México Policia

Mueren 17 personas en Puebla por ingerir alcohol adulterado

El ayuntamiento de Chiconcuautla declaró emergencia sanitaria, tras confirmarse la muerte de 17 personas por ingerir refino –bebida obtenida del destilado de agave– adulterado, presuntamente proveniente de Zacatlán. A través de un comunicado, se instruyó a la población que también haya ingerido esta sustancia y que presente síntomas como dolor de cabeza, mareos o vómito, a que acuda de manera inmediata a un Centro de Salud. De manera adicional, se informó que el edil, Artemio Hernández Garrido, se reunió con representantes del sector Salud de la zona 01 de Huauchinango y de la 05 de Zacatlán del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), para atender a la población afectada. De acuerdo con datos proporcionados por al ayuntamiento, el mayor número de decesos ocurrió en la cabecera municipal y en cinco localidades más, por lo que continúan realizándose las investigaciones correspondientes. Finalmente, se hizo un llamado a la ciudadanía a permanecer atenta a los canales de comunicación oficiales, a fin de evitar la circulación de información falsa respecto a esta situación. Con información de 24 horas

México

Cinvestav trabaja en prueba de rápida visualización para detectar Covid-19

Países como China, Canadá o Reino Unido han invertido recientemente en pruebas de detección rápidas de SARS-CoV-2 a partir del uso de aptámeros, conocidos como los anticuerpos químicos debido a su afinidad con las que se les crea para adherirse a ciertas moléculas. Al tiempo que Estados Unidos prueba un fármaco experimental para cáncer basado también en aptámeros contra la enfermedad de Covid-19. Para México, este tipo de tecnología no es desconocida, incluso existe una propuesta encabezada por Luis Marat Álvarez Salas, adscrito al Departamento de Genética y Biología Molecular del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), quien junto con sus estudiantes ha adaptado en cuestión de semanas, tecnologías previamente utilizadas para la detección del virus de papiloma humano (VPH), que puede ser útiles en pruebas rápidas de Covid-19. Los aptámeros son pequeñas moléculas de ADN o ARN sintetizadas químicamente mediante el método Selex, que mimetiza el proceso de selección natural en pozas de oligonucleótidos de cadena sencilla donde se incuba el elemento particular con que se desea que el aptámero tenga afinidad, como puede ser una célula o, el caso particular la proteína Spike (S) del SARS-CoV-2. “Usamos como blanco de detección a la proteína llamada Spike del nuevo coronavirus, que es la más prominente de la superficie del virus y la responsable de la infección de las células en el hospedero. Para obtener los aptámeros incubamos una poza de oligonucleótidos de cadena sencilla con la proteína Spike purificada y separamos aquellas moléculas de oligonucléotidos que interactúan de manera específica con ella. De hecho, se llaman aptámeros, porque son las moléculas más aptas en la interacción”, explicó. Una vez obtenidos los aptámeros, se pueden realizar las pruebas de detección visuales, que consisten en un biosensor de reconocimiento y un elemento transductor de señal, en este caso nanopartículas de oro, que ayudan a detectar la interacción con el virus, a través del cambio de color con los reactivos. “El concepto es muy similar a las pruebas para reconocimiento de estupefacientes que se emplean en aduanas y aeropuertos que, al poner una muestra de la sustancia con el reactivo, si cambia de color significa que la prueba es positiva. Sólo que, en lugar de analizar sustancias, se busca si una persona presenta una infección activa por SARS-CoV-2”, explicó el investigador del Cinvestav. Para ello, el grupo de Álvarez Salas ha acoplado aptámeros a la superficie de nanopartículas buscando esta agregación. La suspensión sería de color rojo y cuando se coloque la muestra del paciente, si cambia a color azul, revelaría la presencia del virus. “Esto nos daría una prueba sencilla y barata para identificar infecciones activas”, comentó el también miembro del Sistema Nacional de Investigadores. De hecho, el grupo de investigación había desarrollado una prueba para identificar papilomavirus patentada hace ya cinco años, por lo que adaptar la tecnología en aras de detectar SARS-CoV-2, lo cual involucró aislar aptámeros de coronavirus, les llevó menos de un mes. En ese sentido, refirió que a diferencia de otras pruebas que se han un sugerido para las etapas del desconfinamiento, la producción de aptámeros tienen la ventaja de producir grandes cantidades de insumo, incluso se pueden sintetizar en el orden de miligramos, lo que significa suficiente material para miles de pruebas. De forma que en el transcurso de un día se puede hacer el proceso de síntesis de microgramos de aptámeros, al otro día acoplarlos a las nanopartículas para colocarlos en pequeños contenedores de plástico antiadherente y empezar a usar las pruebas de diagnóstico. Además, el uso de pruebas con aptámeros resulta menos costosa que el diagnóstico por ELISA (usado en la detección de anticuerpos), debido a que los anticuerpos requeridos en ese tipo de análisis precisan de un elemento biológico para su obtención, como puede ser un modelo animal o cultivo de células. Es también menos costosa que la RT-PCR usada actualmente y no requiere equipos especiales, ni personal capacitado. En cambio, con los aptámeros el proceso es totalmente in vitro, se sintetizan en máquinas automáticas disponibles en México y accesibles al Cinvestav, además de tener un mejor control de calidad. Asimismo, los aptámeros pueden adaptarse prácticamente a todas las tecnologías de reconocimiento molecular que existen actualmente para anticuerpos. Esta prueba de detección rápida, propuesta por el grupo de Alvarez-Salas, sería útil en distintas fases de la pandemia, ya que podrían emplearse en los casos sospechosos sin cuadros de salud grave, como ocurre incluso en las personas infectadas asintomáticas que continúan circulando en la calle y que son potencialmente transmisores de la enfermedad. Más aún, el uso de aptámeros se ha sugerido recientemente para inhibir la infección viral, por lo que en colaboración con Liliana Quintar, del Departamento Química, y Edgar Morales, del Departamento de Bioquímica, ambos del Cinvestav, se ha propuesto verificar la capacidad de los aptámeros anti-Spike obtenidos para bloquear la interacción de Spike con el receptor celular de CoV-2.

México

Muere empleado de Presidencia por Covid-19

Un trabajador de la oficina de Atención Ciudadana de la Presidencia de México falleció este lunes por coronavirus en la capital. De acuerdo al gobierno federal, el servidor público de aproximadamente 40 años registró los primeros síntomas el fin de semana pasado y fue internado en un hospital. Trabajaba en las oficinas de Palacio Nacional en el Centro Histórico de la Ciudad de México y, según Reforma, atendía a ciudadanos con peticiones por la puerta de acceso ubicada en la calle de Correo Mayor. El empleado no laboraba de forma activa cuando registró los síntomas de COVID-19: la oficina de Atención Ciudadana se mantiene cerrada desde que fue declarada la Fase 3 de la pandemia en el país. “Cabe señalar que el personal adscrito a dicha área se encuentra laborando en sus domicilios en cumplimiento a las medidas de distanciamiento social establecidas por las autoridades sanitarias, por lo que la Dirección General de Atención Ciudadana implementó turnos de guardia para atender asuntos esenciales relacionados con sus funciones”, informó el Gobierno en su comunicado de prensa de hoy. La Dirección General de Atención Ciudadana, donde laboraba el trabajador, es una oficina adscrita a la Coordinación General de Política y Gobierno de la Presidencia de la República. El objetivo del área es recibir peticiones y tramitar demandas de ciudadanos y colectivos que se manifiestan en Palacio Nacional o requieren realizar solicitudes o gestiones. La dependencia también procesa las peticiones entregadas al Presidente Andrés Manuel López Obrador de todo el país. El comunicado de prensa del Gobierno de México de este martes también afirmó que “la Secretaría de Salud, a través de la Dirección General de Epidemiología, realizó el estudio de contactos sin que hasta el momento se hayan presentado más casos sospechosos entre los integrantes de la Dirección General de Atención Ciudadana, incluyendo a su titular, Leticia Ramírez Amaya”. “Externamos condolencias a la familia, amigos y colegas por esta lamentable pérdida”, finalizó. Con información de Infobae

Yucatán

Confinamiento prolongado puede provocar tensiones familiares, advierte la UADY

La coyuntura actual, ha llevado a que las familias convivan las 24 horas del día, entre las actividades propias del hogar, las actividades académicas de los hijos y las responsabilidades laborales que no se detienen. La situación de confinamiento que se vive por la pandemia de Covid-19, puede generar mayores tensiones en las relaciones de pareja y familiares, advirtió el coordinador del Laboratorio de Psicología Jurídica y Criminológica de la Facultad de Psicología de la UADY, Paulino Dzib Aguilar. “Esto nos tomó por sorpresa a todos y tuvimos que enfrentar nuevas dinámicas como: estar toda la familia en casa y todos con actividades distintas a las que deben responder los padres cuando deben trabajar, y los hijos cuando deben estudiar”, comentó. A lo anterior, dijo, se suma que los espacios de las viviendas, en muchos casos, son reducidos, incluso, algunas familias viven en condiciones de hacinamiento, lo que complica aún más la situación. “La necesidad de aislamiento, el encierro, las crisis externas de tipo económicas y de salud, afectan directamente nuestra necesidad básica de seguridad”, explicó. El especialista detalló que, por tales motivos, todos los miembros de la familia atraviesan una alta carga de estrés, incluidos los niños y los adultos mayores, dado que este aislamiento genera una activación emocional elevada y ocasiona alta irritabilidad, además de ansiedad. Sobre qué hacer para enfrentar el estrés familiar, el especialista señaló que se debe comenzar a trabajar desde la parte individual. “El reconocimiento, la paciencia y la aceptación del otro, son fundamentales, principalmente si se empieza por uno mismo”, apuntó. En ese sentido, indicó que para tener una tranquilidad emocional, cada integrante de la familia puede realizar una “Escritura Emocional Autorreflexiva”, esto consiste en realizar cuatro ejercicios de escritura. “El primer ejercicio puede producir estados emocionales desagradables o beneficios emocionales y fisiológicos inmediatos, ya que esto no lo han experimentado anteriormente”, agregó. Las instrucciones para estos ejercicios son las siguientes: -Escribir libremente experiencias doloras, perturbadoras, conflictivas ya sea recientes o pasadas. – Realizarlo en cuatro ocasiones en un periodo de tiempo de cinco minutos. – Detallar sus emociones y sentimientos más profundos. – Describir las experiencias positivas que aprendió de los sucesos ocurridos, así como las metas que se propuso, sino recuerda nada, espere un momento, y escríbalo. Dzib Aguilar enfatizó que una vez terminado los ejercicios, destruir los escritos. Asimismo realizarlo durante una semana para poder ver los cambios.

Mundo Noticias

Niñ@s enfrentarán problemas de salud derivados de la pandemia de COVID-19

Con las medidas de confinamiento derivadas de la pandemia de COVID-19, llegarán repercusiones a largo plazo en la salud para los niños de todo el mundo. Los cierres de escuelas podrían agravar la epidemia de obesidad infantil, misma que ya amenaza a muchos niños, señalan Andrew G. Rundle, doctor en salud pública, y sus colaboradores de la Columbia University Mailman School of Public Health, en Nueva York. Rundle y sus colaboradores estiman que el tiempo sin asistir a las escuelas se duplicará este año a causa del cierre de escuelas por COVID-19. Esto junto con las órdenes de quedarse en casa, planteará retos para las actividades físicas y la alimentación sana de los niños. Asimismo, se han cerrado los parques infantiles en muchos lugares, e incluso donde estos se mantienen abiertos, el distanciamiento social disminuye las oportunidades para hacer ejercicio. Los deportes en equipo están cancelados, y al suspenderse la educación física en las escuelas, muchos niños no tendrán los juegos activos en exteriores que son necesarios. Esto aplica sobretodo a menores de zonas urbanas, a quienes les puede resultar más difícil hacer ejercicio dentro de apartamentos estrechos, añadieron. En consecuencia, mayor número puede recurrir a actividades sedentarias, y el aumento de tiempo ante pantalla va de la mano con el sobrepeso y la obesidad en la infancia, no solo por la falta de ejercicio, sino por el consumo de refrigerios y alimentos no sanos mientras se enfrascan en la pantalla. Estrés y aburrimiento, mala combinación Al igual que los adultos, los niños suelen comer más por el estrés, añadiendo que el no poder realizar sus actividades normales les produce aburrimiento, que suelen combatir con comida. Los expertos señalan que las escuelas deben dar prioridad a la educación física, incluso en las clases en línea, además los padres deben buscar alternativas para que los niños se ejerciten dentro de casa. «Considero que es importante centrarse en promover el consumo consciente de alimentos, en comparación con el consumo distraído. Incluso en las mejores circunstancias es difícil hacer suficiente ejercicio para quemar calorías de refrigerios con alta energía», agregó Rundle. Pobreza, otro factor de riesgo Los menores de familias de escasos recursos, que ya son los más vulnerables a la obesidad y los problemas de salud relacionados, tienen factores estresantes adicionales, añadieron los dos expertos. En algunas regiones, las escuelas son las únicas fuentes de alimento para los menores, por lo que ahora están sin recibirlos, dejándolos vulnerables a enfermedades causadas por falta de alimento o desnutrición. Aunque es una prioridad mitigar la repercusión inmediata de la COVID-19, es importante tomar en cuenta formas de prevenir sus efectos a largo plazo, incluidos nuevos riesgos de obesidad infantil. (Con información de Medscape publicado en el portal de Paco Zea)

México

Reconvertirán centros de Fundación Teletón para atender crisis por Covid-19

Durante la conferencia de este martes, el Gobierno federal y la fundación Teletón firmaron un convenio para que, de forma temporal, los Centros de Rehabilitación Infantil Teletón (CRITS) brinden atención a pacientes con covid-19. El canciller Marcelo Ebrard anunció el convenio mediante el cual 23 CRITS, ubicados en diversas entidades del país, se unirán a la atención de personas infectadas durante este emergencia sanitaria. El presidente Andrés Manuel López Obrador se refirió a este acuerdo como una suma de voluntades “de cómo el sector público, el sector privado y el sector social estamos trabajando en unidad para enfrentar la pandemia y salvar vidas”. En este sentido, los hospitales de Teletón en el país serán empleados para tratar a pacientes con COVID-19, a personas post-COVID-19, a menores con la enfermedad y gente con otros padecimientos. Con información de ADN

México

3 mil 573 muertes y 36 mil 327 confirmados en México

Con corte a las 19:00 horas de este lunes 11 de mayo, en México hay 36 mil 327 casos confirmados de coronavirus Covid-19, informó la Secretaría de Salud (SSa). En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, el doctor José Luis Alomía, director de Epidemiología, precisó que a la fecha han muerto 3 mil 573 mexicanos a causa de este virus. En comparación con las cifras de ayer, este lunes se reportaron mil 288 casos confirmados nuevos, así como 108 defunciones positivas en las últimas 24 horas. Del total de casos confirmados, 8 mil 288 son aquellas que se enfermaron en los últimos 14 días y son quienes aún pueden transmitir este virus. La mayor transmisión de la enfermedad se concentra en la Ciudad de México, con una incidencia de más de 20 personas por cada 100 mil habitantes, lo que contrasta con el promedio de incidencia nacional, que es de poco más de 6 casos por cada 100 mil habitantes. Cabe recordar que en México el primer caso de Covid-19 fue confirmado el 28 de febrero pasado y que nuestro país se encuentra en Fase 3 de la pandemia desde el 21 de abril. Con información del Heraldo de México

Yucatán

La “Ruta por la Salud” inicia operaciones en beneficio de personal médico hospitalario

María Guadalupe Solís Manzanero es enfermera general y durante la semana realiza el recorrido en transporte público desde su domicilio, ubicado en el oriente de Mérida, hasta el Hospital General “Dr. Agustín O’Horán”, donde labora, y ese trayecto le toma por lo menos una hora. El día de hoy, la ayudante médica abordó el camión de la ruta 37-69 Periférico-CTM sobre la calle 69 de la colonia Miraflores para dirigirse al centro de Mérida. Al abordar el autobús, la mujer mostró su identificación como enfermera al conductor, quien siguiendo las indicaciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal de otorgar este servicio de forma gratuita a colaboradores de hospitales, le concedió el acceso. Al llegar al paradero de la mencionada ruta en la calle 58 por 65 y 67 del Centro Histórico, María Guadalupe descendió de la unidad para caminar algunas cuadras y dirigirse a la esquina de la calle 62 x 57 en el primer cuadro de la ciudad. Luego de unos minutos de espera, la mujer abordó el camión de la “Ruta de la Salud”, proveniente del parque de La Mejorada, que la transportó a su lugar de trabajo en Hospital “Dr. Agustín O´Horán”, sin ningún costo. Para ella y debido a la contingencia por Coronavirus, este traslado ha significado retrasos e incluso incertidumbre a causa de la reducción de lugares disponibles en el servicio de transporte público y la discriminación por parte de algunos ciudadanos. Como respuesta a esta situación que, al igual que María Guadalupe, atraviesan otros integrantes del personal médico hospitalario en la capital yucateca, el Gobierno del Estado en conjunto con las autoridades municipales de Mérida, implementaron el programa “Ruta de la Salud” para apoyar y reconocer la labor de médicos y profesionales de la salud ante la contingencia sanitaria. Este nuevo servicio de transporte comenzó a funcionar hoy lunes y se trata de 23 circuitos interconectados que realizan recorridos que cubrirán los hospitales de la capital yucateca con unidades bien identificadas bajo el nombre de “Ruta de la Salud”. Además, por instrucciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal, el personal de salud podrá acceder al servicio sin ningún costo, mostrando su identificación como colaborador en algún nosocomio. Para Solís Manzanero, estos autobuses que prestarán servicio todos los días de 5 de la mañana a 10 de la noche, traerán muchos beneficios ya que son una “muy buena idea porque nos favorece como personal de la salud, ya que no nos sentiremos agredidos, el tiempo de espera se reducirá porque es un camión exclusivo para el personal que nos lleva a nuestro trabajo y la comodidad más que nada”, relató. La enfermera del Hospital O´Horán relató que sus compañeras y compañeros de trabajo han sido víctimas de actos discriminatorios en la calle y en el transporte público debido al miedo y a la falta de conocimiento. A pesar de ello, se siente optimista y considera que esta situación cambiará. “Les han tirado cloro, café, agua y al subirse al transporte público, los otros pasajeros muestran rechazo, insinuando que mis compañeros tienen una enfermedad contagiosa. Es una pena que nosotros somos los que ayudamos a salir de esta contingencia y las personas, por desgracia, no lo ven así. Este apoyo se realiza como una forma de retribuirles todo el esfuerzo y sacrificio que, todos los días, médicos y enfermeras ponen en sus centros laborales para cuidar de la salud de los yucatecos ante la actual pandemia por el Coronavirus. Para conocer las zonas y calles por donde circulan las unidades de la “Ruta de la Salud”, se recomienda visitar el sitio http://www.yucatan.gob.mx/rutadelasalud/ en donde se podrán consultar los diferentes recorridos.  

Yucatán

Nueva jornada con 6 muertes por Coronavirus en Yucatán, ya suman 75 las víctimas

Por tercera ocasión, en el transcurso de un día, fallecieron seis personas a causa del Covid-19, con lo que suman 75 los decesos desde que inició la pandemia en el estado, informó la Secretaría de Salud de Yucarán. Se trata de cuatro hombres: uno de 35 años de edad, originario y residente de Mérida, con antecedentes de hipertensión y obesidad; otro de 73 años, de Sanahcat; sufría hipertensión e insuficiencia renal crónica; uno más de 77 años, de Umán, con diabetes, hipertensión e insuficiencia renal crónica y de 81 años, originario de Canadá y residente de Progreso, con diabetes; éste último, tuvo antecedentes de contacto con un caso confirmado a Covid-19. Así como dos mujeres, una de 69 años, de Mérida. Tenía un tumor cerebral y EVC; tuvo antecedente de contacto con un caso confirmado a Covid-19, y una más de 55 años, de Kunché, localidad de Espita, con diabetes y obesidad. De igual forma, en las últimas 24 horas se detectaron 19 nuevos contagios: 5 en Mérida, 2 en Hunucmá, Tixpéhual y en Umán, y 1 en Chocholá, Espita, Kanasín, Kinchil, Kopomá, Maxcanú, Mocochá y Muna. En total, ya son 856 casos positivos, 9 de los cuales son de otro país u otro estado. De esa cifra, 501 ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar. 176 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves. 104 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.

México

IMSS tratará con plasma convaleciente a pacientes en estado grave por COVID-19

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anunció en un comunicado que tratará con plasma convaleciente a pacientes infectados con el virus SARS-CoV-2, posicionándose como la primera institución en el país certificada para llevar a cabo dicho procedimiento. Derivado de la pandemia por coronavirus que ha afectado a gran parte del mundo, especialistas en salud se encuentran buscando técnicas para tratar a los pacientes infectados y, con esto, disminuir su letalidad. Algunos expertos han optado por aplicar el tratamiento con plasma convaleciente, el cual consiste en hacer transfusiones de plasma de la sangre de quienes ya se han recuperado de la enfermedad, debido a la cantidad de anticuerpos que concentra, a los pacientes que sufren la infección del virus. Así pues, con el objetivo de disminuir la mortalidad y el desarrollo de complicaciones por la enfermedad, fue implementado el protocolo “Eficacia y seguridad de plasma de donadores convalecientes por COVID-19 en pacientes con síndrome de infección respiratoria aguda grave por el virus SARS-COV-2”. La autorización del uso clínico de la sustancia fue otorgada por la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) el pasado 22 de abril. Jaime David Macedo Reynada, adscrito al Banco de Células Troncales Hematopoyéticas del Banco Central de Sangre del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza, explicó que los donantes se identifican mediante el acceso a la base nacional de las y los pacientes con diagnóstico confirmado por la prueba PCR; posteriormente se les da información sobre el procedimiento y si deciden realizar la donación de plasma, se les toma la muestra para asegurarse de que la infección se encuentra negativa. Además, el comunicado informó que hasta el pasado sábado, el tratamiento con plasma convaleciente se ha aplicado a siete pacientes con COVID-19 y se evalúa la repercusión de este en cada una de las personas afectadas. En la primera fase, el tratamiento se aplicará en cuatro Bancos Centrales de Sangre que tiene el IMSS en el país: Monterrey, Guadalajara, y los Centros Médicos Nacionales de La Raza y Siglo XXI. Dichos centros serán los encargados de la obtención de plasma y los beneficiarios van a ser de las unidades de los sitios de influencia a estos Bancos de Sangre, y de algunas otras que se adhieran al protocolo, dijo Reynada. “Nosotros podemos extraer plasma convaleciente de cualquier paciente que se encuentre registrado en la plataforma del Sistema de Notificación en Línea para la Vigilancia Epidemiológica de Influenza, que cumpla los criterios de elegibilidad y que acepte ser donador, sean o no derechohabientes, siempre con un respeto absoluto a su privacidad y confidencialidad”, detalló. El especialista explicó que debido a que, la autorización de Cofepris indica que se debe hacer la trazabilidad del componente, registrar los datos de la persona que recibió el plasma y el resultado en sus variables de laboratorio, signos vitales, variables clínicas y radiográficas, en este momento el plasma sólo puede ser administrado en pacientes que se atiendan en el Seguro Social. Por su parte, el doctor Oscar Zamudio Chávez, jefe del laboratorio del Banco Central de Sangre del CMN La Raza, dijo que la seguridad de los pacientes recuperados de coronavirus está garantizada durante el proceso de recolección de plasma, así como que este componente sanguíneo sea seguro para los derechohabientes que lo recibirán. La institución exhortó a las personas recuperadas de la infección de COVID-19 a ser donadoras de plasma, además, informó que para hacerlo, pueden acudir a las siguientes direcciones: Banco Central de Sangre CMN La Raza. Av. Jacarandas S/N, colonia La Raza, C.P. 02990. Ciudad de México. Banco Central de Sangre CMN Siglo XXI. Av. Cuauhtémoc 330, colonia Doctores. C.P. 06720 Ciudad de México. Banco Central De Sangre CMN Occidente. Av. Belisario Domínguez 1000, colonia Independencia, C.P 44340. Guadalajara, Jalisco. Banco de Sangre de la UMAE Hospital de Cardiología 34. Av. Abraham Lincoln S/N, colonia Valle Verde, C.P 64730, Monterrey, Nuevo León. Con información de Infobae