Yucatán

Semujeres capacita a personal de la Segey en temas de violencia de género

Para fortalecer la atención de conductas de riesgo y prevención de la violencia de género en el sistema lectivo estatal, como lo instruyó el Gobernador Mauricio Vila Dosal, la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) capacitó a 470 servidoras públicas de la Secretaría de Educación (Segey) de 399 preescolares generales.   El curso “Ruta de canalización a mujeres en situación de violencia” estuvo dirigido a jefas de sector, supervisoras, directoras y encargadas de departamento del nivel en Bokobá, Cacalchén, Cenotillo, Chemax, Dzitás, Hocabá, Homún, Hoctún, Huhí, Izamal, Kantunil, Mérida, Sotuta, Tahmek, Tekal de Venegas, Tekantó, Teya, Tixkokob, Tunkás, Umán, Valladolid y Yaxcabá.   Con lo anterior, se le da seguimiento a la coordinación interinstitucional para prevenir, atender y sancionar prácticas que vulneren los derechos de este sector, lo cual es uno de los principales compromisos del Gobernador y se establece en el Eje Transversal 5 “Igualdad de género, oportunidades y no discriminación” del Plan Estatal de Desarrollo 2018-2024.   Las participantes conocieron estrategias para mejorar la detección, canalización y atención primaria de necesidades de las mujeres en situaciones que pongan en riesgo su integridad, así como brindar un servicio público con perspectiva de género. De igual manera, se les sensibilizó acerca del origen, consecuencias, secuelas, mitos e identificación de los tipos y modalidades.   El formato de canalización de la detección de la violencia, creado por la Dirección de Políticas Interculturales para la Atención y Prevención de la Violencia en los Municipios, funcionará como una nueva herramienta para que el personal de las escuelas pueda orientar de manera oportuna a las mujeres en caso de estar en una situación así.   A la par con las capacitaciones para las dependencias del Gobierno del Estado e Institutos Municipales de la Mujer, Semujeres también ofrece talleres gratuitos para centros educativos, empresas y asociaciones civiles, los cuales pueden solicitarse vía correo electrónico a [email protected] o a través de las redes sociales de Facebook, Twitter e Instagram.      

Yucatán

UADY asegura que sí tomo cartas en caso de abuso sexual contra estudiante de Medicina

Ante el caso expuesto en redes sociales sobre la situación de índole sexual que refiere haber vivido una alumna de esta institución, cuando realizó sus prácticas profesionales en el período enero-junio 2019, la UADY manifiesta lo siguiente: 1. Se ha establecido como política institucional la “cero tolerancia” a toda expresión de violencia de género, tanto entre quienes integran la comunidad universitaria como de las personas que son prestadoras de servicios a la institución o que participan en escenarios reales de aprendizaje para el alumnado. 2. El proyecto de servicio social que presentó “Arca de Noé, alcohólicos y drogadictos en rehabilitación A.C.”, fue cancelado de manera expedita por parte de la Universidad. 3. A partir del semestre en que tuvo conocimiento de lo ocurrido a su alumna, hoy ya egresada, la Facultad de Medicina de la UADY reubicó a la joven para que desarrollara en otro lugar sus prácticas; asimismo, esta dependencia universitaria dejó de considerar a esa asociación civil como entidad receptora. 4. Con el propósito de esclarecer este asunto y que se investiguen los hechos ocurridos en la mencionada asociación civil, la Universidad Autónoma de Yucatán presentará este día la denuncia correspondiente ante la Fiscalía General del Estado. La Universidad Autónoma de Yucatán seguirá trabajando para construir una cultura de prevención y denuncia contra la violencia de género, discriminación, hostigamiento, acoso y abuso sexuales, a la vez que continuará promoviendo entre sus estudiantes y egresados que sean agentes de cambio eficaces en nuestra sociedad.   El caso fue denunciado por la organización «UADY Sin Acoso»

Yucatán

Asocian complicaciones en parto de mujeres mayas con obesidad

El proyecto de investigación “Alimentación, salud y enfermedad durante el embarazo en mujeres mayas en el contexto intercultural”, reveló que el 78 por ciento de los embarazos en comunidades son de alto riesgo debido a problemas asociados a la obesidad y el sobrepeso. El investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) Miguel Güémez Pineda detalló que el estudio inició en 2018, con la participación de 57 mujeres de Yaxcabá que estaban en proceso de embarazo o lactancia. A ese grupo, se le realizó un diagnóstico del estado nutricional y de salud, en el cual se registraron peso, talla, la detección temprana de enfermedades como la diabetes gestacional e hipertensión, así como los hábitos de alimentación. Entre los resultados, destacaron un alto consumo de alimentos ultra procesados como enlatados y embotellados, que se encuentran con mucha facilidad en las comunidades debido a que son fáciles de conservar. También se identificó un elevado consumo de calorías por alimentos altos en grasas, harinas y tortilla, por mencionar algunos. Con los datos obtenidos en el primer año se desarrollaron estrategias para modificar las conductas alimentarias, entre las cuales implementaron una campaña para que sus dietas incluyesen alimentos producidos localmente, con un alto valor nutricional, de bajo costo y de temporada. En el segundo año de investigación se documentó que el 70 por ciento de las mujeres que habían dado a luz lo hicieron por cesárea, lo que indicaba que existían complicaciones en el parto. Durante este periodo también se registró la percepción, representaciones y prácticas alimentarias antes, durante y después del embarazo, así como las complicaciones y padecimientos que se asocian a ese estado. De este modo, con la participación conjunta de investigadores de la UADY y personas de las comunidades, que se apropian del conocimiento y lo hacen suyo para el bienestar de su salud, se busca que los conocimientos y estrategias puedan ser replicables en otros municipios yucatecos. En la investigación estuvieron involucrados estudiantes de los programas educativos de medicina, enfermería, trabajo social, nutrición, antropología y comunicación social, quienes trabajaron de forma multidisciplinaria para el diseño, promoción y difusión de la información que se proporcionó a la comunidad. Este proyecto de investigación es financiado por la Fundación W.K. Kellogg y la UADY.

Yucatán

Yucatán y Zacatecas se unen para reforzar acciones en beneficio de las mujeres

Para diseñar acciones más efectivas, con enfoque de derechos humanos, perspectiva de género y basadas en evidencias, como indica el Plan Estatal de Desarrollo 2018-2024 del Gobierno de Mauricio Vila Dosal, la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) firmó un convenio con su similar de Zacatecas (Semujer). Gracias a esta rúbrica, ambas dependencias compartirán información para fortalecer los bancos estatales de datos sobre violencia hacia las mujeres, a fin de entender tanto el funcionamiento de estas conductas sociales como las formas de actuación y prevención. Durante el acto protocolario, la titular de Semujeres, María Herrera Páramo, y su homóloga de Zacatecas, Adriana Guadalupe Rivero Garza, acordaron trabajar en conjunto para fomentar y reforzar la coordinación, hacia mejores políticas, programas y acciones de la administración pública para el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. En ese sentido, ante el director de Elaboración y Difusión de Instrumentos de Apoyo de la Secretaría de Gobernación, y administrador del Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (Banavim), Alfonso Romero Romero, la funcionaria yucateca agradeció el interés de la entidad del centro del país, por colaborar en el intercambio de buenas prácticas. Añadió que las distancias geográficas no son impedimento para estas alianzas, que beneficiarán a ambas dependencias y, por ende, a la ciudadanía, pues promueven labores intergubernamentales estratégicas para disminuir las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres. En presencia de la subsecretaria de Planeación de Semujeres, Wendy Leticia Rejón Barrancos, explicó que, desde la implementación del Banco Estatal de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres en Yucatán (Baesvim), se ha capturado 25 mil 141 reportes, mismos que cruzarán con la instancia zacatecana para trazar mejores líneas de atención. “Las alianzas estratégicas entre las mujeres que trabajamos en el servicio público y con las instancias estatales, municipales y la sinergia con el Banco Nacional, son fundamentales para alcanzar nuestros objetivos”, apuntó en compañía del director de Asuntos Jurídicos de Semujeres, José Antonio Escalante Chan. Asimismo, puntualizó que uno de los principales compromisos del Gobernador Mauricio Vila Dosal es mejorar la captura de información, a fin de obtener indicadores confiables e incrementar la calidad de los servicios públicos que se brinda a las mujeres. Lo anterior se establece en el Plan Estatal de Desarrollo 2018-2024, el cual marca como línea de acción impulsar mecanismos de vinculación interinstitucional, que fortalezcan el sistema de información sobre violencia. Por su parte, Rivero Garza resaltó la importancia del trabajo coordinado entre entidades y explicó que, en Zacatecas, 70 instituciones enriquecen el Banco Estatal de Datos sobre Violencia contra las Mujeres, lo que se refleja en el Banco Nacional. “Nos ha permitido contar no solamente con registros administrativos, sino que poder incidir en la elaboración de políticas públicas. Siempre aporta información importante cuando se requiere”, dijo ante el director del Banevim, Alejandro Dena Herrera. Al tomar la palabra, Romero Romero aseguró que esta alianza estratégica será fructífera, pues les permitirá avanzar con pasos firmes, logrando resultados en tiempos más cortos. Asimismo, invitó a que, posteriormente, se dé a conocer las buenas prácticas con las demás entidades, a fin de fortalecer a otros bancos estatales y generar acciones, en beneficio de las niñas y mujeres de todo el país. En el convenio, se establece que Semujeres compartirá sus experiencias sobre las acciones implementadas para prevenir tanto las violencias contra ellas como el embarazo en adolescentes, así como en la coordinación con instancias alimentadoras del banco e instrumentos que faciliten el registro, monitoreo y seguimiento de los casos, entre otros aspectos. A su vez, la dependencia de Zacatecas hará lo propio con las consultas especializadas y asistencia técnica para adecuaciones específicas de indicadores, a fin de explotar la información contenida en la base de datos, brindar asesoría técnica para publicar en la plataforma diseñada por la entidad y fortalecer los esquemas de operación de los bancos. La Subsecretaría de Planeación de Semujeres Yucatán y la Dirección del Banco Estatal de Datos sobre Violencia Contra las Mujeres de Zacatecas se encargarán de darle seguimiento al convenio.

México

Basilia Castañeda desiste de emprender más acciones legales contra Salgado Macedonio

Basilia Castañeda anunció que no impulsará más acciones legales contra Félix Salgado Macedonio, candidato a gobernador por Morena en el estado de Guerrero, a quien acusó de violación. Castañeda detalló en un comunicado que la FGR y de la FGJG han violado sus derechos como víctima y que continuar por esa vía implicaría tiempo, esfuerzo, audiencias en Guerrero, pago de viáticos y exposición “ante autoridades que ya han señalado que no quieren investigar”, a pesar de que están obligadas a investigar de oficio. “Tal y como lo he hecho, mi responsabilidad como víctima es proporcionar la información y presentar la denuncia con los elementos necesarios para que estas conductas violatorias de diversas normatividades sean investigadas por las autoridades correspondientes”. “Si nuestras instituciones no se han transformado para garantizar la presunción de buena fe de quienes denunciamos, si no han incorporado personal que sepa investigar con perspectiva de género y que erradiquen los privilegios en el acceso a la justicia, la responsabilidad de esa impunidad no está en manos de las víctimas sino de las autoridades. Por ahora se siguen manteniendo los privilegios que sostienen la impunidad a través de invocar formalidades y que incrementan el riesgo de quienes denunciamos”, afirmó. Sobre el proceso que lleva a cabo la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) de Morena, denunció que el organismo no ha actuado con perspectiva de género y la citó para desahogar pruebas y rendir alegatos sin tener todos los elementos para juzgar con esta perspectiva. Castañeda relató que desde la respuesta al apercibimiento se le insistió en que debía narrar su testimonio “de manera expresa y cronológica” y “aportar las pruebas idóneas, así como relacionarlas con los hechos narrados”, por lo que solicitó que la CNHJ que realizara dos periciales psicológicas, una para ella y otra para el demandado. La CNHJ rechazó su solicitud y dejó en sus manos la realización de las dos periciales. Ella solicitó que la audiencia se pospusiera hasta que no se diera respuesta a su solicitud e insistió en que se diera respuesta a cuatro solicitudes de medidas cautelares que hizo ante la violencia política que ha sufrido de parte de otros militantes de Morena en redes sociales y fuera de su domicilio. A pesar de esto, el organismo la llamó a la audiencia. “Quiero reconocer que se aceptó mi petición de que mi testimonio rendido en el procedimiento de oficio fuera tomado en cuenta, junto con el que ya presenté ante la FGR. También se aceptaron las pruebas supervinientes de violencia política intrapartidaria, ejercidas en mi contra y de una de las hijas de mi esposo, desde el día 12 de febrero”, dijo. También comentó que Salgado Macedonio presentó como pruebas la carta de no antecedentes penales y cotejo del procedimiento de oficio y alegó que el procedimiento no debería continuar porque “se le estaría juzgando dos veces” y porque la CNHJ no tiene competencia para investigar delitos. “Dado que no se me tomó testimonio en el procedimiento de oficio, no se puede afirmar que la CNHJ ha investigado con relación a los hechos que yo presenté, por lo que no es verdad que se le estaría juzgando dos veces. Por otro lado, debo aclarar que no estoy solicitando a la CNHJ que investigue el delito, sino que se le investigue esos y nuevos hechos, como hechos violatorios a los Estatutos y principios del Partido Morena, señaló. Castañeda explicó que la audiencia a la que fue citada el día de hoy y la audiencia del día de mañana en la que fue citado el demandado son parte de la última etapa del proceso ordinario por la denuncia que presentó el 5 de enero pasado ante la CNHJ. VÍA Proceso

Yucatán

DIF Yucatán y Unicef trabajan en plan piloto para mejorar la alimentación de menores

En un trabajo coordinado entre el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) estatal, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Instituto Nacional de Salud Pública y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia comenzó a aplicarse el plan piloto MHealth Nutres en beneficio de yucatecas de 42 municipios. Dicho esquema, desarrollado por el organismo internacional, funciona a través del envío de mensajes de texto personalizados al teléfono celular de las beneficiarias con información útil, oportuna y práctica sobre alimentación, salud y cuidados acorde con la etapa de embarazo y el periodo de crecimiento de las niñas y niños. María Cristina Castillo Espinosa, titular del DIF Yucatán, señaló que esta labor interinstitucional es parte de las acciones promovidas por el Gobernador Mauricio Vila Dosal para impulsar alianzas que favorezcan el bienestar integral de las familias yucatecas. “Consideramos que MHealth Nutres es una herramienta muy útil para las mujeres pues ofrece información sencilla y práctica para mejorar sus hábitos alimenticios y para que sus hijas e hijos también puedan tener un mejor crecimiento y desarrollo a través de una buena alimentación”, señaló. Este plan ha comenzado a aplicarse entre beneficiarias del Programa de Asistencia Alimentaria en los Primeros Mil Días de Vida de Abalá, Cacalchén, Calotmul, Cantamayec, Cenotillo, Chocholá, Cuncunul, Cuzamá, Dzan, Dzidzantún, Espita, Halachó, Hoctún, Homún, Huhí, Hunucmá y Kaua. Asimismo, Kinchil, Mama, Maxcanú, Mayapán, Opichén, Oxkutzcab, Peto, Quintana Roo, Río Lagartos, Sacalum, Santa Elena, Seyé, Sotuta, Tecoh, Tekal de Venegas, Tekantó, Temax, Temozón, Teya, Timucuy, Tinum, Tixkokob, Tixméuac, Tunkás y Uayma. Para Naomi May, de 21 años y vecina de Sacalum, los mensajes que le llegan al celular le han sido de mucha utilidad pues, al ser mamá primeriza, tenía muchas dudas sobre cómo atender de una mejor manera a su pequeña hija Tayli. “Me han sido de mucha ayuda, sobre todo en la alimentación de mi bebé. Básicamente, cuando mi hija nació, pensaba ‘¿qué le voy a dar de comer?’, ‘¿qué come un bebé?’ Y ahora que tiene un año, con estos mensajes, ya sé que frutas debe comer, en qué horarios debo darle de comer, la cantidad de agua que debe tomar y otros consejos”, contó. Además de estas acciones, la dependencia continúa brindando apoyo a las mujeres mediante el Programa, cuyo objetivo es garantizar tanto la salud como el bienestar de las embarazadas y sus bebés desde la gestación, con una correcta nutrición y educación alimentaria. Opera en 86 municipios en situación de vulnerabilidad con atención para dos mil 658 mujeres y lactantes. Como parte de este esquema, el equipo de nutriólogas y nutriólogos de cada demarcación ofrece pláticas informativas y de manera periódica realizan mediciones de peso y talla a la niñez para promover un peso adecuado, ya que de ello depende un crecimiento y desarrollo óptimos a lo largo de su vida.

Mérida

El Ayuntamiento de Mérida está del lado de las mujeres, asegura el alcalde

En Sesión Extraordinaria de Cabildo celebrada este martes por la tarde y encabezada por el alcalde Renán Barrera Concha, rindieron compromiso constitucional los siete regidores suplentes, quienes a partir de este día ocupan el cargo edilicio como propietarios. En la sesión, que se realizó en el patio Central del Centro Cultural “Olimpo”, el Presidente municipal expresó a nombre del Ayuntamiento de Mérida su solidaridad con todas las mujeres del municipio, a quienes reiteró su compromiso de encauzar esfuerzos para poner un alto total a la violencia en su contra, lograr la verdadera igualdad de género, y empoderar a ésta y futuras generaciones de meridanas. Acompañado de la Síndica Diana Canto Moreno y el secretario municipal Alejando Ruz Castro, el Concejal mencionó que se pondrá todo el peso de la fuerza municipal para lograr que ninguna mujer tenga motivos para sentirse excluida o amenazada en su ciudad. —Que tengan la certeza que como autoridad sensible y cercana, ponemos todo el peso de la fuerza municipal para lograr que ninguna mujer tenga motivos para sentirse excluida o amenazada en su ciudad. De la mano de todas y todos transitaremos por las prioridades que nos lleven a un desarrollo igualitario —aseguró. Ante los regidores de las diversas fracciones políticas, enfatizó que desde la Comuna se comparten también los reclamos e indignación de todas las meridanas quienes protestan ante comportamientos heredados que deben cambiar. —Compartimos su coraje ante los distintos tipos de violencia que la mujer sigue sufriendo. Todos los días trabajamos en acciones concretas para proteger y empoderar a la mujer—subrayó. Al hacer referencia a las manifestaciones que se realizaron en el marco del Día de la Mujer y que afectaron parte del patrimonio urbano de la ciudad, Barrera Concha informó que se harán las reparaciones respectivas. —Nosotros seguiremos trabajando por la mujer porque en todo momento, comprendemos y compartimos las legítimas raíces de esas expresiones—indicó. En su mensaje, mencionó que se seguirá redoblando las acciones a favor de la mujer para que cada día vayamos superando juntas y juntos los desafíos que frustran el desarrollo pleno de las meridanas. —Asumimos esa agenda porque es la agenda política y socialmente correcta y porque esa es la ruta en la que todos y todas podremos sentir a Mérida como la comunidad que nos respeta y a la que respetamos—expresó. Durante la sesión extraordinaria, que se realizó en los formatos presencial y virtual, rindieron su compromiso constitucional ante el Presidente Municipal los regidores panistas Silvia del Carmen Paredes Polanco, Ali Charruf Álvarez, Gloria María Alonso Tamayo y Leticia Leonor Torres Aguayo en sustitución de Karem Faridé Achach Ramírez, Jesús Efrén Pérez Ballote, Karla Vanessa Salazar González y Brenda Ruz Durán, respectivamente. Asimismo, Ilse Gabriela Ponce Quintero, Ana Cristina Ku Dzul y Víctor Manuel Chablé Sánchez, tomaron protesta en sustitución de Alejandrina León Torres (PRI), Mariana Jiménez Gudiño (Morena) y Gamaliel Gutiérrez Beltrán, (Partido Encuentro Solidario), respectivamente. Lo anterior se dio en el marco del cumplimiento a lo establecido en el artículo 27, párrafo segundo, de la Ley de Gobierno de los Municipios del Estado de Yucatán. El alcalde Renán Barrera dio la bienvenida a los nuevos integrantes del Cabildo meridano, a quienes exhortó a trabajar en equipo por el bienestar y una mejor calidad de vida de todas y todos los meridanos, igualmente, los convocó a aportar lo mejor de sí para beneficio del desarrollo de la ciudad. —A los regidores que hoy se integran con nosotros, les damos la más cálida bienvenida y agradecemos de antemano su buena disposición para continuar el trabajo responsable y profesional para beneficio de Mérida y los meridanos —expresó. Asimismo, agradeció y reconoció el trabajo de cada uno de los ahora ex regidores del Ayuntamiento, a quienes deseo el mejor de los éxitos en los proyectos que cada uno estará emprendiendo con el propósito de seguir sirviendo a la ciudadanía. Al término de la sesión extraordinaria se informó que los nuevos ediles tendrán activa participación en las comisiones edilicia que les corresponde. Experiencia laboral de cada uno de los regidores Por la bancada del PAN Leticia Leonor Torres Aguayo (Suple a Brenda Guadalupe Ruz Durán), de 55 años. Tiene Estudios de bachillerato en el Instituto Tecnológico de Mérida y hasta hace unos días se desempeñaba como Coordinadora de Trabajo Social en el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF); del 2016 al 2019 trabajó como coordinadora de urbanas Zona Poniente en la Dirección de Desarrollo Social del Ayuntamiento de Mérida. Gloria María Alonzo Tamayo, (Suple a Karla Vanessa Salazar González), 66 años. Tiene estudios de bachillerato en la Universidad Autónoma de Yucatán y se ha desempeñado como promotora en el Instituto de Salud del Ayuntamiento de Mérida (2015-2018), coordinadora de Centros de Superación Integral de la Dirección de Desarrollo Social del Ayuntamiento de Mérida (2007-2010 y 2004-2007). Silvia del Carmen Paredes Polanco, (suple a Karem Faridé Achach Ramírez), tiene 49 años, cursó sus estudios comerciales en el Instituto Tecnológico del Sureste, hasta hace unos días se desempeñaba como subdirectora de Planeación y Evaluación de la Unidad de Planeación y Gestión; desde el 2012 ha fungido como Secretaria Técnica del Consejo de Planeación para el Desarrollo del Municipio de Mérida (COPLADEM). También Ali Charruf Álvarez (en sustitución de Jesús Efrén Pérez Ballote). Él es licenciado en Administración y tiene 41 años. Es empresario perteneciente al Grupo La Anita y también es miembro activo del PAN desde 1995 donde se ha desempeñado como: Secretario de Acción Juvenil, Vinculación Social y Tesorero en el CDM de Mérida; además de Consejero Estatal. Por el PRI, Ilse Gabriela Ponce Quintero, (Suple a Alejandrina León Torres) tiene 29 años. Es licenciada en Mercadotecnia (Universidad del Valle de México Campus Mérida 2010 – 2014). Se ha desempeñado como Community Manager independiente y tiene experiencia en Relaciones Públicas en empresa artesanal. A su vez, Ana Cristina Ku Dzul (Suple a Mariana Jiménez Gudiño) del Partido Movimiento Regeneración Nacional, MORENA. Es terapeuta holístico y tiene estudios de cosmetología esteticista y en ciencias quirofísicas. Del Partido

Mérida

Aplican políticas públicas para mejorar vida de las mujeres en Mérida

El Ayuntamiento de Mérida, a través del Instituto Municipal de la Mujer, pone en práctica programas y políticas públicas enfocados a mejorar la vida de las mujeres en general, con atención especial a las que sufren de violencia en su entorno, a quienes se les ofrecen apoyos, cuidados, seguimiento y capacitación para salir adelante con sus hijos e hijas, indicó el alcalde Renán Barrera Concha. Remarcó que en lo que va de su administración, a través de los diferentes programas municipales para la mujer, se han logrado metas muy satisfactorias, como la atención del 100% de las personas que se acercaron a solicitar ayuda u orientación al instituto. —En este ámbito, como en todos los de competencia municipal, la autoridad no puede sola y es necesario que las mujeres que requieren ayuda se comuniquen con nosotros para que podamos intervenir y brindarles el apoyo que requieren —expresó. Indicó que como parte de los servicios para las mujeres está en proceso la creación del Centro de Bienestar para las Mujeres en el Oriente de la Ciudad, con el cual pretenden ampliar la cobertura de los servicios de atención y prevención de la violencia y con el cual el IMM llegaría a esa zona de la ciudad. Recordó que este proyecto se dio a conocer en 2019 y se esperaba llevarlo a cabo el año pasado, pero debido a la pandemia, no se contó con los recursos financieros y humanos para su creación y operatividad, ya que fue necesario redirigir el presupuesto para atender la emergencia del COVID-19. Sin embargo, dijo, ahora la alternativa en la que estamos trabajando es asignar un espacio construido y habilitarlo para ofrecer los servicios de atención a las mujeres de esta zona de la ciudad, destinándole los recursos humanos y tecnológicos necesarios. Barrera Concha remarcó que el Ayuntamiento pone todo su esfuerzo en defender y diseñar políticas públicas a favor de las mujeres, mejorándolas con mecanismos participativos como parte de una sociedad incluyente, con pleno respeto a los derechos humanos y en la búsqueda constante de la equidad. Destacó que sin la participación de la mujer no sería posible la construcción de una Mérida de 10 y para lograrla de manera plena, la autoridad tiene la obligación de ofrecerle las mejores condiciones a ese sector de la sociedad que históricamente ha sido relegado. Resaltó que entre los programas que ofrece el Instituto de la Mujer destaca la “Línea Mujer” (9999230973), que es la puerta de entrada a todos los apoyos municipales enfocados a la población femenina. Recordó que en esta administración se relanzó esa línea, que ha probado ser herramienta útil para atender de manera oportuna y eficaz un problema de violencia culturalmente arraigado en muchos hogares. En ese contexto, dijo, también cobró especial relevancia el Protocolo de Atención Integral en Situación de Violencias contra las Mujeres durante la Contingencia del COVID-19, que ha atendido a unas 3,000 mujeres con servicios como intervención en crisis, contención emocional, identificar información acerca de la violencia contra las mujeres, auxilios policiacos, derivaciones, canalizaciones y vinculaciones interinstitucionales. Además, puntualizó, se crearon grupos de Whatsapp, mediante los cuales el instituto mantiene la cercanía con mujeres de colonias y comisarías, a la que por este medio brinda asesorías e información oportuna y puntual de varios temas. El Concejal subrayó también que mediante vinculaciones con instancias nacionales, estatales y municipales se ofrece a las mujeres servicios de empoderamiento económico a mujeres sobrevivientes de la violencia (1,080 beneficiadas hasta 2020). —Por otra parte, logramos mejorar y ampliar el Refugio CAREM, donde incluso recientemente se instaló una sala virtual, que permite a las personas que ahí habitan tener acceso a la amplia gama de programas, cursos y actividades que ofrecen tanto el Ayuntamiento como otras instancias a través de internet —expresó. El programa “Mujeres Seguras”, señaló, que se realiza en colaboración con empresas locales, es también una muestra de lo que se puede lograr para la protección y cuidado de las mujeres si existe una sociedad participativa. Agregó que a todo lo anterior se suma la instalación del Sistema de Igualdad Municipal, en el por primera vez se han involucrado todas las direcciones del Ayuntamiento y que nos permite ir construyendo, mediante capacitación y sensibilización, una sociedad más equitativa e incluyente. —Para construir esa sociedad incluyente, equitativa y que privilegie la paz también es importante la participación de los hombres y por eso se ofrecen los Talleres de Masculinidades que han tenido mejor aceptación de la que esperábamos, pues en las 59 sesiones virtuales que llevan se registraron ya 603 asistencias —detalló. Recalcó que se han firmado 12 convenios de colaboración con entes públicos, privados y organizaciones de la sociedad civil, como CANACO, INDESOL, INMUJERES permiten generar redes institucionales y fortalecer el trabajo que se realiza para que las mujeres tengan acceso pleno a todos sus derechos y a vivir una vida libre de violencia. El trabajo no se detiene y continuará de manera intensa hasta el último día de esta administración buscando en todo momento el bienestar de las mujeres y niñas de nuestro municipio, aseguró. —

México

Muro en Palacio Nacional ayudó a evitar caer en la «trampa de la violencia»: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró este martes que la colocación de vallas metálicas alrededor de Palacio Nacional ayudó a evitar caer en la «trampa de la violencia» durante las manifestaciones por el Día Internacional de la Mujer. «Celebro que haya ayudado el muro porque fue evidente que querían vandalizar el Palacio Nacional. Si no se pone el muro, se hubiese puesto en riesgo a mucha gente, tanto a las mujeres que protestaron y protestaron hombres también, como siempre, provocadores, infiltrados, y si se hubiese puesto frente a frente con las mujeres policías, hubiesen habido muchos riesgos», afirmó. El mandatario agregó que las mujeres policías y manifestantes que resultaron heridas continúan bajo atención médica. «Salimos bien», aseveró. De acuerdo con información del Gobierno capitalino, el saldo de las manifestaciones fue de 69 policías y 19 civiles heridas, de las cuales 10 agentes y una civil tuvieron que ser hospitalizadas. López Obrador aseguró que no se agredió a las manifestantes, versión que contrasta con lo reportado por la cuenta Las Monitoras, que señaló que la represión aumentó en el Zócalo, en la medida en que llegaban más mujeres. Elementos de la policía lanzaron gas lacrimógeno y cohetones contra las manifestantes, y la reportera Dalila Escobar informó que elementos de seguridad las dispersaban con extintores. También, aprovechó para explicar que su gobierno es distinto, al asegurar que “no somos represores” y que busca garantizan las libertades, evitar la confrontación, la violencia y luchar para conseguir un proceso de transformación en el país. López Obrador apuntó que este tipo de protestas no ocurrían con gobiernos anteriores y que se trata de manifestaciones impulsadas por el conservadurismo, “esto es nuevo, estas protestas en contra del gobierno con la bandera del feminismo”. Incluso, cuestionó la labor de los medios de comunicación, quienes dijo, no salieron a defender a quienes se manifestaron con violencia, como sucede en otros casos. “No salieron a lanzarse contra el gobierno los medios nacionales, los internacionales sí, esos sí, porque son representantes de las empresas que participaron en el saqueo de México en el periodo neoliberal. (…) Pero no, fue distinto y celebro eso: que haya profesionalismo, objetividad y que no se esté fomentando la violencia”, explicó.

Yucatán

Julia Pacheco Ávila recibe reconocimiento “Consuelo Zavala Castillo”

La titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, se sumó a la entrega del reconocimiento “Consuelo Zavala Castillo” a la doctora Julia Guadalupe Pacheco Ávila, ejemplo del empoderamiento de las mujeres dentro del avance científico. En el marco del Día Internacional de la Mujer, la especialista en ingeniería ambiental recibió la distinción que otorga el Congreso del Estado a mujeres yucatecas que han destacado en ciencia, cultura, política, economía, defensa de los derechos humanos o la lucha social por la igualdad de género, en la entidad o el país. Junto con los presidentes del Tribunal Superior de Justicia de Yucatán (TSJY), Ricardo Ávila Heredia, y de la Mesa Directiva del Congreso, Luis Enrique Borjas Romero, la funcionaria atestiguó que recibiera su reconocimiento la generadora de conocimiento en ámbitos torales, como el medio ambiente y el agua. Nacida en Mérida, estudió Ingeniería Química Industrial, y obtuvo los grados de maestra en Ingeniería Ambiental y doctora por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Como profesora investigadora en diversas instituciones de educación superior, ha impactado en temas que ya son parte de la bibliografía mundial, por lo que es referente especializado y técnico en la preservación de los recursos naturales. Fue integrante tanto de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, como del Registro de Evaluadores Acreditados del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de 2002 a 2017, y ha participado en congresos nacionales e internacionales, relacionados con la calidad del agua subterránea, el cambio climático, la contaminación y los acuíferos, entre otros. En su intervención, durante la ceremonia realizada en Sesión Solemne, la recipiendaria evocó el Día Internacional de la Mujer como la oportunidad para seguir la lucha emprendida por personalidades como Consuelo Zavala Castillo, que dejaron como legado la importancia de la educación laica y científica, y fueron pioneras del feminismo en México. Desde la tribuna en la sede del Poder Legislativo, a la cual tuvo acceso con el respaldo del pleno, la doctora Pacheco Ávila invitó a que, todas y todos juntos, desde sus respectivos ámbitos de desempeño, pugnemos por lograr el acceso pleno de mujeres y niñas a la ciencia. A estudiantes y futuros egresados de carreras científicas, les exhortó a “reconocer las oportunidades cuando se presenten, ser valientes, no tener miedo al éxito, hacer bien las cosas, querer lo que se hace y no hacer lo que se quiere, no perder de vista el aspecto personal y profesional”. En lo profesional, llamó a prepararse, ser constantes, perseverantes y disciplinados, y en lo personal, recomendó una gran dosis de autoestima, seguridad y demostrar una actitud ética, porque no hay nada peor para una o un investigador que la prepotencia. También, les invitó a no esperar riquezas materiales, porque con la investigación no se lucra, y a cumplir con la obligación de difundir la ciencia entre la sociedad y asegurarse de devolver el conocimiento adquirido a las comunidades, ya que son las que enfrentan problemas y dificultades para los que buscamos solución. A las niñas y mujeres con vocación científica, les aconsejó ganar un lugar en el medio, con base en esfuerzo y trabajo, así como tener convicciones fuertes sobre lo que quieren alcanzar como profesionistas.