Deportes

Inauguran la edición 56 de los Juegos Deportivos Universitarios de la UADY

Con entusiasmo y espíritu de unidad, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inauguró la 56ª edición de los Juegos Deportivos Universitarios, que reunirá durante los próximos meses a estudiantes, trabajadores, entrenadores y árbitros, en un encuentro de competencia sana y trabajo en equipo. La ceremonia que tuvo lugar en el Centro Deportivo Universitario, contó con la presencia del Rector, M. en C. Carlos Alberto Estrada Pinto, autoridades estatales y universitarias, así como directores de facultades y entrenadores. En su mensaje, el Rector Estrada Pinto exhortó a las y los participantes a disfrutar con pasión cada competencia: “Independientemente de los resultados, ya todos son ganadores por representar a sus facultades y a nuestra Universidad”. Asimismo, reconoció el esfuerzo del Programa Institucional de Cultura Física y Deporte (PICFIDE) y de los coordinadores deportivos que hicieron posible esta edición. Por su parte, el director general del Instituto del Deporte de Yucatán, Mtro. Armin Lizama Córdoba, felicitó a la UADY por mantener un proceso selectivo sólido que permite formar atletas de alto nivel. En su mensaje, subrayó que el deporte es una herramienta fundamental para formar jóvenes exitosos y una sociedad más sana y libre de adicciones. La ceremonia incluyó el juramento deportivo a cargo de Yamil Gallegos, seleccionado de vólibol de sala y el juramento de árbitros a cargo del Mtro. Álvaro Díaz, entrenador de Ultimate Frisbee. Posteriormente, se realizaron los saques inaugurales en disciplinas como béisbol, voleibol femenil y Ultimate Frisbee. En esta edición participan las 15 facultades, tres preparatorias, la Unidad Académica de Educación Virtual, el Bachillerato en Línea y la Unidad Multidisciplinaria Tizimín y es de resaltar, la integración de trabajadoras y trabajadores universitarios. Felicitaciones a todas y todos los competidores, quienes, bajo el espíritu jaguar, representarán con orgullo a la máxima casa de estudios.

Yucatán

Más de 280 personas se suman al nuevo ciclo de talleres del Centro de Jubilados y Pensionados

El Centro de Jubilados y Pensionados del Isstey inició el ciclo 2025–2026 con actividades que fomentan el aprendizaje, la creatividad y el sentido de comunidad entre personas jubiladas y pensionadas.   El nuevo ciclo de talleres 2025–2026 del Centro de Jubilados y Pensionados (Cejupe) del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán (Isstey) inició este lunes con una renovada oferta de actividades orientadas al bienestar de sus derechohabientes y usuarios. La programación incluye 22 talleres, impartidos por un equipo de ocho docentes especializados, quienes acompañan a los participantes en actividades que fomentan el aprendizaje, estimulan la mente y fortalecen nuevas habilidades. Entre las disciplinas disponibles se encuentran artes plásticas, manualidades y cursos de tecnología, diseñados para mantener la agilidad mental y potenciar la creatividad. La comunidad respondió con entusiasmo, alcanzando una asistencia inicial de 281 personas, de las cuales 200 son derechohabientes y 81 invitados. De esta manera, el Cejupe se consolida como un pilar en el bienestar de las personas mayores, al brindar un entorno que combate el aislamiento y promueve la convivencia. Al integrarse a esta comunidad, personas jubiladas y pensionadas refuerzan su sentido de pertenencia, lo que contribuye directamente a su autoestima y bienestar emocional. “Nuestro centro refleja a una comunidad vibrante. Cada taller y cada actividad son oportunidades para demostrar que la jubilación no es un final, sino el inicio de una nueva etapa de crecimiento y compañía, un lugar donde la mente y el corazón se mantienen jóvenes,” afirmó la titular del Cejupe, Emy Sosa Novelo. Con este nuevo ciclo, el Cejupe reafirma su compromiso de brindar un espacio seguro, activo y productivo, donde la experiencia de sus usuarias y usuarios se complementa con nuevas oportunidades de crecimiento personal y social.

Cultura

UADY inauguró la exposición “El vuelo del pájaro Tooj”

En la galería del Auditorio Manuel Cepeda Peraza del Centro Cultural Universitario (CCU), la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inauguró la exposición “El vuelo del Pájaro Tooj”, obra del ilustrador, gestor y promotor cultural Luis David Canul Suárez, originario de Palizada, Campeche. La muestra, integrada por 23 imágenes, se presenta en el marco del Segundo Encuentro Interestatal de la Zona Sur 2025 del Programa Nacional Salas de Lectura, el cual reúne a mediadoras y mediadores de lectura, promotores y gestores culturales de los estados de Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, con el objetivo de fortalecer el trabajo colaborativo en la región. Durante la inauguración de la muestra, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó el valor de esta iniciativa, “es un honor y un gusto poder ser sede de este evento y albergar en nuestra galería la obra de Luis David Canul Suárez. Nuestra universidad siempre estará abierta a actividades artísticas, culturales y académicas que fortalezcan la lectura y la identidad cultural en beneficio de toda la sociedad”. Por su parte, Joel Alberto Poot Puc, coordinador estatal de lectura y escritura, y Mayte Guadalupe Cámara Yamá, asesora pedagógica, señalaron que la exposición es fruto del trabajo conjunto entre la Secretaría de Educación del Estado de Yucatán (SEGEY), la Secretaría de la Cultura y las Artes (SEDECULTA) y la UADY, con el propósito de acercar el arte y la lectura a infancias, juventudes y comunidades educativas. “Nos sentimos muy contentos de presentar esta exposición, integrada por 23 imágenes que reflejan la riqueza de la cultura maya y la diversidad de lecturas que encontramos en el sur del país. Luis David ha plasmado momentos de vida, tradiciones y elementos de nuestra península que fortalecen la interculturalidad crítica y el pensamiento reflexivo”, expresaron. Luis David Canul Suárez (1981) ha dedicado su trayectoria a la ilustración infantil y juvenil, con un enfoque lúdico y de valoración de la cultura maya. Sus trabajos han sido publicados en México, España, Portugal, Canadá e Italia, y en esta ocasión, con “El vuelo del Pájaro Tooj”, ofrece una propuesta artística que dialoga con la tradición oral y el patrimonio cultural de los pueblos originarios. La exposición permanecerá abierta al público hasta el 20 de septiembre en la galería del Auditorio Manuel Cepeda Peraza del CCU, con entrada libre.

Mérida

Cecilia Patrón desayuna en mercado con jóvenes que estudiarán en Portugal

Los trabajos son parte de un esfuerzo mayor que se suma a los 19.365 kilómetros de caminos sacacosechas pavimentados que se construyen y rehabilitan en municipios como Tzucacab, Tekax, Ticul, Akil, Sacalum y Samahil. El Gobierno del Estado avanza en el fortalecimiento del sector agrícola con la construcción de tres kilómetros de caminos sacacosechas pavimentados en Samahil, que conectarán las unidades productivas de San Carlos Ramal 1, San Carlos Ramal 2 y San Rafael, y permitirán mejorar la movilidad de las cosechas, reducir los tiempos de traslado y potenciar la economía local. La secretaria de Infraestructura para el Bienestar (SIB), Alaine López Briceño, y el director general del Instituto de Infraestructura Carretera de Yucatán (Incay), Ángel Pérez Medrano, realizaron un recorrido de supervisión para constatar el avance de los trabajos en la zona rural. Durante la visita, destacaron que estas acciones forman parte de la visión del Renacimiento Maya, que busca llevar infraestructura a los municipios y mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales. “Estos caminos son un ejemplo de justicia social. Con una inversión de 40 millones de pesos cumplimos el compromiso del Gobernador Joaquín Díaz Mena de fortalecer la infraestructura de estas vías, apoyando a las comunidades y a quienes trabajan el campo para sostener a Yucatán”, detalló López Briceño. Por su parte, el director general del Incay, Ángel Pérez Medrano, explicó que los trabajos incluyen limpieza de la superficie, despalmes, cortes, terraplenes, colocación de sub-base de 15 centímetros de espesor y carpeta asfáltica de doble riego de sello, lo que garantizará caminos seguros y duraderos para las y los productores. La intervención en Samahil se suma a un esfuerzo mayor que contempla la construcción y rehabilitación de 19.365 kilómetros de caminos sacacosechas en municipios como Tzucacab, Tekax, Ticul, Akil y Sacalum, resultado de la coordinación entre la SIB, el Incay y la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder).

Cultura

Concluye en Mérida el 2º Encuentro Interestatal de Mediación Lectora

Durante cuatro días, participantes de seis estados y pueblos originarios reflexionaron sobre la promoción del hábito lector, la preservación del patrimonio cultural y la creación de redes interestatales de mediación lectora. El compromiso con la promoción del hábito lector reunió en Mérida a más de 200 mediadoras y mediadores de lectura, provenientes de seis estados del sur y de comunidades originarias de 13 entidades, en el marco del 2º Encuentro Interestatal Zona Sur “Palabra, Voz y Mediación Lectora”, que concluyó ayer domingo. El encuentro fue resultado del reconocimiento del Fondo de Cultura Económica (FCE) y del Programa Nacional de Salas de Lectura (PNSL) al respaldo que el Gobierno del Estado otorga a la labor de quienes impulsan el hábito lector, desde una visión que considera a la lectura como un derecho cultural al alcance de todas y todos. Actualmente, Yucatán cuenta con más de 150 salas de lectura activas en todo el estado, entre ellas espacios bilingües que promueven no solo la lengua maya, sino también los saberes comunitarios. Tan solo en este año se han abierto 30 nuevos espacios de este tipo. A través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), las personas responsables de estos puntos de encuentro social y cultural han recibido capacitación, acompañamiento y acervos literarios, con el propósito de fortalecer su labor y dotarlas de herramientas para fomentar la lectura en sus comunidades. Durante cuatro días, las y los asistentes participaron en talleres, mesas de trabajo y conversatorios con destacadas figuras de la promoción lectora, como Paloma Saiz Tejero, fundadora de la Brigada para Leer en Libertad, y la escritora y pedagoga Norma Muñoz Ledo. Asimismo, el encuentro contó con la presencia del director general del FCE, Paco Ignacio Taibo II, y del sociólogo y escritor Armando Bartra, quienes dialogaron sobre la importancia de difundir lecturas críticas de la historia de México y América Latina en el contexto actual. El 2º Encuentro Interestatal Zona Sur reafirmó el compromiso del Gobierno del Estado, a través de la Sedeculta, de acompañar y apoyar a las personas mediadoras de lectura, reconociendo su trabajo voluntario en las comunidades y su aporte a la vida cultural. Desde esta perspectiva, Yucatán se posiciona como un impulsor de redes interestatales que promueven el diálogo intercultural como vía para preservar la diversidad cultural y lingüística del país mediante el fomento del hábito lector. Los trabajos concluyeron con la lectura de propuestas emanadas de las mesas de reflexión, entre ellas el fortalecimiento de las salas de lectura en pueblos originarios como espacios de identidad y preservación del patrimonio cultural. Además de las actividades formativas y de análisis, realizadas en el Centro Cultural del Mayab y la Biblioteca Yucatanense —ambos recintos de la Sedeculta—, así como en el Local Social y Cultural del Isstey, el encuentro incluyó la presencia del Librobús del FCE, que durante tres días puso al alcance del público una amplia variedad de títulos a precios accesibles.

Cultura

Destacan valor de saberes tradicionales en la literatura mexicana

Durante el 2º. Encuentro Interestatal Zona Sur “Palabra, Voz y Mediación Lectora” que organizan en Yucatán el FCE y la Sedeculta, la autora especializada en literatura infantil y juvenil Norma Muñoz Ledo compartió algunos aspectos de su libro “Bestiario de seres fantásticos mexicanos”. La escritora mexicana Norma Muñoz Ledo destacó la importancia de recuperar el conocimiento sobre los seres fantásticos que integran parte de la cosmovisión de los pueblos originarios de México, como una forma de valorar el patrimonio cultural del país. La autora especializada en literatura infantil y juvenil se refirió así al trabajo de recopilación de historias que dio pie a su libro “Bestiario de seres fantásticos mexicanos” sobre el que compartió algunos aspectos con mediadoras y mediadores de salas de lectura que participan en el 2º. Encuentro Interestatal Zona Sur Palabra, Voz y Mediación Lectora, que se realiza en esta ciudad. “Estos seres tienen una potencia maravillosa, una energía que forma parte de los conocimientos de las comunidades, de las familias. Ejemplo de ello son los que conocemos de esta región de Yucatán, como los aluxes o el huaychivo”, expresó durante un conversatorio en el marco del Encuentro que comenzó el pasado jueves y concluye hoy domingo. Ante las y los promotores de lectura provenientes de Veracruz, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y diversos municipios de Yucatán, recordó que el material del libro surgió a través de entrevistas con personas de diversas partes del país, principalmente de comunidades originarias, que compartieron con ella historias que cruzan entre generaciones. Al referirse a estos procesos, la también autora de “Tú y yo” compartió con las mediadoras y mediadores otros retos, como “darle voz” a la Tierra, uno de los personajes centrales de este mismo libro que surgió a partir de experiencias contadas por niños y niñas posterior al terremoto de 2017 en la Ciudad de México. Al respecto, dijo que quería que el planeta sonara como una madre, “pero no como una mamá de chanclazos, sino más amorosa y con una voz firme y poderosa”. Durante el conversatorio, Muñoz Ledo respondió a preguntas enviadas por niños y niñas de los estados de Morelos, Chiapas y Tabasco que tuvieron la oportunidad de leer los dos libros antes mencionados y que motivaron su curiosidad sobre distintos temas como los desastres naturales, la relación de la humanidad con el planeta y con los animales. La escritora participó en este Encuentro Interestatal Zona Sur, organizado por el Fondo de Cultura Económica (FCE), el Programa Nacional de Salas de Lectura (PNSL), en coordinación con la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) del Gobierno del Estado. Además de ella, en el evento participaron en distintas charlas la fundadora de la Brigada para Leer en Libertad, Paloma Saiz Tejero; el director general del FCE, Paco Ignacio Taibo II; el sociólogo y escritor Armando Bartra, quienes reflexionaron junto a las y los asistentes sobre el valor de la lectura como una herramienta para reforzar el tejido social y promover una cultura de paz. El Encuentro incluyó conferencias, talleres y mesas de trabajo con la presencia de autoridades culturales de los estados participantes y representantes de pueblos originarios de otras 13 entidades del país que promueven la lectura en sus lenguas y en español.

Yucatán

Universidades y tecnológicos: semilleros de ciencia con impacto local

Inicia el programa Investigadoras e Investigadores por Yucatán con 28 proyectos respaldados por la Secihti. La primera generación de 28 proyectos del programa Investigadoras e Investigadores por Yucatán, de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) inició sus cursos propedéuticos, consolidándose como semilleros del talento científico con impacto social. Un ejemplo de estas iniciativas, emanadas de universidades, tecnológicos y escuelas normales, es el trabajo de Glendi del Rosario Uh Zapata, de la Universidad Tecnológica del Poniente. Ella busca diseñar y construir un invernadero inteligente para la jícama de Maxcanú, con sensores, aplicaciones móviles, web e Inteligencia Artificial. El sistema permitirá replicar las condiciones del suelo y clima en otras regiones, sin perder calidad en el cultivo. “Este programa nos permite superar limitaciones y transformar las ideas en soluciones concretas. La ciencia no se queda en el papel, sino que se vincula con los estudiantes y con la comunidad”, dijo Uh Zapata. Su historia es una de las 28 que lo integran y que buscan convertir a Yucatán en un referente de investigación con propósito social. Las investigaciones están encabezadas por docentes en activo que, además de su labor académica, han decidido impulsar soluciones desde la investigación aplicada. Su participación refleja la inquietud de quienes forman nuevas generaciones y, al mismo tiempo, ahora cuentan con apoyo institucional para llevar sus propuestas más allá del aula y ponerlas al servicio de la comunidad. Durante la inauguración, la secretaria Geovanna Campos Vázquez indicó que este esfuerzo se enmarca en las directrices del Renacimiento Maya para impulsar el desarrollo local. “El Gobernador Joaquín Díaz Mena nos ha expresado que desea que el conocimiento tenga un impacto real. Estamos generando ciencia, pero una ciencia que aporte a la sociedad y contribuya a resolver los problemas de nuestro entorno”, señaló. La funcionaria detalló que cada proyecto tendrá una duración de 21 meses y contará con el acompañamiento del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (Siidetey). El respaldo incluye infraestructura, asesoría técnica y vinculación con investigadoras e investigadores en activo, consolidando a Yucatán como un polo de conocimiento en el sureste. Por su parte, Paulina Bautista Cupul, directora de la Escuela Normal “Juan de Dios Rodríguez Heredia”, de Valladolid, destacó el valor de este respaldo institucional. “Los directivos tenemos la responsabilidad de generar condiciones para que el potencial de los investigadores florezca. Su vocación genuina es clave para el desarrollo social y económico de nuestro estado”, afirmó. Las investigaciones seleccionadas abarcan temas de gran relevancia comunitaria, entre ellas la preservación del maíz nativo, el fortalecimiento de la apicultura y la avicultura, la innovación en el aprendizaje de matemáticas con realidad virtual, la revitalización de la lengua maya y la atención a la salud mental mediante expresiones artísticas y culturales. Con este arranque, Yucatán avanza hacia un modelo científico y tecnológico que pone el conocimiento al servicio de la sociedad. El curso propedéutico se convierte así en un puente entre la academia y la comunidad, garantizando que la investigación sea una herramienta tangible para el desarrollo y el bienestar colectivo.

Cultura

Creatividad e imaginación, claves para promover la lectura: Paloma Saiz

En el 2º. Encuentro Interestatal Zona Sur “Palabra, voz y mediación lectora”, la fundadora de la Brigada para Leer en Libertad alentó a mediadores de salas de lectura a enriquecer su labor con creatividad. La fundadora de la Brigada para Leer en Libertad, Paloma Saiz Tejero llamó a mediadoras y mediadores de salas de lectura del sur del país a “echarle imaginación” para fortalecer el trabajo voluntario que realizan para acercar a más personas a las letras. Durante una charla ofrecida durnate el 2º. Encuentro Interestatal Zona Sur “Palabra, voz y mediación lectora”, que reúne a integrantes de salas de lectura de Veracruz, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, Saiz Tejero señaló que una de las metas que deben perseguir es acercarse más a la comunidad en general. Frente a un público que llenó el Local Social del Isstey en esta ciudad, propuso incluso “ver cómo salir de la sala (de lectura) e ir más allá, buscar los espacios públicos, como los parques, a pararse a leer en voz alta, o en el transporte urbano, ir a los lugares donde va la gente”. La charla formó parte del segundo día de actividades del 2º. Encuentro Interestatal Zona Sur “Palabra, voz y mediación lectora”, organizado por el Fondo de Cultura Económica (FCE) y el Programa Nacional de Salas de Lectura (PNSL), en coordinación con la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). El evento tiene como objetivo principal ofrecer a las y los asistentes un espacio de intercambio de experiencias y reflexión sobre el fomento y la promoción de la lectura en México. Como parte de ese intercambio de ideas, Saiz Tejero recordó los antecedentes de la Brigada para Leer en Libertad hace 15 años cuando iniciaron en la Ciudad de México proyectos para la edición y distribución de libros en escenarios diversos como el Metro, hospitales, estaciones de Policía y de Bomberos, así como en escuelas secundarias y preparatorias. Con base en esos ejemplos, reiteró la importancia de “echarle imaginación” a la labor que con tanta voluntad y pasión se realiza en las salas de lectura, pero que debe seguir buscando como llegar a más personas. Por otra parte, reconoció que dentro de los esfuerzos de fomento a la lectura un reto complejo ha sido el promocionar los libros entre la población juvenil. Ante ello, señaló que una herramienta básica parte de conocer cuáles son sus intereses, ¿qué temas les interesan y les atraen? ¿qué tipo de historias? y partir desde ese conocimiento desarrollar estrategias para seleccionar libros y formatos que las y los jóvenes quieran leer. El 2º. Encuentro Interestatal Zona Sur “Palabra, voz y mediación lectora”, que culmina mañana domingo, cuenta con el respaldo y presencia de autoridades de los estados participantes, así como representantes de pueblos originarios de otras 13 entidades que promueven la lectura en sus lenguas y en español. También participan en el encuentro el director general del FCE, Paco Ignacio Taibo II, el sociólogo Armando Bartra y la Subgerente del Programa Nacional de Salas de Lectura, Sofía Trejo Orozco. El evento tiene como sedes la Biblioteca Yucatanense, el Centro Cultural del Mayab y el Local Social del Isstey, en la ciudad de Mérida, lo que permite la participación de un público diverso y facilita la descentralización de las actividades. Con este tipo de encuentros se busca fortalecer el trabajo en red de mediadoras y mediadores, compartir experiencias y diseñar estrategias para que la lectura siga siendo un derecho y una herramienta de transformación social.

Yucatán

Yucatán amplía aguinaldo a docentes de nivel medio superior

El Gobernador Joaquín Díaz Mena anunció dos días adicionales de aguinaldo para docentes y personal educativo de nivel medio superior. Además, entregó estímulos económicos a trabajadoras y trabajadores del Conalep, Cobay y Cecytey con 30 y 40 años de servicio, en reconocimiento a su trayectoria. El Gobernador Joaquín Díaz Mena anunció que el personal de preparatorias estatales, Conalep, Cobay y Cecytey también recibirá en 2025 el beneficio de dos días adicionales de aguinaldo, que se sumarán a los recibidos por docentes y administrativos de educación básica de la entidad. “Hoy el Gobernador de Yucatán es un compañero de ustedes, es un compañero de aula que ha vivido las necesidades que viven ustedes, que valora su labor y que no piensa escatimar en esfuerzos para mejorar las condiciones de trabajo de todas y todos los trabajadores del Conalep, Cobay y Cecytey”, afirmó Díaz Mena. En ese marco, en un hecho sin precedentes, el mandatario estatal entregó estímulos económicos por casi siete millones de pesos a 182 docentes y personal administrativo del Conalep, Cobay y Cecytey con 30 y 40 años de servicio, como un reconocimiento a su amplia trayectoria e importante labor al frente de los salones de clases. Es la primera ocasión que el Gobierno del Estado destaca y valora el trabajo del personal de estos subsistemas de nivel medio superior y, con esta entrega, Díaz Mena cumple el compromiso adquirido con el magisterio yucateco en julio pasado. “El futuro de Yucatán se escribe en sus salones de clase, en las palabras que ustedes les dedican a los alumnos. Hicimos un esfuerzo económico para que ustedes puedan recibir este estímulo por primera vez en la historia, pero va a ser un estímulo que llegó para quedarse y, año con año, vamos a apoyar que se les reconozca su antigüedad”, afirmó el Gobernador. En ese sentido, el titular del Ejecutivo estatal reafirmó su compromiso de que las maestras y maestros de educación media superior nunca más sean invisibilizados por las autoridades estatales; muestra de ello, se seguirá trabajando para rescatar el Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán (Isstey) y, con él, los derechos del personal docente. “Durante muchos años el magisterio ha enfrentado retos enormes, se les ha exigido mucho, pero no siempre se les ha dado el reconocimiento y el apoyo que merecen. Por eso, este evento tiene un valor especial y hoy estamos cumpliendo un compromiso con ustedes: el de reconocer su trabajo con estímulos concretos, reconocimiento que es un paso más, pero no es el final del camino, porque nuestro compromiso es mucho más amplio”, sostuvo Díaz Mena. En su turno, el Secretario de Educación, Juan Balam Várguez, indicó que, del total de galardonadas y galardonados, 11 pertenecen al subsistema Cecytey, 131 al Cobay y 40 al Conalep. A ellas y ellos les expresó su reconocimiento por su aporte en la formación de generaciones de jóvenes con valores, preparación y sentido de responsabilidad hacia su comunidad. “Estamos ante la primera ocasión que un Gobierno estatal realiza una entrega de este tipo. Esto refleja el compromiso genuino de nuestro Gobernador hacia la educación y solo nos indica que los mejores años para la docencia son los que están por venir”, afirmó el funcionario estatal. De igual manera, el subsecretario de Educación Media Superior de la Segey, Miguel Ángel Pech Estrella, celebró esta acción que reitera a las y los docentes de estos tres subsistemas como un motor de la educación, toda vez que agrupan a más de 36 mil jóvenes en sus aulas.

Yucatán

Inicia en Yucatán entrega de tarjetas del programa Jóvenes Construyendo el Futuro

El Gobernador Joaquín Díaz Mena y el secretario del Trabajo federal, Marath Baruch Bolaños, encabezaron la entrega de tarjetas del programa que beneficiará a juventudes con 8,480 pesos mensuales durante un año. Con la entrega de tarjetas del programa federal Jóvenes Construyendo el Futuro, encabezada por el Gobernador Joaquín Díaz Mena y el Secretario del Trabajo y Previsión Social del Gobierno de México, Marath Baruch Bolaños López, inició en Yucatán el proceso mediante el cual las y los beneficiarios recibirán un apoyo mensual de 8,480 pesos durante un año, con el propósito de capacitarse en centros de trabajo y adquirir experiencia laboral que facilite su inserción en el mercado o el emprendimiento de nuevos proyectos. Al respecto, el Gobernador aplaudió la continuidad de este programa, creado en 2019 y ahora reconocido como un derecho en la Constitución Mexicana, que busca transformar la vida de las y los jóvenes yucatecos y del resto del país, brindándoles la oportunidad de acceder a empleos mediante la capacitación y la preparación en empresas que también participan en esta iniciativa. “Este programa lo que quiere es decirle al joven: aquí te voy a dar la primera oportunidad de un empleo y, con el Gobierno de la República, te vamos a dar un apoyo durante un año de 8,480 pesos. Porque eso le puede cambiar la vida a millones de jóvenes que aprovechen de manera efectiva este programa”, indicó. En este sentido, recordó que existen jóvenes que en el pasado participaron en este programa, se capacitaron en la industria automotriz y, al concluir su período de formación, algunos fueron contratados por las mismas empresas, mientras que otros decidieron emprender y abrir sus propios talleres mecánicos gracias a la experiencia adquirida. “Algo que les tengo que decir: no caigan en la corrupción en este programa. Este programa se hace para jóvenes de buena voluntad que quieren aprovechar este dinero y asistir a la empresa que les toca para aprender el oficio que les corresponde. Les pido que no permitan que nadie les quite un peso de esta beca, que es de ustedes, para que puedan aprender y capacitarse. Por parte del Gobierno del Estado, nos sumamos a este esfuerzo en apoyo a los jóvenes”, destacó. En presencia de Rogerio Castro Vázquez, delegado de Programas para el Desarrollo en Yucatán, Díaz Mena comentó que próximamente se lanzará la convocatoria para la entrega de la beca Juventudes Renacimiento, dirigida a jóvenes que estudien en universidades públicas de Mérida y que no califican para acceder a apoyos federales similares. Acompañado por el titular de la Secretaría de Trabajo y Economía (SETY), Ermilo Barrera Novelo, el titular del Ejecutivo estatal reiteró que el Gobierno del Renacimiento Maya busca crear mejores oportunidades para las juventudes yucatecas a través de obras de desarrollo que están atrayendo empresas que ofrecerán empleos con mejores salarios. El Gobernador celebró la confianza que el Gobierno de México deposita en los jóvenes mediante la entrega de estos recursos y recalcó que será decisión de cada persona la forma de aprovecharlos para construir su futuro y acceder a nuevas oportunidades. Enfatizó que, así como él lo hizo cuando era joven, las y los participantes deben perseguir sus sueños. En su turno, Bolaños López destacó que con estas entregas se formaliza el compromiso hacia las juventudes de México y que representan el resultado del segundo piso de la transformación del país, donde el Gobierno ofrece oportunidades que antes no existían. “Queremos que, a través tanto de las becas de estudio como del apoyo económico para el trabajo, puedan ir desarrollando una vida que en ocasiones no se da de manera tan natural. El programa Jóvenes Construyendo el Futuro les da la oportunidad de tener esa experiencia y de aprender durante un año los conocimientos y habilidades para incorporarse al mundo laboral”, informó el Secretario del Trabajo y Previsión Social. El monto específico de este programa, explicó Bolaños López, se debe a que equivale a un salario mínimo en el país, ya que la transformación también cambió la política salarial. “Hemos ido aumentando, de manera gradual y decidida, el ingreso que reciben los trabajadores, y ese es el monto que percibirán por su capacitación a lo largo de un año”, añadió.