muchas otras, estén involucradas en esta estrategia.   Por su parte, Castillo Espinosa coincidió en esta apreciación de trabajar de manera coordinada y en equipo, sumando esfuerzos con organismos de la sociedad civil, toda vez que la dependencia a su cargo también atiende problemáticas sociales como el embarazo en adolescentes y se involucra también con otros temas que están interconectados y afectan a niñas.   En la reunión efectuada en la Sala de Juntas de la SGG, Fiorella Espinosa y Matthias Sachse, oficiales de Nutrición del Unicef México, compartieron los avances y resultados de la alianza entre el Gobierno del Estado de Yucatán y Unicef, destacando acciones de mejora y fortalecimiento de los entornos escolares saludables para la prevención y atención del sobrepeso y obesidad desde la primera infancia. De igual manera, resaltaron la difusión de una campaña dirigida a más de cuatro mil alumnos y maestros de 459 escuelas de educación básica del estado de Yucatán, verificadas con una cédula diseñada para monitorear entornos alimentarios saludables. Otros de los avances expuestos fueron las acciones de prevención y atención del sobrepeso y obesidad en adolescentes a cargo de 358 profesionales de la salud del programa casa IMSS Bienestar, dirigidas a 430 jóvenes que fueron capacitados a su vez como agentes de cambio en su comunidad. Asimismo, destacaron los resultados satisfactorios en la atención a la nutrición durante los primeros mil días de vida, desde el embarazo hasta los dos años del infante, tarea a cargo de 400 profesionales de la salud y comunitarios capacitados con el apoyo de 42 empresas con el distintivo “Entornos amigables con la lactancia materna”.   En este punto y tras informar que se han inscrito más empresas en Yucatán para adquirir el distintivo, Matthias Sachse habló del interés que éstas acciones emprendidas despiertan en otras entidades federativas del país como Baja California, Jalisco y Chiapas e incluso en el extranjero, en países como Panamá y Sudáfrica, en donde buscan replicar el programa de fortalecimiento de la lactancia en los entornos laborales.   “Por sus acciones en atención de la salud y la nutrición infantil, Yucatán además de ser modelo a seguir por otros estados República, es el mejor evaluado a nivel nacional por sus avances y resultados, mismos que han sido reconocidos hasta en reuniones con autoridades del Gobierno Federal”, expuso

Yucatán

Donan marcapasos para beneficiar a pacientes con cardiopatías

Mediante la firma de convenio entre el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán y el Centro de Implantes del Sureste y el Club Rotario de Mérida, se busca atender y beneficiar, a pacientes con cardiopatías con la donación de marcapasos.   Durante la firma de Convenio, celebrado el día de ayer 17 de mayo, el Director General del HRAEPY, Dr. Alfredo Jesús Medina Ocampo, resaltó la misión del Hospital, de dar atención, oportuna, gratuita y sin distinción, principalmente en situación de vulnerabilidad, a toda la población que no cuenta con seguridad social.   “Con este tipo de convenios, beneficiamos a pacientes no derechohabientes, pero además con esas acciones fortalecemos nuestros servicios de alta especialidad, contando con equipo e infraestructura tecnológica y de calidad para la población, por lo que agradezco esta colaboración, en beneficio de la salud yucateca”, señaló el Dr. Alfredo Jesús Medina Ocampo.   Cabe destacar que el HRAEPY, cuenta con dos sala de hemodinamia, una de ellas equipada recientemente, en las cuales se realizan procedimientos para atender a personas con afecciones cardiácas principalmente, por lo que con la donación de estos dispositivos se refuerza y fortalecen los servicios de cardiología y cardiología pediátrica.   Por su parte el Ing. Gustavo Manzano Novelo, presidente de la Junta Directiva del Centro de Implantes del Sureste, resaltó que uno de los compromisos del Centro, es realizar acciones que apoyen a la salud de los pacientes, sobre todo a su economía familiar.   “El fin de nuestro programa es ayudar principalmente a personas que no cuentan con los recursos para poder acceder a este tipo de servicios, que resultan ser muy costosos. Con esta unión de esfuerzos, pueden hacerlo de manera gratuita”, mencionó el Ing. Manzano Novelo. El marcapasos, es un dispositivo que regula el ritmo cardíaco irregular; se implanta en el músculo cardiaco a través de una intervención de mínima invasión con anestesia local.   El HRAEPY, recibirá marcapasos monocamerales, bicamerales, tricamerales y desfibriladores, que ayudarán a pacientes con alguna cardiopatía y que, gracias al Convenio podrán ser intervenidos a través de un equipo multidisciplinario del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán.   Por parte del HRAEPY estuvieron presentes, el Director General, Dr. Alfredo Jesús Medina Ocampo; Mtra. Gabriela Barrera Baqueiro, Coordinadora Técnica; Dr. Jesús Antonio Tut Bojórquez, Director Médico; Dr. Jorge Carlos Guillermo Herrera, Director de Planeación, Enseñanza e Investigación; y el Dr. Humberto Pérez Carrillo, Director de Operaciones; y la otra parte firmante, el Ing. Gustavo Manzano Novelo, Presidente de la Junta Directiva del Centro de Implantes del Sureste; y la Mtra. Lizbeth Ruíz Ocejo, Secretaria Ejecutiva del Centro de Implantes. Cabe señalar que el Centro de Implantes del Sureste, está conformado por el Club Rotario de Mérida; Club Rotario de Meridanas; Club Rotario Mérida Montejo y el Club Rotario de Cancún.