Mérida

Mujeres unen fuerzas para construir una Mérida más justa y libre de violencias.

«En Mérida, nos inspiramos en la fuerza y la determinación de las mujeres para construir una ciudad más justa y libre de violencias. Con este diplomado, buscamos fortalecer la red de mujeres que defienden derechos y construyen paz, y unir esfuerzos para crear un entorno más seguro y equitativo para todas», destacó la alcaldesa ante representantes de organizaciones gubernamentales, educativas y de la sociedad civil. Este programa impulsado a través del Instituto de las Mujeres, busca proporcionar herramientas y habilidades a las y los participantes para abordar de manera efectiva y respetuosa los casos de violencia de género. Acompañada de Yahayra Centeno Ceballos, directora del Instituto de las Mujeres, Cecilia mencionó que el Diplomado Raquel Dzib Cicero es una oportunidad para que egresadas de los últimos semestres de las licenciaturas de trabajo social, psicología, derecho, enfermería o afines, se profesionalicen y actualicen en materia de atención a las violencias de género, adquiriendo habilidades y competencias para abordar de manera efectiva y respetuosa los casos. “Más que una capacitación, este diplomado es el primero en su forma práctica diseñado para atender casos reales de violencia de forma inmediata. El diplomado responde a una necesidad urgente, garantizar el derecho de las mujeres, niñas y adolescentes, a una vida libre de violencias”, señaló la alcaldesa. La presidenta municipal recordó que Raquel Dzib Cicero es un nombre emblemático en la lucha por los derechos de las mujeres en Yucatán. Como maestra y directora en varias escuelas, se consolidó como una firme defensora del acceso a la educación y los derechos de las mujeres. Por su parte, Yahayra Centeno destacó que esta iniciativa es en colaboración con Apis Sureste: Fundación para la Equidad, quien también cuenta con espacios especializados en atención a mujeres, niñas, niños y adolescentes que han vivido violencia extrema en Mérida. A partir de esta suma de esfuerzos, se diseñó un diplomado que busca actualizar y capacitar a las y los participantes en materia de atención a las violencias de género. Mencionó que durante el proceso de construcción del diplomado, se sumaron importantes instituciones como la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán y la Universidad Autónoma de Yucatán, que facilitó su Programa Virtual para respaldar esta iniciativa. La estructura del diplomado consta de una sesión introductoria y cinco módulos conformados por 16 sesiones, que se impartirán de forma híbrida y asíncrona los días sábados. “El diplomado se impartirá gratuitamente, tiene una duración total de 130 horas y se desarrollará desde agosto hasta diciembre del presente año. El cupo está limitado a 30 personas, lo que permitirá una atención personalizada y un intercambio enriquecedor entre los participantes», detalló. Aborda dos ejes temáticos fundamentales: “Intervención en las violencias de género contra las mujeres, niñas y adolescentes” y “Ética y cuidado para las personas que atienden violencias de género contra las mujeres, niñas y adolescentes”. Además, se desarrollan ejes transversales que incluyen perspectiva de género, derechos humanos de las mujeres, niñas y adolescentes, enfoque victimal, interculturalidad, interseccionalidad y cultura de la paz, lo que permitirá a los participantes obtener una visión integral y multifacética sobre la atención a las violencias de género. Centeno Ceballos destacó que, aunque existen diversas capacitaciones en temas de violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes, el Diplomado en «Atención a mujeres, niñas y adolescentes» se enfoca en preparar a las y los profesionales desde el inicio para brindar atención especializada y efectiva, evitando la curva de aprendizaje que suele presentarse cuando se contrata a personal para refugios y otras instituciones que atienden casos de violencia extrema. “De esta manera, se busca mejorar la calidad del servicio y garantizar una atención más adecuada y profesional a las víctimas de violencia de género», señaló. Para obtener más información sobre el diplomado y realizar inscripciones, las personas interesadas pueden comunicarse al número de teléfono 9999.24.02.96 Ext. 84020 o enviar un correo electrónico a [email protected]. También pueden consultar información adicional a través de las redes sociales del Instituto de las Mujeres. Acompañaron a la alcaldesa María Méndez Correa, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán; Leticia Paredes Guerrero, responsable del Programa Institucional de la Igualdad de Género de la Universidad Autónoma de Yucatán, en representación del Mtro. Carlos Alberto Estrada Pinto, rector de la UADY; Leticia Murua Beltrán Aragón, directora de la Asociación Civil Apis Sureste, Fundación para la Equidad y Flora Zapata Mendiolea, coordinadora general de Justicia Social y Desarrollo Humano del Ayuntamiento de Mérida.

Yucatán

Congreso del Estado de Yucatán impulsa la igualdad entre mujeres y hombres

El Congreso del Estado de Yucatán cumpliendo con el compromiso de promover una sociedad más justa y equitativa, cuenta con la Comisión de Igualdad de Género que se encarga de estudiar, analizar y dictaminar los asuntos relacionados con el trato igualitario entre mujeres y hombres, sin distinción de edad, garantizando la atención a sus necesidades específicas bajo los principios de igualdad, oportunidad y transversalidad. Entre sus principales atribuciones están la revisión y dictamen de proyectos de ley y reformas legales que promuevan la igualdad de género, la supervisión y promoción de acciones para prevenir, atender y erradicar la violencia contra las mujeres. De igual manera evaluará las políticas, planes y programas enfocados al fortalecimiento de valores universales, así como la creación de espacios de diálogo con organismos gubernamentales, académicos, asociaciones civiles y otros sectores, a fin de intercambiar conocimientos, experiencias y buenas prácticas a favor del avance de las mujeres. Entre sus atribuciones también está fomentar la cultura de la equidad de género mediante acciones articuladas con sectores público, privado y social; promover medidas que garanticen la igualdad sustantiva en todos los ámbitos de la vida pública y privada. La Comisión atenderá los casos de discriminación o maltrato hacia las mujeres por razones de raza, edad, ideología, religión, preferencias o condición socioeconómica, analizando los contextos y situaciones que se generen. La Comisión está integrada por la presidenta, diputada Larissa Acosta Escalante; vicepresidenta, diputada Neyda Aracelly Pat Dzul; secretarias, diputadas Manuela de Jesús Cocom Bolio y Ana Cristina Polanco Bautista; vocales, diputado y diputadas Bayardo Ojeda Marrufo, Melba Rosana Gamboa Ávila y Alba Cristina Cob Cortés. El Congreso de Yucatán trabaja para que la igualdad de género no solamente se considere como un principio constitucional, sino también como una realidad en la vida cotidiana de la población yucateca.

Destacadas Yucatán

Congreso del Estado sede del foro de mujeres empresarias de AMMEYUC

El Congreso del Estado de Yucatán fue sede del Foro de Empresarias Integrantes de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias de Yucatán A.C. (AMMEYUC), espacio en el que se presentaron propuestas y acciones impulsadas por esta organización para fortalecer la participación de las mujeres en el ámbito empresarial. El evento, realizado en la Sala “Consuelo Zavala Castillo”, fue organizado por el diputado Daniel Enrique González Quintal, del grupo parlamentario de morena. Esta actividad se enmarca en el compromiso de la LXIV Legislatura, que busca mantener un Congreso accesible y receptivo a las inquietudes de la ciudadanía, con el fin de impulsar iniciativas que generen beneficios colectivos. Durante su intervención, la diputada Naomi Peniche López (morena) destacó el papel de las mujeres como empresarias y emprendedoras, subrayando el esfuerzo y la dedicación que implica posicionarse y crecer en el sector. A su vez, el diputado Daniel González Quintal (morena) señaló que estos foros permiten construir propuestas conjuntas entre el Poder Legislativo y los sectores productivos, con una visión inclusiva y orientada a las necesidades reales de la población. También participaron la diputada Zhazil Leonor Méndez Hernández y el diputado Ángel David Valdez Jiménez, ambos del Partido Acción Nacional, quienes reconocieron el trabajo de las integrantes de AMMEYUC en los distintos ámbitos en los que se desarrollan, e invitaron a continuar presentando propuestas que puedan traducirse en acciones legislativas concretas. Al finalizar el foro, las empresarias realizaron un recorrido por el Recinto del Poder Legislativo para conocer sus instalaciones y su funcionamiento, donde dialogaron con el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, diputado Wilmer Manuel Monforte Marfil.

Mérida

Impulsa Cecilia Patrón espacios para prevenir violencias contra las mujeres del sur de Mérida

El Ayuntamiento que encabeza Cecilia Patrón Laviada impulsa la creación de espacios de prevención y apoyo como un paso importante para abordar la violencia de género y promover la igualdad y el bienestar de las mujeres en Mérida y sus comisarías, especialmente en el sur de la ciudad. «Construimos una Mérida donde cuidar también significa escuchar, acompañar y construir redes de apoyo para nuestras niñas, niños y mujeres», afirmó la alcaldesa. Estas acciones buscan generar un entorno seguro y de confianza, donde las mujeres se sientan protegidas y respaldadas por su comunidad”. En ese contexto, en sinergia con el Instituto de las Mujeres, el DIF Mérida, Save the Children, y las distintas direcciones del Ayuntamiento, se realizó la primera Feria Interinstitucional “Juntas Somos Más” en el Centro de Desarrollo Familiar El Roble, con el propósito de acercar servicios y actividades que inviten a reflexionar sobre la libertad de tomar decisiones informadas, que les permitan mejorar su calidad de vida con responsabilidad. La jornada incluyó una variedad de dinámicas diseñadas para empoderar y apoyar a las mujeres, niñas y adolescentes. A través de cine-reflexión, arte-terapia y dinámicas lúdicas, se fomentó la participación ciudadana y el diálogo, herramientas clave para promover la autonomía y el empoderamiento de las participantes. Es un espacio seguro y enriquecedor para compartir experiencias, reflexionar y crecer juntas. Acompañada por Yahayra Centeno Ceballos, directora del Instituto de las Mujeres, Cecilia mencionó que la feria “Juntas Somos Más” representa un esfuerzo de acercamiento de los servicios interinstitucionales del Ayuntamiento de Mérida hacia la ciudadanía de zonas de alta vulneración social. Además, en colaboración con el DIF Mérida y Save the Children se trabaja para fomentar los derechos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes, promoviendo espacios participativos, informativos y recreativos que fortalezcan el tejido comunitario. “Como su nombre lo indica, en Mérida “Juntas Somos Más”, porque avanzar unidas nos fortalece. Nos apoyamos para aprender a cuidarnos y construir relaciones saludables con nosotras mismas y con los demás. Construimos una Mérida hecha de mujeres preparadas que saben cómo afrontar los desafíos del mundo, por el bien común”, expresó la presidenta municipal. En la actividad participaron la Unidad de Medio Ambiente y Bienestar Animal (UMABA), con la Vacunas y desparasitación de Animales de Compañíael programa “Una familia, un árbol”; Dirección de Desarrollo Social y Combate a la Pobreza, con diversas actividades lúdicas a través de su “Divertiferia”; y la Policía Municipal, con el programa D.A.R.E., así como las Unidades Móviles de Salud, que brindan servicios de consulta médica, atención dental, enfermería, nutrición y orientación psicológica, a cargo de la Dirección de Bienestar Humano. Acompañaron a la alcaldesa Rafael Chaires Cuevas, director de la Policía Municipal, la regidora Berenice Rivera Silva, los regidores infantiles Braulio y Maru Ariel Ancona Alonzo y representantes de la asociación Save the Children.

Yucatán

Mujeres yucatecas, promotoras del cambio y defensa de sus derechos

La Secretaría de las Mujeres puso en marcha la edición 2025 del programa “Promotoras Comunitarias de la Prevención”, que capacitará a cien mujeres de 61 municipios —41 de ellas mayahablantes— para identificar, prevenir y canalizar casos de violencia de género en sus comunidades. Durante la puesta en marcha del programa “Promotoras Comunitarias de la Prevención”, impulsado por la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), la titular de la dependencia, Sisely Burgos Cano, destacó que el trabajo de la mujer es fundamental para el progreso de su comunidad y el cambio social, que comienza desde la formación de las y los hijos y se da en un contexto de igualdad, al mismo nivel que los hombres. “La violencia de género no distingue edad ni clase social, por ello debemos transformar nuestra forma de pensar y hacer saber a las mujeres que no están solas. Las Promotoras Comunitarias estarán atentas y en contacto con las autoridades municipales para reportar las situaciones que les sean notificadas”, explicó. Subrayó que es importante que las mujeres conozcan sus derechos para poder ejercerlos; se trata de un proceso de empoderamiento que requiere información, conciencia y apropiación. En el evento, realizado en el auditorio “Manuel Cepeda Peraza” del edificio central de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la titular de Semujeres entregó los kits correspondientes a las cien promotoras comunitarias, quienes iniciarán formalmente sus labores el próximo mes de julio y concluirán en diciembre. Este es el tercer año consecutivo que se implementa el programa, dirigido a mujeres de entre 16 y 59 años; sin embargo, en esta edición también fue seleccionada una aspirante de 74 años. En total, se recibieron más de 500 solicitudes, de las cuales cien fueron aceptadas para integrarse a los cursos de capacitación. Las Promotoras Comunitarias de la Prevención provienen de 61 municipios, y 41 de ellas son hablantes de maya. Todas son reconocidas en sus comunidades, lo cual genera confianza, ya que están familiarizadas con la realidad de su entorno. Entre los municipios donde habrá presencia del programa se encuentran Valladolid, Tizimín, Chemax, Espita, Peto, Halachó, Tunkás, Tecoh y Kopomá (de nuevo ingreso), donde se llevarán a cabo actividades mensuales como talleres, charlas, difusión de servicios y mesas informativas sobre temas como “Prevención del embarazo en adolescentes” y “Prevención de violencias contra niñas, niños y adolescentes”.

Yucatán

Las mujeres mayores como sostén de la vida

En un contexto de creciente envejecimiento poblacional, desigualdad estructural y carencia de sistemas públicos de cuidado, son las mujeres mayores quienes están asumiendo, de manera no remunerada, el trabajo de cuidar a otras personas mayores en situación de dependencia funcional. Así lo señaló la Dra. Araceli Dennise Díaz Pedroza, investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), durante su participación en el Seminario de Investigación Miércoles con Ciencia, con la ponencia titulada “Las mujeres mayores como sostén de la vida: cuidados no remunerados a las vejeces”. Con base en una investigación cualitativa realizada en Mérida, la especialista destacó la existencia de una profunda crisis de los cuidados en México, y en particular en Yucatán, donde no hay suficiente infraestructura ni políticas públicas que garanticen el derecho a cuidar, ser cuidado y autocuidarse. “Ante esta apatía estructural, son las mujeres mayores quienes están cuidando a quienes cuidan, muchas veces en condiciones de precariedad, sin reconocimiento ni apoyo institucional”, puntualizó. Lejos del estereotipo tradicional de la “abuela cuidadora”, explicó Díaz Pedroza, estas mujeres también asumen el cuidado de cónyuges, hermanas, hermanos, madres, padres, así como hijas, hijos, nietas, nietos e incluso mascotas. “Estas mujeres, muchas de ellas ya jubiladas o sin acceso a un empleo formal, son vistas como quienes tienen el tiempo y la disposición para cuidar, pero detrás hay una gran carga física, emocional y mental”, señaló. La investigadora detalló que su estudio parte de cuatro grandes contextos: La transición demográfica acelerada en América Latina y el Caribe, donde poblaciones como la de Yucatán envejecen a gran velocidad, sin que se hayan resuelto problemáticas estructurales como la desigualdad, la pobreza o la precariedad de los sistemas de salud. Una transformación en el panorama de salud, con una doble carga de enfermedades: persisten las infecciosas, pero aumentan las enfermedades no transmisibles como diabetes, hipertensión, demencias o cáncer, que requieren cuidados prolongados, especializados y sostenidos. La crisis global de los cuidados, donde la demanda de atención directa ha aumentado considerablemente, mientras disminuye la disponibilidad de personas para brindarlos. A pesar de la feminización del cuidado, las mujeres jóvenes y adultas también se han insertado en el mercado laboral, dejando una carga cada vez mayor sobre las mujeres mayores. La falta de un sistema público de cuidados para personas mayores, pues la mayoría de los esfuerzos están dirigidos a la primera infancia. “En Yucatán, sólo existen dos instituciones públicas: el albergue Renacer y el Centro Integral Armonía, que resultan insuficientes y están alejadas de las zonas habitadas por muchas de estas mujeres”, comentó. Díaz Pedroza también señaló que las residencias geriátricas privadas en Mérida tienen un precio que oscila entre 8,500 y 10,000 pesos mensuales en las opciones de “bajo” costo, y pueden alcanzar hasta 25,000 o 54,000 pesos mensuales en los casos más costosos, sin contar gastos adicionales en medicamentos o insumos. “Con los salarios más bajos del país, la mayoría de las familias yucatecas no puede acceder a estos servicios. La pregunta no es qué tipo de cuidados se quiere, sino para cuántos alcanza”, advirtió. La investigación, de corte etnográfico, se construyó a partir de entrevistas a profundidad bajo un enfoque de percepción participante, que permitió convivir con las mujeres mayores en sus hogares, compartir sus rutinas, espacios y experiencias. Las voces recabadas dan lugar a narrativas feministas que visibilizan su trabajo de cuidado no remunerado. Muchas de ellas, explicó la ponente, no se sienten con derecho a quejarse. “Se espera de ellas que cuiden con amor y entrega, porque ‘ya están en casa’, porque ‘no trabajan’, porque ‘tienen tiempo’. Pero estas tareas generan un alto desgaste físico, emocional y mental. Y lo más preocupante es que lo viven en silencio”, precisó. Finalmente, Díaz Pedroza hizo un llamado a reconocer a las mujeres mayores como sujetas activas dentro de los sistemas de cuidado, y no únicamente como receptoras pasivas. “Es urgente repensar los modelos de cuidado desde una perspectiva de género, interseccional y con justicia social, para garantizar cuidados dignos, accesibles y sostenibles para todas y todos”, concluyó.

Mérida

De mujer a mujer, entrega Cecilia Patrón créditos para apoyar a emprendedoras

Mérida se construye con las mujeres, por las mujeres y para las mujeres, afirmó la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada durante la cuarta entrega del programa “Crédito de Mujer a Mujer” que ya benefició a 206 emprendedoras de diversas colonias y comisarías, con cerca de 2 millones de pesos. “Desde que iniciamos esta administración hace nueve meses, lo hicimos con la firme convicción de empoderar a todas las mujeres de Mérida, con empatía, solidaridad y justicia social”, afirmó la alcaldesa. “En nuestra forma de gobernar, las mujeres mandan, son el pilar de cada una de nuestras acciones y la guía que orienta el cambio de la ciudad”. En esta edición de “Crédito de Mujer a Mujer” se benefició a 41 mujeres que viven en distintas zonas de la ciudad, que se autoemplean, desean emprender, o cuentan con un pequeño negocio, con un total de 379 mil 202 pesos, para apoyar su economía y puedan mejorar sus vidas. “Todas ustedes tienen un gran talento, capacidad y empuje para salir adelante. Es tiempo de las mujeres. Somos mujeres fuertes, trabajadoras y valientes, y quiero motivarlas, decirles que estoy aquí como su aliada para construir un futuro en el que todas avancemos hacia nuestras metas. Y la mía, es hacia una más próspera y justa para las mujeres, porque Mérida, con nuestras mujeres, es mejor”, concluyó Cecilia. Por su parte, Arturo León Itzá, director de Desarrollo Social y Combate a la Pobreza, informó que a la fecha el programa ha beneficiado a 206 mujeres para que emprendan su negocio, con una inversión de casi 2 millones de pesos. “Invertimos en lo que sirva a las mujeres, jefas de familia, a las que les brindamos herramientas para el autoempleo y, en consecuencia, la mejora de su economía y la de sus familias”, indicó. Además, el Ayuntamiento cuenta con otros apoyos en favor de las meridanas como la Campaña “En Mérida tienes una Aliada”, la Línea Mujer, de emergencia las 24 horas los siete días de la semana, capacitaciones en los Centros de Desarrollo Integral para mejorar el ingreso, y el programa Bordamos por Mérida, de capacitación en técnicas de bordado para que las mujeres emprendan. Acompañaron a la alcaldesa la diputada local Sayda Rodríguez Gómez, y los regidored Francisco Medina Sulub y Asís Cano Cetina.

Yucatán

Yucatán impulsa Centros LIBRE de Violencia

Como parte del proyecto Renacimiento Maya, Yucatán ha implementado el modelo nacional de atención denominado Centros LIBRE de Violencia, espacios dedicados a promover los derechos de las mujeres, fortalecer su autonomía económica, prevenir y atender situaciones de violencia, así como consolidar redes comunitarias y fomentar un cambio cultural en favor de la igualdad. El gobernador Joaquín Díaz Mena destacó que estos centros ya operan en 29 municipios del interior del estado, además de contar con dos sedes en Mérida y dos más en Kanasín. “La implementación de los Centros LIBRE de Violencia no representa la pérdida de lo avanzado, sino un paso firme hacia la consolidación de entornos más seguros, empáticos y transformadores, sobre todo para las mujeres del interior del estado”, afirmó. Con esta nueva iniciativa se brindarán los servicios de:Creación de Redes Comunitarias y Fomento al Liderazgo de las Mujeres, Promoción de los Derechos de las Mujeres, Autonomía y Empoderamiento de las Mujeres, Cambio Cultural y Prevención de las Violencias, Asesoría Psicoemocional y Promoción de la Salud de las Mujeres, Asesoría Jurídica y Atención a las Violencias, todos estos servicios serán totalmente gratuitos. En el marco del primer año de su triunfo electoral, el jefe del Ejecutivo recordó que, de los 118 compromisos adquiridos en campaña, 77 ya se han cumplido, reafirmando su compromiso con las mujeres yucatecas. Díaz Mena reiteró que esta estrategia se está llevando a cabo en coordinación con el Gobierno Federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con el objetivo de fortalecer la seguridad de las mujeres, especialmente en contextos de violencia. Agregó que también se están destinando 1 millón 200 mil pesos para cuidadoras de víctimas de feminicidio, 2 millones de pesos para víctimas de violencia de género y, lo más importante, el presupuesto estatal para las mujeres aumentó de 97 millones a más de 131 millones de pesos. “Porque la seguridad, la vida y la libertad de cada mujer yucateca son una prioridad para nosotros, este es el Renacimiento Maya: con hechos, con recursos y con una firme convicción de hacer de Yucatán un estado libre de violencia para todas y todos”, enfatizó. Los Centros LIBRE —acrónimo de Libertad, Igualdad, Bienestar, Redes Comunitarias y Emancipación— brindarán atención integral a las mujeres en distintas etapas de su vida y en diversas situaciones. Estos espacios están enfocados en ofrecer acompañamiento psicológico, jurídico, social y educativo, además de fomentar su desarrollo económico y fortalecer redes comunitarias para prevenir y atender la violencia de género. Los Centros LIBRE de Violencia operan en municipios como Buctzotz, Celestún, Chankom, Dzemul, Dzilam de Bravo, Espita, Halachó, Homún, Hunucmá, Izamal, Kanasín, Maxcanú, Mayapán, Mérida, Motul, Oxkutzcab, Panabá, Peto, Progreso, Tekax, Tahdziú, Ticul, Umán y Valladolid, entre otros. 

Mérida

Patrón Laviada promueve el empoderamiento de las mujeres en las comisarías de Mérida

La Presidenta Municipal de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, visitó la comisaría de Yaxnic para participar en la Feria Comunitaria «Juntas Somos MÁS», un evento que busca promover espacios participativos, informativos y recreativos para fortalecer el tejido comunitario y el empoderamiento de las mujeres. “Lo que buscamos siempre es fortalecer a las mujeres meridanas y las fortalecemos de muchas formas. Lo primero es que quiero que sepan que no están solas, que hoy Mérida es gobernada por una mujer y cuando llegó Ceci, llegamos todas y yo estoy aquí para cuidarles y para protegerles”, aseguró. La alcaldesa visitó la comisaría de Yaxnic para participar en la Feria Comunitaria «Juntas somos más» y Bazarita «Aliadas para emprender», eventos que son ejemplos del trabajo constante del Ayuntamiento por y para las mujeres, creando espacios seguros y participativos donde puedan fortalecer su desarrollo, ejercer sus derechos y crecer en sus proyectos. La feria ofreció diversas actividades, como «Futbolitos de la igualdad», «Colorea tus sueños», «Canicas de solidaridad», «Jenga de las emociones», arte-terapia, un rally sobre derechos sexuales y reproductivos, y cine-reflexión. Además, 10 mujeres emprendedoras de la comisaría de Yaxnic participaron en la Bazarita «Aliadas para emprender», donde pudieron comercializar sus productos y acceder a la red de emprendedoras del Instituto de las Mujeres. Las mujeres de Yaxnic también tuvieron acceso a información sobre los servicios gratuitos que ofrece el Instituto de las Mujeres, incluyendo atención psicológica, jurídica y de trabajo social, así como talleres para la autonomía y empoderamiento. Del mismo modo recibieron información sobre la Línea Mujer que funciona las 24 horas los 365 día de la semana, para atención a mujeres que sufren violencia. Acompañada de Yahayra Centeno Ceballos, directora del Instituto Municipal de las Mujeres, la alcaldesa destacó el compromiso del Ayuntamiento de crear espacios libres de violencia para las mujeres y anunció la próxima visita de la «Brigada Aliadas» a la comisaría de Yaxnic. En otra actividad, la alcaldesa, acompañada del comisario Rafael Chairez Cuevas, inauguró el Torneo Familias Sin Violencia en la comisaría de Molas, en el marco del programa “Mérida te cuida” donde niñas, niños y jóvenes aprendieron a gestionar emociones, resolver conflictos y rechazar el acoso escolar. Con deporte y empatía, se busca sembrar una Mérida más respetuosa y en paz. “Estamos recorriendo las comisarías, para que ustedes sepan que no están solos, que les vamos a acompañar y que queremos erradicar cualquier tipo de violencias contra las mujeres, contra nuestras niñas, nuestros niños”, expresó. Cecilia recordó que con acciones como estas, el gobierno municipal busca construir una ciudad más inclusiva y próspera para todas y todos.Como parte de la jornada niñas, niños, adolescentes y adultos vivieron la experiencia de convivir con elementos de la Policía Municipal de Mérida, quienes le enseñaron cómo se debe actuar en situaciones de riesgo. Asimismo, participaron en actividades preventivas lúdicas y de aprendizaje como el circuito de educación vial y rally de la prevención. “Eventos como estos son ejemplos del trabajo constante del Ayuntamiento para las familias que viven en Mérida y sus comisarías creando espacios seguros y participativos donde puedan fortalecer su desarrollo y ejercer sus derechos”, puntualizó.

Yucatán

Semujeres y UTM firman convenio para trabajar con perspectiva de género desde las aulas

Con el objetivo de mantener el impulso al desarrollo de las mujeres en Yucatán, la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) y la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) firmaron un convenio de colaboración para la innovación educativa con perspectiva de género, como parte de las acciones enmarcadas en el Renacimiento Maya encabezado por el gobernador Joaquín Díaz Mena. Al firmar el convenio, junto con la Rectora de la UTM, Marisol Canto Ortiz, la titular de Semujeres, Sisely Burgos Cano subrayó la importancia de transformar desde la raíz las percepciones sociales que han perpetuado la desigualdad, señalando que en muchos casos la violencia contra las mujeres se encuentra tan normalizada que pasa inadvertida. Por ello, recalcó, es necesario adoptar enfoques distintos que generen un cambio profundo y sostenible. Asimismo, destacó los avances que se han dado en el reconocimiento y la dignificación de las mujeres, mencionando como ejemplo el cambio de perspectiva hacia quienes antes eran llamadas “madres solteras” y que hoy, desde un enfoque de justicia social, son reconocidas como “madres autónomas”. En ese sentido, destacó que el Gobierno del Estado, por instrucciones del gobernador Díaz Mena, ha implementado apoyos dirigidos a este sector como una forma de equidad y acompañamiento real. Afirmó que la paz y justicia se sustentan en un tejido social sólido, y que mucho de ello depende de hacer justicia a las mujeres, garantizándoles un trato digno y en condiciones de igualdad.” “Hay que hacer cosas distintas y uno de los principales campos es la Educación, pero para transformar al alumnado, es necesario transformar a la docencia, tanto hombres como mujeres, para detectar y evitar situaciones donde se cosifique y sexualice a la mujer. Destacó que los cambios llevan tiempo porque nada se hace de la noche a la mañana, sobre todo, tratándose de grandes transformaciones que, por lo mismo, requieren grandes decisiones, pero es innegable que deben cambiarse las conductas machistas y que agreden a la dignidad de las mujeres. “Los hombres por sí mismos enfrentan desafíos que deben asumir y hacerse responsables de desaprender conductas violentas, debemos trabajar por la igualdad entre mujeres y hombres.  “No lo hagamos por nosotros, hagámoslo por las siguientes generaciones, por los futuros integrantes de la sociedad; debemos pensar en cómo queremos ser tratados cuando lleguemos a la tercera edad”, concluyó.