Cultura Yucatán

Con pasarela, jarana y artesanías, Yucatán honra al pueblo maya

La voz y cultura del pueblo maya mostraron su vitalidad y el orgullo de su legado en una tarde de artesanías, pasarela textil, jarana y cumbias, que marcó el cierre de los festejos por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en la comunidad de Tixhualactún, municipio de Valladolid. La jornada cultural “U múulmeyajtik maaya’ob u kaajal ichil u páajtalilo’o”, organizada por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), en colaboración con el Museo del Artesano de Tixhualactún y el Ayuntamiento de Valladolid, se convirtió en un encuentro para reconocer y valorar las tradiciones y saberes del pueblo originario. Un ejemplo de ello fue la exhibición de bordado en telar de cintura, una técnica que mujeres artesanas yucatecas están recuperando en sus comunidades como parte del Plan de Salvaguardia del Bordado Maya Yucateco, proyecto coordinado por la Sedeculta y la UNESCO. La fiesta inició poco después de las cuatro de la tarde, con una pasarela en el parque principal, donde modelos y artesanas presentaron prendas, joyería, bolsos y accesorios elaborados con técnicas de punto de cruz, telar de cintura, chuy kap y fibra de henequén. Posteriormente, las y los asistentes recorrieron el Museo del Artesano —frente al parque principal— guiados por su presidente, José Gaspar Hau Coyok, en compañía de la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño; el alcalde de Valladolid, Homero Novelo Burgos; y el comisario de la localidad, Juan Carlos Cano Abán. La jornada incluyó una demostración de elaboración de joyería a cargo de la artesana María Dominga Cen Camal, la proyección del documental Binningula’sa: los antiguos zapotecas, así como la presentación musical de Didier Chan, quien puso a bailar a la comunidad con sus cumbias en lengua maya. El cierre estuvo a cargo de la Orquesta Jaranera del Mayab de la Sedeculta, dirigida por el maestro Carlos Uc Tepal, y del grupo Tuumben Nikte’ Ja’ de Tixhualactún, encabezado por la maestra Estrella May Cano. Durante el evento, la titular de la Sedeculta destacó que conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en esta comunidad es una muestra de que descentralizar la cultura significa reconocer el talento de artistas locales, guardianes de nuestras tradiciones y creatividad. “Esta jornada es también una celebración del Renacimiento Maya, que vemos reflejado en las voces, bordados, música, lenguas y nuevas generaciones que están creando desde sus raíces. Un claro ejemplo de ello es el Museo del Artesano, construido por y para la comunidad”, señaló. Martín Briceño recordó que el Gobierno del Estado, que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena, refrenda en cada espacio de Yucatán su compromiso con la cultura, la identidad y la fuerza de los pueblos mayas. Aseguró que todas las manifestaciones culturales forman parte del trabajo de la Sedeculta y subrayó el orgullo de acompañar a Tixhualactún en esta conmemoración. También participó Diana Ni-kan, estudiante de la Universidad de Columbia Británica, Canadá, quien interpretó la canción Okanagan, himno de esa institución, como parte de un encuentro cultural coordinado por la Dirección de Museos y Patrimonio de la Sedeculta. En la jornada estuvieron presentes el director de Museos y Patrimonio, Dr. Fidencio Briceño Chel; la directora de Patrimonio, Elisa Chavarrea Chim; la jefa de Museos Comunitarios, Patricia Valdez Uh; y el director técnico del Gran Museo del Mundo Maya, Julián Dzul Nah. Asimismo, participaron representantes de los Museos Comunitarios de Temozón y Maní, de la Universidad de Oriente y la maestra Guadalupe Espinosa, directora de la zona arqueológica de Chichén Itzá. Con esta fiesta en Tixhualactún concluyeron las actividades iniciadas una semana antes en el Gran Museo del Mundo Maya, que incluyeron un bazar artesanal, recorridos guiados gratuitos, una muestra y documental sobre el Pok ta’ pok, así como la participación de la Orquesta Infantil y Juvenil de Jarana Mi lindo Tixméhuac.

Cultura

Cultura maya llegará a Toronto con la primera vaquería yucateca en Canadá

El Gobierno del Estado, a través del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), anunció la realización del Primer Hermanamiento Cultural entre Yucatán y Canadá, evento que se celebrará el próximo 30 de agosto en Toronto, como parte del programa “La esencia de mi tierra”. La iniciativa busca fortalecer los lazos con la comunidad migrante yucateca, compartir la riqueza de las tradiciones mayas y reafirmar la identidad cultural de las y los yucatecos residentes en el extranjero. Durante la presentación oficial, la directora de Indemaya, Fabiola Loeza Novelo, informó que el encuentro será un hecho sin precedentes, ya que reunirá a la comunidad yucateca de Toronto en una auténtica fiesta de identidad. El Royal Center Banquet Hall será la sede de una magna vaquería con la música de la Orquesta Jaranera del Mayab, la participación de la cómica regional Doña Clodo, los ritmos del DJ Walter y el Grupo Ilegal, así como muestras de gastronomía y artesanías tradicionales. “El evento será la primera vaquería yucateca en Toronto y un símbolo de orgullo para quienes, aunque estén lejos, nunca han dejado de amar su tierra”, detalló Loeza Novelo. La funcionaria estatal explicó que que el encuentro servirá también para conocer de forma más precisa el número de yucatecas y yucatecos que viven en Canadá, su lugar de origen, tiempo de residencia y otros datos relevantes, con el fin de fortalecer los vínculos y brindarles apoyo institucional. La titular del Indemaya resaltó que la estrategia “La esencia de mi tierra” se enmarca en la visión del Renacimiento Maya que impulsa el Gobernador Joaquín Díaz Mena, con el propósito de que las expresiones culturales y las tradiciones mayas trasciendan fronteras. Indicó que este encuentro no es solo una celebración, sino un puente que une a Yucatán con sus hijas e hijos en el extranjero, recordando que la lengua maya, las jaranas, la gastronomía y las risas forman parte de una herencia que merece ser cuidada y compartida. Asimismo, enfatizó que este evento es también una manera de decir a la comunidad migrante: “Ustedes son Yucatán, y Yucatán los lleva consigo”. Por su parte, el promotor cultural de la jarana yucateca en Toronto, Gibran Can Cab, invitó a todas y todos los yucatecos residentes en Canadá a participar y vivir la emoción de esta jornada, que busca revivir el orgullo y el sentido de pertenencia a través de la música, la danza, los sabores y la alegría. “Si tienen familiares, hermanos, parientes, donde quiera que se encuentren, háganle saber que Yucatán llega, que el corazón de Yucatán llega y hay un equipo que los va a respaldar”, sostuvo. Asimismo, expresó su deseo de que esta experiencia despierte un fuerte sentimiento de identidad. “Podemos decir que el 30 de agosto comenzará la fiesta del pueblo, que a nuestros yucatecos se les enchine la piel como quizá hace meses o años no lo sentían,  que ese corazón que tienen aquí, lo revivan ahí”. Con este Primer Hermanamiento Cultural, el Gobierno del Estado reafirma su compromiso de mantener viva la herencia maya y hacer sentir a la comunidad migrante que no está sola y que Yucatán los acompaña, sin importar la distancia.

Yucatán

Díaz Mena celebra fortaleza de la identidad maya

Al encabezar en Sotuta la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Gobernador Joaquín Díaz Mena reafirmó el compromiso de su Gobierno de escuchar y consultar a las comunidades indígenas en todas las decisiones que les afectan, porque nadie conoce mejor sus problemas y soluciones que quienes viven día a día su realidad. “Ustedes son guardianes y guardianas de un tesoro que no tiene precio. Sus manos, sus palabras y su ejemplo nos enseñan que la cultura no se guarda en un museo, sino que vive y se renueva cada día en nuestras comunidades”, declaró el mandatario estatal desde la tierra natal de Nachi Cocom, uno de los más grandes héroes de la historia yucateca y símbolo de resistencia y orgullo. Durante la conmemoración, que este año lleva el nombre maya de Kuxa’ano’on (que en español significa “estamos vivos”), el Gobernador confirmó que el pueblo maya no solo está vivo, sino que se encuentra fuerte, digno y orgulloso, fruto de nuestra lengua, cultura, historia y, sobre todo, de la gente que día a día lucha por mantener encendida la llama heredada de nuestras abuelas y abuelos. Por ello, Díaz Mena aseveró que su administración busca devolver dignidad, oportunidades y bienestar a quienes por siglos han sido ignorados, garantizando que los hijos e hijas de nuestras comunidades tengan acceso a una educación de calidad sin necesidad de abandonar su tierra. El mandatario estatal expresó su agradecimiento a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por su compromiso con la justicia social de nuestros pueblos originarios y por cerrar las brechas históricas que han afectado a las comunidades indígenas. En su intervención, la directora general del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado (Indemaya), Fabiola Loeza Novelo, señaló que la dependencia que encabeza trabaja por el bienestar y desarrollo del pueblo y la cultura maya en Yucatán, con el firme objetivo de continuar la transformación de la mano de los pueblos indígenas. En ese contexto, se entregaron apoyos económicos a diez gremios de Sotuta, así como insumos a un grupo folclórico de Opichén y a otro de medicina tradicional de Ticul, con el fin de reconocer su labor y contribuir a mantener vivas las tradiciones yucatecas. Posteriormente, el titular del Ejecutivo estatal disfrutó la presentación del ballet folclórico independiente Lol-Be, del municipio de Chocholá, que mostró la belleza de la danza tradicional yucateca. En el evento estuvieron presentes el alcalde anfitrión, Gerardo Jacobo Cuxim Alfaro; las diputadas locales Maribel Chuc Ayala, Neyda Pat Dzul y Naomi Peniche López; el legislador local Francisco Rosas Villavicencio, así como la embajadora de las festividades tradicionales de Sotuta, Yolanda Navarro. Luego, el Gobernador se trasladó al municipio de Tetiz para encabezar la celebración de la santa patrona del poniente de Yucatán, la Virgen de la Asunción, donde presenció la participación de diversos grupos jaraneros que engalanaron esta fiesta local. En ese lugar, el mandatario realizó la coronación de la embajadora entrante de la Feria Tradicional de Tetiz 2025, Vianey Guadalupe Cuytún, y asistió al mismo acto para las embajadoras de la tercera edad, Candelaria Balam, y infantil, Jade Ávila. Al dirigir su mensaje, y en presencia del alcalde Cristian Daniel Poot Chan, el Gobernador agradeció a los niños y jóvenes que portan el traje regional y participan en esta celebración, con la que —dijo— se busca inculcar en las nuevas generaciones el orgullo por la cultura maya, así como la herencia familiar y cultural. “Esta feria, en honor a la Virgen de la Asunción, la pobre de Dios, inicia con esta alegría que representa a un pueblo bueno y trabajador como es Tetiz. Vamos a trabajar hombro con hombro con su presidente municipal y, en unos días más, comenzaremos a trabajar por el mejoramiento de vivienda, así como en la construcción de un domo en el parque principal de la comisaría de Nohuayún”, informó.

Cultura

Festejan Día Internacional de los Pueblos Indígenas con la presencia de artistas y creadores mayahablantes

Los ritmos y el compás de la jarana, acompañados del color y las texturas del bordado artesanal y la destreza de los jugadores de pok ta’ pok, llegaron hoy al Gran Museo del Mundo Maya de la Sedeculta para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con una muestra viva de la cultura contemporánea y el patrimonio de Yucatán. La primera jornada de este festejo —que culmina el próximo día 16— inició a las 10:00 horas con la inauguración del bazar artesanal U K’iiwikil koonol, en el que participaron artesanas y artesanos provenientes de diversos municipios del interior del estado. Prendas de vestir y ornamentales, joyería, miel de abeja melipona, artesanías de madera, condimentos y productos de maíz, entre otros productos tradicionales, formaron parte de esta exposición y mercado organizada, que, recién inaugurada, comenzó con sus primeras ventas. Una hora después, los ritmos de la Orquesta Mi lindo Tixméhuac comenzaron a escucharse en el recinto para acompañar al Ballet Folklórico Juvenil del Estado, sumando sus talentos para ofrecer una muestra de la algarabía que forma parte de las tradiciones del pueblo maya yucateco. Frente a las puertas de las Salas de Exposición Permanentes del Museo, los integrantes de la Orquesta y el Ballet protagonizaron una recepción musical que sirvió como antesala para el inicio de las visitas guiadas que el recinto ofrece gratuitamente este fin de semana a sus visitantes y que se prolongan hasta la noche con el recorrido especial nocturno “El tiempo y las estrellas”. De forma paralela, en la sala de lectura Ts íibil t aan, las niñas y los niños que acudieron al Museo con sus familias pudieron entretenerse con actividades como la lectura de El conejo y el creador. Durante la inauguración del bazar —que forma parte de diversos eventos que se realizaron hoy, continuarán mañana domingo y a lo largo de la semana hasta el día 16 con una jornada artística y cultural en Tixhualactún, Valladolid—, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, agradeció la presencia de las artesanas y artesanos, cuyo trabajo es reconocido hoy como una de las expresiones de la identidad y patrimonio de todas y todos los yucatecos. Asimismo, expresó que ese espacio —que estará abierto durante el fin de semana de 10:00 a 17:00 horas— es más que un punto de venta, es un lugar de encuentro entre creadoras y creadores que resguardan las tradiciones de Yucatán y permiten que estas sigan vivas. Martín Briceño aprovechó el momento para destacar el trabajo del equipo que encabeza la Dirección de Museos y Patrimonio de la Sedeculta, integrado por especialistas y académicos de origen maya, en la organización de los festejos por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. El programa continuó por la tarde con una demostración de pok ta’ pok (juego de pelota maya) a cargo del equipo de la comunidad de San Pedro Chimay, en Mérida, ganadores de la 5ta Copa Mundial del Deporte Ancestral de la Pelota Maya, celebrado en Belice en 2023. Posterior a la demostración, en la Sala Mayamax del Museo se proyectó el documental Hasta el último latido, que narra la lucha de Ángel Be Chi y Andrés Chi Cob, integrantes de ese equipo campeón, para rescatar la tradición del juego y mostrarla al mundo desde Yucatán. Mañana domingo, los festejos continuarán con el bazar abierto desde las 10:00 hasta las 17:00 horas, además de recorridos temáticos y visitas guiadas gratuitas para los visitantes a las exposiciones permanentes y temporales del Gran Museo del Mundo Maya. A las 12:00 horas está programada la proyección del documental U bejil alux: el camino del alux, que explora la tradición oral de los pueblos maya yucatecos. El programa seguirá el miércoles 13 con una conferencia y la proyección de un documental. El cierre de la conmemoración organizada por la Sedeculta se realizará en el Museo del Artesano de la comunidad de Tixhualactún, en el municipio de Valladolid, con la jornada comunitaria U múulmeyajtik maaya’ob u kaakal ichil u páajtalilo’ob, que contará con la participación del grupo Jaranero Túumben nikte’ja’, de esa comunidad, la Orquesta Jaranera del Mayab y la cumbia en maya de Didier Chan, para ofrecer una tarde completa de exposiciones, bazar y pasarela de textiles y bordados mayas. De forma paralela, la Sedeculta emitió hoy convocatorias para cursos en maya dirigidos a personal de cultura de los ayuntamientos, periodistas y público en general, además del Premio Estatal de Poesía en Maya Isaac Carrillo Can, en homenaje al literato maya. Toda la programación de este gran festejo por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, así como las convocatorias, están disponibles en las redes sociales de la Sedeculta y en su página web: cultura.yucatan.gob.mx

Yucatán

Especialistas reflexionan sobre la IA y los pueblos indígenas

Como reflexión en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, recientemente la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) llevó a cabo el conversatorio Perspectivas de la inteligencia artificial (IA) y su impacto en los pueblos originarios, en colaboración con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Durante el conservatorio se destacó el potencial de esta tecnología para fortalecer la traducción automática, el acceso a derechos digitales y la preservación de lenguas y saberes tradicionales. Asimismo, académicos, activistas y especialistas en tecnologías emergentes analizaron las brechas tecnológicas que enfrentan las comunidades, así como el riesgo de que los modelos de IA reproduzcan desigualdades, sesgos y prácticas extractivistas digitales. Una de las voces de este encuentro fue Silvia Fernández Sabido, del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (Centro Geo), quien comentó los retos de accesibilidad a Internet en las comunidades, además de que la lengua indígena se habla más de lo que se escribe. En ese sentido, enfatizó que se debe trabajar de manera muy cercana con la gente para conocer qué desean compartir, qué prácticas, qué saberes quieren para sí mismos, sin imponer modelos de pensamiento. Por su parte, Alejandro Salazar Chay, fundador del colectivo comunitario Chuk je’el, compartió que en Dzitás han tratado de acercarse con las personas adultas mayores para mostrarles los beneficios que ofrece la tecnología, sobre todo en el manejo de la milpa. “Nosotros utilizamos una herramienta en el teléfono donde introducimos la información básica del sistema de milpa, por ejemplo, tipos de cultivos, plantas, y cuál sería el impacto de introducir un animal como el borrego y esta herramienta nos da una hipótesis de lo que podría suceder. Es más claro que el productor pueda ver con imágenes y videos. No es imponer, es mostrar alternativas”, explicó. De igual manera, Leydi Eloina Cocom Valencia, representante indígena y defensora social del territorio del pueblo maya Kopó, reflexionó los matices de cuando la palabra ancestral se contrapone a un código digital. Asimismo, hizo un llamado a incluir al pueblo y sus integrantes para alimentar la tecnología, desde el inicio y a lo largo de todo el desarrollo. “¿Una máquina puede comprender el silencio con el que se nombra en el pueblo maya o puede un algoritmo seguir el consejo de los abuelos cuando se decide en la milpa, puede la tecnología aprender a pedir permiso? Venimos a hablar de IA, pero también hay que hablar de respeto”, indicó. Añadió que una tecnología podría salvar una lengua indígena, pero una lengua es historia, gramática y territorio. “Se entrena a una máquina para predecir, aquí entrenamos al corazón para no olvidar sobre la lengua y la memoria. La IA no puede borrar el contexto ni convertir el idioma en mercancía para sus servidores”, declaró. De esta forma, se concluyó que el impacto de la IA sobre los pueblos originarios dependerá de cómo se construyan los puentes entre tecnología y cultura. En lugar de imponer soluciones desde fuera, el llamado fue a generar un modelo de innovación inclusiva, que permita a las comunidades convertirse en autoras de su propio futuro digital. “La inteligencia artificial es como el fuego, puede dar luz o quemar, pero hay que decidir quién la controla y para qué”, subrayó Cocom Valencia. El foro se inscribe en la agenda de acciones del Gobierno del Estado y el Renacimiento Maya para democratizar el conocimiento, ampliar el debate público y construir políticas científicas más equitativas. Ejemplo de ello también es la Red Ecos Yucatán, en el marco del cual se visitó la comunidad de Xoy para acercarse al colectivo Guardianes de Semillas. Esta actividad se realizó en modalidad virtual y fue moderada por Cuauhtémoc Jacobo Femat, coordinador de Proyectos Estratégicos de la Secihti. El conversatorio Perspectivas de la inteligencia artificial (IA) y su impacto en los pueblos originarios puede verse completo en el enlace bit.ly/3HooHEZ

Cultura

Sedeculta, referente nacional en promoción de lenguas indigenas: Inali

Durante la presentación del programa de actividades de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la coordinadora general de Políticas Lingüísticas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Almandina Cárdenas Demay, reconoció el trabajo de la dependencia estatal como un referente en la garantía de los derechos lingüísticos del pueblo maya, tanto a nivel institucional como comunitario, al considerarlo un modelo a seguir para la promoción de las lenguas originarias en el país. En conferencia de prensa, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, dio a conocer el programa conmemorativo que se llevará a cabo el próximo 9 de agosto, mediante el cual el Gobierno del Estado reconoce el papel esencial del pueblo maya yucateco en el desarrollo de la entidad. Además de una serie de actividades que incluyen conversatorios, proyecciones gratuitas de documentales, un bazar artesanal y jornadas culturales en el Gran Museo del Mundo Maya y el Museo del Artesano, en Tixhualactún, Valladolid, el programa contempla diversas convocatorias que promueven el uso y fortalecimiento de la lengua maya tanto en contextos comunitarios como institucionales. Entre ellas se encuentran el Seminario para Comunicadores en Lengua Maya U t’a’anal maaya t’aan ti raadyo, télebisyoon yeetel kuuchilo’ob digital; el Taller de lectoescritura en lengua maya dirigido a funcionarias y funcionarios municipales de cultura; el curso básico Ko’ox múulkanik maaya t’aan – Aprendamos juntos la lengua maya; y la primera edición del Premio de Poesía en Lengua Maya Isaac Carrillo Can. Sobre este último, la secretaria Patricia Martín Briceño subrayó que se trata de un homenaje a uno de los grandes poetas contemporáneos del pueblo maya, cuya obra fue reconocida en 2010 con el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas. Destacó también que estas acciones forman parte de la línea de trabajo del Gobierno del Renacimiento Maya, con una visión de mediano plazo orientada a la conformación del Consejo Peninsular de la Maaya t’aan, que permita garantizar el reconocimiento, la vitalidad y la transmisión de esta lengua en todos los ámbitos de la vida pública y cultural. Por su parte, la representante del Inali del Gobierno de México, quien asistió como invitada especial, señaló que con acciones como las presentadas, la Sedeculta consolida una iniciativa con potencial para establecer e implementar políticas públicas que promuevan el bilingüismo y garanticen el derecho de la población maya a comunicarse tanto en su lengua originaria como en español, sin exclusión ni discriminación. Expresó que, desde el Inali, se valora positivamente esta iniciativa integral que busca generar impacto a nivel comunitario e institucional, y que se enmarca en el proyecto de creación de un Consejo Peninsular de la Lengua Maya con participación de los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Las actividades dieron inicio esta misma tarde en el Gran Museo del Mundo Maya, con el conversatorio Máaxo’on máayajo’on, centrado en la resistencia y la cultura maya. Entre otros eventos, se llevará a cabo el Bazar artesanal U k’íiwikil koonol, la presentación de la Orquesta Mi lindo Tixméhuac y el Ballet Folklórico Juvenil del Estado. Asimismo, se ofrecerá una demostración del juego ancestral Pok ta’ pok y la proyección del documental U bejil alux: el camino del alux, seguida de un conversatorio con participantes. Durante los días 9 y 10 de agosto, habrá también conferencias, recorridos guiados gratuitos y acceso libre a las salas Temporales y Permanente del museo. Para cerrar esta conmemoración, el próximo 16 de agosto se realizará una jornada comunitaria, artesanal y artística en el Museo del Artesano de Tixhualactún, con el apoyo del Ayuntamiento de Valladolid. A partir de las 4:00 p.m. se llevará a cabo el encuentro U múulmeyajtik maaya’ob u kaajal ichil u páajtalilo’ob, que contará con la participación del Grupo Jaranero Túumben nikte’ ja’, la Orquesta Jaranera del Mayab y el grupo musical de cumbias de Didier Chan. La programación completa de este festejo por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas puede consultarse en las redes sociales de la Sedeculta y en la página cultura.yucatan.gob.mx.

Cultura Yucatán

Estudiantes de Canadá participan en Seminario de Lengua y Cultura Maya

Estudiantes de Canadá participarán durante tres semanas en un programa de acercamiento a la cultura maya contemporánea, como parte del Seminario Global Lengua y Cultura Maya, que se realiza en Yucatán mediante el trabajo coordinado entre la Universidad de Columbia Británica y la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). El programa de intercambio cultural, que se llevará a cabo del 5 al 22 de agosto, tiene como objetivo introducir a alumnas y alumnos del campus Okanagan de dicha universidad en el conocimiento de la cultura yucateca, mediante un contacto directo con la lengua maya, sus hablantes, comunidades y prácticas cotidianas. Durante la bienvenida al grupo de estudiantes canadienses, la titular de Sedeculta, Patricia Martín Briceño, agradeció su interés por conocer una tierra marcada por la presencia viva de la cultura maya, donde el idioma, los saberes, la memoria y la creatividad de los pueblos originarios siguen moldeando nuestra identidad. Afirmó que la administración que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena impulsa acciones para fortalecer la lengua y la cultura mayas en todos los espacios, lo cual incluye fomentar el diálogo internacional, como en este caso, a través del Seminario Global. En ese sentido, este seminario busca construir canales de colaboración con instituciones educativas y culturales del continente americano, que puedan conocer de primera mano los esfuerzos que realiza el Gobierno de Yucatán en la preservación y fortalecimiento del idioma maya y de la identidad cultural del pueblo yucateco. Por su parte, el director de Museos y Patrimonio de Sedeculta, Fidencio Briceño Chel, agradeció a las autoridades de la Universidad de Columbia Británica por promover que los pueblos originarios de Canadá, cuya historia habita en el recuerdo, vean en los mayas peninsulares a un pueblo vivo, que resiste y encuentra formas de mantenerse en un mundo cada vez más intercultural. Detalló que el programa incluirá visitas a comunidades como San José Oriente, en Hoctún; Xocén y Tixhualactún, en Valladolid; así como a José María Morelos y Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo. Además, las y los estudiantes participarán en las actividades conmemorativas del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebrará del 7 al 13 de agosto en el Gran Museo del Mundo Maya, e incluirá conversatorios, lecturas temáticas, bazares artesanales, proyección de documentales, conferencias y una demostración del pok ta’ pok, juego ancestral de pelota maya. Asimismo, estarán como invitadas e invitados a la Jornada Comunitaria Artesanal y Artística, que se realizará el 16 de agosto en la comunidad de Tixhualactún, Valladolid. De esta manera, señaló Briceño Chel, el estudiantado podrá intercambiar experiencias con la población local, así como con sus pares de la Universidad de Oriente y otras instituciones educativas, a través de la enseñanza, el arte, la música y las expresiones que reflejan la identidad yucateca. El grupo visitante también tomará clases de lengua y cultura maya con profesoras y profesores mayahablantes certificados, en un horario de 9:00 a 14:00 horas, además de asistir a conferencias con especialistas en temas relacionados con la identidad maya peninsular. Finalmente, el Seminario Global Lengua y Cultura Maya ofrecerá a las y los estudiantes una experiencia inmersiva en comunidades mayahablantes, permitiéndoles conocer de forma cercana y respetuosa los diversos elementos que integran la cultura del pueblo maya yucateco.

Cultura

Con arte y lengua maya, Socorro Loeza inspira a estudiantes de la UNAY

“El teatro en lengua maya es un derecho de la ciudadanía y una oportunidad para el crecimiento personal”, afirmó Socorro Loeza Flores, reconocida actriz, directora, dramaturga y promotora cultural, durante un conversatorio con estudiantes y docentes de la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY). La actividad marcó el inicio del nuevo ciclo escolar y fue la primera de una serie de conferencias que se realizarán con el objetivo de acercar a la comunidad universitaria a artistas locales, nacionales e internacionales, para compartir sus procesos creativos y enriquecer la formación académica. Recientemente galardonada con la Medalla Yucatán 2024, Loeza compartió que el teatro en lengua maya le permitió reconectar con sus raíces y mirarse desde una nueva perspectiva. “Escuchar un trabajo artístico en lengua maya también es una oportunidad de crecimiento personal. En mi caso, me permitió reflexionar, escucharme y mejorar mi práctica artística”, señaló ante una audiencia atenta a su testimonio. Rememoró que durante su infancia y juventud escuchaba a su madre y abuela hablar en lengua maya, pero no se sentía parte de esa identidad hasta integrarse a un proyecto teatral en su idioma ancestral. “Ver y hacer teatro de mi comunidad en lengua maya fue una explosión en mi cabeza”, expresó. Durante la charla, destacó el poder del teatro como herramienta de transformación social y autoconocimiento. “El teatro me permitió hacerme muchas preguntas sobre mí misma, sobre cómo seguir construyéndome y cómo, desde la creación, puedo aportar a la sociedad”, afirmó. Asimismo, subrayó la importancia de la formación académica en su desarrollo artístico: “La escuela me dio la oportunidad de discernir y de repensar qué quería hacer. Porque antes ni siquiera lo veía como una profesión”. Socorro Loeza, originaria de Tecoh, es egresada de la Licenciatura en Teatro y la Maestría en Dirección de Escena por la entonces Escuela Superior de Artes de Yucatán (hoy UNAY). Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte en el área de Dramaturgia, dentro de la categoría de Literatura en Lenguas Indígenas. A lo largo de su trayectoria, ha impulsado proyectos teatrales con profundo arraigo comunitario y lingüístico, como el Colectivo Teatral “Ariel Méndez”, contribuyendo a la preservación y revitalización de la lengua maya a través del arte escénico.

Yucatán

Yucatán proyecta al mundo el arte del bordado tradicional

Con motivo del Día Mundial del Bordado, la maestra bordadora Fidelia Ek Góngora, originaria de Tipikal, comisaría de Maní, visitó las instalaciones del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), donde compartió su trayectoria, visión a futuro y mostró algunas de sus creaciones al director general Salvador Vitelli Macías.   Durante el encuentro, Vitelli Macías destacó que, por instrucción del Gobernador Joaquín Díaz Mena, se trabaja en la promoción del bordado y el desarrollo artesanal como una forma de abrir nuevas oportunidades para visibilizar e impulsar el talento ancestral de las y los artesanos yucatecos.   “Es un honor contar con tu presencia en el marco del Día Mundial del Bordado, ya que eres una de las bordadoras más importantes que tiene el estado. Estamos muy contentos de recibirte en el IYEM”, expresó.   Por su parte, Fidelia resaltó la emoción que representa para ella esta fecha, al considerar que por muchos años no se contaba con un día para visibilizar el trabajo que realizan las bordadoras. La maestra bordadora añadió que este reconocimiento las impulsa a seguir transmitiendo esta labor tradicional a nuevas generaciones. Recordó que su vocación como maestra bordadora nació de una promesa que le hizo a su abuela: recordar su legado a través de cada una de las 10 puntadas que enseña y trabaja con un grupo de artesanas en Tipikal, entre ellas la tradicional puntada de Xmanikté.   Entre sus participaciones más destacadas, destacan su presencia en el Vancouver Fashion Week (VFW), evento internacional que se celebra dos veces al año y reúne a diseñadores de más de 25 países, incluyendo México. En ese foro, ha logrado posicionar el talento de las mujeres bordadoras de Tipikal en escenarios de talla mundial.   Actualmente, compartió que su colectivo se encuentra preparando una nueva colección que será enviada a la Semana de la Moda de Nueva York (NYFW, por sus siglas en inglés), uno de los eventos más importantes de la industria, en el que se presentan propuestas de diseñadores emergentes y consolidados para las temporadas primavera-verano y otoño-invierno.   Durante su visita, invitó a la ciudadanía a adquirir sus productos directamente con las artesanas, ya que, dijo, “solo ellas saben el verdadero valor de lo que crean, y así se puede reconocer y dignificar mejor su trabajo”.

Yucatán

Comienza en Yucatán entrega de tarjetas FAISPIAM para combatir rezago social

Para fortalecer el desarrollo de las comunidades con mayor rezago en Yucatán, el Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó, junto con la titular de la Secretaría de Bienestar del Gobierno de México, Ariadna Montiel Reyes, el arranque de la entrega de tarjetas del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM).   Desde la comunidad de Oxcum, en el municipio de Umán, Díaz Mena reafirmó su compromiso de trabajar de manera conjunta y con total transparencia, para asegurar que estos recursos lleguen directamente a colonias marginadas, pueblos originarios y zonas en situación de vulnerabilidad del estado, con el objetivo de mejorar la calidad de vida, reducir las desigualdades y promover el desarrollo local.   “Hoy es un día de justicia para nuestros pueblos; un día para reconocer el esfuerzo de muchas comunidades que han esperado años para que su voz sea escuchada y sus necesidades más urgentes, atendidas. Gracias a la Presidenta Claudia Sheinbaum y a la secretaria Ariadna Montiel por ser aliadas firmes en esta transformación con rostro humano que estamos impulsando desde los territorios”, expresó Díaz Mena. El Gobernador destacó que este recurso es una herramienta poderosa que, bien utilizada, transformará la vida de miles de familias yucatecas, mediante un esfuerzo conjunto entre los gobiernos federal, estatal y municipal, que contempla una inversión superior a los 300 millones de pesos para Yucatán.   “Aquí se cumple, amigas y amigos, el orgullo del pueblo maya, que siempre nos dice: ‘Estamos orgullosos de lo que somos. Queremos seguir siendo lo que somos, pero no queremos seguir estando como estamos’. El Renacimiento Maya está en marcha en cada una de las comunidades de Yucatán”, aseguró.   Añadió que este fondo no es una dádiva ni un favor, sino el resultado de una lucha histórica por la igualdad, que en esta nueva etapa se lleva hasta el último rincón del estado.   “Me da gusto que en las 526 asambleas comunitarias la gente haya elegido a los comités y las obras que se realizarán. Vamos a seguir trabajando de la mano con las autoridades locales y comisarios, porque esta transformación se construye desde abajo, desde cada comisaría, para combatir la pobreza y erradicar la desigualdad”, puntualizó. El titular del Ejecutivo estatal afirmó que esta entrega marca el inicio de una nueva etapa para brindar bienestar a las familias.   “Que cada obra se sienta, que cada peso se vea reflejado en la vida cotidiana de sus comunidades. Manejen los recursos con la mayor transparencia y honestidad, y con el corazón por delante, para que sus hijas e hijos crezcan en una mejor comunidad, con felicidad y bienestar”, concluyó.   En su intervención, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, señaló que este es un día histórico para los pueblos indígenas, pues después de varias décadas, se reconocen sus derechos como entes autónomos.   “Gracias al impulso del expresidente Andrés Manuel López Obrador, se aprobó una reforma constitucional que garantiza que estas comunidades tengan acceso a educación, seguridad social e infraestructura”, indicó.   La funcionaria federal recordó que durante 50 años estas comunidades vivieron bajo un régimen de corrupción y abandono, marcado por el racismo y el clasismo.   Por su parte, el delegado de Programas para el Desarrollo en Yucatán, Rogerio Castro Vázquez, destacó que hoy culmina un proceso en el que el personal de su dependencia dedicó tiempo y esfuerzo para realizar 526 asambleas comunitarias y conformar los comités responsables de decidir las obras en las que se invertirá este recurso.