México

Ponen un Cristo gigante sobre los vestigios de una pirámide prehispánica

Sin el permiso del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), un político, junto con vecinos de Tierra Blanca, Veracruz, colocó una imagen gigante de Cristo encima de una pirámide prehispánica. Los hechos ocurrieron a mediados de junio en la zona arqueológica de Lomas de Manantial, en el municipio veracruzano. Manuel Dimas Cristóbal, excandidato a la alcaldía, acudió junto con pobladores y equipo de carga para subir al Cristo de cemento al “cerrito”. https://www.facebook.com/CiudadTB/photos/a.748350531912552/2942609075820009/?type=3 A través de redes sociales, seguidores del político difundieron la obra de Dimas, lo cual se anunció como un apoyo a las costumbres y tradiciones locales de la zona conocida como Cuenca del Papaloapan. Y compartieron fotos del Cristo Rey. Por ello, el 18 de junio, se denunció ante el INAH el hecho, por lo que la dependencia giró el oficio 401.3S.17-2020/800 dirigido al alcalde Patricio Aguirre Solís. + En el documento, que difundió “La Silla Rota”, se solicita a Aguirre Solís que quite el Cristo de la zona, la cual se encuentra protegida por la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos. Asimismo, la institución asevera que no existía el permiso para modificar el área prehispánica. Así pusieron al Cristo gigante en una pirámide prehispánica de Tierra Blanca, Veracruz:

Deportes

¿Quién era Don Liberato, el rey de las “piedras” del estadio Kukulkán?

El tesoro de oficios del sur meridano pierde una gema. A su llegada a Mérida, don Martín Liberato Arias dio a conocer lo que se conocerían como las “piedras del Carta Clara” y luego en el Parque Kukulcán. Vívía en la calle 89 entre 62 y 64, a un costado de un antiguo expendio de Gas LP que también vendía refrescos, e hizo de sus “piedras”, su leyenda. En ese rumbo, que también le arrebató por accidente a uno de sus hijos, don Martín era también vecino del luchador yucateco “El Irlandés” y de don Juan “Matacaballos”.  Don Martín logró alcanzar los 100 años de vida y de hecho recibió un homenaje por parte de la directiva de Los Leones al cumplir 100 años. De sus piedras se cuentan muchas cosas, que además de convertirse en la botana favorita de los aficionados a los Leones de Yucatán por varias generaciones, alguna vez, cuentan, fueron usadas como proyéctiles contra las porras rivales.

México

Muere Othón Cortez, acusado de ser el segundo tirador en caso Colosio

Mexicali, BC. Acusado de ser el segundo tirador en el asesinato de Luis Donaldo Colosio, por el que estuvo preso por tres años, Othón Cortez Vázquez falleció en Tijuana de un infarto a consecuencia de una enfermedad crónica. Originario de Oaxaca, prestaba sus servicios como chofer de candidatos y políticos priístas que visitaban esa ciudad fronteriza, en la que habitó por más de cuatro décadas. El 23 de marzo de 1994 se encontraba en Lomas Taurinas y era el conductor del general Domiro García, pero días después, ya con la teoría del complot, su nombre se sumó al de Mario Aburto Martínez, y fue detenido en enero de 1995 al ser acusado de accionar una segunda arma que hirió al sonorense en el abdomen. Cortez Vázquez fue uno de los primeros internos del Penal de Máxima Seguridad de Almoloya de Juárez, Estado de México, en donde permaneció hasta ser absuelto por un magistrado del Poder Judicial de la Federación. Al salir entabló una denuncia por tortura contra el abogado Pablo Chapa Bezanilla, en ese entonces fiscal del caso Colosio. Con pérdida auditiva a causa de la tortura, Othón se dedicó a hacer trabajos manuales a conocidos para mantenerse, mientras su esposa Juanita formaba parte del magisterio. Después entró a laborar al Parque Morelos dentro del Sistema Municipal de Parques Temáticos de Tijuana.

Mundo

Matrimonio de abuelitos muere el mismo día por coronavirus en Italia

Un matrimonio de abuelitos falleció el mismo día en Italia, debido al coronavirus COVID-19. Severa Belotti, de 82 años, y Luigi Carrara, de 86 años, murieron el mismo día a causa del coronavirus COVID-19, en un hospital de Bergamo. Severa murió a las 9:15 horas y Luigi Carrara a las 11 de la mañana. La noticia se volvió viral después de que su hijo Luca informó de su duelo en Facebook: “Chau papá y mamá, este virus malo se los llevó a ambos el mismo día, ¿seguirán discutiendo allá arriba también? Creo que sí, pero luego todo terminaba con un abrazo”. Por su parte, Luigi Carrera le comentó al diario Corriere della Sera: “Es cierto que eran personas mayores, pero estaban bien, mi padre a su edad no sabía qué era ir al médico. La verdad es que ésta no es una gripe común, es una gripe terrible” Severa y Luigi pasaron los últimos ocho días de su vida encerrados en su casa con fiebre alta y aislados hasta que recibieron atención médica y fueron hospitalizados el pasado fin de semana, donde fallecieron el miércoles 10 de marzo. Con información de Televisa News

Cultura

Acercan al público conocimiento e historia de los códices mayas

“Códices. Conocimiento y memoria” es el título del taller sabatino que ofrecerá el Museo Regional de Antropología Palacio Canton a niños, adolescentes, jóvenes y adultos a través de tres sesiones que comienzan este 14 de marzo, con el fin de difundir el reconocimiento de estos documentos antiguos de valiosa información y que forman parte de nuestro patrimonio cultural. El taller diseñado por la arqueóloga Pilar Canto Méndez del área de Servicios Educativos, tiene la intención de dar a conocer la existencia de estos libros, cómo y con qué materiales fueron elaborados, instrumentos y pigmentos usados para la escritura, conocimiento que resguardan en sus hojas, la forma en que salieron del país y cómo después de siglos perdidos son hallados y reconocidos como libros de invaluable importancia histórica. Las sesiones están programadas para el 14, 21 y 28 de marzo de 9 a 12:00 horas, la primera estará dedicada a niños de edad escolar (7 a 12 años), la siguiente a adolescentes y adultos y la tercera es familiar, pueden asistir niños y adultos. El taller no tiene costo e incluye material. Las inscripciones están abiertas y pueden solicitar su lugar al correo [email protected] , hay 25 lugares por cada fecha. El taller está confirmado por: un recorrido guíado por la exposición “La palabra visible. Escritura jeroglífica maya”, que exhibe facsimilares de códices; una presentación de la arqueóloga Pilar Canto Méndez, quien abundará sobre el tema con fotografías y videos y en el tercer momento, tendrá lugar la actividad lúdica donde los participantes harán ejercicios creativos para generar una especie de códice con representaciones icónicas (ideográficas, logográficas y silabográficas). Los participantes aprenderán sobre los antecedentes de estos documentos, los códices mesoamericanos, los códices mayas, materiales, colorantes, tintes y pigmentos que se usaban en su manufactura, ¿Quiénes escribían? ¿Cómo es la escritura?, deidades asociadas y relación con la cosmovisión; ¿Sobre qué materiales escribían? Diferencias de escribir sobre piedra o sobre papel y ¿Cuáles son los temas que se registran los Códices que sobrevivieron?. La evidencia de estos libros entre los mayas se perdió en gran medida por el Auto de Fe hecho en Maní por Fray Diego de Landa, quien fuera obispo de Yucatán. Pese a ello sobrevivieron tres ejemplares que salieron de México de diferentes maneras y en la actualidad se encuentran en el extranjero. El Códice Dresde en Viena, Austria; el Códice Madrid o Tro Cortesiano, en Madrid, España y el Códice París, en Francia. Recientemente se reconoció la autenticidad de uno más, el Códice Grolier que se suponía falso, se resguarda en la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología con el nombre de Códice de México. Cada uno tiene distintas historias y contenidos y resguardan parte del conocimiento del pueblo maya antes de la llegada de los europeos a tierras mesoamericanas.

Yucatán

UADY festeja 98 años con una exposición fotográfica sobre su historia

 Hasta el próximo 20 de marzo la comunidad universitaria y público en general podrá disfrutar de la exposición “A 98 años de la Universidad”, en el Salón Cultural de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Como parte de las actividades de aniversario, la noche de este viernes, autoridades universitarias inauguraron la exhibición que incluye 17 imágenes donde se muestra la historia de esta casa de estudios desde 1922 hasta 1980. La coordinadora de la Fototeca Pedro Guerra, Cinthya Cruz Castro, señaló que para hacer realidad esta muestra de imágenes inéditas, se utilizaron los fondos Guerra y Prensa de la UADY, dos de los más importantes con los que cuenta esta institución. “Podrán encontrar a los dos pilares que dieron identidad da la Universidad; de un lado encontrarán al doctor Eduardo Urzaiz en su oficina y diversos espacios, del otro lado está nuestro fundador, Felipe Carrillo Puerto, igual en su oficina o en otras partes de la Universidad, de igual manera verán imágenes de algunos espacios que albergaron esta casa de estudios”, precisó. Durante el acto protocolario, Carlos Villaseñor Anaya, invitado especial y representante de la Universidad de Guadalajara, dijo haber quedado sorprendido con esta exposición, aseguró que es una forma de acercar a las nuevas generaciones a la historia de la institución donde se están formando. Asimismo, reconoció el trabajo hecho por la Fototeca Pedro Guerra e invitó a los estudiantes y sociedad en general a que visiten la página electrónica desde computadora, celular o tableta electrónica, ya que “así pueden tener a la mano la memoria histórica, su identidad y el sentido de pertenencia de la Universidad”. En tanto, el director de la FCA, Aureliano Martínez Castillo, recordó que el salón era un salón de clases común, que con algunas adecuaciones se logró convertir en un espacio para que los jóvenes se acerquen a actividades que enriquezcan su formación. Invitó a los jóvenes no solo a visitar esta exposición sino a “abrir la puerta de este espacio para conocer todas las actividades que semana tras semana se preparan para ellos”. En el acto también estuvieron presentes Raúl Lara Quevedo, responsable del Programa Institucional de Cultura para el Desarrollo; el historiador Ricardo Pat; la secretaría administrativa de la Facultad de Ciencias Antropológicas, Rosana Quiroz; la secretaria administrativa de FCA, Marlene Martín y el responsable de Cultura de esa Facultad, Richard Ojeda.

Mundo

Hallan huesos de animales de la Edad de Hielo en un río de Rusia

Miembros de la Sociedad Geográfica Rusa y el Centro de Buceo de los Urales encontraron decenas de fragmentos de huesos de animales que datan de la Edad de Hielo en el fondo del rio Tobón (Kurgán, Rusia) durante una expedición conjunta que realizaron entre los pasados 22 y 24 de febrero. Los hallazgos más raros y valiosos fueron el diente de un rinoceronte, el sacro de un caballo y el húmero izquierdo y las costillas de un mamut.    

Yucatán

La UADY festeja 98 años de su fundación

 Con un reconocimiento al compromiso académico e historia de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), institución que mantiene una activa participación en el crecimiento de la entidad, al contribuir en la formación de mujeres y hombres líderes, la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, en representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, participó en la ceremonia por su 98 aniversario. Para la administración de Vila Dosal, la máxima casa de estudios del territorio es el eje transversal del desarrollo de Yucatán, al que ha contribuido mediante sus profesionales, así como sus aportes en los campos de la investigación y del desarrollo de tecnología, aunados a una amplia labor humanística. A 98 años de su creación, la UADY no sólo cumple con la misión encomendada por su fundador, Felipe Carrillo Puerto, de poner la educación universitaria al alcance de los sectores socialmente desprotegidos, sino que participa de manera activa en la construcción de un estado en paz y tranquilidad, con sólidas bases para el bienestar de su población. Fritz Sierra presidió, junto al rector José de Jesús Williams; el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Ricardo de Jesús Ávila Heredia, y el comandante de la X Región Militar, general de División Víctor Hugo Aguirre Serna, entre otras autoridades civiles y militares, la Guardia Solemne de Honor que incluyó una ofrenda floral ante la escultura de Carrillo Puerto. En el vestíbulo de la Biblioteca del Campus de Ciencias Sociales, la consejera maestra de la Preparatoria Número 1, Landy Martínez Chi, expuso la génesis de la institución universitaria, primero llamada Universidad Nacional del Sureste, en su fundación el 25 de febrero de 1922 y que, posteriormente, en 1938, cambió su denominación a Universidad de Yucatán. “La conformación en 1984 de la Universidad Autónoma de Yucatán se da al entrar en vigor su nueva Ley Orgánica, con la misión de promover oportunidades de aprendizaje mediante una educación humanista, pertinente y de calidad, que contribuya al desarrollo de las ciencias, las humanidades y la tecnología, así como a mejorar el nivel de bienestar de la sociedad yucateca”, destacó. Ante el secretario de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Mérida, Julio Sauma Castillo, el ex rector Carlos Pasos Novelo, alumnado y docentes, afirmó que la UADY está posicionada como una de las mejores del país por su relevancia y trascendencia a nivel regional, además de que ofrece una sólida formación. Resaltó que cuenta con 47 programas de licenciatura, con una matrícula total de 15 mil 846 estudiantes, así como el desarrollo de 62 programas de posgrado. En educación media superior, dispone de ocho mil 897: tres mil 824, en la Preparatoria 1; tres mil 757, en la 2; 838, en la Unidad Académica con Interacción Comunitaria (Uabic), y 478, en Bachillerato en Línea.