Yucatán

Adolescentes de 19 municipios recibirán primeras dosis de vacuna contra el Covid del 16 al 19 de mayo

A partir del lunes 16 y hasta el jueves 19 de mayo se realizará una nueva jornada de vacunación contra el Coronavirus para la aplicación de primeras dosis a jóvenes de 12 a 14 años de 19 municipios del estado, informaron la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) y la Secretaría de Bienestar.   El operativo en el que se pondrán vacunas de la farmacéutica Pfizer para este sector de la población se llevará a cabo en los municipios de Acanceh, Muna, Akil, Seyé, Tekit, Tixcacalcupul, Timucuy, Homún, Cacalchén, Kinchil, Dzidzantún, Hocabá, Chemax, Motul, Tinum, Chichimilá, Sotuta, Buctzotz y Celestún.   De acuerdo con el calendario programado, esta nueva jornada con la que Yucatán avanza a buen ritmo, se desarrollará de la siguiente manera: -El lunes 16 y martes 17 la vacunación se realizará en Acanceh y Tinum -También del 16 al 18 se aplicará la primera dosis a jóvenes de Chemax y Motul -Del 17 al 18 el operativo se efectuará en Muna, Akil, Seyé, Tekit y Chichimilá. -El miércoles 18 se realizará como único día en Timucuy, Buctzotz y Celestún -Los días 18 y 19 la jornada tendrá lugar en Tixcacalcupul y Sotuta -El jueves 19 les tocará a los municipios de Homún, Cacalchén, Kinchil, Dzidzantún y Hocabá.   En el caso de Acanceh la vacunación se realizará en las instalaciones del gimnasio de box; en Chemax en el DIF Municipal; mientras que en Motul, la jornada se desarrollará en el Centro Prehospitalario de la SSY.   Por lo que toca a Muna, Akil, Seyé, Tekit, Tixcacalcupul, Timucuy, Homún, Cacalchén, Kinchil, Dzidzantún, Hocabá las dosis se estarán aplicando en la unidad médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS-Bienestar).   Finalmente, en Tinum, Chichimilá, Sotuta, Buctzotz y Celestún la vacunación se realizará en los Centros de Salud de la SSY. Para acceder a la dosis, los requisitos son que se deberá presentar impreso el registro a la plataforma federal del adolescente y su CURP o certificado de nacimiento.   Se recomienda a la población lo siguiente:   – No es necesario llegar con horas de anticipación.   – Tomar alimentos antes de acudir a la cita.   – Usar ropa cómoda y de manga corta.  

Reportajes

Checa tu presión, la mayoría de los hipertensos no saben que lo son

Cada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión, la cual tiene como finalidad promover la concienciación y los esfuerzos para prevenir, diagnosticar y controlar la hipertensión arterial, condición que constituye el principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares señalo la Dra. Alejandra Carpio Mora, médico adscrito a la Unidad de Medicina Familiar del ISSSTE en Motul. Yucatán. La doctora dijo que la hipertensión (o tensión arterial alta) es un trastorno grave que aumenta año con año e incrementa de manera significativa el riesgo de sufrir enfermedades relacionadas con el corazón, el cerebro el riñón entre muchas más. Explicó que la tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Se considera que la persona presenta hipertensión cuando su tensión arterial es demasiado elevada. Para establecer el diagnóstico de hipertensión se han de tomar mediciones dos días distintos y en ambas lecturas la tensión sistólica ha de ser superior o igual a 140 mmHg y la diastólica superior o igual a 90 mmHg. Dijo que según la última cifra reportada por la OMS se estima que en el mundo hay 1280 millones de adultos de 30 a 79 años con esta enfermedad de hipertensión, estimándose que cerca del 46% de los adultos hipertensos desconocen que padecen esta afección y de estos solo el 42% de ellos recibe algún tratamiento, estimándose que solo uno de cada cinco adultos hipertensos (el 21%) tiene controlado el problema. “Entre los factores de riesgo se encuentra de manera principal las dietas con consumo excesivo de sal, dietas ricas en grasas e ingesta insuficiente de frutas y verduras, la inactividad física, el consumo de tabaco y alcohol además del sobrepeso o la obesidad, siendo la segunda causa factores heredados”. “La mayoría de personas hipertensas ignoran que lo son, pues la enfermedad no siempre va acompañada de síntomas o signos de alerta, por lo que se dice que es una enfermedad silenciosa. De ahí que la medición periódica, sea necesaria”. “Entre los síntomas del padecimiento pueden presentarse dolores de cabeza matutinos; sangrado por la nariz, mala visión, zumbido de oídos, sensación de taquicardias. La hipertensión cuando es grave puede provocar aparte de lo mencionado cansancio, náuseas, vómitos, confusión, ansiedad, dolor en el pecho y temblores”. “La única manera de detectar la hipertensión es recurrir a un profesional de la salud para que mida nuestra tensión arterial. Se trata de un proceso rápido e indoloro que también se puede hacer con un aparato automático, si bien es importante que un profesional valore el riesgo existente y los trastornos asociados”. “Entre otras complicaciones, la hipertensión puede producir daños al corazón graves que pueden llevar a la muerte debido a que las arterias se ponen duras, o se obstruyen pudiendo dejar de llevar oxígeno al cerebro, riñón y demás órganos, siendo esta la cusa de las complicaciones lo que condiciona que este padecimiento es una de las causas principales de muerte prematura en el mundo”. “A nivel mundial se pretende reducir el número de personas que padecen hipertensión en un 25% en los próximos 5 años con respecto al número de personas que la padecía en 2010”. “Reducir la hipertensión previene infartos, accidentes cerebrovasculares y daños renales, además de otros problemas de salud”. Para Prevenir la hipertensión es necesario reducir la ingesta de sal (a menos de 5 g diarios), consumir más frutas y verduras, realizar actividad física con regularidad, no consumir tabaco, reducir el consumo de alcohol, limitar la ingesta de alimentos ricos en grasas saturadas, eliminar/reducir las grasas trans de la dieta. Para lograr mantener un control adecuado es necesario reducir el estrés y medir periódicamente la tensión arterial.

Yucatán

Yucatán retira el uso obligatorio del cubrebocas en espacios abiertos

Resultado del trabajo en equipo que sociedad y Gobierno han realizado en Yucatán para avanzar en el control de la pandemia del Coronavirus y mantener a la baja los indicadores epidemiológicos, la Secretaría de Salud del estado (SSY) reportó que actualmente el estado presenta indicadores favorables para dar un paso más a la reactivación total. Yucatán, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud estatal, lleva 41 días sin reportar un solo fallecimiento y durante el último mes, los casos positivos diarios disminuyeron en un 98% respecto al mes de enero, al pasar de 913 a 18 casos en promedio. También, durante ese mismo período, las defunciones por esta enfermedad disminuyeron 100% en comparación con el mes de enero al pasar de 7 a 0 muertes en promedio. En el mismo lapso, los ingresos hospitalarios disminuyeron 91% respecto a enero, al pasar de 23 a tan sólo 2 ingresos, en promedio y la ocupación promedio del mes de enero fue de 110 camas ocupadas, mientras que, para el último mes, el promedio de ocupación es de 9 camas ocupadas, teniendo una disminución del 92%. De igual forma, Yucatán es uno de los estados que presenta mejor avance en la vacunación de su población, por lo que se exhorta a los yucatecos a seguir actuando en equipo y con mucha responsabilidad, acudiendo a ponerse la vacuna y sumarse a la protección de su salud, su familia y las demás personas. Luego de una reunión del titular de la SSY, Mauricio Sauri Vivas, con integrantes del Comité de Expertos en Salud y tras escuchar sus recomendaciones, la dependencia estatal informó que las disposiciones sanitarias que se levantan desde hoy jueves son: -El retiro del uso obligatorio del cubrebocas en espacios abiertos. La medida se mantiene para los espacios cerrados y el transporte público. Se recomienda, a manera de prevención, el uso de cubrebocas en personas adultas mayores, con comorbilidades que ponen en riesgo su salud o que presenten síntomas de alguna enfermedad respiratoria. -Se retiran los filtros sanitarios a la entrada de cada lugar. Éstos solo se mantendrán al ingresar a las escuelas. La dependencia estatal insistió en su llamado a la población yucateca a actuar con mucha responsabilidad, ya que de registrarse algún repunte importante en los casos se podrían retomar algunas medidas. De igual forma, la SSY precisó que se mantendrá el monitoreo del comportamiento de la pandemia en Yucatán. Hay que recordar que para garantizar la protección contra el Coronavirus a la población yucateca, se han habilitado módulos permanentes de vacunación en 10 municipios del estado: Mérida, Umán, Kanasín, Progreso, Tekax, Ticul, Valladolid, Izamal, Motul y Tizimín, para continuar asegurando este servicio a la población, donde pueden acudir de lunes a viernes de 8:00 a 18:00 horas. No obstante que el semáforo epidemiológico está en color verde, la SSY reitera su exhorto a los yucatecos a no bajar la guardia y continuar con las medidas sanitarias como lo son la sana distancia y el lavado constante de manos. Hay que recordar que en Yucatán se ha actuado a tiempo y con responsabilidad, muestra de ello es que fue de los primeros estados en aplicar el uso del cubrebocas de forma preventiva y adelantada como medida obligatoria frente a la emergencia sanitaria, medida que ayudó a evitar mayores contagios y que los índices se mantuvieran para dar paso a la reactivación económica en el estado.

Mundo

En una decisión histórica, Colombia aprueba el suicidio médicamente asistido

En una decisión histórica, la Corte Constitucional de Colombia despenalizó el suicidio médicamente asistido (SMA) como uno de los procedimientos para acceder a la muerte digna en Colombia, en el que, a diferencia de la eutanasia, es el paciente quien ejecuta la acción de acabar con su vida. La decisión avala el SMA para los mismos requisitos en los que hoy es permitida una eutanasia: cuando el paciente esté diagnosticado con una lesión corporal o una enfermedad grave e incurable, cuando padezca de intensos dolores físicos o psíquicos por cuenta de ello que sean incompatibles con su idea de vida digna, cuando manifieste expresamente su intención y la asistencia la preste un médico. La decisión se tomó con ponencia del magistrado Antonio José Lizarazo, con votación 6-3. A Lizarazo lo acompañaron Alejandro Linares, Gloria Ortiz, Diana Fajardo, José Fernando Reyes y Natalia Ángel Cabo. En contra, votaron Cristina Pardo, Paola Meneses y Jorge Enrique Ibáñez. La determinación se produjo al estudiar una demanda presentada por Lucas Correa Montoya y Camila Jaramillo Salazar, del Laboratorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DescLAB), en contra del inciso segundo del artículo 107 del Código Penal que penaliza la inducción al suicidio, dando entre 16 y 36 meses de cárcel a quien induzca o apoye a una persona a suicidarse con la intención de poner fin a intensos sufrimientos provenientes de lesión corporal grave o incurable. El alto tribunal condicionó ese artículo para dejar en claro que no es delito y que, al contrario, el SMA es un procedimiento constitucionalmente protegido, bajo el argumento de la protección al derecho a la vida digna y a la autonomía de la persona que busca poner fin a su propia vida. La demanda aseguraba que penalizar el SMA vulneró el derecho a morir dignamente, a la vida digna, al libre desarrollo de la personalidad al impedir el acceso a una ayuda médica para que las personas que así lo deseen, pueden poner fin a su vida de una manera acompañada y protegida. Algunas personas pueden preferir la eutanasia, unas veces porque no pueden causar su propia muerte y otras veces porque no quieren. En otros casos, las personas prefieren poner ellas mismas fin a sus vidas (suicidio médicamente asistido) y al hacerlo buscan tener la ayuda necesaria para lograrlo de forma segura, acompañada y protegida”, decía la demanda que señala que legalizar el procedimiento, se logra que este sea “transparente, acompañado, protegido y seguro”. Con esta decisión, Colombia se suma a Suiza, Países Bajos, Luxemburgo, Canadá, Australia, España, Alemania y a algunos estados de Estados Unidos donde el SMA es legal. El año pasado, cuando se presentó la demanda, DescLAB tenía documentados 125 procesos investigativos entre 2010 y el primero de agosto de 2021 por el delito de inducción y/o ayuda al suicidio. De esos casos, el 29 por ciento está activo (37 casos) y el restante 71 por ciento está inactivo (88 casos). Y solo uno tuvo captura y condena, mientras que hay tres más en imputación de cargos y uno en acusación. Tras conocerse la decisión, el abogado Lucas Correa señaló que la misma “es un paso decisivo para que nuestro país se consolide como uno de los más avanzados del mundo cuando hablamos del derecho a morir dignamente”. “Con esta decisión de la Corte, las personas en Colombia podrán acceder a una muerte libre, segura y acompañada. El reto será crear una regulación que elimine las barreras de acceso para este nuevo mecanismo y que quien lo decida así pueda ejercer su derecho a una muerte médicamente asistida, ya sea a través de la eutanasia o el suicidio médicamente asistido”, agregó Jaramillo Salazar. La oposición del gobierno Ante la Corte Constitucional, el Gobierno Nacional se opuso a las pretensiones de la demanda al indicar que, en su criterio, no se puede argumentar que la ayuda al suicidio proteja la vida digna, “pues lo cierto es que quien concurra en este delito afecta este bien jurídico”. “El derecho a morir dignamente no implica que las personas no tengan el deber de evitar los riesgos de la salud a otras personas, pues existe un deber fundamental de respeto a la vida ajena, en este punto”, agregó el Ministerio de Justicia hace unos meses al alto tribunal. Para la cartera, la Corte no debía hacer pronunciamiento alguno porque, en su criterio, la demanda presentada por DescLAB asimilaba erróneamente los delitos de inducción al suicidio y el homicidio por piedad y, por tanto, no cumplía con los requisitos para ser estudiada de fondo. La primera (eutanasia) consiste en brindar ayuda efectiva por parte de un profesional médico para poner fin a la vida de la persona, destacando que es el mismo profesional médico quien realiza tal actividad. Diferente situación ocurre en el suicidio asistido, pues es la misma persona quien causa su muerte, ayudado por alguien que le proporciona los medios necesarios para hacerlo; esto puede ser brindando asesoramiento de dosis letales de medicamento”, dijo el Gobierno. Según el Ministerio, el delito de inducción al suicidio se justifica “en la medida en que se tiene que analizar la intervención de terceros en el acto suicida, atendiendo que la vida es un derecho disponible para su titular y solo él es quien decide lo que atañe a su propia existencia”. “En este sentido, cuando nos ubicamos en el tipo penal de inducción o ayuda al suicidio lo que se podría advertir es que existe una barrera legítima, que impide la intromisión por parte del Estado en las decisiones de los ciudadanos, siempre y cuando no se afecten derechos ajenos, y su tipificación respondería al deber de todo ciudadano de no afectar la vida ajena”, señaló el Ministerio, que aseguró que el delito de inducción al suicidio, como está contemplado, no vulnera el derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad. El Universal

México

Reportan primeros casos de hepatitis infantil en México: 4 en Nuevo León

La Secretaría Estatal de Salud de Nuevo León informó que se han reportado en hospitales públicos y privados de la entidad, cuatro pacientes infantiles con hepatitis aguda, mismos que están todos estables, y se mantienen bajo monitoreo para evaluar su evolución. Durante la rueda de prensa para actualizar información sobre la pandemia de covid-19, la funcionaria estatal dio el aviso epidemiológico, relacionado con un brote de hepatitis aguda que se dio a conocer primeramente en el Reino Unido, España Israel, Estados Unidos, Dinamarca Irlanda, Italia, Francia y Noruega, entre otros, en los que a partir de abril se han notificado unos 300 casos en el mundo. Explicó que no se tiene un agente causal específico, pero hay diferentes teorías y en un porcentaje de casos, de alrededor del 30 por ciento se ha aislado de forma paralela un virus respiratorio (adenovirus), pero “todavía no tenemos la certeza de que este sea el agente que está ocasionando la inflamación del hígado”.   Puntualizó que esencialmente estos casos se están presentando en niños “y por eso es muy importante que estemos atentos ante cualquier síntoma que nos pueda hacer sospechar de que el niño pueda desarrollar una hepatitis”. Síntomas de la hepatitis infantil Mencionó que los síntomas de esta enfermedad son comunes y más en esta temporada de calor cuando se incrementan los problemas gastrointestinales y es frecuente que los niños tengan vómito o diarrea. Pero en particular, los niños con hepatitis desarrollan en forma asociada a diarrea y vómito, dolor abdominal y una coloración amarillenta tanto en la piel como en las mucosas, y entonces “en conjuntiva de los ojos se les ve un poco amarilla, igual que la piel, y a eso le llamamos ictericia”, que es una de las características principales de la hepatitis. En vista de lo anterior, expresó Marroquín Escamilla, “si nosotros estamos identificando esos signos o síntomas en nuestros hijos, tenemos que llevarlos para que un médico pueda evaluarlos y determinar si se trata o no de una hepatitis”, y de ser el caso, el paciente sea referido a un centro especializado. Comentó que generalmente la hepatitis en los niños ha sido relativamente benigna y ha sido ocasionada por el virus que se conoce como “Hepatitis A”. Pero en estos 300 casos a escala mundial, no se ha detectado dicho virus “que es lo que hubiésemos esperado”. Dicho virus, agregó, se adquiere por comer alimentos contaminados con el mismo, por lo cual se hacen las recomendaciones de higiene para evitar el contagio, como lavado de manos, cubrir nariz y boca al toser o estornudar, evitar compartir alimentos, bebidas, cubiertos y platos, limpiar y desinfectar juguetes u objetos que los niños se puedan llevar a la boca, además de desinfectar superficies de uso común, y espacios donde permanezca una persona enferma, entre otras. Niños reportados con hepatitis se encuentran estables Ante este brote del que ya se han presentado casos en Estados Unidos y unos 300 en el mundo, dijo Alma Rosa Marroquín, “estamos muy atentos”, y afirmó, “en Nuevo León hemos recibido el reporte de cuatro pacientes en nuestras diferentes instituciones públicas y privadas”. Dijo que hasta el momento los cuatro pacientes, niños de diferentes edades, se encuentran estables. “Los estamos monitoreando para evaluar cuál es la evolución de ellos”, y posteriormente compartir información más completa sobre estos casos.   EL UNIVERSAL

Yucatán

Inicia vacunación contra el Coronavirus para adolescentes de 12 a 14 años, de 12 municipios del estado

Más yucatecos están siendo protegidos contra el Coronavirus al iniciar este miércoles una nueva etapa de vacunación en la que adolescentes de 12 a 14 años de edad, que viven en 12 municipios del interior del estado, comenzaron a recibir su primera dosis en completo orden y sin contratiempos, informó la Secretaría de Salud (SSY).   La aplicación del fármaco marca Pfizer, para este sector de la población, se lleva a cabo en Peto, Izamal, Maxcanú, Espita, Halachó, Yaxcabá, Temozón, Tecoh, Tzucacab, Tixkokob, Mama y Oxkutzcab; en esta última, desde temprana hora, se encontraba la madre de familia Reina Guadalupe Basulto Escobedo, quien acudió para que su hija, que cursa el sexto grado de primaria, accediera a este cuidado.   Compartió que eso le genera mayor confianza y seguridad, sobre todo ante el regreso a clases presenciales, pues ahora, la joven de 12 años ya cuenta con una protección adicional, además de que se mantiene las medidas de higiene y sanidad para evitar contagios. “Estamos bastante tranquilos; en casa era la única que faltaba por recibir su vacuna. Pensamos que se iba a tardar más tiempo para que les tocara, pero la verdad es que aquí, en Yucatán, a comparación de otros lugares, el operativo ha sido muy rápido y accesible; estamos muy agradecidos”, agregó.   Dicho esquema se extiende hasta el sábado 14 de mayo, en los Domos Municipales de Oxkutzcab, Yaxcabá y Tzucacab; las Unidades Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Bienestar en Izamal, Halachó, Tecoh, Tixkokob y Mama; el domo frente al IMSS de Maxcanú; la ex Estación de Ferrocarriles en Peto; la Casa de la Cultura de Espita, y el Mercado “Antelmo Fernández” en Temozón.   Por su parte, en Izamal, la madre de familia Dolores Pech Chan acompañó a su hijo Andrés, de 13 años de edad, a la mencionada sede, donde recibió su primera dosis, que le brinda más seguridad a la familia. “Es increíble que ya nuestros hijos comiencen a ser protegidos de este virus; un proceso que parecía tan lejano, hoy es una realidad y creo que la mejor forma de responder a este esfuerzo, que realizan las autoridades para traer vacunas, es acudiendo a ponérnoslas, por lo que invito a los padres de familia a participar, pues realmente es un proceso muy rápido y es por la salud de nuestros hijos”, indicó.   Finalmente, se recuerda que, este miércoles, se realiza la vacunación de adolescentes que viven en Oxkutzcab, Peto, Izamal y Maxcanú; mañana jueves, Espita, Halachó, Yaxcabá y Temozón, y por último, el viernes, Tecoh, Tzucacab, Tixkokob y Mama.

Mérida

Campaña de descacharrización en Mérida se llevará a cabo este fin de semana

Para prevenir enfermedades transmitidas por vectores en la población yucateca, el Gobierno del Estado realizará una campaña intensiva de eliminación de criaderos de moscos en las colonias y comisarías del norte y sur de la ciudad de Mérida en beneficio de 1 millón 177 mil habitantes.   El próximo sábado 14 de mayo, las brigadas trabajarán en las colonias de la zona sur y el domingo 15, tocará al sector norte; en tanto, las comisarías, colonias y fraccionamientos aledañas a la periferia de la capital, se atenderán el sábado 21, para la zona sur y el domingo 22, para la región norte; estas labores de descacharrización se llevarán a cabo en coordinación con el Ayuntamiento de Mérida.   Acerca de la jornada, el titular de la Secretaría de Salud del estado (SSY), Mauricio Sauri Vivas, indicó que se desplegarán brigadas conformadas por más de 1,849 trabajadores a través de 340 volquetes en beneficio de 1 millón 177 mil ciudadanos que habitan en 263 colonias abarcando más de 11,500 hectáreas. De igual forma, se cubrirán 44 comisarías meridanas en cuidado de la salud de 193 mil habitantes.   La recolección de cacharros se realizará de 8 am a 3 pm, por lo que la SSY exhorta a los ciudadanos a participar eliminando de su casa los cacharros, que son los objetos que acumulan agua estancada y se convierten en potenciales criaderos de mosquitos, los cuales tendrán como destino final los rellenos sanitarios de Kanasín y Susulá.   El funcionario estatal exhortó a la población a evitar sacar sus cacharros con días de antelación, o cuando los trabajos hayan finalizado, debido a que los tiempos programados son puntuales, por lo que los cacharros deberán sacarse a temprana hora el día que le corresponda, para evitar la diseminación de objetos en las calles y ocasionar molestias sanitarias. “Si todos atendemos a esa recomendación, evitaremos molestias sanitarias a las y los vecinos evitando con ello la acumulación de esos criaderos en la vía pública”, señaló Sauri Vivas.   Los objetos como colchones, ropa vieja, materiales de construcción, maleza y papel periódico, no son considerados como cacharros. Siguiendo estas indicaciones contribuiremos a eliminar de forma adecuada los criaderos de moscos y apoyaremos la labor de quienes dedican su esfuerzo para cuidar de la salud de todas y todos. El sábado 14 de mayo corresponderá a las colonias de la zona sur de Mérida: 20 de noviembre, Álamos del Sur, Álvaro Torre Díaz, Amalia Solórzano, Amp. La Hacienda, Azcorra, Benito Juárez Oriente, Bojórquez, Bosques de Mulsay, Bosques del Poniente, Brisas del Poniente, Canto, Castilla Cámara, Central de Abastos, Centro, Cervera Pacheco (San José Vergel), Chichén Itzá, Cinco Colonias, Cinturón Verde, Ciudad Industrial, Cortés Sarmiento, Del Sur, Delio Moreno Cantón, Dolores Otero, El Renacimiento, El Roble, El Roble Agrícola, Emiliano Zapata I y II, Emilio Portes Gil, Esperanza, Francisco I. Madero, Girasoles de Opichén, Graciano Ricalde, Jardines de Miraflores, Jardines del Sur, Juan Pablo II, sección Mérida 2000, sección Orquídeas; Kukulcán, La Flor del Sur, La Hacienda, La Macarena, Libertad I, II y III, Lindavista I, Lomas del Sur, Los Reyes, Lourdes, Manuel Crescencio Rejón, Manzana 115, María Luisa, Mejorada, Melitón Salazar, Mercedes Barrera, México poniente, Miraflores, Morelos, Morelos Oriente, Mulsay, Nora Quintana, Núcleo Mulsay.   Asimismo, Nueva Kukulcán, Nueva San José Tecoh, Nueva San José Tecoh, Nueva Chichén Itzá, Nueva Mulsay, Nueva Reforma Agraria, Nueva Sambulá, Obrera, Obrera 99, Opichén, Palmeras I, II y III, Paseos de Opichén, Pedregales de Circuito, Pino Suárez, Polígono Opichén, Real Opichén, Reforma Agraria, Renacimiento I, Reparto Granjas, Ricardo Flores Magón, Salvador Alvarado Sur, Sambulá, San Antonio Kaua I y II, San Antonio Xluch I, II y III, San Carlos del Sur, San Cristóbal, San José, San José Campestre, San José Tecoh, San José Tecoh Sur, San Juan, San Lorenzo Zacatal, San Luis Dzununcán, San Marcos Nocoh, San Nicolás del Sur, San Pablo Oriente, San Sebastián, Santa María de Guadalupe, Santa Rosa, Serapio Rendón, Tixcacal Opichén, Valle Dorado, Vergel 65, Vergel I, II, III y IV, Vicente Solís, Villa Magna, Villa Magna del Sur, Villas de Yucalpetén, Villas Mérida, Xoclán Canto, Xoclán Carmelitas, Xoclán Rejas, Xoclán San Manuel, Xoclán Santos, Xoclán Susulá, Xoclán Xbech, Yucalpetén y Zazil Há.   Respecto a la misma zona, el sábado 21 corresponderá a las comisarías de Caucel Pueblo, Chalmuch, Ciudad Caucel, Dzoyaxché, Dzununcán, Gran Santa Fe, Guadalupana, Hunxectamán, Molas, Petac, Plan de Ayala Sur, San Antonio Tahdzibichén, San Antonio Tzacalá, Santa Cruz Palomeque, Santa Fe, San Luis Dzununcán, San Ignacio Tesip, San José Tzal, San Pedro Chimay, Susulá, Texán Cámara, Tixcacal, Xmatkuil, Yaxnic.   El domingo 15 de mayo tocará a la zona norte de la ciudad en las colonias 15 de mayo, Alcalá Martín, Alemán, Amapolita, Atlántida, Benito Juárez Norte, Brisas de Chuburná, Brisas del Norte, Buenavista, Bugambilias, Cámara de la Construcción, Campestre, Carrillo Ancona, Chenkú, Chuburná de Hidalgo, Chuburná Inn, Chuburná Vista Alegre, Chuminópolis, Colonia Yucatán, Cordemex, Del Arco, Del Carmen, Díaz Ordaz, El Cedral, El Porvenir, El Rosario, Elefante Grande, Emiliano Zapata Norte y Oriente, Francisco de Montejo, Fidel Velázquez, Florida Norte, Fraccionamiento del Parque, Fuente Dorada, García Ginerés, Girasoles, Gonzalo Guerrero, Hacienda Real, Inalámbrica, Industrial, Itzimná, Jacinto Canek, Jardines de Chuburná, Jardines del Norte, Jesús Carranza, Juan B. Sosa, La Antigua, La Castellana, La Huerta, La Vaca Feliz, Las Águilas, Las Arboledas, Las Brisas, Las Palmas, Las Vigas, Lázaro Cárdenas, Leandro Valle, Limones, Lindavista I y II, Loma Bonita, López Mateos, Los Reyes, Magnolias, Manuel Ávila Camacho, Máximo Ancona, Maya, Mayapán, Melchor Ocampo, Mérida ISSSTE.   De igual forma, México Norte, México Oriente, Montebello, Montecarlo, Montecristo, Montejo, Monterreal, Montes de Amé, Nueva Alemán, Nueva Mayapán, Nueva Pacabtún, Nueva Yucatán, Pacabtún, Paraíso I y II, Paseo de las Fuentes, Paseos de Chenkú II, Pedregales de Tanlum, Pensiones, Periférico Lindavista, Petcanché, Petronila, Pinos, Pinzón I y II, Plan de Ayala, Polígono 108, Polígono CTM, Prado Chuburná, Prado Norte, Puesta del Sol, Revolución, Roma, Salvador Alvarado Oriente, San Antonio Cinta, San Carlos, San Damián, San Damiancito, San Esteban, San Francisco, San Juan Grande,

Reportajes

Hepatitis infantil llegará a México, aseguran especialistas

Especialistas en pediatría alertaron que la hepatitis aguda grave que se presenta en niños y se encuentra en varias partes del mundo, llegará a México de manera inminente y podría afectar gravemente a por lo menos el 10% de los pacientes, quienes podrían necesitar de un trasplante de hígado. La hepatitis aguda grave en niños fue reportada por primera vez por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el pasado 15 de abril del año en curso en Reino Unido, desde entonces, se han reportado más de 200 casos en todo el mundo, no obstante, la Secretaría de Salud en México informó que hasta el jueves pasado no se tenía conocimiento de ningún caso en el País. De acuerdo con especialistas entrevistados por El Universal, debido a las deficiencias que existen en la infraestructura de salud en México, tal enfermedad podría causar la muerte de niños que no cuentan con servicios de seguridad social. El 10% de los infectados podrían necesitar trasplante de hígado, pediatra La pediatra infectóloga, Arianna Huerta de la Asociación Mexicana de Infectología Pediátrica, indicó que, en Europa y América, se calcula que el 10% de los menores que se infecten de hepatitis requerirán un trasplante de hígado. Está complicado porque si 10% de los niños requiere trasplante hepático no es cualquier cosa. Necesitamos toda una estructura porque es un tratamiento que requiere de mucho dinero. Hay trasplantes en el país, en los institutos nacionales y hospitales privados, algunos tenían convenios con el Seguro Popular, en donde cualquier niño podía tener un trasplante; ahora no. Ojalá no haya muchos casos y que se pueda hacer algo por todos y no sólo los que puedan pagar ese procedimiento”, dijo. Huerta agregó que probablemente en México ya ha de haber casos de hepatitis grave, pero no han sido notificados a las autoridades de salud o los padres desconocen la existencia de esta variante. Recursos económicos para combatir el virus podrían ser deficientes José Luis Salinas Selaya, pediatra intensivista, mencionó que en efecto el virus llegará a México, y si el número de infectados es pequeño el País estará preparado, pues se cuenta con el Centro Nacional de Trasplantes y el material en recursos humanos es vasto, pero las deficiencias podrían encontrarse en los recursos económicos. “Si es un volumen pequeño sí, estamos preparados, porque hay el material en recursos humanos como lo hay en el Centro de Trasplantes, lo tenemos tanto en medio privado como en medio público. Yo creo que sí estamos preparados para un brote pequeño, desde el punto de vista económico tendríamos problemas, con la desaparición del Insabi y demás cosas; en materia privada, no”, detalló. Orígenes de la hepatitis grave infantil La pediatra Arianna Huerta explicó que la hepatitis es una inflamación del hígado y que los principales responsables son agentes infecciosos que provocan los tipos A, B, C, D y E; sin embargo, refiere que se desconoce de dónde proviene esta nueva variante debido a que se han analizado los virus antes mencionados y ninguno sale positivo ante ésta. “Es una causa desconocida porque se han analizado los virus más frecuentes de la A a la E y ninguno sale positivo. Lo que hasta ahora se sabe es que en estos más de 200 casos 70 de ellos salen positivos a adenovirus 41. Esto no es normal, porque puede causar inflamación en el hígado, pero esto lo vemos en pacientes que tienen otras enfermedades como cáncer o algún tipo de inmunodeficiencia. Lo peor es que está sucediendo en niños sanos”, explicó. Por su parte, Salinas Selaya coincidió con la especialista, ya que menciona que “este virus está asociado en 50% a un virus que se llama adenovirus 41. Los principales virus que producen una hepatitis son los agentes infecciosos que producen la A, B, C, D y E. Los más afectados son menores de 16 años y el grupo de mayor compromiso está entre seis y 10 años”. Covid-19, podría ser probable causa de esta hepatitis Finalmente, Huerta explica que hasta el momento especialistas de Israel analizan la probable relación con la variante ómicron de Covid-19, como cofactor con el adenovirus. Salinas Selaya dijo que este nuevo padecimiento se ha asociado a un adenovirus 41 y en 18 pacientes se ha asociado al post-Covid. Hay otra hipótesis que relaciona a los perros con esta enfermedad como potenciales transmisores de la hepatitis infantil, sin embargo solo es una teoría y aún no hay bases científicas para asegurarlo.  

Yucatán

Del 11 al 14 de mayo, grupo de 12 a 14 años de 12 municipios recibirán primera dosis

Adolescentes de 12 a 14 años de 12 municipios del interior del estado comenzarán a recibir, a partir del miércoles 11 y hasta el sábado 14 de mayo, la primera dosis de la vacuna contra el Coronavirus, informaron la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) y la Secretaría de Bienestar. La aplicación de la primera dosis de la farmacéutica Pfizer para este sector de la población se llevará a cabo en los municipios de Oxkutzcab, Peto, Izamal, Maxcanú, Espita, Halachó, Yaxcabá, Temozón, Tecoh, Tzucacab, Tixkokob y Mama. El operativo de vacunación tendrá lugar en el Domo Municipal en Oxkutzcab; en la Ex estación de Ferrocarriles en Peto; en la unidad médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS-Bienestar) en Izamal; en el Domo frente al IMSS, en Maxcanú; en la Casa de la Cultura de Espita; y en la unidad médica del IMSS Bienestar, en Halachó. De igual forma, en el Domo Municipal en Yaxcabá; en el Mercado Municipal Antelmo Fernández en Temozón; en IMSS Bienestar, en Tecoh; en el Domo Municipal en Tzucacab; en el IMSS Bienestar, en Tixkokob; y en el IMSS Bienestar, en Mama. De acuerdo con el calendario, esta nueva jornada con la que Yucatán avanza a buen ritmo, se desarrollará de la siguiente manera para dicho sector: -Del miércoles 11 al 13 marzo se realizará en Oxkutzcab, Peto, Izamal y Maxcanú. -Del 12 al 13 se realizará en Espita, Halachó, Yaxcabá y Temozón. -Del 13 al 14 se realizará en Tecoh, Tzucacab y Tixkokob. – El viernes 13 se efectuará como única fecha en Mama. Para acceder a la dosis, los requisitos son que se deberá presentar impreso el registro a la plataforma federal del adolescente y su CURP o certificado de nacimiento.

Yucatán

Se amplía hasta mañana domingo 8 la vacunación con primera dosis a adolescentes de 12 a 14 años de Mérida

La aplicación de la primera dosis de la vacuna contra el Coronavirus para adolescentes de 12 a 14 años de Mérida y 7 municipios de Yucatán se amplía hasta mañana domingo 8 de mayo, con el objetivo de continuar avanzando con la protección de mayor población yucateca contra el virus, informaron la Secretaría de Salud estatal (SSY) y la Secretaría de Bienestar.   Las dependencias estatal y federal informaron que mañana este proceso mantendrá las sedes de sus módulos y los horarios, tanto en la capital yucateca como en Valladolid, Tizimín, Kanasín, Umán, Progreso, Tekax y Ticul.   En el caso de la capital yucateca, de manera coordinada con la Secretaría del Bienestar, las Fuerzas Armadas y el Ayuntamiento de Mérida, este proceso se desarrolla a través del Macrocentro de vacunación en el Centro de Convenciones Yucatán “Siglo XXI” y el módulo habilitado en la Unidad Deportiva “Villa Palmira”. En el interior del estado, este proceso está contemplado en Valladolid, con sede en la Unidad Deportiva “Fernando Novelo”; en Tizimín, en el recinto ferial y en Kanasín, en la Unidad Médica Familiar No.14 y el Centro de Salud de la SSY San José.   Mientras que, en Umán, está habilitado el Deportivo Polifuncional; en Progreso, el Deportivo “Víctor Cervera Pacheco”; en Tekax, el Domo Municipal para recibir la dosis y en Ticul, el domo de la colonia Obrera.   Para acceder a la dosis, los requisitos son que se debe presentar impreso el registro a la plataforma federal del adolescente y su CURP o certificado de nacimiento.   Se recomienda a la población lo siguiente:   – No es necesario llegar con horas de anticipación.   – Tomar alimentos antes de acudir a la cita.   – Usar ropa cómoda y de manga corta.