Mérida

Autoridades estatales y municipales logran plantar 241 mil árboles en Mérida

En los últimos 3 años, el Gobierno del Estado y el Ayuntamiento de Mérida han sembrado más de 241 mil árboles a través de la Declaración Mérida 2050 “Trabajando Juntos”, con lo que el Gobernador Mauricio Vila Dosal y el alcalde Renán Barrera Concha cumplen con su compromiso de hacer de la ciudad un lugar más verde y sostenible. Vila Dosal y Barrera Concha encabezaron el cierre de la novena Cruzada Forestal, en la que este año se logró reforestar 30 espacios, ubicados en diferentes puntos de la ciudad, con 500 árboles cada uno, con la participación más de 4,500 voluntarios, así como organizaciones de la sociedad civil, empresas e instituciones educativas. En el Parque Recreativo de Oriente, ubicado en el fraccionamiento del Parque de esta ciudad, el Gobernador y el alcalde realizaron la plantación simbólica del árbol 15 mil que da cierre a la Cruzada Forestal 2022, el cual se trata de una ceiba de aproximadamente 9 metros de altura, la que fue retirada de la avenida Residencial Altozano. Al dirigir su mensaje, el Gobernador afirmó que esta cruzada es muestra de que, juntos, se avanza más rápido, por lo que la administración a su cargo seguirá trabajando en conjunto, para sentar las bases del desarrollo de Mérida y todo Yucatán, y convertirlo en un mejor lugar para las futuras generaciones. «Para hacer la diferencia, basta con hacer cada quien lo que le corresponde, con pequeñas acciones que nazcan de cada quien, porque es un tema que tenemos que hacer entre todos», afirmó. En ese sentido, Vila Dosal señaló que, desde campaña, acordó con el alcalde la suma de esfuerzos que resultó en la Declaratoria Mérida 2050; en el tema de medio ambiente, se propuso la meta de plantar 200,000 árboles, en los primeros 3 años, la cual se superó con más de 241,000 especies, entre 2018 y 2021, por lo que se estableció el objetivo de sembrar otros 200,000 para 2024. Por su parte, Barrera Concha aseguró que «como gobierno cercano, nuestra política de sustentabilidad avanza de la mano de la ciudadanía, mediante la promoción de la infraestructura verde, la educación ambiental y el impulso a la conciencia ecológica a través de actividades como esta cruzada». En el cierre de la Cruzada Forestal 2022,  destacó que este tipo de acciones, que forman parte de Declaración Mérida 2050 “Trabajando Juntos”, es una muestra de que sociedad y gobierno asumen el reto de consolidar una agenda colaborativa con resultados concretos, que permita a ambas instancias contribuir al crecimiento, desarrollo sostenible y mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía de Mérida y Yucatán. En su mensaje, Vila Dosal señaló que, a nivel estatal, se está impulsando una estrategia en todo el territorio, para la cual se puso como objetivo sembrar 600,000 árboles y ya se lleva 450,000, con la colaboración de muchos Ayuntamientos. También, el Gobernador dijo, se actualizó el programa Cero Residuos de los 106 municipios de Yucatán, así como el Inventario de Gases de Efecto Invernadero, por primera vez en 18 años; además, en el tema de movilidad, se ha desarrollado cruces seguros, semáforos peatonales y la construcción de ciclovías. Otro tema importante que Vila Dosal destacó para un transporte público más amigable con el medio ambiente, es la creación del Sistema Metropolitano “Va y ven”, con su primera ruta, en el Periférico, y próximamente, con el Ie-tram, los yucatecos tendremos el primer servicio eléctrico de todo el sureste del país, con una modalidad de traslado moderna y eficiente. «A finales del año 2023, estaremos teniendo entre 25 y 30 unidades, para poder tener 3 rutas principales: la que va de Kanasín hasta el Centro de Mérida, la que va de Umán hasta el Centro de Mérida y del Centro de Mérida hasta la Facultad de Ingeniería de la UADY, en la parte de Periférico», detalló. Indicó que el Consulado de Estados Unidos en México pondrá a disposición un fondo de 90 millones de dólares, que se repartirá entre los estados del sureste, para generar proyectos que permitan mitigar la deforestación de la Selva Maya, el segundo pulmón del continente americano, así como otros que favorezcan a los habitantes de la zona. A su vez, Barrera Concha resaltó que gracias a la labor conjunta Mérida fue reconocida por tercer año consecutivo como Ciudad Árbol del Mundo por la asociación Arbor Day Foundation y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), y en general calificada como una de las mejores ciudades para vivir. Añadió que, desde la Agenda 2050 de trabajo conjunto, el Gobierno del Estado y el Ayuntamiento de Mérida lograron plantar la pasada administración más de 241,000 árboles en la capital yucateca, con lo que se superó la meta establecida, que era de 200,000. En esta edición de la Cruzada Forestal se plantaron 15,000 árboles de 54 especies (23 son frutales, 14 florales, 2 especies ornamentales y 15 de sombra o perennifolios) en 30 puntos de la ciudad.

Yucatán

Liberan crías de tortugas marinas en Sisal como parte de programa para su conservación

Como parte de los esfuerzos que realiza el Gobierno del Estado para conservar y proteger el medio ambiente, principalmente a las especies marinas que llegan a las costas yucatecas, se realizó la liberación de 89 crías de tortuga Carey, una de las 3 especies que arriban al estado cada año.   La titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Sayda Rodríguez Gómez, encabezó la liberación de los ejemplares que eclosionaron la mañana del 23 de julio, en las playas de la reserva estatal “El Palmar”, ubicada en el puerto de Sisal.   Rodríguez Gómez explicó que estas crías eclosionaron después de un periodo de 60 días y forman parte de los 1,145 nidos que personal de la dependencia ha encontrado y monitoreado desde abril a junio de este año, con el valioso apoyo de los 88 voluntarios, en los campamentos ubicados en Sisal, Telchac Puerto y Dzilam de Bravo.   En ese sentido, la funcionaria reiteró la importancia de que la sociedad conozca el trabajo que se realiza en favor de estas especies desde el Programa de Tortugas Marinas del Comité de Conservación y Protección de las Tortugas Marinas del estado (Coctomy), desde el cual se determinan los protocolos de manejo de la especie y se capacita a los voluntarios con toda la información de la tortuga marina.   En estos lugares se trabaja con el apoyo de los 88 voluntarios que en su gran mayoría son jóvenes originarios de estas comunidades, así como de estados como Puebla, Sonora y Veracruz, lo que asegura un sentido de pertenencia y responsabilidad con la especie. La titular de SDS detalló las principales funciones de estos campamentos, las cuales consisten en registrar y contabilizar los nidos a partir de que llegan las tortugas, para calcular los 60 días de la eclosión; además de evaluar y determinar si los nidos están en condiciones óptimas para su desarrollo, de lo contrario los voluntarios realizan el cambio de ubicación de los huevos a zonas controladas que no representan riesgo para la especie.     Hay que recordar que en las playas de Yucatán anidan principalmente 2 de las 7 especies de tortugas marinas que arriban a las costas de la República Mexicana, que son la Carey y la tortuga Blanca, las cuales se encuentran protegidas por las Normas Oficiales Mexicanas NOM. 059-SEMARNAT-2010 y la NOM. 162-SEMARNAT-2012. También se han tenido algunos registros esporádicos de las tortugas Caguama, Laúd y Lora. La temporada de anidación de tortugas inicia en el mes de abril y termina en la tercera semana del mes de noviembre, teniendo como periodos específicos la fase de anidación de abril a agosto y el periodo de eclosión que se presenta normalmente de junio a noviembre.   Para continuar impulsando la protección de estas especies que en su mayoría se encuentran en peligro de extinción, Rodríguez Gómez recomendó a la ciudadanía en caso de encontrar un nido o una tortuga próxima a anidar, darles el espacio y apagar luces en el sitio para que los ejemplares puedan buscar el sitio ideal para hacer su nido; además no deben acercarse, ni tocarlas, por el contrario se debe realizar el reporte del nido a la SDS para que puedan resguardar el nido y estar pendiente de la eclosión.   “Es importante también que si son testigos de una eclosión (nacimiento de tortugas) no intenten tocarlas, dejen que busquen el agua, es un proceso natural que les desarrolla a las tortugas la capacidad de regresar a su playa.  

Reportajes

Semarnat revela que otro gran grupo de flamencos del Caribe establecieron nueva zona de anidación en Celestún

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), informa que producto de los recorridos de vigilancia y monitoreo llevados a cabo por el personal de la Reserva de la Biósfera Ría Celestún (RBRC) e integrantes de grupos organizados comunitarios, realizados en los humedales de la Subzona de Restauración II, Isla Arena (SZR II), se detectaron grupos de flamencos del Caribe (Phoenicopterus ruber) adultos alimentándose y pernoctando. En este contexto, a través de binoculares, se observó que los flamencos se desplazaron hacia un sitio de difícil acceso de la misma Subzona de Restauración II, rumbo a la costa. El 23 de junio, personal de la RBRC, en colaboración con el grupo comunitario “Carey”, realizó un recorrido hasta localizar al grupo de flamencos, encontrando que en un sitio casi inaccesible construyeron sus nidos, pusieron los huevos y los incubaron, logrando una exitosa eclosión. Los bordos de los canales construidos para recuperar los flujos hidrológicos en la zona de restauración sirvieron para que muchos flamencos construyeran sus nidos, ya que les proporcionaron el material idóneo, además de ser puntos elevados en la topografía del lugar para evitar que se inunden, dando mayor oportunidad de éxito a la eclosión. Por las características del terreno, que dificultan llevar a cabo un conteo exacto, se estima el nacimiento de entre mil a dos mil polluelos, con una edad aproximada de un mes de nacidos, siendo esta la primera vez que se documenta una colonia de anidación y reproducción de flamencos al interior de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún. Dichos polluelos continúan en la zona, permaneciendo alrededor de manchones de manglar de difícil acceso por tierra debido a que el suelo del humedal es muy blando, y hoy en día se ubican aproximadamente a 3 km de la costa, cerca de la desembocadura del canal Yaltón. Por lo inaccesible del terreno y que la comunidad más cercana (Isla Arena) está a más de 20 km, no se observa la presencia de perros ferales que pudieran depredar los nidos y polluelos. La Reserva de la Biósfera Ría Celestún y sus aliados continuarán sus acciones de monitoreo para determinar con precisión el número de individuos nacidos y garantizar su resguardo.

México

Gobierno de México responde a inclusión de la mariposa monarca en «lista roja» de especies amenazadas

La famosa Mariposa Monarca, una de las especies más emblemáticas del mundo de los insectos, fue incluida ya en la «lista roja de especies amenazadas», según lo anunció la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (IUCN, siglas en inglés). Ante ello, el Gobierno de México, a través de la Semarnat, aseguró que revisará y analizará la información emitida por es Unión Internacional, respecto a la situación de la mariposa Monarca, y ratifica su compromiso de conservar y proteger a esta especie y el fenómeno migratorio. En tanto, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat ) informa que a través de sus organismos, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) realizan actividades de conservación, protección y restauración de los ecosistemas y la biodiversidad de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, con el apoyo de aliados, los tres órdenes de gobierno y las comunidades. Las medidas incluyen la restauración forestal, vigilancia y monitoreo comunitario, prevención, control y combate de incendios forestales en la RB Mariposa Monarca, adaptación al cambio climático, fortalecimiento del tejido social, impulso de estudios, proyectos productivos, capacitaciones y el trabajo con comuneros y ejidatarios. Asimismo, instancias como la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y el Fondo Monarca generan obras de conservación y aprovechamiento forestal, así como pagos por la generación de servicios ambientales. Estas acciones se llevan a cabo mediante la implementación de programas de subsidio de la Conanp como el Programa para la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies en Riesgo (Prorest), el Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes) y el Pago por Servicios Ambientales (PSA), de Conafor. Destaca la prevención, control y combate de incendios forestales en la RB Mariposa Monarca, se realizan con la participación de los tres órdenes de gobierno, las comunidades locales y organizaciones de la sociedad civil. Por su parte, el Decreto presidencial de diciembre de 2020 para disminuir gradualmente el uso de glifosato y prohibir la siembra de maíz transgénico tiene un alcance importante en la conservación de la mariposa Monarca, ya que el uso de herbicidas en las plantas de las que depende esta especie ha contribuido a su disminución y pone en peligro el fenómeno de hibernación. En el Complejo Mariposa Monarca también se trabaja con apoyo del Programa de Adaptación al Cambio Climático, el cual permite implementar estrategias de adaptación y mitigación para reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas y de las comunidades que habitan en las Áreas Naturales Protegidas de la región. Al buscar el equilibrio entre conservación y desarrollo y mantener las tradiciones de las comunidades y ejidos que forman parte del Área Natural Protegida, se fortalece el tejido social, incentivando su participación en todas las actividades productivas y de conservación. Se impulsan estudios y capacitaciones a través de diferentes programas en coordinación con los tres niveles de gobierno y organizaciones de la sociedad civil, lo que contribuye de manera significativa a la economía de los pobladores que habitan en la Reserva de la Biósfera, genera fuentes de empleo y alternativas de producción y conservación. El Complejo Mariposa Monarca involucra a cinco Áreas Naturales Protegidas federales de México, ubicadas en la Región Centro y Eje Neovolcánico: Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal los terrenos constitutivos de la cuenca de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec, Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca, Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl y Parque Nacional La Malinche. En cuanto al fenómeno migratorio, la presencia de la mariposa Monarca en los bosques mexicanos de hibernación aumentó en un 35% en diciembre de 2021, al ocupar 2.84 hectáreas (ha) de bosque frente a las 2.10 ha reportadas en el mismo mes de 2020; se ubicaron seis colonias dentro de la RBMM en 2.174 ha, y cuatro fuera de ella en 0.661 ha, divididas en cinco colonias en Michoacán y cinco en el Estado de México, con una ocupación de 2.835 ha de bosque.  

Mundo

Mariposa Monarca entra a la lista roja de especies en peligro de extinción

Reconocida mundialmente por su viaje de hasta 4 mil kilómetros desde el norte de Estados Unidos y Canadá hasta los bosques del centro de México, la mariposa monarca migratoria (Danaus plexippus plexippus) fue incorporada ayer, por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, por sus siglas en inglés), a la Lista Roja de Especies Amenazadas en una categoría que la coloca como especie en peligro. De acuerdo con el comunicado lanzado en la página web de la organización, la población total de la mariposa monarca se ha visto severamente disminuida en la última década entre un 22% y un 72% por la intervención humana por acciones como la deforestación y el uso excesivo de pesticidas. La actualización del listado también advierte que el cambio climático ha impactado de forma drástica la manera en que las mariposas migran, ya que el aumento de sequías limita el crecimiento de algodoncillo y aumenta la frecuencia con la que se presentan incendios forestales catastróficos; de igual forma el exceso de temperaturas produce migraciones más tempranas antes de que el algodoncillo se encuentre disponible para llevar a cabo su ciclo de reproducción. El comunicado también señala que es la población occidental de esta especie la que tiene mayor amenaza; se estima que entre 1980 a 2021, la población de la mariposa monarca pasó de más de 10 millones a sólo mil 914, lo que plantea la interrogante de si todavía existen suficientes mariposas para mantener las poblaciones y evitar su desaparición. Anna Walker, miembro del Grupo de Especialistas en Mariposas y Polillas de la CSE-UICN, afirmó que, a pesar de la preocupante situación, hay señales de esperanza. “Muchas personas y organizaciones se han unido para tratar de proteger a esta mariposa y sus hábitats. Desde plantar algodoncillo nativo y reducir el uso de pesticidas hasta apoyar la protección de los sitios invernales y contribuir a la ciencia comunitaria, todos podemos jugar un papel para asegurarnos de que este insecto icónico se recupere por completo”. En 2021, la Comisión Nacional de Áreas Protegidas reportó que la presencia de mariposas monarcas disminuyó en el país en 26% respecto a 2019 debido a una notable reducción de plantas que sirven como alimento a la especie, mismas que representan un conflicto para los agricultores por considerarlas “malas hierbas” y recurren al uso de agroquímicos para eliminarlas. Gabriela Jiménez, investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM, destacó en una conferencia difundida por las redes de la máxima casa de estudios que la falta de alimento afecta de manera directa el proceso de migración de la mariposa, lo cual tiene repercusión en su reproducción y ciclos de vida. “La alimentación de las orugas y las larvas siempre debe ser algodoncillo, es importante que exista esta planta ya que al comerla, la cual es tóxica, las mariposas se protegen de ser comidas por animales u otros insectos”. La investigadora explicó la diferencia de la mariposa monarca con la mariposa monarca migrante, ya que es ésta última la que se encuentra en riesgo de desaparecer. “Como tal, la especie de mariposa monarca no se encuentra en peligro de extinción, lo que está amenazado es el proceso de migración de la mariposa; estamos tratando de proteger a la población migrante para que se mantenga y con ello este fenómeno no desaparezca”. (El Universal)

Mérida

Participación ciudadana permite alcanzar meta de sembrar 15 mil árboles en Mérida

A una semana de que concluyan las jornadas de la Cruzada Forestal 2022 hemos plantado poco más de 13, 341 especies de árboles en diversos puntos del Municipio, producto de la suma de esfuerzos entre los diversos sectores de la sociedad y el Ayuntamiento de Mérida, afirmó el Alcalde Renán Barrera Concha. Informó que la actual administración continúa con su política de cuidado de la fauna y preservación del medio ambiente a través de acciones que involucren a la comunidad, como parte de la estrategia que se sumen a mantener las áreas verdes, el reciclaje de los deshechos y la utilización de energía limpias. “La preservación de los recursos naturales y el mejoramiento ambiental es una de las acciones más importantes para garantizar un Municipio sustentable y sostenible, por ello, ampliamos las estrategias que existen para trabajar a favor de una ciudad que cuente con los recursos naturales suficientes para las próximas generaciones”, reiteró. El Presidente Municipal enfatizó que en su primera administración (2012-2015) se promovieron esfuerzos constantes para impulsar políticas públicas ambientalistas y crear más pulmones verdes en la ciudad que contribuyan a fortalecer la salud y la calidad de vida de todas y todos los meridanos. A la fecha, comentó, entre las asociaciones ciudadanas, empresas y dependencias municipales se han plantado más de 13, 341 especies de árboles en diversos puntos de la ciudad, que varían entre frutales, florales, ornamentales y de sombra. Recordó que, en la primera edición de 2014, se plantaron 1,000 árboles y se dieron en adopción 300, lo anterior se realizó durante la temporada de lluvias para procurar la posibilidad de supervivencia. En la presente edición 2022, Barrera Concha destacó que a una semana de concluir la jornada anual, en la plantación masiva han participado más de 2,700 voluntarios, se ha tenido la presencia aproximada de 29 empresas y 13 Organizaciones de la Sociedad Civil. Asimismo, indicó que más de 543 colaboradores del Ayuntamiento de Mérida han participado activamente en el programa de plantación de este año que tiene como meta plantar 15 mil árboles en toda la ciudad. “Junto con los voluntarios de las dependencias municipales, también se han sumado ocho instituciones educativas, 156 voluntarios y 129 vecinos de las diversas colonias y fraccionamientos”, expresó. Sin duda el contar con una ciudadanía que participa activamente, abundó, demuestra una vez más que Mérida es una ciudad que se distingue por su solidaridad, cohesión social y su armonía y eso se agradece, porque un gobierno avanza en la medida que cuenta con el respaldo de las y los ciudadanos. Finalmente, el Alcalde mencionó que hasta el momento las zonas de la ciudad donde ya se llevaron a cabo jornadas de plantación son Altabrisa, Ciudad Caucel, Brisas, Fraccionamiento Santa María Chuburná, Vergel III, Vergel 65, San Antonio Kaua, Las Américas, Pensiones, Nueva Sambulá, avenida 60 sur de San José Tecoh II y comisaría de Cholul, entre otras, por lo que pidió a la ciudadanía contribuir a su cuidado para que puedan crecer y convertirse en pulmones de la ciudad. —

Mundo

Fallecen más de 500 personas en España por ola de calor

La ola de calor que azotó España durante 10 días provocó la muerte de “más de 500 personas”, afirmó este miércoles el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, durante su visita a una zona afectada por un incendio en la región de Aragón (noreste). “Durante esta ola de calor, según los registros, los datos, han sido más de 500 personas las que han fallecido, como consecuencia de las temperaturas tan altas”, en referencia a una estimación del aumento de la mortalidad realizada por un instituto de salud pública. Tan sólo el fin de semana, se avisó de 360 muertos debido a las extremas temperaturas, también se reportaron 20 puntos afectados de aquel país por los incendios. Alertan por la ola de calor, piden extremar precauciones “Pido a los ciudadanos que extrememos nuestras precauciones”, solicitó el mandatario socialista, que volvió a repetir que “la emergencia climática es una realidad” y que “el cambio climático mata”. Sánchez ya utilizó términos similares en otras ocasiones durante esta última ola de calor que dejó máximas de 45 grados en algunas zonas, aunque no es sólo España, Francia y Reino Unido se acercan a los 40 grados; y potenció numerosos incendios que han arrasado decenas de miles de hectáreas por todo el país.

Yucatán

La Costa Norte de Yucatán recibe a miles de flamencos para su temporada de anidación

Sinanché, Yucatán.- Más de 20 mil flamencos americanos eligieron la Reserva Estatal Ciénagas y Manglares en el puerto de San Crisanto para su temporada de anidación, en un hecho poco común debido a que históricamente los flamencos eligen la Reserva de la Biosfera “Ría Lagartos”.   Sin embargo, este año, seleccionaron dicha reserva ubicada en la Costa Norte de Yucatán, para establecer sus nidos al contar con las características necesarias para asegurar una reproducción exitosa, con lo que en un futuro se obtendrán más ejemplares de esta distinguida ave.   El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), ante este hecho, se realizaron diversas acciones para asegurar su protección y se cumpla este proceso natural con éxito protegiendo la fauna yucateca.   Al igual que muchas otras especies de fauna silvestre, ésta es muy susceptible a la presencia humana, por lo que cualquier perturbación, por mínima que sea, puede ocasionar graves daños en el proceso reproductivo. En este sentido, se instruyó que un comité de personas expertas en la materia, estén destinadas a cumplir con el objetivo de salvaguardar la integridad de estos grupos de aves. Cabe señalar que estas aves emblemáticas de la entidad y características por su llamativo color rosa, son gregarias, lo cual quiere decir que viven en colonias y cada año, entre los meses de abril y mayo seleccionan un lugar en las reservas del estado para llevar a cabo esta etapa de su reproducción.   Por ello, se aplicaron medidas preventivas como la instalación de letreros informativos y restrictivos en el sitio, la presencia de la SDS en el ejido de San Crisanto, en un trabajo coordinado con elementos de la Policía Estatal, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Guardia Nacional, para cuidar y vigilar el acceso de personal no autorizado.   La Reserva Estatal Ciénagas y Manglares cuenta con una superficie de más de 54 mil hectáreas, abarca 11 municipios y es un sitio prioritario para la conservación de ecosistemas, ya que posee una rica diversidad de ambientes, que incluyen dunas, petenes y pastizales, selva baja inundable y cuatro tipos de mangle, lo que permite albergar y proveer alimento a miles de seres, entre aves, peces, mamíferos y reptiles. Recientemente, se le otorgó el reconocimiento Ramsar el cual, tiene por objetivo promover acciones nacionales y la cooperación internacional para la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.   Además, su enorme riqueza natural, es de gran importancia económica y social, como fuente de sustento de muchas familias locales, que dependen de actividades como la pesca y el turismo sustentables.  

México

Así reaccionó Eugenio Derbez a la reactivación de obras del Tramo 5 del Tren Maya

El actor Eugenio Derbez volvió a hacer uso de sus redes sociales para inconformarse por el hecho de que se hayan reanudado las obras del polémico Tramo 5 del Tren Maya, aún cuando se supone que éstas deben estar suspendidas por órdenes de un juez. El actor compartió un comunicado del movimiento «Sélvame del Tren», que busca que el proyecto de transporte del Tramo 5 del Tren Maya, respete la selva, ríos y cenotes en su paso por Quintana Roo

Yucatán

Ya puedes adoptar árboles a través de sitio web del diputado Jesús Pérez Ballote

El diputado local del PAN, Jesús Pérez Ballote, anunció una nueva modalidad de adopción de árboles para sumarse al programa “PLANTEMOS” a través de la página web www.chuchoperezb.com.mx.   Bajo el lema “por una Mérida más verde”, el legislador Pérez Ballote, ha dado apertura a diferentes estrategias de adopción de árboles con el fin de arborizar fraccionamientos y colonias de Mérida, fomentando la reforestación, la adopción y donación haciendo equipo con las familias meridanas.   “Plantemos busca generar conciencia ambiental entre las y los meridanos, invitándoles a convertirse en Guardianes Verdes, y hoy lo podrán hacer desde la comodidad de sus hogares registrándose a través de nuestra nueva página web” puntualizó el diputado local.   Para sumarse se la persona interesada deberá ingresar al sitio web, dar clic en la opción «Quiero Adoptar» y llenar un sencillo formulario. Una vez hecho el procedimiento en el sitio web, el solicitante será contactado a la brevedad por personal capacitado para recibir orientación respecto de la especie de árbol idónea que desea plantar y la cual será llevada hasta el domicilio del nuevo Guardián Verde, sumándose así al equipo de Plantemos.