Yucatán

Yucatán alcanza nuevo récord al registrar 420,905 trabajadores asegurados

Yucatán supera un nuevo récord en generación de empleos al registrar en febrero de este año a 420,905 trabajadores asegurados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cifra máxima alcanzada en la entidad desde que se lleva registro superando el récord registrado en noviembre de 2022 que fue de 420,862. Esto, resultado de la proyección nacional e internacional que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal para atraer más inversiones y empleos que beneficien a las y los yucatecos. De acuerdo con indicadores del IMSS, lo anterior significó un crecimiento anual de 5.6% respecto al mismo mes de 2022, incremento que es superior al nacional de 3.4% y que posicionó a la entidad entre los primeros 6 lugares del país con mayor avance. Producto de las acciones que realiza Vila Dosal para dar a conocer las ventajas con las que cuenta Yucatán como un territorio próspero para las inversiones, desde mayo de 2021 se han registrado 22 meses consecutivos de crecimiento anual en los trabajadores afiliados al IMSS, es decir, que cuentan con un empleo digno y seguro. Durante la actual administración se han generado 51,365 nuevos empleos, cifra superior al promedio nacional que es de 45,860 empleos, lo que posiciona a la entidad entre los primeros 10 lugares con mayor generación de empleos en dicho periodo. En este sentido, se dio a conocer que se han generado 969 empleos mensuales. En cifras, la dependencia federal reportó que entre febrero de 2022 y 2023 se generaron 22,408 nuevos empleos; durante los primeros dos meses de 2023 se registró un crecimiento de 1.6% en el número de trabajadores asegurados, crecimiento superior al nacional que es de 1.3%, así como se generaron 6,466 nuevos empleos; también, durante febrero del presente año, la entidad registró un incremento de 3,870 nuevos empleos respecto al mes anterior. Dichos resultados reflejan la política económica que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal y que ha propiciado que actualmente se cuente con un paquete de inversiones con una cantidad superior a 260 proyectos por 114,000 millones de pesos de reconocidas firmas de talla mundial como Airbus, Tesla, Amazon, Walmart, Accenture y Leoni, que están abriendo más y mejores empleos para las familias yucatecas.

Yucatán

Brindan herramientas de ahorro para mujeres de zonas rurales

A fin de promover nuevos esquemas de ahorro y de consumo responsable en las comunidades de Yucatán, a través de la Unidad de Proyectos Sociales de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) se capacitó a 12 mujeres de Yaxcabá. Esta actividad fue resultado de la colaboración del Nodo de Impulso a la Economía Social y Solidaria, conocido como NODESS Mayab, que encabeza la UADY en colaboración con la Unión de Sociedades Cooperativas de Turismo Comunitario Co’ox Mayab y la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo, desarrollando acciones de economía local, prácticas de salud y sana convivencia. El profesor de la UADY Didier Díaz Caballero explicó que el taller sobre la metodología ALAC (Asociaciones Locales de Ahorro y Crédito), estuvo divido en dos sesiones: una teórica y la segunda práctica. Señaló que esa metodología permite que toda la comunidad, sin distinción, tenga ahorros variables, retiros ilimitados, préstamos con condiciones diferenciadas y de reembolso completamente flexibles. “Esta técnica original se desarrolló en Níger y ha evolucionado en África, en Asia y ahora en Yucatán, dirigida a todas las poblaciones vulnerables”, destacó. Lo que se pretende, dijo, es satisfacer las necesidades variadas tales como: alimentación, emergencias o riesgos futuros, amortiguar las variaciones en los ingresos y en el consumo, educación de los hijos e invertir en oportunidades potencialmente rentables. Por su parte, la colaboradora de la Unidad de Proyectos Sociales, Giovanna Díaz Peña, detalló que la metodología ALAC representan un esquema de micro financiamiento pertinente para las zonas rurales, en donde la capacidad de ahorro, la capacidad de pago y la solvencia moral de las familias, son fundamentales para su funcionamiento. “Es un modelo de micro financiamiento rural independiente y autónomo, donde la confianza y la participación de las mujeres como socias, juegan un papel determinante para el funcionamiento y permanencia de la organización”, expresó. En tal sentido, indicó que ALAC es un medio ideal para crear e incentivar una cultura del ahorro y de educación financiera en el medio rural, poniendo en práctica valores como la solidaridad, la participación, le flexibilidad y la autonomía. Por último, una de las integrantes del grupo de mujeres, Candelaria Pech, agradeció a todo el equipo encabezado por Margarita Zarco Salgado, por bridarles herramientas que podrán poner en práctica en su comunidad, e invitó a más mujeres a tomar el taller y replicarlo con sus familias y amigos.  

Mérida

Ayuntamiento de Mérida pasa con éxito auditorias de la ASF

El Ayuntamiento de Mérida que encabeza Renán Barrera Concha obtuvo la calificación máxima de 100 en la evaluación de control interno que realizó la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en las auditorías dirigidas a los recursos federales de los entes gubernamentales de todo el país; con lo cual resalta en materia de transparencia, el correcto ejercicio de los recursos públicos y rendición de cuentas a las y los ciudadanos. La titular de la Unidad de Contraloría, Martha Elena Gómez Nechar, informó que la ASF realizó dos auditorías al Municipio, con el objetivo de fiscalizar de manera pormenorizada el cumplimiento de la legislación y normatividad administrativa aplicable a los procedimientos de adquisiciones, arrendamientos y/o servicios, contratación de obra pública y servicios relacionados, para los contratos que impliquen, total o parcialmente, recursos del gasto federalizado del ejercicio 2021, incluidas las Participaciones Federales, así como fiscalizar la ejecución y cumplimiento de los mismos. “Dicha auditoría fue practicada por primera vez al municipio de Mérida en la que, como se mencionó, implicaba una revisión a detalle a todo el proceso relacionado con los contratos ejercidos con recursos federales, considerando una muestra del 100% al objetivo a revisar”, expresó. Señaló que el dictamen emitido por la ASF concluyó que Mérida “realizó en lo general un ejercicio eficiente y transparente en el cumplimiento de la legislación y normatividad administrativa aplicable a los procedimientos de adquisiciones, arrendamientos y servicios”. Asimismo, explicó que en una segunda auditoría que asignó la ASF al municipio, se encargó de revisar el ejercicio y aplicación de los recursos transferidos del Ramo General 28, “Participaciones a Entidades Federativas y Municipios” con el objetivo de revisar la gestión y ejecución de la inversión pública. “El resultado de esta auditoría refleja el compromiso del ayuntamiento de Mérida en establecer procesos que generen confianza a la ciudadanía de que los recursos públicos se están ejerciendo de manera correcta, ya que uno de los resultados más relevantes es que se obtuvo uno calificación de 100 puntos en la evaluación que se realizó por componente al sistema de control interno”, abundó. El documento emitido señala que: “Respecto de la evaluación a su sistema de control interno, ha generado y puesto en operación diversas estrategias y mecanismos de control interno que proporcionan una seguridad razonable en el logro de sus objetivos institucionales, en la calidad de la información que generan sus operaciones y en la salvaguarda de los recursos públicos”. Finalmente, dijo que la ASF emitió el dictamen que indica que Mérida realizó una gestión eficiente, transparente y razonable de los recursos fiscalizados del Ramo General 28 denominado “Participaciones a Entidades Federativas y Municipios”.

Yucatán

Yucatán obtiene máxima histórica en atracción de Inversión Extranjera Directa

Durante 2022, Yucatán registró un histórico flujo acumulado de Inversión Extranjera Directa al alcanzar los 535.9 millones de dólares (mdd), la cifra más alta desde que se tiene registro de este indicador económico.   De acuerdo con el reporte de la Secretaría de Economía (SE), esta cantidad de Inversión Extranjera Directa registrada en el estado durante el año pasado significó un crecimiento del 268.2% respecto del mismo periodo de 2021 y superó por mucho el dato nacional de 11.9%, con lo que se colocó entre los primeros lugares con mayor crecimiento en dicho periodo.   En dicho lapso, los países que destinaron mayor flujo de Inversión Extranjera Directa hacia Yucatán fueron Estados Unidos, Canadá, Argentina y España.   En 2022, los subsectores con mayor inversión acumulada fueron Generación, transmisión y distribución de electricidad, agua y gas con un flujo de 319 mdd; Transportes, correo y almacenamiento, con 65.2 mdd; Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos con un flujo de 58.7 mdd.; y la Industria manufacturera con un flujo de 43.3 mdd.   Muestra de que los esfuerzos para promover las ventajas competitivas y que cada vez sean más las firmas que se decidan por Yucatán, al día de hoy se cuenta con un paquete de inversiones con una cantidad superior a 260 proyectos por 118,000 millones de pesos de firmas como Airbus, Tesla, Amazon, Walmart, Accenture y Leoni.     Entre las grandes empresas han vuelto los ojos a Yucatán, están la firma japonesa Uchiyama Manufacturing Corporation, la cual creó su planta de autopartes en la entidad, con una inversión de 65 millones de dólares, es decir, más de mil 326 millones de pesos para la instalación de la fábrica que se ubica en el corredor industrial de Hunucmá. De igual manera, se tiene programada la llegada de la gigante naval italiana Fincantieri, que creará y operará un astillero de barcos, el más grande de toda América a través de una inversión en la primera etapa de 150 millones de dólares y pudiendo llegar hasta los 500 millones de dólares en un mayor plazo, lo que representaría la generación de miles de empleos directos e indirectos para los habitantes del puerto.   Otra empresa que le apostó a Yucatán fue la empresa Vertical Knits con una nueva fábrica en la que se invierten 90 millones de pesos, con la que ya suman 5 de esta compañía en Yucatán, junto con las establecidas en Baca, Espita y Tizimín, donde laboran 4,250 yucatecos. También está la compañía china Woodgenix que ha establecido, desde 2020, tres fábricas en la entidad y anunció que tiene planes de continuar ampliando su presencia en Yucatán con la construcción de una cuarta planta de 35 mil metros cuadrados en 2023. En junio pasado, el gobernador Mauricio Vila Dosal, logró que la empresa española Grupo CHR, dedicada a la industria de la construcción, invierta 22 millones de euros, que equivalen a más de 462 millones de pesos aproximadamente, y generando más de 600 empleos en los próximos 2 años para el establecimiento de una sociedad de empresas que junto a firmas locales desarrollen una serie de proyectos en el sector de la construcción, desarrollo y promoción de la vivienda. COMUNICADO

Reportajes

Kueski, el ecosistema financiero en línea, que crece aceleradamente en México

Guadalajara, México.- Kueski, el ecosistema financiero en línea para consumidores en México, anunció la colocación de unos 10 millones de préstamos y la llegada a 1.8 millones de usuarios únicos en su décimo aniversario.   Kueski ha logrado un crecimiento acelerado mediante sus dos productos Kueski Cash, que ofrece préstamos personales y Kueski Pay, su producto de compra ahora, paga después. A 10 años de su fundación la compañía presenta grandes resultados que la posicionan como un referente en brindar acceso a productos financieros en México. Un 50% de los usuarios declara haber tenido su primera experiencia financiera con Kueski, mientras que un 40% de los usuarios considera que gracias al historial crediticio que han generado con la compañía ahora han podido acceder a otro tipo de productos financieros. A través de Kueski Pay, su producto de compra ahora, paga después, los usuarios pueden aplicar a un financiamiento sin necesidad de contar con tarjeta de crédito o de tener una cuenta en alguna institución bancaria para comprar en casi 10,000 tiendas en línea y físicas. El 65% de los usuarios de Kueski Pay afirma que prefiere utilizar esta opción a pesar de tener tarjeta de crédito, lo que refleja la extraordinaria adopción y la confianza que ha generado este nuevo método de pago en México.   Además ha resultado ser una gran herramienta de inclusión financiera para sectores tradicionalmente desatendidos como es el caso de las mujeres, que componen el 58% de los usuarios de Kueski Pay.   Por otro lado, la compañía ha generado un gran impacto para los comercios que forman parte de su ecosistema, ya que el 70% de los comerciantes declaran que han atraído nuevos clientes al ofrecer pagos con Kueski Pay, mientras que más del 80% de los comercios afirman que han aumentado su credibilidad al incorporar Kueski Pay como una opción para pagar. Esto demuestra el gran alcance y el impulso que ha brindado Kueski a la industria de compra ahora, paga después en México. “Estoy increíblemente emocionado por el próximo capítulo de Kueski y por acelerar nuestra visión de ayudar a las personas a vivir vidas más prósperas, con más entusiasmo y menos ansiedad por sus finanzas”, dijo Adalberto Flores, Fundador y CEO de Kueski. “Estamos profundamente agradecidos por la confianza que más de 1.8 millones de mexicanas y mexicanos han depositado en nuestras soluciones, hemos crecido gracias a ellos y a un equipo extraordinario, talentoso, diverso y apasionado por servir a nuestros clientes”.   De acuerdo con datos de la compañía, entre el uso que los usuarios le dan a los préstamos que solicitan mediante su producto Kueski Cash, un 28% lo destina en inversión, 22.9% en gastos cotidianos, 17% en hogar, 9.9% en salud, 12% de educación, entre otras cosas. Este producto ha colocado casi medio millón de préstamos desde que inició el 2023.   Finalmente, a nivel interno, Kueski se ha destacado por su política de equidad, gracias a la cuál las mujeres ocupan un 40% de los empleos en la compañía, un 40% de los puestos gerenciales y un 34% de los posiciones de liderazgo. Durante 2022, la compañía fue galardonada por Employers for Youth (EFY) , como una de las 5 Mejores Empresas para Jóvenes Profesionales Mujeres en México.  

Yucatán

Empresarios nacionales continúan expandiendo sus inversiones en Yucatán

Yucatán continúa sumando importantes inversiones de empresas locales, como la nueva Agencia de Tractocamiones Shacman del Sureste, que este día inauguró el gobernador Mauricio Vila Dosal, la cual genera una derrama económica de casi 4 millones de dólares en el estado.   Vila Dosal y el director General de la firma, Ernesto Iván Rodríguez Ricalde, pusieron en funciones esta agencia armadora de origen chino, cuya planta es la primera en esta región del país y se enfoca en el desarrollo, la producción, venta de refacciones automotrices y vehículos militares todo terreno, camiones pesados, medianos y livianos, de pasajeros grandes y medios; minivans, ejes pesados y ligeros, así como motores Cummins.   Desde las instalaciones inauguradas, ubicadas en el kilómetro 11 de la carretera a Progreso, Vila Dosal destacó que el Gobierno del Estado impulsa la Ventanilla Digital de Inversiones, para generar certeza jurídica a las empresas locales, nacionales y extranjeras, que quieren venir a la entidad. “Esta es la primera agencia que abre Shacman en el sureste y no creo que sea casualidad que el primer lugar haya sido la ciudad de Mérida, porque hoy, en Yucatán, no solamente somos el estado más seguro de todo el país, también lo fuimos en el 2021, y la incidencia delictiva bajó un 51%, el año pasado”, agregó.   Tras la entrega de llaves del primer ejemplar a la Empresa Transpeninsular ante el Director Adjunto de la compañía, Iván Rodríguez Gasque, Vila resaltó que en el territorio las autoridades entienden que los empleos no los genera el Gobierno, sino los empresarios, que arriesgan su capital y quieren tener utilidades, por lo que al Estado le toca brindar facilidades y certeza jurídica. Por su parte, el director General de Shacman México, Carlos Pardo García, explicó que este grupo es el tercer productor más importante del mundo de camiones pesados, y ofrece soluciones completas para todas las necesidades de transporte del estado y la República; además, es la única marca en el país con una propuesta tanto en diésel como gas natural, que se traduce en un beneficio ecológico y de ahorro para sus clientes, pues en el segundo caso, se puede reducir hasta 40% el costo de combustible. Grupo Shacman es una de las primeras empresas chinas exportadoras de vehículos comerciales y partes, con fábricas en Kenya, Nigeria, Kazajistán y Malasia, entre otras, y arriba de 200 distribuidores de productos, que venden o atienden en más de 100 países y regiones del mundo. Es pionera y modelo en su nación de origen, sobre manufactura y servicio; toma como un deber mejorar la calidad de vida y bienestar de la gente, y promueve activamente el desarrollo integrado en sus operaciones.

México

Covid-19, el siniestro más costoso en la historia de la industria aseguradora

A casi tres años de confirmarse el primer caso con Covid-19 (el 27 de febrero de 2020), esta pandemia se ha convertido en el siniestro más costo de la historia: las aseguradoras pagaron 3 mil 217 millones de dólares, por seguros de gastos médicos mayores y de vida. La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), informó que esta cifra está por encima de desastres como los sismos de 1985 y 2017, por los que se pagó 1,093 millones de dólares y 1,441 millones de dólares, respectivamente. En conferencia de prensa, Norma Alicia Rosas, directora ejecutiva de la AMIS, explicó que, en abril de hace tres años, 569 familias obtuvieron los beneficios del seguro y para diciembre de 2022 el acumulado es de 208 mil 516 familias. En particular, 51 mil 486 familias obtuvieron los beneficios de un seguro de gastos médicos por un monto acumulado pagado de 26 mil 765 millones de pesos, equivalente a 26.2 millones de pesos al día. En abril de 2020, el monto que hubieran pagado las familias para recibir atención médica ascendía a 347 mil 507 pesos, para el cierre de 2022 esta cifra fue de 519 mil 854 pesos. Por otra parte,157 mil 30 familias de las personas con un seguro de vida recibieron un pago promedio por 228 mil 501 pesos, esto representa un monto total acumulado de 35 mil 881 millones de pesos, lo que equivale a 35 millones de pesos al día. Se estima que del total de personas que fallecieron, 47.4% tenía la protección de un seguro de vida. Durante el primer trimestre de 2020 se registró el fallecimiento de 2 mil 675 asegurados, para el mismo periodo de 2021, fueron 33 mil 95 personas las que perdieron la vida a causa del coronavirus. Para el cuarto trimestre de 2022, la cifra disminuyó a 1,290 conforme la enfermedad se hizo menos agresiva y más mexicanos estaban vacunados. Los estados con mayor población asegurada con Covid-19 De acuerdo con la AMIS, 62% de los casos de población asegurada con Covid-19 de concentran en cuatro entidades: la Ciudad de México (16 mil 196); Nuevo León (6 mil 577); Estado de México (5 mil 595) y Jalisco (3 mil 682). Por tipo de atención, a diciembre del año pasado, 63% de los casos requirieron de internamiento hospitalario, lo que superó el costo promedio de atención de 593 mil 423 pesos. Mientras que 4 mil 880 asegurados fueron internados en una unidad de cuidados intensivos con un costo promedio de 1.4 millones de pesos. El seguro, un actor importante durante la pandemia de Covid-19 Por todo lo anterior, durante la pandemia de Covid-19 el seguro de gastos médicos demostró que es una herramienta no sólo para proteger la salud de los mexicanos, sino también su estabilidad financiera, pues gracias a él muchas familias han mantenido su calidad de vida, pese a enfrentar una enfermedad de alto costo. Para las familias de las personas que fallecieron, el seguro de vida les permitió mantener su estilo de vida, pues se estima que en promedio tardan 3 años en recuperarse del fallecimiento o invalidez de su principal proveedor económico

Mérida

El Ayuntamiento de Mérida otorga estímulos en el pago del impuesto predial por invertir en energías limpias

Con el propósito de estimular el respeto a la biodiversidad y desarrollo sostenido del Municipio, el Ayuntamiento de Mérida impulsa acciones para fomentar el uso de energías limpias en beneficio de toda la población, afirmó el alcalde Renán Barrera Concha. A través del Plan de Acción Climática Municipal, la Comuna integra políticas públicas las cuales han permitido la implementación y promoción del uso de energías renovables, a través de incentivos fiscales por el uso de paneles solares en residencias y comercios. “El compromiso que tenemos en esta administración es otorgar a las y los ciudadanos beneficios por contribuir al cuidado del medioambiente, y los estímulos fiscales forman parte de este proyecto que favorecerán a las próximas generaciones”, señaló. El Presidente Municipal expuso que el objetivo de estas acciones consiste en mitigar los efectos de la urbanización de forma parcial desde el aspecto energético y promover a través del Eje “Mérida Sustentable” del Plan Municipal de Desarrollo, la disminución del impacto al medioambiente por prácticas inadecuadas de generación de energía. “Desde el Ayuntamiento buscamos mecanismos que nos permitan generar condiciones que ayuden al medioambiente, pero que también sean atractivas para el sector económico y comercial que le apuesta al desarrollo de la ciudad de Mérida”, refirió. En ese sentido, Barrera Concha recordó que el programa de Estímulo a las Acciones ante el Cambio Climático – Paneles Solares representa un beneficio para las viviendas y comercios, porque pueden acceder al subsidio del 15% en el monto de pago anual del impuesto predial del ejercicio fiscal 2023. En esta nueva edición del mencionado programa, que arrancó el pasado 2 de enero del presente, el Alcalde informó que a la fecha se han recibido 296 solicitudes de propietarios de viviendas con paneles solares, de los cuales se han aprobado 144. “El año pasado se recibieron 464 solicitudes de viviendas y 9 de comercios, pero fueron un total de 334 beneficiados con el Programa de Estímulo a las Acciones ante el Cambio Climático, lo que significó 1,341 toneladas equivalentes de CO2 (Ton CO2eq) anuales que se dejaron de emitir a la atmósfera, el equivalente a tener 47,908 árboles adultos”, explicó. En lo que respecta al rubro de negocios que acrediten el uso comercial y cuenten con paneles solares, se han recibido 5 solicitudes y se han aprobado 3, cumpliendo con los requisitos para ser acreedores a este incentivo. Cabe mencionar que dichos estímulos podrán ser acumulativos con lo dispuesto en la Ley de Hacienda del Municipio de Mérida y con los demás programas de estímulo sobre el impuesto predial, autorizados por el Cabildo, siempre y cuando la suma de los descuentos en el impuesto predial no rebase el 50% de dicho impuesto determinado para el ejercicio fiscal 2023. Finalmente, este Programa de Estímulos Fiscales ante el Cambio Climático tendrá una vigencia hasta el 15 de diciembre de 2023.

Reportajes

El extraño origen de la propina y porque en algunos países es obligatorio darla

Nunca está de más agradecer un buen servicio. Para eso existe la propina, una gratificación que los clientes pueden dar a quienes les han prestado atenciones en lugares como restaurantes, gasolineras, hoteles y zonas turísticas. De acuerdo con historiadores, la práctica de dejar propina surgió en Inglaterra durante la época medieval. En ese entonces, los amos acostumbraban regalar dinero extra a todos aquellos siervos cuyo desempeño había sido extraordinario. En el siglo XVII comenzó a popularizarse este hábito y se convirtió en una costumbre de los viajeros que se hospedaban en casas privadas, quienes agradecían las atenciones de sus anfitriones pagando una pequeña cantidad de dinero. Con el tiempo, esta práctica abandonó las clases nobles y fue recogida por clientes de cafeterías y establecimientos comerciales londinenses. Para principios del siglo XX, el pago de una propina ya había sido abrazado en algunos países de Europa y América. Sin embargo, en ciertos territorios no consideraban práctico ni justo esta retribución. De hecho, fue hasta 1926 que se derogaron leyes para dejar de considerar ilegal este tipo de recompensas en Estados Unidos.   Una palabra para agradecer un servicio Aunque no es preciso cuál es el origen de la palabra propina, muchos aseguran que esta podría desprenderse del latín propināre que significa “propinar”, expresión utilizada para referirse a dar de beber. Esta palabra proviene a su vez de la unión de los vocablos griegos προ (antes) y πίνω (beber). En inglés a la propina se le conoce como tip, utilizada por primera vez en los años 1600 en el argot de los ladrones para señalar una pequeña cantidad de dinero. Si bien, no se tiene claro el origen de esta palabra, historiadores consideran que se derivaría de la palabra para señalar un golpe ligero. ¿En qué países es obligatorio dejar propina? En algunos países el pago de propina está considerado dentro del precio final de un servicio, tal como sucede con los impuestos. Esto sucede, por ejemplo, en Dinamarca, Finlandia, Francia, Islandia, Reino Unido y Suiza. De hecho, este último país europeo estableció una ley que exige el pago del 15% sobre el servicio en cafés y restaurantes. En el continente americano no hay ningún país que marque la propina como una obligación del cliente, empero, en países como Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos y México esta costumbre está sumamente arraigada entre sus habitantes, al grado de considerarse de mala educación no agradecer un servicio con una cantidad extra en la cuenta. Algo contrario sucede países asiáticos como China, Corea del Sur, Japón y Singapur donde es considerado una ofensa dejar propina. ¿Cómo se calcula la propina? Según lo establecido en la Ley Federal de Protección al Consumidor, en México no es obligatorio dejar propina. Por ende, no existe una cantidad concreta a considerar en estos casos. Una cifra que ronde por arriba del 10% del coste final es aceptada socialmente. En Estados Unidos esta cantidad debe ser igual o superior al 20%, mientras que en Canadá se espera una gratificación entre el 15% y el 20% del pago por servicio. Otros países de América consideran aceptable una propina que cubra del 5% al 15% del costo total.   MUY INTERESANTE MÉXICO