Yucatán

El programa «Impulso Escolar» llega a Tecoh y Kanasín

– Estudiantes de los municipios de Tecoh y Kanasín, recibieron el apoyo que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal, a través del programa Impulso Escolar, con lo que recibieron sus paquetes de útiles escolares, uniformes, mochilas y zapatos, lo que representa un ahorro de 2,950 pesos por cada hijo para las familias yucatecas. En Tecoh, en representación de Vila Dosal, el director general del Colegio de Bachilleres de Yucatán (Cobay), Marco Antonio Pasos Tec, realizó en días pasados la entrega de este importante apoyo a alumnos de la Escuela Primaria “Guillermo Palomino”, al tiempo que resaltó el compromiso y la visión del Gobernador con este tipo de programas que benefician no solo a las y los estudiantes, sino que también a la economía familiar, así como a los artesanos yucatecos que participan en la fabricación de las mochilas, zapatos, blusas, camisas y chamarras. “En el Gobierno del Estado se trabaja en equipo y en sinergia en beneficio de la población, por lo que para la entrega de los apoyos se suman los esfuerzos de las Secretarías de Educación (Segey) y de Desarrollo Social (Sedesol) para que los beneficios lleguen a todas y todos los estudiantes de primaria y secundaria”, aseveró Pasos Tec. Este esquema también funciona como un generador de empleos para artesanos yucatecos que trabajan en la creación de estas prendas en más de 130 talleres de 17 municipios en beneficio de más de 200 mil 500 niños y niñas que acuden a las más de 1,259 escuelas de todo el estado. En la escuela “18 de marzo”, del municipio de Kanasín, en representación de Vila Dosal, el director del Cobay de Kanasín, Diego Cardos Rodríguez, destacó que cada uno de los paquetes que reciben los alumnos representa un ahorro de 2,950 pesos por niña y niño, pero también representa una tranquilidad para cada familia sobre todo a quienes tienen a dos o más niños en nivel básico. Se informó que, en la jornada de entregas, se benefició a un total 719 alumnas y alumnos. Durante la entrega, la alumna de sexto grado de la Primaria “Guillermo Palomino”, Camila May Paz, agradeció al Gobernador “por respaldar a los estudiantes con este programa que, año con año, llega a nuestras manos, con las blusas, camisas, zapatos y las libretas nos ayudan a mejorar nuestro desempeño académico”. “Hoy quisiera que mi voz llegue al Gobernador por hacer posible este programa que beneficia a todas y todos los niños del estado, gracias por pensar en la niñez yucateca y contribuir a la economía de nuestros padres”, señaló la estudiante originaria del municipio de Tecoh. Cabe recordar que, en este ciclo escolar 2023-2024, se entregan en total 262,795 paquetes de útiles escolares a estudiantes de primaria y secundaria; 200,363 kits de uniforme que incluyen 2 camisas blancas, 1 par de zapatos negros y 1 mochila para niñas y niños de primaria; y, 117,392 paquetes de desayunos escolares fríos y calientes. Cada paquete contiene cuadernos, lápices, bolígrafos, crayones, tijeras, juego de geometría, colores, borradores, sacapuntas, marcatextos y pegamento, entre otros, de acuerdo al grado para alumnos de escuelas públicas de nivel primaria de todo el estado y secundaria de municipios del interior y comisarías de Mérida. Además, los estudiantes de primaria también reciben kits de uniformes que constan de camisas, zapatos, mochilas y, en diciembre, su chamarra, de alta calidad, y durante el ciclo escolar se estarán entregando paquetes de desayunos escolares fríos a las y los alumnos de preescolar, primero y segundo de primaria; y los calientes, a alumnos de preescolar y los 6 grados de primaria.

Noticias

El programa “Arborizando tu Universidad”, llega a Progreso

Progreso, Yucatán, 29 de septiembre de 2023.- Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Progreso (ITSP) pusieron manos a la obra y se sumaron al programa “Arborizando tu Universidad”, que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal, con la siembra de árboles en las instalaciones de esta institución para que, trabajando en equipo y sumando esfuerzos, sociedad y gobierno, se tenga un Yucatán cada vez más verde y sustentable con la reforestación del territorio. Como parte de esta estrategia ambiental, jóvenes y maestros del plantel plantaron los árboles y recibieron otros en donación con el objetivo de que sean adoptados y sembrados en sus hogares, replicando estas acciones en el núcleo familiar. La entrega de estos árboles se suma a los proporcionados a otras instituciones de educación superior como la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY), la Universidad del Sur, la Marista y la Anáhuac Mayab, entre otras, en un esfuerzo por fomentar la creación de cada vez más espacios verdes. En la nueva vertiente “Arborizando tu Universidad” participan las Universidades Tecnológica Regional del Sur, Marista, Autónoma de Yucatán, de Oriente, Modelo, Tecnológica del Poniente, Tecnológica Metropolitana, Tecnológica del Mayab y Anáhuac Mayab, al igual que el Centro Educativo Rodríguez Tamayo. Así como las Escuelas Normal de Ticul, la «Juan de Dios Rodríguez Heredia» de Valladolid, la Superior de Yucatán «Antonio Betancourt Pérez», la de Educación Preescolar «Rodolfo Menéndez de la Peña» y la de Dzidzantún; así como los Institutos Tecnológicos Superiores de Valladolid, Progreso, Motul, del sur de Yucatán, y de Tizimín. Además, con el programa “Arborizando Yucatán”, la actual administración estatal ha distribuido más de 900,000 árboles en 97 municipios, lo que representa 2,774.05 hectáreas arborizadas. Así, el estado avanza en su transformación y al mismo tiempo se incrementa la cobertura forestal a lo largo de la entidad. Es importante resaltar que, con la entrega de casi 1 millón de plantas del programa Arborizando Yucatán, se ha superado la meta inicial establecida al principio de la presente administración, que consistía en distribuir y plantar 600 mil árboles, por lo que, con las tareas efectuadas hasta esta fecha, se puede traducir en un 150% de avance, respecto al objetivo original, gracias al trabajo conjunto que se realiza con la sociedad. De igual manera, entre las metas de “Arborizando Yucatán” se incluyen acciones para garantizar los servicios ambientales que nos brindan los árboles nativos, fortaleciendo la biodiversidad del estado, así como promover el uso sustentable de los recursos naturales. Es por ello que se otorgan 100,000 plantas nativas al año como parte de esta estrategia, gracias a la participación de la sociedad, organizaciones no gubernamentales (ONGs) y los ayuntamientos, a través de diversos eventos para dar cobertura a 333.33 hectáreas reforestadas y arborizadas al año. Para tal efecto, se fortaleció el esquema de producción de plantas nativas, en los 5 viveros con los que cuenta el Gobierno del Estado, a fin de garantizar la adecuada reproducción de 75 especies arbóreas nativas que tienen un porcentaje alto en adaptación y sobrevivencia. Para el caso de la ciudad de Mérida se proponen especies específicas que a futuro permitan mayores servicios ambientales y menos riesgos ante la infraestructura urbana. Arborizando Yucatán se trabaja también con las Universidades con el programa (REDUS) Red Estatal de Universidades Sustentables a través de una plataforma digital colaborativa donde se busca reconocer y resaltar las acciones y esfuerzos en materia de desarrollo sustentable que llevan o han llevado a cabo las instituciones de educación superior, tanto al interior de la universidad, como en espacios donde se ha involucrado la participación de la sociedad. Así, se promueve que esta Red sea un espacio de intercambio de ideas, experiencias y oportunidades para el impulso de nuevos proyectos y acciones, con una visión hacia el desarrollo sustentable en el estado. Además, todas las actividades de la Red están alineadas y aportan a la Agenda 2030 de la ONU. En esta estrategia ya sumamos un total de 21 universidades, una de ellas es la universidad Anáhuac Mayab, aquí presente, institución que siempre ha estado activa en todas las actividades que proporciona el Gobierno del Estado.

Yucatán

Especialistas buscan crear conciencia sobre el Tamiz Neonatal

El Tamiz neonatal es una oportunidad de vida ya que nos permite cuidar, desde el nacimiento, la salud del bebé, afirmó el supervisor médico, Geovanny Aguilar Canché. En el marco del Simposio “Tamiz Neonatal prevenir para salvar vidas” organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la empresa TamizMás, el también director de operaciones en Corporativo DQM de Químicos Maldonado impartió la conferencia “Tamiz Neonatal, un enfoque integral. Hablemos de una sospecha”. Ahí, hizo hincapié en la importancia de crear conciencia entre las madres y padres de familia, porque realizar este estudio entre los tres y cinco días del recién nacido permite detectar diversas enfermedades en los menores de edad y así poder brindar el tratamiento adecuado. “En Yucatán comenzamos hace 15 años, antes era un poco más complicado que los padres accedieran. Aunque ahora ya acceden más fácilmente, aún hace falta crear más conciencia, pues muchos padres se niegan por evitar algún dolor o molestia en los bebés, sin embargo, deben entender que esto puede evitar problemas a futuro”, enfatizó. Ante estudiantes que acudieron al auditorio «Lic. Benito Juárez García» de la mencionada Facultad, Aguilar Canché detalló que el tamiz que se realiza en algunas instituciones de salud detecta hasta seis enfermedades, mientras que el ejecutado de manera privada en dicha empresa se tiene un espectro de hasta 150 patologías. Respecto a los padecimientos más identificados, señaló, están hipotiroidismo congénito y fibrosis quística. Previo a esta ponencia, se llevó a cabo la inauguración del Simposio, donde el jefe de la Unidad de Posgrado e Investigación de la Facultad de Medicina, José Gabriel Paredes Buenfil, recordó que en Yucatán, desde hace casi 30 años, la doctora Thelma Canto, en conjunto con especialistas de la Universidad Autónoma de México (UNAM), comenzó el estudio del tamiz. “Desde entonces hemos remarcado la importancia de prevenir y atender con oportunidad a las niñas y niños que tengan alguna enfermedad, confirmar cuando hay alguna sospecha de enfermedad, a fin de mejorar sustancialmente el pronóstico de vida”, recalcó. En su turno, la subdirectora de Normativa Médica de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Elizabeth Zaldivar Cortés, remarcó que desde esta dependencia se trabaja de manera constante para que todas las Unidades Médicas tengan la capacidad para realizar las detecciones que permitan prevenir cualquier tipo de enfermedades en menores y mejorar su calidad de vida. En tanto, el director corporativo de operaciones de TamizMás, Carlos Galo Robleda, subrayó que están comprometidos con la detección oportuna de enfermedades en los menores, por lo que hacen un llamado para que se pueda llegar a cualquier rincón del estado, siempre velando por la salud de los pequeños.  

Yucatán

Exponen pros y contras de los autos eléctricos

Actualmente, existen puntos positivos y negativos a considerar sobre los autos eléctricos, especialmente por la zona geográfica en la que vivimos, el clima y algunos componentes de estas máquinas, comentó el Profesor de Ingeniería Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Orlando Palma Marrufo. En entrevista, explicó que este tipo de vehículos en principio tiene todos sus sistemas de potencia y de tracción con elementos eléctricos, al igual que su motor, pero no tienen ninguna parte de combustión interna, es decir, no usa gasolina; por el contrario, tiene uno o varios motores y un sistema de carga o de baterías que le permiten energizar estos e impulsar la unidad. Detalló que uno de los beneficios más importantes de dichos automóviles es que disminuyen los niveles de gases de efecto invernadero, tanto del coche como de los mecanismos involucrados en su producción, además de que reducen la emisión de dióxido de carbono (CO2). Destacó que, como parte de los beneficios, estos vehículos son totalmente silenciosos y cuentan con un sistema interno mucho más sencillo que un coche convencional. Por el contrario, Palma Marrufo mencionó que antes de adquirir estas unidades hay que tener varias consideraciones: la primera es su costo, porque el más económico supera el millón de pesos; segundo, si bien estos autos disminuyen la emisión de CO2, las baterías que utilizan son de gran tamaño y de alto nivel contaminante cuando ya no sean funcionales. Advirtió que mientras más personas adquieran estos vehículos, la demanda de energía eléctrica será mayor y el estado de Yucatán aún no está preparado para afrontar una situación como esa. Así mismo, señaló que si bien la carga del 100 por ciento de la batería indica una cierta cantidad de kilómetros que se pueden recorrer, no es recomendable confiar en estos datos, ya que el calor de la ciudad y el que genera el sistema reduce significativamente este porcentaje. Por último, recomendó a los yucatecos que el uso de este tipo de vehículos si son para estar en la ciudad y que no demande viajes largos, porque los usuarios podrían enfrentarse a la descarga del automóvil o a la falta de cargadores.

Cultura Yucatán

Luego de la pandemia, bibliotecas, museos, archivos y teatros se transformaron

La organización de los derechos digitales para América Latina y el Caribe debería ser legislado para contar con flexibilidades para el registro de derecho de autor, aseguró el responsable jurídico del Repositorio Digital y de la Fototeca del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Jesús Francisco García Pérez. Lo anterior, fue expuesto por el maestro de asignatura de la Universidad Autónoma de México (UNAM) durante su conferencia “La post pandemia: impacto en las unidades de información”, en el marco de la inauguración de la Vigésima Novena Reunión de Bibliotecarios de la Península de Yucatán. El académico explicó los principales escenarios que se viven actualmente después de la pandemia de Covid-19, como la transformación de las formas de trabajo que desató el desarrollo de materiales documentales en acceso abierto al conocimiento, además de las estructuras y el desarrollo de propiedad intelectual. Mencionó que las bibliotecas, museos, archivos, y teatros, se vieron en la necesidad de crear, mediante plataformas digitales, mecanismos para la difusión de bienes materiales e inmateriales. Por tal motivo, continuó, los sistemas de propiedad intelectual deben de buscar un equilibrio entre los diversos intereses en juego que traen consigo la innovación, tecnológica comercial y la creatividad cultural. “Estas normas son indispensables para ayudar a los países de nuestra región a salvar la brecha de acceso, que constituye una crisis continua, que mantiene a diversos sectores de la población sometidos a desigualdad en acceso a la información que violentan sus derechos humanos fundamentales”, enfatizó. Previo a esta plática, en formato virtual se llevó a cabo la ceremonia inaugural de la reunión de bibliotecarios, impulsada por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Esta edición contará con tres conferencias magistrales, nueve ponencias, dos talleres sincrónicos y una mesa panel. En su mensaje, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, felicitó al comité organizador porque este importante evento tiene alcance a nivel internacional y es de gran relevancia para la Universidad, toda vez que «las bibliotecas son para nosotros centros estratégicos para el desarrollo académico».

Yucatán

Estudiantes de la UADY participan en la limpieza de playas de Yucatán

Más de 300 voluntarios de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) participaron en la limpieza de cinco playas del estado donde se recolectaron 1.2 toneladas de residuos. El responsable del programa de Voluntariado UADY, Javier Cen Puerto, mencionó que esta actividad se llevó a cabo en el marco del Día Internacional de las Playas y fue organizada por la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) y la organización Limpiemos Yucatán.   Resaltó que los jóvenes de esta casa de estudios tuvieron presencia en Celestún, Chicxulub, Chuburná, Chabihau y San Crisanto, con el apoyo de las agrupaciones estudiantiles tales como: Student Energy at UADY, Consejo Estudiantil de CAHAD y Sociedad de Alumnos de la Facultad de Medicina y Nueva Federación Universitaria (NFU).   Además, continuó, la Federación Estudiantil de Yucatán (FEDY), Alternativa Universitaria (AU) y el Consejo Estudiantil del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CCBA); también se contó con la participación de aliados como el Departamento de Juventud del Ayuntamiento de Mérida, Subsecretaría de la Juventud, Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY), Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (IMDUT) y la Galletera «Dondé», que permitieron dar realce a la actividad. Cen Puerto informó que la limpieza se realizó de manera simultánea en 15 playas de la entidad, desde Celestún hasta el Cuyo, donde se recolectaron 4.7 toneladas de basura; en total, añadió, participaron 2125 voluntarios de diversas universidades, empresas, asociaciones, así como instituciones de gobierno, entre otras.   Señaló que este tipo de acciones genera un sentido de identidad, voluntariado y compromiso por el cuidado del medio ambiente, así como de sensibilizar y acercar a la comunidad universitaria a espacios reales.   Destacó que la UADY se caracteriza por ser una institución que contribuye a la formación de agentes de cambio, comprometidos con sus comunidades, además que se involucra y acerca con la sociedad y su entorno a través de diferentes acciones.  

Yucatán

Desarrollan actividades para prevenir consumo de alcohol y sustancias en menores

Con el objetivo de prevenir el consumo de alcohol y sustancias desde temprana edad, el Gobierno del Mauricio Vila Dosal está implementando el programa estatal “Juventudes Yucatán, Planet Youth”, a través del cual se llevan a cabo 5,000 acciones y actividades conjuntas que favorecerán a jóvenes de 14 municipios prioritarios y sus familias. En el arranque simultáneo de este programa, encabezado por la titular Secretaría de Educación (Segey), Loreto Noemí Villanueva Trujillo, se realizaron eventos en la secundaria Estatal Serapio Rendón en Mérida y la Secundaria Técnica No. 81 en Kanasín, con la presencia de autoridades estatales, municipales y de sociedad civil. “En el Gobierno del Estado queremos jóvenes sanos, jóvenes entusiastas, jóvenes con un futuro por delante que puedan vivir mejores vidas y con mejores posibilidades”, aseveró Villanueva Trujillo. La funcionaria también resaltó el esfuerzo de las más de 12 dependencias organizadas, así como el trabajo coordinado con la sociedad civil para incrementar la cantidad de oferta de actividades culturales y lúdicas que será posible ofrecer a las y los jóvenes de los 14 municipios participantes en la estrategia. En su intervención en la escuela Serapio Rendón, la directora del Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey), Joana Briceño Ascencio, resaltó que se trata de acercarse y trabajar con las juventudes, pero también con sus familias y docentes porque ellos son la principal red de apoyo. También, en ese marco, se destacó la presencia de las y los “Maestros Guía”, quienes son el personal docente que cada uno de los planteles asignó por cada grupo de tercer año de secundaria, para desarrollar las 10 temáticas emocionales a lo largo del presente ciclo escolar y quienes reciben un acompañamiento especializado por parte del personal del Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana. Esta guía tiene la particularidad de desarrollar 10 habilidad psicoemocionales para impulsar la salud mental en la vida diaria, entre las cuales se incluyen habilidades como: el autoconocimiento, autoestima, los límites, la comunicación asertiva, el pensamiento crítico, la toma de decisiones y la prevención de las autolesiones, del acoso escolar y el consumo de sustancias. Las selecciones de las habilidades psicoemocionales se realizaron de acuerdo a los resultados de la encuesta “Juventud y Bienestar” en donde las y los jóvenes manifestaron la percepción de su entorno, mismos que permitieron identificar los factores protectores y redes de apoyo activas que permitan el retardo del inicio de consumo de alcohol y sustancias. Hasta el momento ya fueron capacitados más de 400 maestros guía, y próximamente se sumarán a esta cifra los maestros de secundarias privadas que participan en el programa. Cada una de las escuelas contará con el acompañamiento de un promotor del programa estatal “Juventudes Yucatán, Planet Youth” para la resolución de dudas y correcta aplicación de la Guía. El programa Juventudes Yucatán estará presente en 14 municipios prioritarios: Celestún, Chemax, Hunucmá, Kanasín, Mérida, Motul, Oxkutzcab, Peto, Progreso, Tekax, Ticul, Tizimín, Umán y Valladolid.

Yucatán

Estudiantes UADY van a final nacional de programación competitiva

Ángel Gustavo Rosado Solís, Sergio Daniel Rodríguez Alfaro y David Efraín Chacón Ambrosio son los tres estudiantes de la Facultad de Matemáticas que representarán a la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en la final Nacional del Internacional Collegiate Programming Contest (ICPC). El profesor de tiempo completo en dicha Facultad y responsable de la Sede ICPC de la UADY, Enrique Ayala Franco, precisó que estos jóvenes -que integran el equipo Gauss N’ Roses-, buscarán uno de los pases a la fase Latinoamérica de este prestigiado concurso de programación. Recordó que los jóvenes participaron en varios torneos intermedios que se han realizado a lo largo de este año y en los que también intervinieron cerca de mil equipos de todos los estados de la república. “Estos resultados nos permiten poner en contexto el logro de estos tres jóvenes y nos habla del capital humano que se está formando hoy por hoy en el área de programación en la Universidad, una rama que desde hace años es necesaria y útil para diversos sectores productivos”, resaltó. Además, Ayala Franco destacó que este tipo de certámenes ponen a los estudiantes UADY en los ojos de grandes empresas, ya que muchas veces los participantes son monitoreados por empresas para luego ofrecerles un empleo o una estadía de verano donde pueden tener un gran desarrollo de sus habilidades y competencias. Sobre la competencia, detalló se llevará a cabo los días 20 y 21 de octubre del presente año en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey, campus Guadalajara, Jalisco, donde se enfrentarán a alrededor de 55 equipos que buscan uno de los ocho lugares que se estarán ofertando para la siguiente etapa. “Sabemos que por el mes de noviembre se estarán realizando las etapas internacionales, esperamos también tener ahí un espacio, sabemos que los estudiantes se van a esforzar, están muy motivados y sea cual sea el resultado, nosotros ya estamos orgullosos de lo que han logrado”, abundó. El docente explicó que la programación competitiva permite desarrollar el pensamiento lógico y las habilidades para la resolución de problemas y de escritura de algoritmos computacionales primordiales para el desarrollo de softwares. Mencionó que, desde hace tiempo, en la Facultad de Matemáticas se cuenta con un Club de Programación Competitiva mediante el cual se ofrecen pláticas, orientación y preparación para este tipo de concursos.  

Yucatán

Inaugura Vila Dosal la segunda edición del Congreso Yucatán i6

Bajo el lema “Con la mira en la nube”, el Gobernador Mauricio Vila Dosal inauguró la segunda edición del Congreso Yucatán i6, evento único en el sureste que a través de muestras, conferencias, networking y competencias en torno a temas de ciberseguridad, inteligencia artificial, biotecnología, metaverso, emprendimiento y aeroespacial, fomenta la incursión de las y los jóvenes yucatecos en la innovación y las nuevas tecnologías. En el Centro de Convenciones Siglo XXI, el Gobernador encabezó el arranque de este encuentro, que se realiza desde este día al próximo viernes 29 de septiembre, con el objetivo principal de aumentar en las nuevas generaciones el interés en estudiar programas académicos de corte tecnológico para que puedan acceder a mejores empleos con mejores salarios, los cuales, actualmente se concentran en dicho sector. Ante estudiantes de bachillerato y de instituciones de educación superior y el embajador de Canadá en México, Graeme C. Clark, Vila Dosal llamó a aprovechar los espacios puestos a disposición en este congreso, ya que están pensados para nutrir la curiosidad y ánimos de hacer cosas nuevas y aprovechar las oportunidades del contexto actual. En presencia de la rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM), María Isabel Rodríguez Heredia, y de la Cónsul de Estados Unidos en Mérida, Dorothy Ngutter, el Gobernador adelantó que el próximo año, en la tercera edición de este encuentro, se contará con dos variaciones: la primera es que se organizará en mayo y la segunda es que se será más grande pues se invitará a otros países a participar. Sobre este encuentro, la directora del Programa de Criptomoneda y Blockchain de Mastercard, María Luisa Garduño Jiménez, destacó que este tipo de encuentros son importantes para despertar la curiosidad de las nuevas generaciones y que surjan nuevas ideas y compromisos para hacer mejoras a la vida de las personas. «La colaboración e inclusión de todos es fundamental para el aprovechamiento de la innovación y tecnología y estar aquí es un ejemplo de que juntos podemos alcanzar nuevas alturas y lograr un mundo mejor», aseveró. Por su parte, Andrés Martínez, Ejecutivo del programa Mars Campaign Office (MCO) en NASA, resaltó que es un encuentro que promueve la innovación entre los jóvenes, por lo que no ha visto uno igual en todo el país, en su experiencia. «Es excelente ver este congreso porque estamos viendo un evento de primer nivel con temas muy oportunos por lo que estamos viendo en las tendencias de la actualidad», dijo. En su intervención, el Alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, destacó que el Ayuntamiento trabaja para ofrecer servicios y trámites en forma ágil y eficiente mediante el uso de sistemas funcionales, con lo cual se reduce el tiempo de espera y se cuida la economía de las familias. Asimismo, resaltó que una de las prioridades que existen en el Municipio es la protección de la información de las y los ciudadanos que utilizan las diferentes plataformas digitales, por ello, se mantienen actualizados los sistemas que brindan trámites y servicios. «El Municipio trabaja para innovar en el campo de la atención a la ciudadanía, además, desarrolló programas basados en aplicaciones tecnológicas que protejan no sólo la información de quienes usan nuestras plataformas, sino también para ofrecer una atención oportuna, ágil y eficiente”, expresó Barrera Concha. Antes de concluir su mensaje a las y los 15 mil asistentes al evento, el Presidente Municipal los invitó a conocer el stand del Ayuntamiento, donde se presentan los programas y servicios que están en línea, así como están las áreas promotoras de la tecnología y juventud. El titular de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior del Estado de Yucatán (SIIES), Mauricio Cámara Leal, señaló que, siguiendo la instrucción del Gobernador de acortar la brecha de desigualdad, en esta edición del Congreso, el 45% de los participantes son mujeres, cuando el año pasado fue del 40%. El funcionario estatal dijo que el año pasado, durante este encuentro, se realizó la contratación de alrededor de 400 jóvenes, por lo que también es una plataforma para vincular a los jóvenes con las empresas. Como innovación también se puso área especial para recibir entre 500 y 700 niños de primaria y secundaria para la muestra y competencias de robótica. En el marco de Yucatán i6, se estarán ofreciendo más de 26 talleres, 21 short talks, más de 300 actividades, 3 competencias de ciberseguridad, espacios de networking, así como para el reclutamiento. También, se espera la participación de 15 mil jóvenes y más de 200 equipos de gaming, 150 de robótica. Este encuentro enfocado en fortalecer e impulsar el sector de la tecnología y la innovación en las juventudes de la entidad reúne la participación de toda la comunidad del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de Yucatán compuesto por la academia, Gobierno, iniciativa privada y sociedad civil; así como concursantes de convocatorias de otros estados. Se trata de la segunda edición de esta plataforma de intercambio intelectual de cuatro días, donde 3 de ellos serán en el Centro de Convenciones Siglo XXI y un día de conferencias itinerantes en espacios como los Institutos Tecnológicos Superiores de Progreso, Tizimín y Valladolid, así como en las Universidades del Poniente, Centro y Regional del Sur. Se espera la participación de más de 15 mil asistentes. Durante estos días de actividades, se abordarán temáticas relacionadas con Inteligencia artificial, Biotecnología, metaverso, aeroespacial, ciberseguridad y emprendimiento. Aunado a ello, se ofrece una feria donde los jóvenes entran en contacto con las empresas que están ofreciendo vacantes de perfiles tecnológicos. Está enfocada en presentar las mega tendencias en los campos de tecnología e innovación para generar un ecosistema activo en la región, en donde los jóvenes participen de manera práctica; con el fin de consolidar el posicionamiento de Yucatán como uno de los polos tecnológicos del país. Momentos antes, el Gobernador, acompañado del Secretario de Fomento Económico y Trabajo, Ernesto Herrera Novelo, y del director del Instituto Yucateco de Emprendedores, Antonio González Blanco, cortó el listón inaugural y realizó un recorrido por los stands de esta

Yucatán

La farmaceútica, un área de oportunidad para el desarrollo de profesionales

“Las funciones del farmacéutico se están expandiendo, ahora también podemos prescribir tratamientos, con esto, el medico puede realizar el diagnóstico, mientras que nosotros nos encargamos de establecer un plan de tratamiento individualizado”, resaltó la estudiante egresada de la Facultad de Química, Paola Zapata Escalante. Durante el ciclo de conferencias “Mi experiencia como Farmacéutico” que fue inaugurado en dicha escuela de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la pasante en Química Farmacéutica Bióloga (QFB) manifestó que los profesionales del área ahora tienen contacto directo con los pacientes, ya que revisan su historial médico y se encargan de explicarles sobre el consumo de los medicamentos prescritos y algunas veces, cualquier posible efecto secundario. En su charla “Actividades del farmacéutico en el departamento de farmacia clínica en un hospital de tercer nivel”, explicó que en sus prácticas en el Hospital Regional de Alta Especialidad (HRAE) se aseguró que los enfermos reciban los medicamentos más eficaces y adecuados, además de realizar los pedidos, el control de calidad, almacenamiento y seguridad de los fármacos. Asimismo, continuó, supervisó la preparación de las medicinas de acuerdo con las prescripciones, así como el suministro a los pacientes y al personal sanitario que trabaja en el nosocomio. “Trabajamos en estrecha colaboración con médicos, enfermeros, auxiliares de farmacia y otros profesionales de la salud, para asegurarse de que los pacientes reciban el mejor tratamiento”, abundó. En el mencionado ciclo de conferencias que fue organizado por el Grupo de Investigación en Farmacia y Terapéutica de la Facultad de Química de la UADY, tres egresadas compartieron experiencias a estudiantes de nuevo ingreso sobre sus prácticas profesionales en el campo farmacéutico, así como sus funciones y áreas laborales. En el acto inaugural, el profesor de la escuela, Mario Ramírez Camacho, indicó que el objetivo de esta actividad es que las y los alumnos conocieran las funciones y las áreas laborales de un Químico Farmacobiólogo, en el marco del Día Mundial del Farmacéutico, organizado por la Federación Internacional Farmacéutica, (FIP) con el lema “Fortaleciendo los sistemas sanitarios con los farmacéuticos”. “Este ciclo de ponencias estuvo hecho especialmente para los alumnos de esta facultad y que mejor si las experiencias las comparten egresadas de este mismo plantel”, señaló. En su turno, el coordinador del mencionado Grupo de Investigación, Paulino González Mateos, detalló que dos de las egresadas realizaron sus prácticas profesionales en el HRAE y la última, en el Hospital General Agustín O ‘Horan. “Tuve la fortuna de ser su profesor y ahora tengo la fortuna de verlas poniendo en práctica todos los conocimientos que se les dieron durante la licenciatura, es un gusto que el día de hoy nos acompañan para poder difundir sus conocimientos y que todos conozcan cual es la labor que como farmacéuticos ejercemos propiamente ya en el sistema de salud de nuestro estado”, destacó. Las otras ponencias fueron “La promoción del uso racional de antibióticos, una labor relevante del farmacéutico” a cargo de la pasante, Andrea Alonso Zapata; y después “El quehacer del farmacéutico como responsable sanitario en la farmacia hospitalaria”, impartida por la estudiante, Mayra Vázquez Díaz.