Yucatán

Seguirán las lluvias en Yucatán por influencia de sistema de baja presión

La Coordinación Estatal de Protección civil informó que el sistema de baja presión continuará provocando lluvias de ligeras a muy fuertes durante los próximos días. La Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) informa que la presencia de un sistema de baja presión localizado al suroeste del estado y que en las próximas horas emergerá sobre la Bahía de Campeche, continuará generando lluvias en Yucatán, con lapsos de intensidad que irán de ligera a ocasionalmente muy fuerte. Aunque el potencial de desarrollo ciclónico es bajo, con una probabilidad del 10% en los próximos 2 a 7 días, la amplia circulación del sistema favorece el ingreso de humedad hacia la Península de Yucatán. Esta condición podría prevalecer hasta el 9 de octubre, mientras el fenómeno se desplace hacia el oeste o noroeste, alejándose gradualmente del territorio estatal. El titular de Procivy, Hernán Hernández Rodríguez, detalló que los coordinadores municipales han reportado lluvias intermitentes en distintas regiones del estado, sin que hasta el momento se registren afectaciones mayores. Asimismo, explicó que a partir de la tarde-noche del 9 de octubre se espera la influencia de una vaguada inducida por un sistema frontal —sin pronóstico de ingreso a la Península—, lo que mantendrá la posibilidad de lluvias vespertinas. También podrían presentarse lluvias ligeras durante las mañanas, mientras que las temperaturas máximas oscilarán entre los 30 y 37 °C, generando un ambiente caluroso durante el fin de semana. En cuanto a la temporada de huracanes, la dependencia precisó que la Tormenta Tropical “Jerry” se localiza a más de 4,000 kilómetros al sureste de los límites del estado. Los modelos de trayectoria son consistentes en indicar que continuará desplazándose mar adentro sobre el Atlántico, sin representar riesgo para la región. “Jerry” es el décimo sistema tropical con nombre y la sexta tormenta tropical de la temporada 2025. De acuerdo con el pronóstico estacional, aún se prevé la formación de una a tres tormentas tropicales, además de dos o tres huracanes de categorías 1 o 2, y uno de categoría 3, 4 o 5. Procivy reiteró el llamado a la población a mantenerse informada y atender las indicaciones oficiales, ya que la interacción de fenómenos tropicales e invernales durante esta temporada incrementa el potencial de lluvias en la región.

Mérida

Servicios Públicos supervisa vialidades tras intensa lluvia

La Dirección de Servicios Públicos informó que tras la lluvia de esta tarde mantiene un operativo de supervisión de puntos inundables en la ciudad para prevenir afectaciones a la vialidad. Personal de la dependencia recorre diversas zonas como el Paseo de Montejo, el Centro Histórico, la avenida Colón y diversas colonias para revisar la absorción de las rejillas, pues de acuerdo a registros preliminares en dos horas la precipitación rebasó el promedio semanal de lluvia. Luis Jorge Montalvo Duarte detalló que antes de la temporada de lluvias se implementaron varias estrategias como la re perforación de pozos, la construcción de aljibes, además de la limpieza y desasolve de rejillas, para mantener las calles libres y seguras. En el Centro Histórico, agrego, se construyó un aljibe en la calle 58 entre 65 y 67. Agregó que el Paso Deprimido en Prolongación Montejo no sufrió inundaciones y que las bombas funcionaron de manera óptima. Sin embargo, en otros sitios de la zona, como las inmediaciones de la Escuela Modelo, el agua cubrió la acera. La supervisión también incluyó parques y jardines y apuntó que cuadrillas y maquinaria de la dependencia están listas para atender cualquier reporte. Finalmente, recordó a la ciudadanía que Ayuntatel está disponible al 924 40 00, así como la página merida.gob.mx/reporta y la aplicación Mérida Móvil, para reportar baches u otros servicios necesarios en el espacio público.    

Yucatán

Con acciones de saneamiento, Yucatán protege sus ecosistemas kársticos

Durante la limpieza del cenote de Popolá, en Yaxcabá, se extrajeron más de 100 kilos de residuos, se entregaron 150 árboles y se llevaron actividades de sensibilización ambiental, en beneficio de la población local.   Con el objetivo de proteger el patrimonio natural del estado y fomentar el bienestar de las comunidades, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), en coordinación con el Ayuntamiento de Yaxcabá y la empresa Empaques Nova, llevó a cabo una jornada de saneamiento en el cenote de la comisaría de Popolá.   La directora de Gestión y Conservación de Recursos Naturales de la SDS, Elsy María Sáenz Pérez, informó que estas acciones son parte de una visión de trabajo permanente para cuidar los ecosistemas kársticos de Yucatán, fundamentales para el abastecimiento de agua en la región.   “Sin ecosistemas sanos es difícil alcanzar el desarrollo. Por eso impulsamos actividades de limpieza y monitoreo en los cenotes, que hoy suman 3,050 registrados, y reforzamos la participación comunitaria en su conservación”, detalló la funcionaria, quien precisó que las acciones forman parte de la Estrategia para la Conservación de Sistemas Kársticos en Yucatán.   Durante la jornada, un equipo de buzos especializados realizó una inmersión en el interior del cenote, logrando extraer 73.4 kilogramos de residuos, mientras que en la limpieza de los alrededores se recolectaron otros desechos, alcanzando en total 104.3 kilogramos de residuos retirados. El alcalde de Yaxcabá, Genri Alberto Pacab Herrera, destacó que el saneamiento del cenote representa un beneficio directo para la población, pues protege el medio ambiente y preserva una de sus principales fuentes de agua. También reconoció el respaldo del Gobierno del Estado y de la SDS, así como el trabajo de los buzos que, dijo, realizan una labor que resulta muy compleja para la comunidad.   Además de la limpieza, se desarrollaron actividades de educación ambiental, se entregaron alrededor de 150 árboles a familias de la comunidad y se presentó el show Drilo Cocodrilo, que a través de dinámicas lúdicas sensibilizó a niñas y niños sobre la importancia del cuidado de la naturaleza. Con cada cenote recuperado se fortalece la conciencia ambiental y se garantiza un legado de agua limpia, vida y bienestar para las familias yucatecas.

Yucatán

Familias de Sisal lideran la recuperación de manglares en Yucatán

Con el respaldo del Gobierno del Estado, habitantes del puerto impulsan la apertura de canales, reforestación y monitoreo ambiental, consolidando un modelo de trabajo comunitario reconocido a nivel nacional e internacional. Con el compromiso de proteger los ecosistemas costeros y garantizar un futuro sustentable para las familias yucatecas, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), realizó una visita técnica al Proyecto de Restauración de Manglar en Sisal. La titular de la SDS, Neyra Silva Rosado, reconoció el esfuerzo de las familias participantes y destacó la importancia de su colaboración. “El trabajo que realizan las familias es fundamental, porque no solo ayuda a restaurar los manglares, también fortalece la unidad comunitaria y mejora la biodiversidad en nuestro estado. Conservar y recuperar estos ecosistemas significa asegurar alimento, protección y bienestar para las generaciones presentes y futuras”, sostuvo. La iniciativa es coordinada por Ducks Unlimited de México (Dumac), con el apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Instituto de Recursos Mundiales (WRI), mediante el proyecto RE3CO: Restauración y Conservación de Humedales Costeros y Desarrollo Comunitario. Durante el recorrido se presentaron los logros de la Iniciativa para la Restauración y Manejo de Manglares en la Península de Yucatán, que ha intervenido más de 125 mil hectáreas de humedales en Yucatán, Campeche y Quintana Roo, logrando recuperar de manera efectiva más de 22 mil hectáreas de manglar mediante técnicas como rehabilitación hidrológica, apertura de canales y reforestación comunitaria. Estas acciones han permitido restablecer la circulación natural del agua, mejorar la salinidad de los suelos y promover la regeneración del manglar, un ecosistema clave para la protección costera, la captura de carbono y la pesca ribereña. La visita también fue una oportunidad para resaltar el papel de la comunidad. Yisvi Guadalupe Pech Basto, representante del grupo de mujeres restauradoras, compartió su experiencia en brigadas, monitoreo de flora y fauna y manejo de viveros, subrayando que la participación femenina se ha convertido en motor de educación ambiental y liderazgo comunitario. Asimismo, esposos, hijas e hijos se han sumado a estas labores apoyando en el transporte en chalana, la apertura de canales y el traslado de materiales. Este modelo de colaboración familiar ha fortalecido la convivencia y la corresponsabilidad en la conservación. En la zona de intervención se han abierto 10 pozos de agua dulce y construido 2 kilómetros de canales, infraestructura que ha mejorado el flujo hídrico, reducido la salinidad y generado condiciones propicias para la regeneración natural del manglar. “Este proyecto no solo ayuda a la economía de las familias, también nos ha unido más. Antes era difícil que las señoras fueran solas, así que los esposos o las hijas e hijos empezamos a acompañarlas en la chalana, y eso hizo que la convivencia y el trabajo juntos mejoraran mucho. Gracias a estas acciones, unas 25 familias resultamos beneficiadas”, detalló Abel Alejandro Novelo Esquivel, quien apoya en el traslado con este tipo de embarcación. Con esta visita, la SDS reafirma el compromiso del Gobierno del Renacimiento Maya de sumar esfuerzos con comunidades costeras, organizaciones civiles e instancias internacionales para proteger y restaurar los manglares de Yucatán, contribuyendo a la Estrategia Nacional de Restauración de Manglares y al cumplimiento de las metas climáticas de México.

Yucatán

Turismo sustentable en Celestún fortalece lazos con agencias de viajes

La capacitación constante y la coordinación entre cooperativas, Gobierno del Renacimiento Maya y sector privado consolidan al puerto como referente del ecoturismo en Yucatán. Postales naturales de Isla Pájaros, el arco de manglares que conduce al ojo de agua Baldiosera y la elegancia del flamenco del Caribe fueron compartidas con representantes de agencias turísticas por cooperativistas locales, quienes presentaron de primera mano el modelo de turismo sustentable que han consolidado a lo largo de los años. Este encuentro, organizado por el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (Cultur), permitió que las y los visitantes convivieran con prestadores de servicios del Parador Turístico de Celestún, quienes agradecieron el respaldo del Gobierno del Estado, encabezado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, por impulsar estas vinculaciones que fortalecen a las familias dedicadas a preservar y difundir la Reserva de la Biosfera de Celestún, parte del corredor de humedales de la costa yucateca. “Queremos dar un mejor servicio y, en conjunto con el Gobierno del Estado y Cultur, lograr que Celestún se conozca a nivel nacional e internacional. Una de las riquezas más grandes que tenemos en Yucatán es la calidad de su gente, y eso le da un valor enorme a nuestro municipio”, expresó el cooperativista Ismael Pinto Castillo, del Parador Turístico de Celestún. El director general de Cultur, Clemente Escalante Alcocer, acompañado por María Elena Gutiérrez Reyes, directora de Comercialización de Cultur, y Margarita Navarro Favela, directora de Planeación Turística de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), reconoció el compromiso del capital humano del parador, particularmente en materia de capacitación, ya que han participado en cursos de primeros auxilios y en temas vinculados con la atención a visitantes. “El Gobernador nos ha encomendado generar círculos virtuosos y coordinarnos con la iniciativa privada y los tres niveles de gobierno para cumplir con la normatividad en flora y fauna. Reconozco a las y los cooperativistas por su esfuerzo en la capacitación permanente y en garantizar que todo esté listo para recibir de la mejor manera al turismo”, señaló Escalante Alcocer. Durante el recorrido en lancha por la Ría Celestún, reconocida por la Unesco en el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), las y los tour operadores escucharon de los lugareños datos relevantes sobre la reserva y constataron que los paseos se realizan con pleno respeto al medio ambiente. En la visita observaron garzas, patos, gaviotas y flamencos jóvenes. “Es maravilloso, es una experiencia que ahora podemos compartir con nuestros clientes. Celestún tiene mucho que ofrecer, y es positivo que la administración actual promueva lo mejor de nuestro estado”, destacó Vianey George, de la empresa Mayan Heritage. La Reserva de la Ría Celestún, con una superficie superior a 81 mil hectáreas en los estados de Yucatán y Campeche, es un ecosistema único que alberga diferentes tipos de manglar y recibe a colonias de flamencos. El Parador Turístico Cultur de Celestún está abierto de lunes a domingo de 9:00 a 17:00 horas y ofrece una experiencia plena de conocimiento y respeto por la naturaleza, con servicios diseñados para promover un turismo responsable y sostenible.

Mundo

Supertifón Ragasa, que deja 14 muertos en Taiwán

Al menos 14 personas murieron en Taiwán tras la ruptura de un dique lacustre provocado por el paso del tifón Ragasa, cuyos fuertes vientos y lluvias torrenciales azotaron la mañana del miércoles el sur de China y Hong Kong, que declaró alerta máxima. A las 08H00 (00H00 GMT) del miércoles, Ragasa se encontraba a unos 120 km al sur de Hong Kong, según el servicio meteorológico local, al avanzar por el mar de China Meridional en dirección oeste con vientos máximos de 195 kilómetros por hora. Antes de embestir el sur de China, el ciclón descargó lluvias torrenciales en el norte de Filipinas y el sur de Taiwán, donde el martes se rompió una barrera lacustre que inundó un pueblo vecino, según un video obtenido por AFP. Al menos 14 personas murieron y 18 fueron heridas, anunciaron el miércoles las autoridades del condado de Hualien, en el este de Taiwán. Otras 30 personas permanecen desaparecidas, según la misma fuente. Ragasa causó al menos dos muertos, derribó árboles y arrancó techos al embestir el norte de Filipinas, donde miles de personas buscaron refugio en escuelas y centros de evacuación. – Alerta máxima – «Se emitió la señal de huracán número 10 a las 02H40 [18H40 del martes]», declaró el Observatorio de Hong Kong, que precisó que ese nivel «permanecerá en vigor durante cierto tiempo». A causa del tifón, el transporte de la ciudad semiautónoma china permanece suspendido desde el martes y los comercios cerraron. Un reportero de AFP vio cómo olas de casi cinco metros de altura rompían contra el paseo marítimo del barrio residencial de Heng Fa Chuen, en Hong Kong, al caer la noche. Terence Choi, residente de la zona, dijo que había almacenado comida para dos días en su casa y añadió que estaba «bastante nervioso» ante la posibilidad de quedar sin electricidad ni suministro de agua potable. Las autoridades pidieron a los habitantes de las zonas bajas que estuvieran atentos a las inundaciones y abrieron 46 refugios temporales. También se instalaron barricadas y pasarelas elevadas. Yang Lee-o, una septuagenaria que reside desde hace 40 años en Lei Yue Mun, en el este de la isla de Hong Kong, contó a AFP que durante un supertifón anterior, el agua le llegó hasta los muslos.  

Yucatán

Gobierno y ciencia, aliados en la prevención de desastres por huracanes

Sitios de la UADY y el ENES de la UNAM ofrecen información confiable sobre estos fenómenos meteorológicos. Mencionados en el Popol Vuh como parte de las divinidades creadoras y reconocidos por la cultura taína como deidad de la tempestad, los huracanes son símbolos de la fuerza de la naturaleza en el Caribe. En Yucatán, además de formar parte de su historia y memoria colectiva, también representan un campo de estudio constante y de políticas públicas enfocadas en la prevención de desastres. “Entre junio y noviembre, la Península de Yucatán es escenario potencial de estos gigantes atmosféricos que, aunque representan riesgos por sus vientos e inundaciones, también cumplen una función ambiental al recargar el manto acuífero y equilibrar la temperatura de los océanos”, explicó Georgina Elizabeth Carrillo Martínez, responsable del Centro Meteorológico del Campus de Ingeniería y Ciencias Exactas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). La especialista, quien también dirige el Laboratorio de Hidráulica e Hidrología de la Facultad de Ingeniería, subrayó que el monitoreo atmosférico permite anticipar con precisión la categoría y trayectoria de estos fenómenos, lo que brinda a la ciudadanía la oportunidad de prepararse y tomar precauciones. “Para que los huracanes no nos agarren descuidados, debemos estar informados a través de los reportes oficiales del Gobierno del Estado y los municipios, y evitar exponernos en situaciones de riesgo”, señaló. Carrillo Martínez advirtió que el cambio climático ha intensificado los ciclones, que hoy alcanzan categorías 4 o 5 con vientos superiores a 281 kilómetros por hora, liberando una energía comparable a la de una bomba atómica. Recordó los casos de Gilberto en 1988 e Isidoro en 2002, ambos con graves afectaciones para la Península, y que dejaron la enseñanza de que estos fenómenos no siempre siguen trayectorias predecibles. La Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) informó que, en lo que va de la temporada, se han formado seis sistemas tropicales y 29 ondas, todas sin riesgo directo para Yucatán, aunque se anticipan tormentas y huracanes de mayor intensidad. También dio a conocer que la próxima temporada invernal 2025-2026 traerá 19 frentes fríos a la región y, aunque habrá amaneceres fríos, se espera un invierno más cálido debido al fenómeno “La Niña”. La población puede consultar información actualizada en el Centro Meteorológico de la UADY y en el micrositio de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) de la UNAM “Ciencia y climatología a tu alcance”. Gracias a la investigación académica y a la cultura de prevención, Yucatán enfrenta cada temporada con más herramientas. En este esfuerzo, parte de la política de prevención del Renacimiento Maya pone al centro el bienestar de la población. De igual forma, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) contribuye con contenidos de divulgación en programas como Somos Ciencia e Ingenio Viral, disponibles en sus redes sociales, para acercar a niñas, niños y a la ciudadanía en general el conocimiento científico sobre estos fenómenos naturales.

Reportajes

Las zarigüeyas son esenciales para el equilibrio de los ecosistemas, no las mates

Pese los numerosos beneficios que aportan las zarigüeyas al medio ambiente y a la humanidad, actualmente, al menos en la Península de Yucatán es la especie más atacada por las personas, comportamiento que empieza a cambiar, debido a las acciones de protección realizadas por diversas asociaciones protectoras de los animales. Diversas culturas mesoamericanas destacan el rol que tuvo esta especie para el desarrollo del hombre, pues fue la que les proporcionó el fuego, mientras que para los mayas fue representada como la madre prolífica y resistente. Sin embargo, con el paso del tiempo pasó del mito al olvido, y lo peor de todo, por su aspecto empezó su exterminio, principalmente en las ciudades. Afortunadamente, en las últimas tres décadas, en Mérida aparecieron diversas organizaciones que se abocaron a evitar el daño a las zarigüeyas, conocidos en el centro del país como tlacuaches, entre las que destacó la Asociación por los Derechos de los Animales en Yucatán (ADAY), a cargo de Rosario Sosa Parra (+). Las zarigüeyas son esenciales para el mantenimiento de los ecosistemas porque ayudan a controlar poblaciones de roedores, pequeños reptiles, anfibios e invertebrados, además de que son efectivas dispersoras de semillas que favorece la expansión de la vegetación, señaló el especialista de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Antonio Ortega Pacheco. Explicó que es un marsupial de la familia de los didélfidos y el único representante de su especie en América. Sin embargo, no es un animal apreciado, sino perseguido y maltratado, pues se considera dañino. Afirmó que en los últimos meses se han presentado casos de maltrato a este animal que es de gran beneficio para el medio ambiente porque es depredador de varios insectos como el pic (transmisor del mal de chagas), así como de serpientes venenosas. En entrevista, el responsable del Departamento de Salud Animal y Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, indicó que estos marsupiales han aprendido a adaptarse a los entornos urbanos y vivir cerca de espacios poblados. Si bien estos animales son inofensivos, indicó, culturalmente han sido estigmatizados y son atacados en espacios rurales y metropolitanos, acotó. Informó que el mal llamado “zorro” es más benéfico de lo que uno se imagina, pues consume cucarachas, alacranes, ratones, serpientes, entre otras plagas, además que dispersas semillas. En ese sentido, pidió “no agredir a esta especie”, ya que es un animal pacífico, tímido y solitario, que ha cambiado de hábitat debido a la urbanización. Además, señaló que es necesario conocer que los residuos sólidos son su fuente de alimento, por eso es necesario mantener la basura de las viviendas en un recipiente bien tapado para que no se sientan atraídas. “También es muy importante que se evite alimentar estos animales y tampoco se debe atraerlas y quitarles la aversión por los humanos, porque se pueden generar problemas zoonóticos”, advirtió. Para el especialista es importante que la población sepa que las zarigüeyas no quieren atacar a los humanos, solo se acercan porque buscan alimento y refugio, por lo que recalcó que “ellas cumplen labores fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas, por eso es necesario protegerlas”. Estudios científicos han probado su resistencia incluso al veneno de serpientes y alacranes, además que es útil contra el mal de Chagas y no transmite la rabia. Señaló que este animal es de hábitos nocturnos y de naturaleza arborícola, aunque es trepador, por sus características físicas, ya se ha adaptado a todo tipo de terreno, obligado, principalmente por la urbanización del hombre que ha destruido su hábitat. Por ende, se refugia en cuevas o madrigueras profundas de las que sólo sale por las noches en busca de alimento. En Yucatán la especie más común es la zarigüeya de Virginia, que se distingue por el hocico pronunciado y lampiño, el pelo hirsuto y oscurecido y la cola calva y escamosa. Estos animales carecen de recursos efectivos de defensa, los cuales se limitan al silbido o gruñido que emite con el hocico y al aroma que expulsa al ser atacada; otro de ellos es fingirse muerta. Los estudios científicos han demostrado su resistencia a la rabia, lo que se atribuye a su baja temperatura corporal (entre 34 y 37 grados centígrados), por lo que también es inmune al parvovirus y la hepatitis felina. Además, se ha observado que puede engullir serpientes venenosas sin que le afecten las toxinas de esos animales. La destrucción de su hábitat de este animal lo ha obligado a luchar contra un medio ambiente hostil, ya que a falta de bosques y montes, ha tenido que buscar su sustento en los basureros o en lo profundo de los patios de casa y unidades habitacionales, por eso ha sido considerado, injustamente, parte de la “fauna nociva”, perseguida y tratada cruelmente con acciones que rayan en lo irracional. Desafortunadamente, prevalece una fobia a las zarigüeyas, por lo que son lapidadas o tundidas a palos, e incluso, las cuelgan de cabeza para seguirlas apaleando, y lo peor de todo, las mutilan o queman, por lo que es común verlas muertas en medio del camino”, Indicó que esta especie ha sobrevivido más de 60 millones de años, sin experimentar cambios notables en su fisonomía.   Con información de Biósfera

Yucatán

Suman voces para enfrentar el cambio climático en Yucatán

Más de 150 representantes participan en la actualización del Programa Especial de Cambio Climático de Yucatán (Peecc). Con la participación de más de 150 personas de distintos sectores, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) y en coordinación con el Centro Mario Molina, realizó talleres virtuales para la elaboración del Programa Especial Estatal de Cambio Climático de Yucatán (Peecc). Durante las sesiones, representantes de 101 instituciones gubernamentales, académicas, sociales, privadas, así como organismos internacionales y ciudadanía independiente, abordaron los dos ejes principales de la acción climática: mitigación y adaptación. En el primero, se discutieron temas como energía —incluyendo transporte, movilidad y eficiencia energética—, procesos industriales, agricultura, ganadería, uso de suelo y manejo de residuos. En el segundo, el diálogo giró en torno a los impactos del cambio climático en la población, el patrimonio biocultural, la salud, la infraestructura, el turismo, los ecosistemas, las costas, la pesca y los sectores forestal, agrícola, pecuario e hídrico. Al respecto, el director de Planeación y Cambio Climático de la SDS, Adrián Cataño Pérez, señaló que las medidas del Peecc deben reflejar la voz y el conocimiento de todos los sectores para impulsar estrategias colaborativas que permitan alcanzar las metas de desarrollo sustentable. “El cambio climático es uno de los mayores retos de nuestro tiempo, pero también una oportunidad para innovar, colaborar y transformar nuestras prácticas hacia un modelo más resiliente, justo y sostenible”, afirmó. Cataño Pérez explicó que el Peecc será la hoja de ruta del estado para enfrentar los efectos de la crisis climática con un enfoque local, territorial y comunitario. Además, destacó que los talleres se enfocaron en tres sectores estratégicos para la adaptación: infraestructura, industria y recursos hídricos. En el encuentro, especialistas del Centro Mario Molina presentaron datos del Inventario de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero, que estiman que en 2023 Yucatán emitió 10,425.52 Gg de CO₂e. El sector energético aportó el 71.15% de esas emisiones, seguido por agricultura, silvicultura y otros usos de suelo (14.8%), residuos (6.55%) y procesos industriales (6.55%). Asimismo, se revisaron las 159 medidas del programa anterior con el fin de actualizarlas y fortalecerlas. Como parte de la estrategia Renacimiento Verde, el Gobierno del Estado impulsa un modelo de desarrollo que coloca al centro el cuidado del agua, el suelo, los ecosistemas y la vida, como pilares de un Yucatán sostenible. Estos talleres marcan un paso fundamental hacia la consolidación de un programa estatal de cambio climático con metas claras, mecanismos de verificación y la participación activa de la sociedad. En la siguiente etapa, las mesas de trabajo continuarán de manera presencial para avanzar en la construcción colaborativa del Peecc.