Cultura

Académicas y mayistas reflexionan sobre los Días de Difuntos

Durante un conversatorio en el Gran Museo del Mundo Maya, especialistas destacaron la importancia del Día de Finados como símbolo de identidad, memoria y preservación cultural en Yucatán. Como parte del Otoño Cultural 2025, y durante un conversatorio realizado en el Gran Museo del Mundo Maya, académicas y mayistas destacaron la importancia de la celebración del Día de Finados como una forma de compartir en comunidad, así como de resistencia para preservar el patrimonio cultural del estado. El conversatorio “U k’iinilo’ob Finados”, organizado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), tuvo como objetivo reflexionar acerca de lo que actualmente representa esta tradición y los retos que enfrenta para su preservación, no solo como una festividad, sino también como un elemento esencial de la identidad del pueblo maya yucateco y peninsular. Al inaugurar el encuentro, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, señaló que el conversatorio permite reflexionar sobre la relación del pueblo yucateco con la memoria, la familia y la comunidad, elementos que forman parte de la cultura viva que se fortalece a través de las actividades del Gran Museo del Mundo Maya. En el diálogo participaron Ella Fanny Quintal Avilés, investigadora del Centro Inah-Yucatán; la rectora de la Universidad Intercultural de Campeche, Cessia Esther Chuc Uc; la diputada local, Neyda Pat Dzul; el investigador y mayista Gregorio Hau Caamal, y la antropóloga Graciela Tec Chan, quien moderó la charla ante un público que llenó el salón sede. Para Cessia Esther Chuc Uc, primera en intervenir, se trata de un momento para compartir y convivir con la comunidad y la memoria, en el que las familias se unen, trabajan en conjunto y cada integrante asume una tarea para la instalación del altar, el encalado de las albarradas o la preparación de los alimentos.“Todo ello para recibir a los abuelos”, enfatizó. En coincidencia con lo anterior, la diputada Pat Dzul destacó esta fecha como una forma y una celebración de resistencia, “pero también como un momento para comprender por qué se realiza, para sentir esa conexión con la vida y con nuestros ancestros; hacerlo porque queremos, con ese amor de convivir con la familia y con la comunidad, y que así lo aprendan las nuevas generaciones”. A su vez, la doctora Quintal Avilés expuso la importancia de documentar las diversas formas en que las comunidades mayahablantes mantienen viva la celebración del Día de Finados, y transmitir ese conocimiento como una guía que ayude a evitar la incorporación de elementos ajenos a la tradición. Por su parte, el investigador Gregorio Hau destacó el valor que estas fechas tienen para las comunidades mayahablantes, más allá de ser una festividad, ya que representan una forma de entender la relación con el mundo dentro de un ciclo continuo, que forma parte del patrimonio de las familias y de las generaciones futuras.

Yucatán

Invitan a Feria de Medicina Tradicional Maya en Valladolid

La Secihti organiza el encuentro Raíces de sanación 2025 “U moots´ob toj óolalil-maya ts´aak” en la Universidad de Oriente el próximo 6 de noviembre. Entre aromas de copal, miel, hierbas y voces que evocan la armonía entre cuerpo, mente y espíritu, la herbolaria y los conocimientos comunitarios florecerán en la Feria de Medicina Tradicional Maya “Raíces de Sanación 2025 – U moots’ob toj óolalil-maya ts’aak”, organizada por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti). El encuentro se llevará a cabo el próximo 6 de noviembre, de nueve de la mañana a tres de la tarde, en la Universidad de Oriente (UNO) de Valladolid, con el propósito de preservar, documentar y fortalecer los saberes tradicionales que por generaciones han cuidado la salud de las comunidades yucatecas, detalló la subsecretaria de Ciencia y Humanidades, Alpha Tavera Escalante. “Esta feria está dirigida a quienes desean conocer y valorar los saberes ancestrales, así como a quienes buscan adquirir productos tradicionales. Hemos invitado a los 106 alcaldes de Yucatán porque queremos que apoyen a la gente de sus municipios dedicada a esta labor, para que se enamoren de este gran proyecto que nuestro Gobernador Joaquín Díaz Mena impulsa a través del Renacimiento Maya”, expresó. Tavera Escalante explicó que durante la jornada habrá simposios sobre ciencia y herbolaria maya, alimentos regionales funcionales, muestras gastronómicas y de medicina tradicional, conversatorios, charlas, exposiciones culturales de teatro y jarana, así como testimonios de vida de quienes mantienen vivos estos saberes, entre ellos j’meen, parteras y guardianas de la herbolaria maya. “Raíces de Sanación 2025 busca tejer puentes entre la ciencia y la tradición, integrando estos conocimientos con la investigación científica contemporánea”, aseguró la funcionaria, quien recordó que este esfuerzo forma parte del Plan Estatal de Desarrollo Renacimiento Maya 2024–2030, que promueve la modernización con identidad y la preservación del patrimonio cultural del pueblo maya. El evento contará con el respaldo del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el Instituto Mexicano del Seguro Social (Imss), la Red de Mujeres Indígenas en la Ciencia y el Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán (Cecihdy). En presencia de la presidenta de la Red de Mujeres Indígenas en la Ciencia, Lilian Chel Guerrero, y del responsable de Divulgación del CICY, Julio Domínguez Orta, Tavera Escalante informó que se contempla la incorporación de más instancias gubernamentales con el objetivo de fortalecer el alcance del evento y extenderlo a otros municipios del estado. Asimismo, dio a conocer que se prevé la participación de más de 600 asistentes, entre sanadores tradicionales, especialistas, estudiantes y personal académico, quienes compartirán experiencias, aprendizajes y resultados de investigación relacionados con la medicina tradicional maya. La entrada será gratuita para todo el público interesado. Por su parte, el director del Cecihdy, Villevaldo Pech Moo, destacó que desde la institución a su cargo se impulsan acciones permanentes para difundir la cultura maya y sus conocimientos, además de organizar eventos que promueven el patrimonio cultural. Añadió que esta feria se suma a la conmemoración del Día Mundial de la Medicina Tradicional, celebrado el 22 de octubre. “En este próximo evento exploraremos temas como la importancia de las plantas medicinales en la tradición maya, la relación entre la salud y el equilibrio con la naturaleza, la espiritualidad y la medicina ancestral, así como la integración de la medicina tradicional con la medicina contemporánea. También abordaremos la alimentación del alma y la nutrición desde la perspectiva maya”, puntualizó. En su intervención, la médica tradicional Nidia Gertrudis Patrón Canché compartió que la cultura maya sigue viva a través de la conservación de sus prácticas curativas. “La importancia de la medicina tradicional radica en que muchas veces, en los poblados, no hay médico al alcance de la mano. ¿Quién de nosotros no ha tomado un té preparado por la abuelita, un remedio que no solo cuida el cuerpo, sino también lo emocional y lo energético?”, expresó. Durante la jornada se anunciará también a las y los ganadores del Concurso de Cartel y Ensayo Científico sobre Medicina Tradicional Maya, promovido por la Secihti para difundir el conocimiento ancestral mediante el lenguaje de la ciencia. El certamen continúa abierto en el enlace ciencia.yucatan.gob.mx.  

Cultura

Inicia el Otoño Cultural 2025 en el centro del mundo maya

El Colectivo Escénico El Sótano y el Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de X’ocen abren los festejos de este festival con una obra protagonizada por artistas mayahablantes del oriente de Yucatán. Con la obra “Juan Balam”, una pieza teatral bilingüe maya-español cuya historia atraviesa la relación entre la naturaleza, lo humano y la cosmovisión ancestral, la comunidad de Xocén, Valladolid, centro del mundo maya, fue sede del comienzo del Otoño Cultural, la gran fiesta de las artes de Yucatán organizada por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). En medio del escenario natural del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena ubicado en esa localidad, la historia de “Juan Balam” generó la admiración y la empatía de un público que llenó totalmente el lugar llegando desde diversos municipios y la capital del estado, con una puesta en escena resultante de la colaboración entre esta agrupación de teatro comunitario y el Colectivo Escénico El Sótano. Más de 30 actrices y actores de la región que dieron vida a esta representación se convirtieron en los primeros protagonistas de este festival artístico que ofrece una amplia cartelera de teatro, conciertos, exposiciones, arte contemporáneo, literatura y danza, con artistas locales, nacionales e internacionales que continuará durante este mes y noviembre próximo. Las condiciones del espacio escénico, en medio de los árboles y el monte yucateco, favorecieron una narración en la que destacaron las voces mayas para contar la historia de Juan, el jaguar que vivió como hombre y luchó contra su propia naturaleza, la intolerancia y la incomprensión ante lo diferente. Es así como el montaje, dirigido por Bryant Caballero a partir de la adaptación del guión del dramaturgo Mauricio Kartun sobre el cuento original Juan Darién, de Horario Quiroga, permitió elaborar una reflexión colectiva desde la perspectiva del teatro comunitario que encabeza la maestra Delia Rendón, directora del Laboratorio de X’ocen. La presentación de “Juan Balam” forma parte de la amplia oferta de este festival anual que estará presente en el estado con eventos que promueven tanto el patrimonio cultural como las más novedosas expresiones del arte, sumándose a actividades en Mérida como el 44 Foro Internacional de Cine de la Cineteca Nacional, con funciones gratis en la Cineteca del Teatro Armando Manzanero y la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya. Previo a la presentación, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, expresó que inaugurar el Otoño Cultural desde Xocén tiene un profundo significado simbólico y cultural. “Desde este lugar donde la memoria, la lengua y la creación siguen vidas, celebramos el Renacimiento Maya, un movimiento que reconoce la fuerza espiritual, artística de nuestro pueblo”, añadió, y agregó que este Renacimiento no es una metáfora sino una realidad que florece en cada territorio, artista y espacio que pone la cultura y las raíces de nuestro pueblo en el centro de la vida. Martín Briceño destacó también el trabajo del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena, declarado Patrimonio Cultural de Yucatán, por más de 30 años de una labor que ha sido herramienta para preservar la lengua maya y fortalecer el tejido social desde la comunidad. “‘Juan Balam’ representa identidad, resistencia y renovación. Con esta puesta en escena celebramos a quienes desde su territorio mantienen viva el alma cultural de Yucatán”, concluyó el funcionario.

Yucatán

Invitan a concursos de ensayo y cartel sobre medicina tradicional maya

El Gobierno del Estado, a través de la Secihti, otorgará premios en efectivo para los primeros tres lugares de cada categoría. Para promover el conocimiento científico en torno a la medicina tradicional maya, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), invita a participar en los concursos de cartel y ensayo dedicados al estudio y preservación de esta práctica ancestral. El certamen está dirigido a estudiantes de todos los niveles, docentes, personal de investigación, colectivos y profesionistas egresados de instituciones educativas de Yucatán que deseen compartir o ilustrar sus conocimientos sobre la naturaleza y su arraigo con nuestro pasado prehispánico, así como las prácticas de curación que se han transmitido de generación en generación. La titular de la dependencia, Geovanna Campos Vázquez, detalló que esta convocatoria se alinea con la visión del Renacimiento Maya que impulsa el Gobernador Joaquín Díaz Mena para fortalecer la identidad yucateca a través del conocimiento y la innovación, de forma que no solo se reconozca a la medicina tradicional, sino que se divulgue su relación con la ciencia moderna, desde una perspectiva intercultural. Las y los participantes podrán elegir entre dos modalidades: la primera es el Cartel científico, donde podrán comunicar de forma visual, clara y creativa los resultados de investigaciones o proyectos sobre este tema; y Ensayo científico, para reflexionar, analizar o proponer nuevas miradas sobre los saberes mayas relacionados con la salud y la sanación. Los premios serán de 20 mil, 15 mil y 10 mil pesos para los tres primeros lugares en cada categoría. Además, los ensayos más destacados formarán parte de un libro colectivo coordinado por la Secihti, dedicado a preservar el conocimiento tradicional y su vínculo con la ciencia contemporánea. La subsecretaria de Ciencia y Humanidades, Alpha Tavera Escalante, añadió que la convocatoria estará abierta hasta el 30 de octubre de 2025, y las bases pueden consultarse en www.ciencia.yucatan.gob.mx. Tavera Escalante precisó que los resultados se presentarán durante la Feria Raíces de Sanación, Medicina Tradicional Maya 2025, que se celebrará el próximo 6 de noviembre en la Universidad de Oriente de Valladolid donde los carteles serán exhibidos y los ganadores reconocidos públicamente.

Cultura

Artesanas mayas de Yucatán presentan Manual del Bordado Yucateco

El documento, presentado en Original Yucatán: Encuentro de Arte Textil Mexicano, es una herramienta de profesionalización propuesta por las propias bordadoras mayas que reconoce sus saberes y dignifica el bordado como parte esencial del patrimonio cultural del estado y del país.   El Consejo de Bordadoras Mayas de Yucatán, con el apoyo de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Yucatán (Icatey) y la Unesco, presentó el Manual de Bordado Maya de Yucatán, un proyecto sin precedentes en México, creado a partir de las propuestas de las artesanas y artesanos textiles de la entidad.   El documento, presentado durante Original Yucatán: Encuentro de Arte Textil Mexicano, reúne los elementos y herramientas que permiten certificar a las artesanas como maestras y profesionales del bordado, resultado de una investigación basada en el diálogo directo con ellas, que sirvió como fundamento y guía para su elaboración.   El Manual forma parte del Plan de Salvaguardia del Bordado Maya Yucateco, mediante el cual las y los creadores del arte textil del estado definen su futuro a través de un modelo de gobernanza, en el que son las propias artesanas quienes indican a las instituciones públicas el camino a seguir para preservar la tradición del bordado, dignificarla y convertirla en un instrumento de bienestar para sus familias.   Durante la presentación, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, destacó que dignificar esta práctica artesanal implica reconocer su verdadero valor y la ardua labor detrás de cada pieza, cuya belleza y riqueza forman parte esencial de la cultura yucateca. Expresó que, desde la Sedeculta, el apoyo a las mujeres y hombres que se dedican al bordado es un compromiso firme, en cumplimiento con los lineamientos del Renacimiento Maya, impulsado por el gobierno que encabeza Joaquín Díaz Mena, y que se refleja en iniciativas como el Manual presentado.   Al respecto, la artesana Selmy Domínguez, una de las primeras bordadoras yucatecas certificadas como Maestra Bordadora —durante un acto realizado en la zona arqueológica de Uxmal, en diciembre de 2024— y quien actualmente imparte talleres para certificar a otras bordadoras desde el Icatey, expresó:   “Este documento viene desde nosotras, las artesanas; ahí están nuestras palabras, nuestras imágenes, nuestra historia y nuestro trabajo. Somos nosotras quienes decimos a las instituciones lo que necesitamos, no las instituciones a nosotras”, afirmó. Por su parte, el consultor en patrimonio cultural de la Unesco en México, Salomón Bazbaz Lapidus, presente en el evento, reiteró que la construcción del Manual y del Plan de Salvaguardia del Bordado Maya se basó en la consulta a cientos de artesanas y artesanos de todo el estado. Recordó que una de las primeras demandas fue la capacitación y la posibilidad de profesionalizarse, así como contar con mecanismos para transmitir sus saberes y formar a nuevas generaciones de bordadoras.     La directora de Patrimonio de la Sedeculta, Elisa Chavarrea Chim, añadió que el resultado es un documento que permite certificar a las bordadoras, fruto de la suma de voluntades y del trabajo conjunto con ellas, “porque si no estuvieran involucradas, este manual no sería posible.”  

Cultura

Estrenan la obra “Juan Balam” en versión bilingüe

Con una versión mexicana, pero sobre todo yucateca y maya, es decir bilingüe, el Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena LTCI de X’ocen y el Colectivo Escénico El Sótano estrenarán en Yucatán la obra de teatro dramática Juan Balam, con funciones que tendrán lugar los días 24, 25 y 26 de octubre de 2025 a las 18 horas, en el espacio protagónico que tiene el LTCI en la selva de X´ocen, que será un escenario único y natural para la pieza ya que Juan Balam es un niño tigre y todo el relato está atravesado por animales. Se trata de una adaptación de la obra dramática Salvajada del escritor argentino Mauricio Kartun, inspirada en “Juan Darién” del autor de los Cuentos de la Selva del uruguayo Horacio Quiroga (1878-1937). La obra tendrá más de 30 actores en escena con niños, jóvenes y adultos del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de X’ocen, en coproducción con el equipo del Colectivo Escénico El Sótano. En conferencia de prensa la mañana de este 13 de octubre en el Café Montejo de Mérida, Delia Rendon Novelo productora, dramaturga y directora del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena LTCI de X’ocen; Bryant Caballero, director de teatro y miembro del Colectivo Escénico El Sótano; los actores Norma Citul May, Nataly Canul Encino y Fernando Couoh Canul; acompañados de Socorro Loeza Flores, jefa del departamento de Artes Escénicas de la Secretaría de Cultura del Estado de Yucatán (SEDECULTA), contaron algunos de los detalles de este primer proyecto en coproducción que el LTCI realiza en sus 36 años de existencia . La maestra Rendón habló de la rica experiencia que ha significado para el LTIC trabajar con El Sótano en lo que va del año porque ha permitido a toda la compañía del Laboratorio una actualización en expresión corporal y acondicionamiento físico sobre todo pues la obra está planteada como un proyecto multidisciplinario. Además, destacó el escenario en el que se presentará Juan Balam pues se trata de la selva, su espacio natural en el que fue inspirada la historia, algo único en la puesta en escena de esta obra de teatro. Destacó los valores de los que trata la obra acorde con el contexto mundial, que son mensajes de esperanza ante la deshumanización que vive el planeta en temas como el medio ambiente, la violencia, el odio, el despreció y la discriminación a lo diferente. La actriz Norma Citul se centró en el tema de la discriminación que toca la historia, y que permitirá aprender más sobre ello. Por su parte Fernando Couoh, quien está desde hace 15 años en el Laboratorio, y es también maestro, habló del esfuerzo físico que demanda Juan Balam a los actores, él representa al personaje principal, y espera que el público vea el trabajo que han realizado durante meses para mostrar una pieza que trata también sobre el respeto a la naturaleza; destacó el arduo proceso de traducción que han realizado del español al maya para encontrar el mismo sentido a los textos. Nataly Canul, reconoció la importancia del trabajo en colaboración con el Sótano por lo mucho que han aprendido trabajando en esta colaboración en conjunto. Juan Balam es una adaptación que Bryant Caballero, director de teatro, trajo de Buenos Aires al conocer la puesta de Mauricio Kartun. La trabajó por dos años para el Colectivo Escénico El Sótano y presentó una lectura dramatizada en Mérida con el nombre de Juan Balam. Luego la propuso a la maestra Delia Rendón y desde enero comenzaron a trabajar ambos colectivos en X´ocen para llevar por primera vez la obra a escena. “Algo que me tiene muy atrapado en la mirada y el interés es el vínculo que ellos tienen con la naturaleza, porque Juan Balam es un niño tigre, y todo el relato está atravesado por animales en la selva”, contó Caballero director invitado del LTCI. Contó que el elenco será estelar ya que son las maestras y maestros del Laboratorio quienes lleven los personajes protagónicos, y los jóvenes talleristas serán los personajes de sostén, mientras los niños y niñas realizarán los cuerpos actorales de los animales o del pueblo. “Esa lógica transgeneracional de ellos es bien bonita de observar, pero bien difícil de abordar; sorprende mucho lo fácil que ellos lo tienen introyectado en su lógica de trabajo, porque hay niños de siete años y adultos que ronda los setenta años. Para mí ha sido una experiencia abrumadora enfrentarme a todas esas nuevas realidades de ir construyendo con el Laboratorio la pieza”. Esta versión de Juan Balam tendrá más de 30 personas en escena. Hay un personaje que hacen una veintena de ellos, se trata och kaan (la boa), que es una pitonisa que interviene muy directamente en la historia y produce sucesos mágicos; en el escenario se humaniza y es interpretada por un cuerpo de 20 actores que atraviesa el escenario. La obra será bilingüe, Caballero y su equipo tuvieron primero que adaptar la pieza al yucateco porque tenía mucho caló argentino, y ahora con el Laboratorio se ha hecho el trabajo de traducirla al maya. “Un equipo de jóvenes del Laboratorio se encargaron de la relectura de la pieza y la selección de los textos que les interesaba traducir para darle un arco a la historia, aunque el peso del español es mayor, la obra puede entenderse en maya gracias a este trabajo en colectivo. Creo que la gente que habla maya lo disfrutará mucho también desde el lenguaje”. Socorro Loeza Flores destacó que Juan Bala es muestra de la importancia en las artes escénicas que ha logrado Yucatán en el contexto nacional, y que sigue fortaleciendo al estado como una de las regiones con mayor número de creadores. Las presentaciones de esta obra, beneficiaria del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, serán en X´ocen, tendrán a la selva es personaje protagonista. EL TLCI cuenta desde 2019 con el apoyo de la Dirección de Vinculación con Estados y Municipios de la Secretaría de Cultural de

Deportes

Amazonas de Yaxcabá participan en cuadrangular en Monterrey

Respaldadas por el Instituto del Deporte del Estado, las jugadoras participan en el cuadrangular “Encuentro por la Raza” en Nuevo León, llevando un mensaje de empoderamiento y orgullo yucateco. Con la fuerza de sus raíces y el orgullo de representar a Yucatán, las Amazonas de Yaxcabá emprendieron viajaron a Guadalupe, Nuevo León, para participar en el cuadrangular “Encuentro por la Raza”, donde se enfrentarán en el Deportivo Talaverna a las Rieleras de Guadalupe, el club Mala Torres y Williamsport Lindavista, llevando consigo no solo su talento deportivo, sino también la herencia viva de la cultura maya.   Con el apoyo del Gobierno del Estado, a través del Instituto del Deporte del Estado de Yucatán (IDEY), las jugadoras cumplieron la invitación recibida para este torneo, luego de que, en el pasado, las Rieleras visitaron Yaxcabá para enfrentarse al equipo local, que ahora devuelve la visita con entusiasmo y compromiso.   Las Amazonas viajaron con 17 integrantes: la capitana Sitlali Poot Dzib, Gladys Dzib Mex, Shirley Mex Chan, Jaceli Tun Caamal, Citlaly Maas Hau, Dianeli Mex May, Celia Chan Canul, Enedina Canul Poot, Yessica Díaz Canul, Alvi Díaz Canul, Lili Chan Puc, Andrella Xequé Tut, Abigail Poot Mis, Yensi Criollo Tuz, Arely Carrillo Dzul, Nayeli Uicab Canul y Yasuri Balam Canul, todas con sus hipiles, guantes, bates y pelotas, listas para representar con orgullo a su comunidad. El equipo juega descalzo, manteniendo una tradición que forma parte de su identidad, y se presenta en el campo con su hipil como símbolo de orgullo y resistencia, un ejemplo de mujeres empoderadas que conquistaron su espacio en un deporte históricamente reservado a los hombres.   En un momento histórico en el que México cuenta con su primera Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, el esfuerzo y ejemplo de las Amazonas cobra aún mayor relevancia, tanto en el ámbito social como en el deportivo, pues son verdaderas embajadoras de las tradiciones yucatecas.   Su talento ha llevado el nombre de Yucatán más allá de las fronteras, como cuando en septiembre de 2023 el equipo de beisbol Diamantes de Arizona las invitó a jugar en el Chase Field de Phoenix, durante la Semana de la Hispanidad en Estados Unidos, en el contexto de un encuentro de las Grandes Ligas. Las Amazonas de Yaxcabá representan la fuerza, disciplina y espíritu de las mujeres mayas, que practican deporte con pasión y dignidad.   Su mensaje de paz y perseverancia las consolida como un referente del empoderamiento femenino y del compromiso del Gobierno del Renacimiento Maya con el impulso al talento y la igualdad de oportunidades.  

Yucatán

Premian en Yucatán excelencia del arte popular y bordado tradicional

El Instituto Yucateco de Emprendedores reconoció a las y los ganadores del Concurso Estatal de Bordado “Addy Rosa Cuaik” y del Concurso de Arte Popular Yucateco 2025. Como parte de las acciones prioritarias para fortalecer al sector artesanal, el Gobierno del Estado, a través del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), realizó la ceremonia de premiación del Concurso Estatal de Bordado “Addy Rosa Cuaik” 2025 y del Concurso de Arte Popular Yucateco 2025, con el propósito de reconocer el talento, la creatividad y la preservación de las tradiciones que distinguen a la entidad. En su intervención, el director general del IYEM, Salvador Vitelli Macías, reiteró el compromiso permanente de la dependencia con las y los artesanos de Yucatán, al señalar que estos concursos son mucho más que un reconocimiento: representan una muestra tangible del apoyo institucional para revalorizar su trabajo, impulsar su talento y asegurar la continuidad de las tradiciones que nos definen como yucatecos. Ante la Presidenta del DIF Yucatán, Mtra. Wendy Méndez Naal, el funcionario destacó que, por primera vez, el certamen incluyó la participación de personas privadas de su libertad (PPL), ofreciéndoles la oportunidad de demostrar su talento y apoyar económicamente a sus familias, lo que refleja el enfoque humanista del Gobernador Joaquín Díaz Mena y los principios del Renacimiento Maya en la entidad. “Ver que personas mayores de 60 años y menores de 25 años participan con la elaboración de prendas dignas de menciones honoríficas nos llena de orgullo y nos impulsa a seguir desarrollando estrategias que les permitan continuar con esta labor generacional”, expresó. En su intervención, la Mtra. Méndez Naal afirmo que estos concursos constituyen un homenaje a las manos talentosas que, con paciencia, amor y creatividad, transforman los hilos, las fibras, la madera y el barro en verdaderas obras de arte. “Cada pieza refleja nuestra historia, nuestras raíces y el alma viva de Yucatán”, sostuvo. Durante la ceremonia se reconoció a las y los galardonados de ambos certámenes, en el XII Concurso Estatal de Bordado “Addy Rosa Cuaik”, se entregó el Galardón Estatal 2025 a Adriana Pat Carrillo, de Izamal, por su estandarte elaborado en máquina de pedal. Asimismo, se premió a ganadores en categorías como Bordado a Mano en Punto de Cruz, Puntada de Rescate, Bordado a Máquina de Pedal, Guayabera y Premio a la Innovación, lo que demuestra la diversidad y evolución de esta técnica tradicional. Por su parte, el III Concurso Estatal de Arte Popular Yucateco distinguió con el Galardón Estatal 2025 a José Luis Chan Chin, de Mérida, por su pieza de venado en filigrana de plata. El certamen también reconoció la excelencia en disciplinas como Madera Tallada, Fibras Naturales, Joyería de Filigrana y Textil Urdido de Hamaca, entre otras, destacando la riqueza y creatividad de las artesanías yucatecas. Asistieron a la premiación la secretaria de la Cultura y las Artes, Patricia Martín Briceño; la diputada local Naomi Raquel Peniche López; así como presidentes municipales y representantes de organismos nacionales e internacionales, quienes atestiguaron el vigor y la calidad de la artesanía yucateca.

Cultura

Revalorizan en Yucatán papel de la milpa maya en la seguridad alimentaria

Durante un conversatorio organizado por la Sedeculta y la Red Académica de la Milpa Maya, se destacó la relevancia de este sistema agrícola ancestral como fuente de sustento, identidad y equilibrio con la naturaleza. Con el objetivo de reflexionar sobre la importancia de la milpa maya y su preservación como fuente de alimento y patrimonio ancestral, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), en coordinación con la Red Académica de la Milpa Maya Ich-ko’ol, llevó a cabo el conversatorio “El maíz maya como patrimonio biocultural para las futuras generaciones”. El encuentro reunió en el Gran Museo del Mundo Maya a mujeres campesinas, académicas y académicos del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) y la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), así como a productoras y comercializadores de alimentos derivados de la milpa, quienes intercambiaron experiencias y conocimientos sobre la relevancia cultural y productiva de este sistema agrícola tradicional. La promotora de la producción agrícola sustentable a través de la práctica de la milpa maya, Graciela Rodríguez Ku,  indicó que este modelo representa una fuente de alimentación vinculada a la identidad de las comunidades originarias y, al mismo tiempo, una herramienta de seguridad alimentaria por su valor nutricional. En ese sentido, señaló que para ella y muchas mujeres yucatecas, la milpa forma parte de los saberes heredados a través de generaciones, y recordó que su padre “vivió más de 100 años con buena salud, gracias a la alimentación que tenemos y que debemos promover y compartir”. Coincidieron con ella la maestra Silvia Terán y Contreras, integrante del equipo de investigación de la Dirección de Patrimonio de la Sedeculta y representante de la institución ante la Red Académica de la Milpa Maya —presidida por la dependencia—, y el doctor José Francisco Sarmiento Franco, investigador del Instituto Tecnológico de Mérida, quienes resaltaron las ventajas de este sistema reconocido internacionalmente como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam). Ambos académicos recordaron que la milpa maya constituye un modelo de producción sostenible con un impacto significativo en las comunidades peninsulares, además de ser fundamental para el desarrollo histórico de la cultura maya y una fuente actual de sustento para las familias campesinas de Yucatán. En el conversatorio también participó el alcalde de Muna, Carlos Ayuso Vera, quien acompañó a un grupo de productoras de su municipio que compartieron su experiencia en el manejo de la milpa. Previo al inicio del encuentro, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, destacó que con la promoción de la milpa maya la institución asume el compromiso de rescatar, preservar y transmitir los saberes milenarios que sustentan este sistema agrícola tradicional. “La milpa es mucho más que una práctica agrícola; es una forma de entender el mundo y una expresión del equilibrio entre las personas y la naturaleza, un legado vivo que conecta biodiversidad, conocimiento, lengua y cultura”, afirmó.

Yucatán

UADY fortalece diálogo entre medicina moderna y saberes tradicionales mayas

Con el propósito de reconocer, preservar y difundir los conocimientos ancestrales de la medicina tradicional maya, la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inauguró la Jornada de Saberes con Médicos Tradicionales Mayas “Construyendo puentes interculturales”, organizada en colaboración con el Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (PROIMAYA) y el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (INDEMAYA). Durante la ceremonia inaugural, en representación del director de la Facultad, Dr. Carlos Castro Sansores, la secretaria académica, Alina Marín Cárdenas, dio la bienvenida a estudiantes, docentes, médicos tradicionales, parteras y autoridades invitadas, destacando la importancia de estos encuentros para fortalecer el diálogo entre la medicina moderna y las prácticas ancestrales. “La medicina moderna y la tradicional no son excluyentes, al contrario, se complementan. Estas jornadas nos permiten comprender cómo las prácticas ancestrales pueden integrarse con los conocimientos biomédicos para ofrecer una atención más holística y culturalmente sensible”, añadió. Asimismo, subrayó que estos saberes representan un acervo cultural invaluable que enseña a vivir en armonía con la naturaleza, fomentando prácticas sostenibles y la cohesión social. “Reconocer la sabiduría de nuestros pueblos originarios es construir un futuro más saludable, justo y sostenible”, concluyó. Por su parte, la directora del INDEMAYA, Fabiola Loeza Novelo, resaltó la oportunidad de conocer a grandes hombres y mujeres que han mantenido vivos los conocimientos de sus ancestros. La cultura maya está viva y se expresa en la cosmovisión, en la manera de pensar y de relacionarse con la naturaleza. “La partería tradicional maya es patrimonio cultural intangible, y ello obliga a las instituciones a incorporar políticas públicas que impulsen su enseñanza y preservación”, subrayó. Finalmente, la secretaria general de la UADY, Celia Rosado Avilés, fue la encargada de inaugurar oficialmente la jornada, resaltando que este encuentro refleja los principios del Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI), al promover la interculturalidad como un eje fundamental de la formación universitaria. “Este auditorio refleja uno de los grandes objetivos de nuestro modelo educativo: acercarnos a otras culturas en condiciones de igualdad, entendiendo, compartiendo y aprendiendo del otro. Hoy, academia y tradición se dan la mano para dialogar y construir conocimiento conjunto”, afirmó. La funcionaria recordó que los saberes tradicionales relacionados con la salud son parte esencial del patrimonio cultural y un ejemplo de acompañamiento humano, especialmente en comunidades donde el acceso a la medicina convencional es limitado. Como parte del programa, se desarrolló una mesa panel titulada “El arte de sobar y alinear el cuerpo”, en la que se abordó la relevancia de las prácticas manuales dentro de la medicina tradicional. Posteriormente, se realizaron demostraciones de sobadas y manipulaciones ancestrales, incluyendo técnicas como la quiropráctica maya, la alineación del cirro y la sobada de parteras, Asimismo, se llevó a cabo la mesa panel “Enfermedades tradicionales y herbolaria”, así como la presentación y demostración de médicos tradicionales sobre el tratamiento de enfermedades de filiación cultural, tales como el mal de ojo, mal viento y susto, además de exponer diversos remedios herbolarios empleados en comunidades mayas.