Cultura

Celebra su primer aniversario el Gran Museo de Chichén Itzá

Con un acervo que rebasa las 500 piezas y considerables lotes arqueológicos, así como réplicas de esculturas de la legendaria ciudad prehispánica entre las que destacan el trono jaguar de color rojo y el Chac Mool, el Gran Museo de Chichén Itzá celebró un año de conservar la historia y herencia del Mayab con un programa académico abierto a la ciudadanía que inició con la ponencia del arqueólogo Manuel Pérez Rivas, coordinador del salvamento arqueológico del Tren Maya. En la ceremonia de inauguración del ciclo de conversatorios y actividades, se resaltó que el Renacimiento Maya impulsado por la administración estatal, encabezada por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, tiene la voluntad de unir esfuerzos para impulsar proyectos conjuntos entre federación y estado, que deriven en una derrama económica para residentes de las zonas aledañas a la emblemática ciudad maya, al tiempo de incentivar la visita de las y los yucatecos a espacios de conocimiento como el Gran Museo de Chichén Itzá. En esta jornada, que incluyó lecturas en lengua maya por Gerónimo Can Tec y Miguel Buenrostro Alba, y una exposición fotográfica del artista visual José Antonio Keb Cetina, se subrayó el trabajo de personal operativo y del área de restauración y preservación adscrito tanto al Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (Cultur) como al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quienes han sido indispensables en la consolidación del Gran Museo de Chichén Itzá, de tal modo que recibieron reconocimientos por su compromiso con la cultura. En el recinto, ubicado a pocos kilómetros del Castillo de Kukulcán, el titular del Patronato Cultur, Clemente Escalante Alcocer; la directora de la Zona Arqueológica, del Museo y del Centro de Atención a Visitantes (Catvi) de Chichén Itzá, Guadalupe Espinosa Rodríguez, y demás asistentes coincidieron en la importancia de que toda la ciudadanía tenga acceso a este encuentro con nuestra historia, por lo que se concretarán alianzas con el INAH e instancias públicas académicas y culturales, para incrementar las visitas de estudiantes y turismo local. El Gran Museo de Chichén Itzá alberga monumentales cabezas de serpiente, relieves con iconografía alusiva a los mitos de origen de esta civilización y diversas esculturas de Chac Mool, entre las que sobresale el recuperado en el Palacio de las Columnas Esculpidas, en 1994, el único que tiene una cabeza desmontable y móvil. Puede visitarse todos los días de 8:00 a 16:00 horas, la entrada es gratuita y en el parador Cultur donde se ubican las taquillas para ingresar a la zona arqueológica se solicitan los informes para llegar al lugar.

Mérida

El Ayuntamiento de Mérida reafirma su compromiso por preservar la lengua maya

En el Día Internacional de la Lengua Materna, la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada firmó la Carta Intención de Colaboración Técnica para la Implementación del Plan Lingüístico Municipal para el Fortalecimiento y Revitalización de la Lengua Maya en el Municipio de Mérida. En el marco de la celebración del aniversario del Instituto Municipal de la Lengua Maya “Itzamná”, también signaron el acuerdo los representantes de la Asociación Garabide Elkartea Kultur del País Vasco y de la Asociación Yúuyum A.C., con el objetivo de fortalecer la enseñanza, promoción y uso en la educación, el arte y la vida cotidiana de la maya. Encabezaron el acto Karla Berrón Cámara, directora de Identidad y Cultura; María del Socorro Cauich Caamal, secretaría general de Yúuyum A.C.; Jon Sarasúa, vicepresidente de Garabide Elkartea Kultur, y Marcos Regino Pech Naal, jefe del Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya.

Mérida

DIF Mérida fortalece alianzas para promover la inclusión laboral

A fin de promover una mejor calidad de vida y un desarrollo integral de las personas con discapacidad, el DIF Mérida a través de la Coordinación de Inclusión está generando alianzas con el sector empresarial para promover más oportunidades de empleo y entornos laborales inclusivos. Gilda Cota Vera, titular de la Coordinación, informó que para cumplir con este objetivo, se trabaja en un programa integral de capacitación dirigido a tres sectores clave: las personas con discapacidad, sus familias y las empresas. Este esfuerzo responde a la necesidad de generar espacios laborales inclusivos y de preparar a los candidatos con discapacidad para integrarse con éxito al mercado de trabajo. “Como nos ha pedido la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada, somos un vínculo efectivo entre quienes buscan empleo y las empresas comprometidas con la diversidad e inclusión. Hemos visitado empresas como POLPUSA y Grupo Porcícola Mexicano, las cuales tienen mucha experiencia en inclusión laboral”, afirmó Cota Vera. Durante el recorrido por las empresas, se ha podido conocer a fondo las estrategias y programas que han implementado dirigido a personas con discapacidad, garantizando que, al igual que sus colaboradores sin discapacidad, cuenten con los mismos beneficios y condiciones que faciliten su inclusión y seguridad en el entorno laboral. También se ha realizado una visita de trabajo a las instalaciones de la cadena comercial Oxxo, donde se destacó la importancia de la inclusión laboral de personas con discapacidad y personas mayores, así como la necesidad de generar espacios equitativos que permitan el desarrollo profesional de todos los colaboradores. Actualmente, Grupo OXXO cuenta con una estructura de 7,595 colaboradores en la Región Yucatán (Yucatán, Campeche y Quintana Roo), de los cuales 121 son personas mayores y 81 son personas con discapacidad, lo que refleja su compromiso con la inclusión. En paralelo, se han sostenido encuentros con asociaciones como Construyendo Sonrisas, quienes preparan a jóvenes con discapacidad para el entorno laboral. Sin embargo, se ha identificado la necesidad de fortalecer la capacitación profesional para que estos jóvenes puedan acceder a oportunidades de empleo formales y sostenibles. Cabe destacar que la creación de la Coordinación de Inclusión forma parte de las acciones prioritarias de los primeros 100 días de gobierno de la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada, consolidando la inclusión laboral como una prioridad para la ciudad. “La Coordinación de Inclusión ofrece atención directa a personas con discapacidad, asesoría en inclusión laboral y capacitación y sensibilización a empresas y personas servidoras públicas para fortalecer las estrategias de inclusión en todos los espacios”, puntualizó. Para las personas interesadas en información y en los servicios de la Coordinación, pueden acudir a los bajos del Palacio Municipal de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas.

Yucatán

El Congreso del Estado de Yucatán impulsa la inclusión de la lengua maya en sus actividades

La Sexagésima Cuarta Legislatura del Congreso del Estado de Yucatán reafirma su compromiso con la inclusión de la lengua maya, brindando accesibilidad a las personas originarias y hablantes de esta lengua materna Como parte de este esfuerzo, legisladores de diversas bancadas han hecho uso de la máxima tribuna en lengua maya, lo que ha dado pie a la creación de contenidos escritos y audiovisuales en dicho idioma. Estos materiales, generados por la Dirección de Comunicación Social y el Instituto de Investigaciones Legislativas, son difundidos en plataformas digitales institucionales y medios de comunicación para llegar a un mayor número de personas mayahablantes. Entre los productos informativos destacan cápsulas audiovisuales y boletines escritos en maya que detallan las actividades del Poder Legislativo, las sesiones de Pleno y Comisiones, así como el trabajo de las y los diputados. Todo este contenido está disponible en la página web y redes sociales del Congreso del Estado. Asimismo, la Revista Legislativa “Tsikbal” se publica en formato digital y físico en lengua maya, como parte de los esfuerzos de la LXIV Legislatura para preservar y difundir esta lengua originaria. Es importante señalar que actualmente, el Congreso del Estado cuenta con diputados y diputadas que hablan y defienden el uso del maya en el ámbito legislativo, como el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, diputado Wilmer Monforte Marfil (MORENA), así como las y los diputados Neyda Pat Dzul (MORENA), Wilber Dzul Canul (MORENA), Melba Gamboa Ávila (PAN) y Rosana Couoh Chan (PRI), quienes han hecho intervenciones en la máxima tribuna en este idioma. Con estas acciones, el Congreso del Estado de Yucatán refuerza su compromiso con la preservación de la lengua y la cultura maya, promoviendo su uso dentro de la labor legislativa y acercando la información a la comunidad mayahablante del estado.

Cultura

Asisten en un solo día más de mil 800 personas al Gran Museo del Mundo Maya

Un recorrido especial por la noche, con acceso totalmente gratuito, y la exposición del mural Tres Etapas de la Historia del Pueblo Maya, de Fernando Castro Pacheco, atrajeron a centenares de familias y personas de todas las edades al Gran Museo del Mundo Maya (GMMM) este miércoles 19 pasado. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, el Gobierno que encabeza Joaquín Díaz Mena, a través de la Secretaría de Cultura y las Artes (Sedeculta) y su Dirección de Museos y Patrimonio, organizó una noche especial en el GMMM, que forma parte de una nueva narrativa para mostrar que la maya es una cultura viva. “Queremos construir una nueva narrativa en la que dejemos de ver a los mayas como gente de piedra, porque muchas veces se les da más valor a las estructuras que al maya vivo”, expresó el Director General de Museo y Patrimonio, Doctor Fidencio Briceño Chel, al dar la bienvenida al Museo de Noche, cerca de las 20:00 horas. El objetivo, añadió Briceño Chel, es “mostrar esa vitalidad de la lengua de la cultura y la historia que vamos a ir construyendo en este Renacimiento Maya. Ojalá que se puedan llevar este mensaje en sus corazones y que nos ayuden a mostrar que la cultura maya está viva y está más vigente que nunca”. Al término de esa bienvenida formal, niñas, niños, adolescentes, jóvenes, familias completas, personas adultas mayores, locales y visitantes llenaron las distintas salas del Museo que recorrieron tanto libremente como en formato de visita guiada, en compañía de personal especializado del GMMM. Es así como pudieron apreciar el mural Tres Etapas de la Historia del Pueblo Maya, del pintor, muralista y grabador yucateco Fernando Castro Pacheco, que forma ahora parte del acervo cultural e histórico del recinto, como resultado de las gestiones entre la Sedeculta y el Instituto Nacional de las Bellas Artes y Literatura (INBAL). Previamente, a las 18:30, el historiador y coordinador de Curaduría del Gran Museo del Mundo Maya, Ángel Ermilo Gutiérrez Romero, impartió una conferencia sobre la obra de Fernando Castro Pacheco, en la que describió la estética del pintor como un trabajo en el que se manifiesta un respeto y una dignificación de la cultura maya. Se refirió también a la forma en la que Castro Pacheco estableció una narrativa en la que expone el maltrato que históricamente enfrentó el pueblo maya a lo largo de la historia. Como parte de estas actividades por el Día de las Lenguas Maternas, el GMMM será sede también de la exposición Wíiniko’ob ku je’iko’ob u beel k’aax: Personas que abren camino en el monte, el jueves 27 próximo a las 19:00 horas, en la Sala de Exposiciones Temporales 2. En esta muestra participan las y los artistas Cristóbal May, de Kimbilá, Izamal; Clarissa Alamilla, del municipio de Cenotillo; Andrea Monforte, de Sucilá; Rossana Noh, de Baca, y Ricardo Uicab, de Kanasín; Jimena Cervera, Rosario Caldera y Cristhian Kuk, de Mérida; Nikte Sikc, de Guatemala; Sandra Marisol Cauich Dzib, de Campeche; y Aretzi Duran Dzul, de Calkiní, Campeche.

Yucatán

UADY celebra el Mes de la Cultura Maya con oferta de cursos y talleres

– Como parte del Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (Proimaya), la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) invita a la comunidad universitaria y al público en general a inscribirse en los diversos cursos y talleres que se llevan a cabo en el marco del Mes de la Cultura Maya. La Dra. Cristina Leirana Alcocer, responsable del Proimaya, explicó que estas actividades tienen como objetivo fortalecer el conocimiento y la difusión de la lengua y cultura maya. “Queremos promocionar los cursos que empiezan para público general, para personal de la UADY y para estudiantes. Son espacios de aprendizaje abiertos a todos, independientemente de su nivel de conocimiento previo”, señaló. Entre los cursos destacados se encuentra el “Taller de lectoescritura en lengua maya”, dirigido a estudiantes mayahablantes que desean mejorar sus habilidades en lectura y escritura. Este taller será impartido por el maestro Luis Antonio Canché Briceño. Asimismo, se ofrecerá el curso “Conociéndonos”, impartido por la maestra Lizbeth Carrillo Can, diseñado para personas sin conocimientos previos que deseen aprender a hablar la lengua maya. “Para este curso no hay que tener ningún conocimiento previo. Puede participar cualquier persona interesada en aprender, desde principiantes hasta quienes ya tengan alguna base en la lengua”, detalló. Otra de las opciones importantes es el “Curso inicial de lengua maya”, dirigido a estudiantes sin conocimientos previos o con un nivel básico. Será impartido en dos modalidades: presencial, a cargo de la escritora Daniela Esther Cano Chan, y virtual, dirigido por la escritora María Guadalupe Pat Chan. Las actividades académicas también incluyen conferencias, mesas panel y presentaciones de libros. En particular, el 21 de febrero, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, se inaugurará el ciclo de presentaciones del libro Letras Mayas Contemporáneas en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY. “Invitamos a la comunidad a formar parte de estas actividades. Como académicos, es fundamental interesarnos en estudiar y apreciar la cultura y la lengua maya para motivar también a nuestros estudiantes”, expresó. Las inscripciones a los cursos pueden realizarse a través de la página de Facebook del Proimaya. Además, quienes tengan dificultades con los registros en línea podrán acudir directamente el día del inicio de clases a la Videosala del Centro Cultural Universitario para inscribirse de manera presencial. Para más información sobre la cartelera de actividades y cursos disponibles, las personas interesadas pueden visitar la página de Facebook del Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya o la de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Yucatán

Impulsan acciones para dar el reconocimiento de lengua de uso legal al maya peninsular

El Diputado Wilmer Monforte Marfil presentó ante el Pleno de la LXIV Legislatura una iniciativa que tiene como objetivo reformar a la Constitución Política de nuestro estado para darle el reconocimiento de lengua de uso legal al maya peninsular, la lengua materna predominante en Yucatán, esto en el contexto del Día Internacional de la Lengua Materna que se conmemora cada 21 de febrero. Además, propone una reorganización completa del artículo 2 de la Constitución local, a fin de reconocer de forma amplia y organizada los derechos ya reconocidos para el pueblo maya, y adicionar otros, que corresponden a la reforma a la Constitución federal en materia de pueblos y comunidades originarias y afromexicanas. “Esta iniciativa hace justicia social a nuestros pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. La cuarta transformación impulsó el reconocimiento pleno de las comunidades y pueblos indígenas como sujetos plenos de derecho a nivel federal y hoy materializamos la propuesta para nuestra constitución local”, agregó el diputado Monforte Marfil. En sesión ordinaria, diputadas y diputados hicieron uso de la voz para presentar diversas iniciativas.La Diputada Alba Cob Cortés (MORENA) entregó a la Mesa directiva una iniciativa denominada “Sesiones de cabildo públicas, transparentes y ciudadanas” con lo que se busca dejar en claro en qué consiste el carácter público de las sesiones de Cabildo, que forma parte de las facultades de las presidencias municipales de cuidar el carácter público de las mismas, prohibir y sancionar a cualquier funcionario que atente contra el carácter público de las sesiones y que todos los regidores tengan conocimiento de las resoluciones de las sesiones de Cabildo. “Nuestro compromiso siempre será que el pueblo ocupe los espacios que le son propios, que participe activamente en la vida pública y es facultad nuestra como legisladores elaborar el marco jurídico que así lo permita”, expresó. En su turno, el Legislador Julián Bustillos Medina (MORENA) presentó una iniciativa para reformar el Código Penal en sus artículos 406, 408 y 409 para aumentar la pena en el delito de crueldad animal sin provocar la muerte y el delito de crueldad animal que provoque la muerte. También, se busca disminuir la celebración de acuerdos de suspensión condicional del proceso en favor de personas imputadas con dicho delito. “Es necesario ejecutar acciones más rigurosas ante el incremento de actos de crueldad, dejando en claro que son acciones que no van a ser toleradas ni permitidas”, agregó Bustillos Medina. En su intervención el diputado Gaspar Quintal Parra (PRI) entregó a la Mesa Directiva la iniciativa que propone que en el Código Penal del Estado se considere un artículo específico del robo de casa-habitación con sus agravantes y sanciones más endurecidas. “Esta propuesta se presenta como punto de partida para una discusión amplia en la que participen especialistas, las y los legisladores, así como autoridades involucradas, demostrando que podemos ser parte de la solución”, expresó. De igual forma, el Diputado Roger Torres Peniche (PAN) presentó la iniciativa para para establecer el Día de los Símbolos Estatales. “La idea es seguir con un esfuerzo que todos deben hacer para contribuir a la cultura de paz y seguridad en Yucatán”, acotó. En el marco del Día Internacional de la Justicia Social que se conmemora cada 20 de febrero, el diputado Samuel Lizama Gasca hizo una reflexión sobre los avances que han logrado en la construcción de una sociedad más equitativa y justa como nación y estado. “Desde Morena, reafirmamos nuestro compromiso inquebrantable con la transformación profunda de México y, en particular, de nuestro Yucatán”, puntualizó. En la sesión se aprobó, la propuesta de acuerdo presentada por la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso en la que se declara sede provisional del Poder Legislativo del Estado, el municipio de Valladolid para celebrar una Sesión Solemne, donde se entregue el Reconocimiento “Diputado Profesor Pánfilo Novelo Martín” al maestro Pedro Pablo Chuc Pech, mismo que se realizará el viernes 28 de febrero a las 13 horas, en Valladolid, Yucatán. Como parte del orden del día, turnaron a la comisión de Desarrollo Económico y Fomento al Empleo, la iniciativa para reformar la Ley de Desarrollo Económico y Fomento al Empleo y la Ley de Emprendedores en materia de empleo verdes. La comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública, Transparencia y Anticorrupción analizará la iniciativa para reformar la Ley de Fiscalización del Estado en materia de vigilancia y transparencia. Por último, las y los diputados aprobaron realizar la siguiente sesión para el miércoles 26 de febrero a las 12 horas.

Cultura

“Mérida Ta wéetel”, una nueva estrategia para el fortalecimiento de la lengua maya

Con más acciones para fortalecer la identidad cultural y promover el uso de la lengua maya, la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada anunció la campaña “Mérida Ta wéetel” (Contigo), que forma parte del programa del Plan Lingüístico para el Fortalecimiento y Revitalización de la Lengua Maya. El pasado lunes, en su encuentro semanal con los medios de comunicación, la alcaldesa compartió que Mérida sería la primera capital latinoamericana en implementar esta estrategia en diversos ámbitos de la vida pública municipal, una acción importante ya que el 7.42 por ciento de la población meridana es maya hablante. Patrón Laviada señaló que es necesario coordinar esfuerzos que vayan más allá de revitalizar la lengua maya, con acciones concretas, como el Plan de Desarrollo Lingüístico, mismo que contempla el panorama general de la lengua maya, su fortalecimiento y revitalización y líneas estratégicas acordes al Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027. La campaña Ta wéetel parte del reconocimiento de los mayas asentados históricamente, los avecindados temporalmente o los que están en tránsito en la ciudad de Mérida. Uno de los principales esfuerzos del programa será llevar la lengua maya a diversas actividades y espacios culturales, como son La Noche Blanca, el Mérida Fest, la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), así como presentaciones en villancicos en maya, eventos en comisarías y espacios públicos, donde se verían reflejados los cambios. En una primera etapa, está previsto que llegue a espacios públicos, colonias y en las comisarías de Mérida, haciendo énfasis en San José Tzal, Dzununcán y Komchén, por ser aquellos lugares con mayor número de maya hablantes. El programa contempla una serie de acciones clave, como son cursos abiertos al público en general; capacitación certificada ante la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado para intérpretes y funcionarios; instalación de señalética en lengua maya en diversos espacios públicos y dependencias municipales; jornadas culturales en comisarías; actividades artísticas como festivales itinerantes, maratones literarios, teatro en lengua maya, el uso de materiales didácticos (cuadernillos para la niñez y manuales para promotores mayas) y la firma de convenios con instituciones afines para la revitalización de la lengua y de la cultura maya. Por ello el Ayuntamiento sumará esfuerzos con la organización civil Garabide del País Vasco y Yúuyum A.C. El fortalecimiento de la lengua maya también se hará presente en la atención municipal, a fin de que quienes hablen este idioma puedan recibir servicios en su lengua materna y procurar que tenga una presencia oral, visual y mediática en todos ámbitos del municipio. El Ayuntamiento de Mérida, a través de la Dirección de Identidad y Cultura y el Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya, se encargarán de encaminar las acciones de la campaña. A partir del 21 de febrero se pondrán en marcha algunas actividades en el marco del sexto aniversario del Instituto para el Fortalecimiento de Cultura Maya y en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna con una semana de acciones que incluirán muestras gastronómicas, de diálogo, talleres y la presentación de la Orquesta Infantil y Juvenil del Ayuntamiento de Mérida con un repertorio de temas con arreglos en lengua maya. Con estas acciones, el gobierno municipal reitera su compromiso de fortalecer la identidad, cultura y tradiciones por una Mérida donde la lengua maya tenga cada día más reconocimiento y uso en todos los ámbitos de la vida diaria, en beneficio de todas y todos.

Yucatán

La medicina tradicional maya, un legado que sigue vivo en Yucatán

Visibilizar el impacto positivo de la medicina tradicional en la salud y el bienestar de las comunidades, así como la participación de las mujeres en su preservación, fue el objetivo del evento: “El papel de la mujer en la medicina tradicional maya”. Este encuentro, que formó parte de las actividades de la agenda estratégica “Cultura Maya” organizada por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), contó con la participación de Zully Patrón y Erika Patrón, madre e hija, quienes compartieron sus experiencias y conocimientos como médicas tradicionales. Durante la charla, Zully Patrón relató que su aprendizaje en herbolaria comenzó a los siete años, al crecer en un entorno en el que las mujeres eran las encargadas del sustento familiar y el cuidado de la salud con remedios naturales. “La conexión espiritual y el respeto por la naturaleza es importante”, señaló. Por su parte, Erika Patrón destacó la necesidad de recuperar estos conocimientos en las nuevas generaciones, especialmente en las comunidades mayas. “Es importante que nuestras niñas conozcan alternativas naturales para tratar distintos padecimientos, ya que el impacto que esto tiene en el bienestar de las mujeres es muy positivo”, añadió. Madre e hija coincidieron en que, en la actualidad, muchas personas han vuelto a la medicina tradicional en busca de respuestas para su salud. “La gente ya está regresando a los otros orígenes, ya está rescatando lo natural”, mencionó Zully Patrón. El rol que desempeñan las médicas tradicionales en el fortalecimiento del tejido social es de gran relevancia. Además del impacto en la salud física, Erika Padrón dijo que la medicina tradicional también genera confianza y bienestar emocional en las comunidades. “La aceptación entre las mujeres es mas amplia, se sienten más cómodas al ser atendidas por otras mujeres”, expresó. Durante su participación en el evento, Zuly Padrón también destacó la importancia de mantener vivo este conocimiento, no solo como un recurso de salud, sino como una herramienta de identidad cultural. “Es importante que estos conocimientos no se pierdan, que las nuevas generaciones los tengan presentes”, concluyó.

Yucatán

Fortalecen raíces ancestrales con la Lotería Maya

Con el objetivo de fortalecer el conocimiento y la valoración de nuestras raíces ancestrales en el alumnado de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), los integrantes del grupo Moots de la Escuela Preparatoria Dos ofrecerán diversos talleres sobre la cultura yucateca. En el marco de las actividades programadas para el mes de febrero, dirigidas tanto a las comunidades educativas como a la sociedad en general, el promotor de la cultura maya de la Preparatoria Dos, Gener Chan May, explicó que este grupo busca transmitir la identidad local a través de actividades que fomenten que las y los jóvenes vivan la cultura en sus espacios educativos. “En un ejercicio de transversalidad y rescate de expresiones culturales yucatecas, estudiantes y profesores participamos y colaboramos con las diversas actividades que por iniciativa de los estudiantes se crean”, apuntó. En esta ocasión, detalló, se elaboró la lotería maya, un juego popular que permite conocer palabras en maya. La participación del estudiantado es fundamental para estas actividades ya que ellos son la voz de la Universidad y quienes irán promoviendo este tipo de acciones en pro de la lengua y cultura. Para más información acerca de las actividades que realiza el alumnado de la Escuela Preparatoria Dos, se invita a consultar sus redes sociales, Facebook e Instagram: Moots Prepa Dos.