Cultura

Sedeculta, referente nacional en promoción de lenguas indigenas: Inali

Durante la presentación del programa de actividades de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la coordinadora general de Políticas Lingüísticas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Almandina Cárdenas Demay, reconoció el trabajo de la dependencia estatal como un referente en la garantía de los derechos lingüísticos del pueblo maya, tanto a nivel institucional como comunitario, al considerarlo un modelo a seguir para la promoción de las lenguas originarias en el país. En conferencia de prensa, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, dio a conocer el programa conmemorativo que se llevará a cabo el próximo 9 de agosto, mediante el cual el Gobierno del Estado reconoce el papel esencial del pueblo maya yucateco en el desarrollo de la entidad. Además de una serie de actividades que incluyen conversatorios, proyecciones gratuitas de documentales, un bazar artesanal y jornadas culturales en el Gran Museo del Mundo Maya y el Museo del Artesano, en Tixhualactún, Valladolid, el programa contempla diversas convocatorias que promueven el uso y fortalecimiento de la lengua maya tanto en contextos comunitarios como institucionales. Entre ellas se encuentran el Seminario para Comunicadores en Lengua Maya U t’a’anal maaya t’aan ti raadyo, télebisyoon yeetel kuuchilo’ob digital; el Taller de lectoescritura en lengua maya dirigido a funcionarias y funcionarios municipales de cultura; el curso básico Ko’ox múulkanik maaya t’aan – Aprendamos juntos la lengua maya; y la primera edición del Premio de Poesía en Lengua Maya Isaac Carrillo Can. Sobre este último, la secretaria Patricia Martín Briceño subrayó que se trata de un homenaje a uno de los grandes poetas contemporáneos del pueblo maya, cuya obra fue reconocida en 2010 con el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas. Destacó también que estas acciones forman parte de la línea de trabajo del Gobierno del Renacimiento Maya, con una visión de mediano plazo orientada a la conformación del Consejo Peninsular de la Maaya t’aan, que permita garantizar el reconocimiento, la vitalidad y la transmisión de esta lengua en todos los ámbitos de la vida pública y cultural. Por su parte, la representante del Inali del Gobierno de México, quien asistió como invitada especial, señaló que con acciones como las presentadas, la Sedeculta consolida una iniciativa con potencial para establecer e implementar políticas públicas que promuevan el bilingüismo y garanticen el derecho de la población maya a comunicarse tanto en su lengua originaria como en español, sin exclusión ni discriminación. Expresó que, desde el Inali, se valora positivamente esta iniciativa integral que busca generar impacto a nivel comunitario e institucional, y que se enmarca en el proyecto de creación de un Consejo Peninsular de la Lengua Maya con participación de los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Las actividades dieron inicio esta misma tarde en el Gran Museo del Mundo Maya, con el conversatorio Máaxo’on máayajo’on, centrado en la resistencia y la cultura maya. Entre otros eventos, se llevará a cabo el Bazar artesanal U k’íiwikil koonol, la presentación de la Orquesta Mi lindo Tixméhuac y el Ballet Folklórico Juvenil del Estado. Asimismo, se ofrecerá una demostración del juego ancestral Pok ta’ pok y la proyección del documental U bejil alux: el camino del alux, seguida de un conversatorio con participantes. Durante los días 9 y 10 de agosto, habrá también conferencias, recorridos guiados gratuitos y acceso libre a las salas Temporales y Permanente del museo. Para cerrar esta conmemoración, el próximo 16 de agosto se realizará una jornada comunitaria, artesanal y artística en el Museo del Artesano de Tixhualactún, con el apoyo del Ayuntamiento de Valladolid. A partir de las 4:00 p.m. se llevará a cabo el encuentro U múulmeyajtik maaya’ob u kaajal ichil u páajtalilo’ob, que contará con la participación del Grupo Jaranero Túumben nikte’ ja’, la Orquesta Jaranera del Mayab y el grupo musical de cumbias de Didier Chan. La programación completa de este festejo por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas puede consultarse en las redes sociales de la Sedeculta y en la página cultura.yucatan.gob.mx.

Cultura Yucatán

Estudiantes de Canadá participan en Seminario de Lengua y Cultura Maya

Estudiantes de Canadá participarán durante tres semanas en un programa de acercamiento a la cultura maya contemporánea, como parte del Seminario Global Lengua y Cultura Maya, que se realiza en Yucatán mediante el trabajo coordinado entre la Universidad de Columbia Británica y la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). El programa de intercambio cultural, que se llevará a cabo del 5 al 22 de agosto, tiene como objetivo introducir a alumnas y alumnos del campus Okanagan de dicha universidad en el conocimiento de la cultura yucateca, mediante un contacto directo con la lengua maya, sus hablantes, comunidades y prácticas cotidianas. Durante la bienvenida al grupo de estudiantes canadienses, la titular de Sedeculta, Patricia Martín Briceño, agradeció su interés por conocer una tierra marcada por la presencia viva de la cultura maya, donde el idioma, los saberes, la memoria y la creatividad de los pueblos originarios siguen moldeando nuestra identidad. Afirmó que la administración que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena impulsa acciones para fortalecer la lengua y la cultura mayas en todos los espacios, lo cual incluye fomentar el diálogo internacional, como en este caso, a través del Seminario Global. En ese sentido, este seminario busca construir canales de colaboración con instituciones educativas y culturales del continente americano, que puedan conocer de primera mano los esfuerzos que realiza el Gobierno de Yucatán en la preservación y fortalecimiento del idioma maya y de la identidad cultural del pueblo yucateco. Por su parte, el director de Museos y Patrimonio de Sedeculta, Fidencio Briceño Chel, agradeció a las autoridades de la Universidad de Columbia Británica por promover que los pueblos originarios de Canadá, cuya historia habita en el recuerdo, vean en los mayas peninsulares a un pueblo vivo, que resiste y encuentra formas de mantenerse en un mundo cada vez más intercultural. Detalló que el programa incluirá visitas a comunidades como San José Oriente, en Hoctún; Xocén y Tixhualactún, en Valladolid; así como a José María Morelos y Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo. Además, las y los estudiantes participarán en las actividades conmemorativas del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebrará del 7 al 13 de agosto en el Gran Museo del Mundo Maya, e incluirá conversatorios, lecturas temáticas, bazares artesanales, proyección de documentales, conferencias y una demostración del pok ta’ pok, juego ancestral de pelota maya. Asimismo, estarán como invitadas e invitados a la Jornada Comunitaria Artesanal y Artística, que se realizará el 16 de agosto en la comunidad de Tixhualactún, Valladolid. De esta manera, señaló Briceño Chel, el estudiantado podrá intercambiar experiencias con la población local, así como con sus pares de la Universidad de Oriente y otras instituciones educativas, a través de la enseñanza, el arte, la música y las expresiones que reflejan la identidad yucateca. El grupo visitante también tomará clases de lengua y cultura maya con profesoras y profesores mayahablantes certificados, en un horario de 9:00 a 14:00 horas, además de asistir a conferencias con especialistas en temas relacionados con la identidad maya peninsular. Finalmente, el Seminario Global Lengua y Cultura Maya ofrecerá a las y los estudiantes una experiencia inmersiva en comunidades mayahablantes, permitiéndoles conocer de forma cercana y respetuosa los diversos elementos que integran la cultura del pueblo maya yucateco.

Cultura

Con arte y lengua maya, Socorro Loeza inspira a estudiantes de la UNAY

“El teatro en lengua maya es un derecho de la ciudadanía y una oportunidad para el crecimiento personal”, afirmó Socorro Loeza Flores, reconocida actriz, directora, dramaturga y promotora cultural, durante un conversatorio con estudiantes y docentes de la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY). La actividad marcó el inicio del nuevo ciclo escolar y fue la primera de una serie de conferencias que se realizarán con el objetivo de acercar a la comunidad universitaria a artistas locales, nacionales e internacionales, para compartir sus procesos creativos y enriquecer la formación académica. Recientemente galardonada con la Medalla Yucatán 2024, Loeza compartió que el teatro en lengua maya le permitió reconectar con sus raíces y mirarse desde una nueva perspectiva. “Escuchar un trabajo artístico en lengua maya también es una oportunidad de crecimiento personal. En mi caso, me permitió reflexionar, escucharme y mejorar mi práctica artística”, señaló ante una audiencia atenta a su testimonio. Rememoró que durante su infancia y juventud escuchaba a su madre y abuela hablar en lengua maya, pero no se sentía parte de esa identidad hasta integrarse a un proyecto teatral en su idioma ancestral. “Ver y hacer teatro de mi comunidad en lengua maya fue una explosión en mi cabeza”, expresó. Durante la charla, destacó el poder del teatro como herramienta de transformación social y autoconocimiento. “El teatro me permitió hacerme muchas preguntas sobre mí misma, sobre cómo seguir construyéndome y cómo, desde la creación, puedo aportar a la sociedad”, afirmó. Asimismo, subrayó la importancia de la formación académica en su desarrollo artístico: “La escuela me dio la oportunidad de discernir y de repensar qué quería hacer. Porque antes ni siquiera lo veía como una profesión”. Socorro Loeza, originaria de Tecoh, es egresada de la Licenciatura en Teatro y la Maestría en Dirección de Escena por la entonces Escuela Superior de Artes de Yucatán (hoy UNAY). Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte en el área de Dramaturgia, dentro de la categoría de Literatura en Lenguas Indígenas. A lo largo de su trayectoria, ha impulsado proyectos teatrales con profundo arraigo comunitario y lingüístico, como el Colectivo Teatral “Ariel Méndez”, contribuyendo a la preservación y revitalización de la lengua maya a través del arte escénico.

Yucatán

Yucatán proyecta al mundo el arte del bordado tradicional

Con motivo del Día Mundial del Bordado, la maestra bordadora Fidelia Ek Góngora, originaria de Tipikal, comisaría de Maní, visitó las instalaciones del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), donde compartió su trayectoria, visión a futuro y mostró algunas de sus creaciones al director general Salvador Vitelli Macías.   Durante el encuentro, Vitelli Macías destacó que, por instrucción del Gobernador Joaquín Díaz Mena, se trabaja en la promoción del bordado y el desarrollo artesanal como una forma de abrir nuevas oportunidades para visibilizar e impulsar el talento ancestral de las y los artesanos yucatecos.   “Es un honor contar con tu presencia en el marco del Día Mundial del Bordado, ya que eres una de las bordadoras más importantes que tiene el estado. Estamos muy contentos de recibirte en el IYEM”, expresó.   Por su parte, Fidelia resaltó la emoción que representa para ella esta fecha, al considerar que por muchos años no se contaba con un día para visibilizar el trabajo que realizan las bordadoras. La maestra bordadora añadió que este reconocimiento las impulsa a seguir transmitiendo esta labor tradicional a nuevas generaciones. Recordó que su vocación como maestra bordadora nació de una promesa que le hizo a su abuela: recordar su legado a través de cada una de las 10 puntadas que enseña y trabaja con un grupo de artesanas en Tipikal, entre ellas la tradicional puntada de Xmanikté.   Entre sus participaciones más destacadas, destacan su presencia en el Vancouver Fashion Week (VFW), evento internacional que se celebra dos veces al año y reúne a diseñadores de más de 25 países, incluyendo México. En ese foro, ha logrado posicionar el talento de las mujeres bordadoras de Tipikal en escenarios de talla mundial.   Actualmente, compartió que su colectivo se encuentra preparando una nueva colección que será enviada a la Semana de la Moda de Nueva York (NYFW, por sus siglas en inglés), uno de los eventos más importantes de la industria, en el que se presentan propuestas de diseñadores emergentes y consolidados para las temporadas primavera-verano y otoño-invierno.   Durante su visita, invitó a la ciudadanía a adquirir sus productos directamente con las artesanas, ya que, dijo, “solo ellas saben el verdadero valor de lo que crean, y así se puede reconocer y dignificar mejor su trabajo”.

Yucatán

Comienza en Yucatán entrega de tarjetas FAISPIAM para combatir rezago social

Para fortalecer el desarrollo de las comunidades con mayor rezago en Yucatán, el Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó, junto con la titular de la Secretaría de Bienestar del Gobierno de México, Ariadna Montiel Reyes, el arranque de la entrega de tarjetas del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM).   Desde la comunidad de Oxcum, en el municipio de Umán, Díaz Mena reafirmó su compromiso de trabajar de manera conjunta y con total transparencia, para asegurar que estos recursos lleguen directamente a colonias marginadas, pueblos originarios y zonas en situación de vulnerabilidad del estado, con el objetivo de mejorar la calidad de vida, reducir las desigualdades y promover el desarrollo local.   “Hoy es un día de justicia para nuestros pueblos; un día para reconocer el esfuerzo de muchas comunidades que han esperado años para que su voz sea escuchada y sus necesidades más urgentes, atendidas. Gracias a la Presidenta Claudia Sheinbaum y a la secretaria Ariadna Montiel por ser aliadas firmes en esta transformación con rostro humano que estamos impulsando desde los territorios”, expresó Díaz Mena. El Gobernador destacó que este recurso es una herramienta poderosa que, bien utilizada, transformará la vida de miles de familias yucatecas, mediante un esfuerzo conjunto entre los gobiernos federal, estatal y municipal, que contempla una inversión superior a los 300 millones de pesos para Yucatán.   “Aquí se cumple, amigas y amigos, el orgullo del pueblo maya, que siempre nos dice: ‘Estamos orgullosos de lo que somos. Queremos seguir siendo lo que somos, pero no queremos seguir estando como estamos’. El Renacimiento Maya está en marcha en cada una de las comunidades de Yucatán”, aseguró.   Añadió que este fondo no es una dádiva ni un favor, sino el resultado de una lucha histórica por la igualdad, que en esta nueva etapa se lleva hasta el último rincón del estado.   “Me da gusto que en las 526 asambleas comunitarias la gente haya elegido a los comités y las obras que se realizarán. Vamos a seguir trabajando de la mano con las autoridades locales y comisarios, porque esta transformación se construye desde abajo, desde cada comisaría, para combatir la pobreza y erradicar la desigualdad”, puntualizó. El titular del Ejecutivo estatal afirmó que esta entrega marca el inicio de una nueva etapa para brindar bienestar a las familias.   “Que cada obra se sienta, que cada peso se vea reflejado en la vida cotidiana de sus comunidades. Manejen los recursos con la mayor transparencia y honestidad, y con el corazón por delante, para que sus hijas e hijos crezcan en una mejor comunidad, con felicidad y bienestar”, concluyó.   En su intervención, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, señaló que este es un día histórico para los pueblos indígenas, pues después de varias décadas, se reconocen sus derechos como entes autónomos.   “Gracias al impulso del expresidente Andrés Manuel López Obrador, se aprobó una reforma constitucional que garantiza que estas comunidades tengan acceso a educación, seguridad social e infraestructura”, indicó.   La funcionaria federal recordó que durante 50 años estas comunidades vivieron bajo un régimen de corrupción y abandono, marcado por el racismo y el clasismo.   Por su parte, el delegado de Programas para el Desarrollo en Yucatán, Rogerio Castro Vázquez, destacó que hoy culmina un proceso en el que el personal de su dependencia dedicó tiempo y esfuerzo para realizar 526 asambleas comunitarias y conformar los comités responsables de decidir las obras en las que se invertirá este recurso.  

Yucatán

La revista Tsikbal (diálogo), herramienta para reflexionar sobre el presente y construir el futuro de Yucatán

Con el objetivo de brindar a la ciudadanía información clara y oportuna sobre el quehacer del Poder Legislativo, el Instituto de Investigaciones Legislativas presentó el segundo número de este año y cuarto desde su renovación de la Revista Tsikbal (Diálogo). Durante la presentación, el diputado José Julián Bustillos Medina (morena), quién acudió en representación del diputado Wilmer Monforte Marfil, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, destacó que la Revista Tsikbal es una herramienta viva para reflexionar sobre el presente y construir, entre todas y todos, el futuro que Yucatán merece. Señaló que: “Sus páginas representan un puente idóneo para acercar a la ciudadanía al trabajo legislativo, cuestionar y construir en conjunto, reafirmando así el compromiso de las diputadas y los diputados con la apertura legislativa”. Subrayó que este esfuerzo busca tender puentes hacia la sociedad mediante secciones de interés para todas y todos los yucatecos. Bustillos Medina recordó que la Revista Tsikbal cumple un año de publicación de manera ininterrumpida, dialogando con la ciudadanía desde una perspectiva abierta, incluyente y crítica. Por su parte, el director del Instituto de Investigaciones Legislativas, Mtro. Erik Alejandro Ojeda Novelo explicó que esta nueva edición refleja el compromiso del Congreso del Estado con la transparencia, la inclusión y la participación ciudadana. “En esta edición hemos procurado fortalecer aún más el diálogo del Congreso con la sociedad. La revista integra diversos contenidos que muestran las actividades más relevantes de nuestro Congreso y, particularmente, aquellas acciones legislativas que buscan atender las necesidades de las y los yucatecos”, puntualizó. El Mtro. Ojeda Novelo detalló que en esta edición se incluyen temas como: el reconocimiento “Elvia Carrillo Puerto”, la formación de la Comisión Especial de Asuntos Migratorios y Movilidad Humana, la conmemoración de los 200 años de la primera Constitución del Estado, diversas iniciativas, la realización de foros y eventos, así como la clausura del Segundo Periodo Ordinario de Sesiones. Asimismo, se destacan las secciones “Keetil” y “Divulgatio”, entre otras que permite la expresión de todos los que participan y colaboran en esta edición.   Subrayó que la revista es un esfuerzo colectivo del Congreso del Estado para ofrecer contenidos de calidad, útiles para la ciudadanía y que promuevan una cultura legislativa más sólida. En su intervención, el director de Comunicación Social del Congreso del Estado, Lic. Ángel Chan May enfatizó que la Revista Tsikbal es un mecanismo de acercamiento entre el trabajo legislativo y la ciudadanía, permitiendo a la sociedad conocer de primera mano las labores que se realizan dentro del recinto del Poder Legislativo. Agregó, que el Departamento de Comunicación Social cumple así con lo establecido en la Ley del Poder Legislativo del Estado de Yucatán, al difundir los asuntos resueltos por los órganos legislativos, fomentando una opinión pública informada y responsable. El evento se llevó a cabo en el Salón de Usos Múltiples “Maestra Consuelo Zavala Castillo” y contó con la presencia de los diputados de morena, Daniel Enrique González Quintal y Samuel de Jesús Lizama Gasca, así como representantes de la sociedad civil y estudiantes. Cabe destacar que la Revista Tsikbal se publica tanto en español como en lengua maya, con el propósito de garantizar que las comunidades tengan acceso a la información legislativa.

Cultura

Yucatán avanza para lograr integración del Consejo Peninsular para la Lengua Maayat’aan

Personal del servicio y la función pública mayahablante de los tres estados de la Península de Yucatán participará mañana en el primer taller de Normas de escritura para la Lengua Maya, cuyo objetivo es unificar criterios en la redacción y uso de esta misma en el marco de los programas y políticas públicas aplicados en esta región del país.   El taller impartido por la Dirección de Museos y Patrimonio de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) será además el primer paso para la creación del Consejo Peninsular para la Maayat’aan (Lengua Maya) que, con el esfuerzo coordinado de los Gobiernos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, trabajará en la promoción, fortalecimiento y revaloración de esta lengua originaria entre la población de las tres entidades.   A través de esta iniciativa, el Gobierno del Renacimiento Maya pone énfasis en acciones que permitan garantizar el derecho de la población mayahablante de la región a utilizar su lengua originaria como una forma de organización comunitaria y reconociéndola con orgullo como un pilar de su patrimonio cultural.   En ese marco, y en seguimiento a una propuesta planteada entre los titulares de los Ejecutivos Estatales de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, se reconoce también la importancia que sumar voluntades y esfuerzos desde las tres entidades con el mismo objetivo.   El primer taller será impartido por el director de Patrimonio de la Sedeculta, Fidencio Briceño Chel, enlace por Yucatán y coordinador de los tres estados para la creación del Consejo Peninsular mencionado. Briceño Chel es lingüista, promotor y defensor de los derechos lingüísticos de los pueblos originarios de México y América Latina. Además, es autor de diccionarios y obras para enseñanza de la maya, entre otros el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales, editado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), institución en la que ocupó el cargo de director de investigación, en 2006, director General Adjunto Académico y coordinador de la Institucionalización de la lengua maya en la Península de Yucatán, en 2018.     El funcionario explicó que el taller de Normas de escritura para la Lengua Maya permitirá que el personal mayahablante de las diversas dependencias que forman parte de los Gobiernos peninsulares pueda generar contenidos y textos en lengua maya que además favorezcan los programas de lecto-escritura que sean dirigidos a la población en general.   Precisó que se trabajará principalmente con servidoras y servidores públicos de las áreas de Cultura y Patrimonio, para posteriormente ampliar la capacitación hacia todas las áreas de la administración pública en los tres estados.   Entre nuestras metas, con este taller y la creación del Consejo Peninsular para la Maayat’aan, están difundir ampliamente la lengua maya, capacitar a más promotores, normalizar la escritura, lectura y presencia de la maya en la mayoría de los ámbitos posibles, así como fortalecer su uso y crear espacios de renacimiento de nuestra lengua originaria”, detalló Briceño Chel.   “El propósito final es lograr la institucionalización, patrimonialización y oficialización de la lengua maya en la región peninsular. Vamos a iniciar trabajando con el personal de los gobiernos de los tres estados para que sea con ellas y ellos que podamos llegar después a las comunidades”, explicó.   “Se trata de iniciar una sensibilización sobre la importancia de la maya desde las instituciones, para después ampliarla a la población en general”, añadió.   En cuanto al Consejo Peninsular para la Maayat’aan, indicó que estará formado inicialmente por representantes de los Gobiernos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo que están por definirse y que fungirán como enlaces entre las tres entidades y, a su vez, con otras organizaciones y sectores de la sociedad civil.   La meta es incluir a representantes de centros educativos, academias, escritoras y escritores, promotoras y promotores, gestoras y gestores, docentes, y demás personas interesadas en la investigación, promoción y defensa de la lengua maya.  

Yucatán

El Congreso del Estado integra Comisión Para el Respeto y Preservación de la Cultura Maya

Con el objetivo de proteger, promover y garantizar los derechos del pueblo maya y de las comunidades indígenas en Yucatán, el Congreso del Estado integró la Comisión para el Respeto y Preservación de la Cultura Maya, órgano que tiene como fin principal estudiar, analizar y dictaminar los asuntos relacionados con el reconocimiento y respeto de los derechos fundamentales de las personas descendientes del pueblo maya. La Comisión es responsable de atender temas vinculados con la elaboración y reformas de leyes que garanticen el ejercicio pleno de los derechos de los pueblos originarios, en consonancia con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados internacionales ratificados por nuestro país, y la Constitución del Estado de Yucatán. Sus atribuciones son promover acciones para prevenir, atender y erradicar toda forma de discriminación en contra de las comunidades indígenas, reconocer y respetar los derechos y costumbres de otros pueblos indígenas que habiten en el estado, impulsar la difusión del idioma y la cultura maya; fomentar la preservación de los usos, costumbres y tradiciones del pueblo maya, contribuyendo a su desarrollo integral; y abordar temas relacionados con los derechos sociales de los mayas, incluyendo el respeto a sus formas propias de organización y regulación interna. Este órgano se integra de la siguiente manera: presidenta, diputada Melba Rosana Gamboa Ávila; vicepresidente, diputado Wilber Dzul Canul; secretaria y secretario, diputada Neyda Aracelly Pat Dzul y diputado Francisco Rosas Villavicencio; vocales, diputado Wilmer Manuel Monforte Marfil, diputadas Manuela de Jesús Cocom Bolio y Rosana de Jesús Couoh Chan. Cabe mencionar que esta Comisión estudia, analiza y dictamina aquellos temas que, aunque no estén específicamente descritos en sus atribuciones, tengan relación con los principios de este órgano colegiado.

Yucatán

Abren más espacios para personas artesanas y emprendedoras

Para brindar un espacio para la exhibición y comercialización de productos elaborados por personas artesanas y emprendedoras, el Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM) inauguró el Bazar Artesanal de Verano 2025 en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI. La muestra estará abierta al público desde hoy hasta el sábado 12 de julio, en un horario de diez de la mañana a ocho de la noche para que las y los visitantes puedan conocer y adquirir una amplia variedad de productos elaborados en distintos municipios del estado. Al respecto, el director general del IYEM, Salvador Vitelli Macías, resaltó la importancia de abrir espacios que acerquen directamente a las y los artesanos con el público consumidor. “El Gobernador Joaquín Díaz Mena nos ha instruido a generar acciones que impulsen la labor artesanal y fomenten el vínculo directo con las y los clientes, permitiendo que conozcan el valor de cada pieza y la historia detrás de ella”, expresó. Vitelli Macías subrayó que una de las prioridades de esta administración es visibilizar el origen, técnica, materiales y tiempo de elaboración de los productos, como una forma de reconocer el trabajo de quienes preservan las tradiciones culturales del estado. Agregó que esta información se puede consultar en las etiquetas de los productos comercializados bajo la marca Herencia Viva, lo que permite dar rostro, voz y contexto a cada artículo artesanal. En esta edición del Bazar Artesanal de Verano participan 60 personas artesanas provenientes de 17 municipios, quienes estarán durante tres días exponiendo productos como textiles, cosméticos naturales, artículos derivados de la miel, piezas elaboradas con fibras vegetales, talabartería, hamacas y joyería. Con esta iniciativa, el Gobierno del Renacimiento Maya refrenda su compromiso de apoyar a las y los emprendedores locales, fortaleciendo sus canales de venta y promoviendo el valor cultural y económico de la actividad artesanal.

Cultura Mérida

Mérida cuenta con 24 nuevos intérpretes en lengua maya

Mérida cuenta con 24 nuevas personas intérpretes de lengua maya fortaleciendo las acciones de revitalización de la cultura materna y así llevarla a todas partes, prioridad para la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada. Entre las personas egresadas del Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura se observaron rostros de satisfacción por haber concluido el curso, desde el más joven, estudiante de 23 años, hasta el de 79, demostrando que no hay límites ni edad para el aprendizaje. Durante la entrega de certificados, Karla Berrón Cámara, directora de Identidad y Cultura, expuso que uno de los objetivos fundamentales del Ayuntamiento de Mérida es fomentar el uso y la preservación de la lengua maya, “porque es nuestra identidad, herencia, el eco de nuestras raíces y la voz de nuestro futuro”. Se dirigió a las egresadas y egresados con palabras de orgullo y con el compromiso de continuar generando acciones positivas que fortalezcan la lengua maya, su presencia y vitalidad en todos los ámbitos de la sociedad.  “Ustedes son intérpretes pero también guardianes y promotores de la lengua maya y quienes tenderán puentes de comunicación para preservarla y revitalizarla”, concluyó. La nueva generación de intérpretes se conformó con personas de Tekax, Kinchil, Oxkutzcab, Izamal, Tecoh, Teabo, Muna, Tepakán, Chocholá, Mama, Maxcanú, Hunucmá, Valladolid y Mérida. A nombre de las y los graduados, Sandra Georgina Ascencio Dorantes y Marco Antonio Chan Uc ofrecieron palabras en lengua maya y español, recordando los momentos difíciles, divertidos pero llenos de aprendizaje vividos durante los tres años de estudios. “Sigamos adelante, enseñemos y practiquemos la lengua maya donde quiera que vayamos y que el amor por muestra cultural ancestral, este legado intangible, sea una luz para las generaciones venideras”, agregaron. Desde el año 2012 el Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya cuenta con el curso avalado por la Secretaría de Educación (SEGEY). Hasta ahora se ha certificado a 207 estudiantes como intérpretes en lengua maya en la modalidad de Capacitación Laboral. Tras la entrega de certificados, realizada en el instituto ubicado en el barrio de La Ermita,  también se presentó una exposición de libros de poesías mayas, la “Titerada al alux”, un monólogo y una muestras de jaranas al ritmo de “Las mujeres que se pintan”, “Nicte Há”, “ Mi Linda Monserrat” y “Tunkuchu”. MUESTRAS DE FIN DE CURSOS Por otro lado, este fin de semana se realizarán las últimas presentaciones de fin de cursos de los talleres artísticos del Centro Municipal de Danza, en los que están participando 672 alumnas y alumnos. El jueves 10 toca el turno al alumnado de danza española con el programa “Lunares”; el viernes 11, a los bailarines de contemporáneo con “Tributo a mi México querido”, y el sábado 12, a los de Jazz con el “Homenaje a la plástica universal” a través de un recorrido dancístico. El próximo lunes 21 de julio harán lo propio las y los 43 alumnos del Centro Cultural Cholul, con la exposición de pinturas al óleo y acrílico y las presentaciones de los talleres de jazz y jarana infantil y de adultos, a partir de las 5 de la tarde. Ese mismo día se realizará la presentación formal del Grupo Jaranero “Itzel” del Centro Cultural Cholul. El acceso a todas las actividades es libre.  Los Centros Culturales Wallis y Casamata tuvieron en junio pasado sus clausuras de los talleres de jazz y folclor, y en agosto realizarán la última de teatro.